Está en la página 1de 24

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA 1

BIOELEMENTOS
Son elementos químicos que forman parte de los seres vivos.
 Grupo I: C, H, O, N ( 96 % de la materia viva)
 Grupo II: Na, K, Ca, S, P, Mg, Cl (3% )
 Grupo III: Mo, Fe, Cu, Zn, Co, I, Si (1%)

Grupo I
 Carbono Proviene del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, Constituye proteínas, lípidos y
carbohidratos.
 Nitrógeno constituyente de proteínas y de ácidos nucleícos (ADN y ARN).

Lípidos carbohidratos. Proteínas

 Hidrógeno constituyente del agua, de proteínas, lípidos y carbohidratos.


 Oxígeno constituyente del agua, de proteínas, lípidos y carbohidratos
2

GRUPO II

 Cloro Anión extracelular; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y líquidos
intersticiales.

 Sodio Catión abundante en el medio extracelular; interviene en la generación de potenciales


de membrana. Necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular.
 Potasio Catión más abundante en el interior de las células; interviene en la generación de
potenciales de membrana. Necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular

 Fósforo Forma parte de:  ácidos nucléicos (ADN y ARN)


 fosfolípidos, constituyentes de las membranas celulares
 fosfatos, sales minerales en los huesos.
 ATP (energía

 Azufre Se encuentra en algunos aminoácidos: cisteína presente en la queratina (proteína de la piel, pelo y
uñas) y en la insulina.
 Magnesio Actú a junto con las enzimas, en varias reacciones químicas.
 Participa en la transmisió n del Impulso nervioso
 Contracció n y la relajació n muscular.
 forma parte huesos y dientes
3
 Calcio
 Forma parte de los carbonatos de calcio de huesos y dientes.
 interviene en la contracció n muscular
 Coagulació n sanguínea
 Transmisió n del impulso nervioso.

GRUPO III
 Oligoelementos: está n presentes en forma vestigial, pero son indispensables para el desarrollo
armó nico del mismo.
 Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solo 14 son comunes para casi todos, y
estos son: hierro, manganeso, cobre,zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno
y estaño.

 Hierro
 Forma parte de la hemoglobina, que interviene en el transporte de oxígeno.
 Catalizador en reacciones químicas

 Iodo Necesario para la síntesis de las hormonas de la glándula tiroides que intervienen en el
metabolismo. Importantes en el desarrollo del Sistema nervioso y el esqueleto.

 Flúor Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.

 Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina .

 Silicio Proporciona resistencia al tejido conjuntivo

 Cromo Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.

 Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

 Litio Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede


prevenir estados de depresiones.

Inorgánicas Agua (H2O)


Gases: CO2, O2 y N2
Sales minerales: NaCl, CaCO3, Ca3(PO4)2
Biomoleculas
Carbohidratos: glucosa, almidón, etc.
Lípidos: grasas, colesterol, etc.
Orgánicas Proteínas: hemoglobina, colágeno, etc.
Ácidos nucleícos. Son el ADN y el ARN
EL AGUA 4

 Es la sustancia más abundante ( 75%).


 Es el componente mayoritario de los seres vivos, se encuentra entre un 45-95%.
 Feto: 94% de agua  lactante:80 % de agua  Adulto:65% de agua  Células óseas (del hueso) :
20% de agua  Células del cerebro: 85% de agua

La molécula de agua tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones), pero
la distribución asimétrica de sus electrones, la convierten en una molécula polar. Alrededor del
oxígeno se concentra una densidad de carga negativa

El hidrógeno queda desprovisto parcialmente de sus electrones y manifiesta una densidad de carga
positiva.

El agua es una molécula polar, con dos zonas débilmente negativas y dos zonas débilmente positivas.
Esto permite la formación de enlaces débiles (Puentes de hidrógeno) entre moléculas de agua.

Enlaces puentes de hidrógeno

 la carga parcial negativa del oxígeno de un molécula ejerce atracción electrostática sobre las

Cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes.


5

PROPIEDADES DEL AGUA


Las propiedades del agua son consecuencia de la estructura molecular del agua y son responsables de la
Importancia del agua en los seres vivos.
 1-Solvente Universal
 2- Elevada fuerza de cohesió n
 3- Elevada fuerza de adhesió n
 4- Elevado calor específico
 5-Elevado Calor de Fusió n
 6-Elevado calor de vaporizació n
 7-El agua al estado só lido es má s liviana que al estado líquido(el hielo flota)

1-Solvente Universal
 El agua es el líquido que má s sustancias disuelve, por eso decimos que es el solvente universal.
 La polaridad del agua la hace un buen solvente para iones y moléculas polares.
 Forma puentes de hidró geno con moléculas polares .Ej: azú cares disueltos enagua forman disoluciones
Moleculares.

Las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas (ClNa) que se disocian formando disoluciones
ió nicas.

2- Elevada Fuerza de cohesió n


 Fuerza de cohesió n: atracció n mutua entre moléculas de agua.

3- Elevada fuerza de adhesió n


La polaridad de la molécula de agua es responsable de la adhesió n del agua a otras sustancias polares de
aquí su tendencia al movimiento capilar ( la combinació n de la adhesió n y cohesió n hacen que el agua
ascienda por vasos delgados)
6

4- Elevado calor específico


 Calor específico: es la energía caló rica que necesita un gramo de una sustancia para aumentar su
temperatura un grado (1ºC).
 1 caloría.
 El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidró geno
por lo que la temperatura se eleva muy lentamente.
 Esto permite que el citoplasma (acuoso) proteja ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la
temperatura constante.

5.-Elevado Calor de vaporizació n Calor necesario para pasar del estado líquido a vapor
 Para evaporar un gramo de agua se necesitan 540 calorías, a una temperatura de 20º C.
Debemos entregarle calor para que ocurra el cambio de estado y para romper los puentes de hidró geno.
El calor es absorbido del ambiente que está en contacto con el agua. La evaporació n tiene efecto de
enfriamiento sobre el medioambiente. Esto explica porque la transpiració n enfría el cuerpo.

6-Elevado Calor de Fusió n


 Es el calor necesario para que un só lido pase al estado líquido.
El agua requiere 79,7 calorías por gramo para pasar a estado líquido.
A medida que el hielo se funde, extrae esta cantidad de calor del medio. Por lo tanto enfría el medio.
 Cuando el agua se congela, libera la misma cantidad de calor al medio.
De este modo el agua sirve para moderarlos cambios de temperatura.
La moderació n de los cambios de temperatura da tiempo a los organismos para hacer los ajustes
esenciales para la supervivencia.
7
7- El agua al estado só lido es má s liviana que al estado líquido (el hielo flota)
 se debe a que los puentes de Hidró geno formados a temperaturas bajo cero unen a las moléculas de agua
formando una verdadera red cristalina.
 Esta propiedad permite quela capa de hielo que cubre un río o un lago, flote sirviendo có mo una capa
aislante, protectora, permitiendo que la vida acuá tica continú e (flora y fauna).

Importancia biológica del agua


 Las funciones del agua se relacionan con las propiedades.
 Es el medio donde se realizan reacciones químicas: debido a ser un buen solvente.
 Transporte de sustancias: por ser un buen solvente y por poder ascender por las paredes de un capilar
(debido a la elevada cohesió n y adhesió n), los seres vivos utilizan el agua como medio de transporte de
sustancias. Ej. Savia en las plantas; sangre en capilares sanguíneos
Lubricante: debido a su elevada cohesió n molecular, el agua sirve como lubricante entre estructuras que
Friccionan y evita el rozamiento. Ej: en articulaciones.
 Termorreguladora: al tener un alto calor específico y un alto calor de vaporizació n el agua es ideal para
Mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo calor.

Hidrofóbicas: sustancias que tienen afinidad por el agua.


Iones y moléculas polares se disuelven fá cilmente. Ej: la sal (ClNa) y azú car

Hidrofóbicas: sustancias que no tienen afinidad por el agua.


Moléculas no polares.  Ej: grasas y aceites

Ionización del agua (Disociació n del agua) El agua tiende a disociarse o separarse en iones
 agua molecular (H2O )
 Protones hidratados (H3O+ )hidronios
 Iones hidroxilo (OH-)

 Esta disociació n es muy débil en el agua pura25ºC.


 Só lo una molécula de cada 10.000.000 está disociada, por lo que la concentració n de H+ y de OH es de 10
7mol/ls
 Por esto, el pH del agua pura es igual a 7.

Una solución es:


 Neutra (igual cantidad de iones H+ y OH-) pH = 7
 á cida (contiene má s iones H+ que OH-) pH < 7
 Bá sica (contiene má s iones OH- que H+) pH > 7 8

Para la vida de células y org. Es muy importante la proporció n de H+ y OH ¯ en el medio intracelular y


extracelular
 Esta concentració n se expresa con un valor:
 Los valores de pH varían entre 1 y 14
 Un pH de 7 indica igual cantidad de H+ y OH-.
 Este pH =7 debe mantenerse para ser compatible con la vida.

SISTEMAS AMORTIGUADORES O BUFFERS


 Sistemas amortiguadores o buffer: mantienen el pH constante.
 Un buffer consiste en un par á cido-base conjugada que actú an como dador y aceptor de protones
respectivamente.
 Un buffer es una mezcla de un á cido débil (ej. Á cido carbó nico) con su correspondiente base
(bicarbonato).

SISTEMAS AMORTIGUADORES O BUFFERS

Sales minerales
 insolubles en agua forman estructuras só lidas, que suelen tenerfunció n de sostén o protectora, como :
Esqueleto de vertebrados en el que encontramos: fosfatos de calcio .
 Disueltas en agua en forma de iones – Na+ pueden realizar funciones tales como mantener el pH, el
equilibrio osmó tico, el grado de salinidad.
 Asociadas a Proteínas Fe++ unido a hemoglobina
COMPUESTOS ORGÁNICOS (Biomoléculas - Macromoléculas)
Proteínas
Á cidos Nucleícos 9
Hidratos de Carbono (carbohidratos)
Lípidos

CARBOHIDRATOS (glúcidos)
 Formados por:
Carbono (C), hidró geno (H) y oxígeno (O).

MONOSACÁ RIDOS
Triosas tetrosas pentosas Hexosas

 Hexosas: fructuosa y glucosa


10

DISACÁ RIDOS: Formados por la unió n de dos monosacá ridos. Lactosa, Maltosa y sacarosa

POLISA
CÁ RIDOS
 formados por la unió n de monosacá ridos (puede variar entre 11 y miles).
 Los polisacá ridos cumplen funciones de: reserva energética o funció n estructural.
 Glucó geno es el polisacá rido característico de los animales. 11
 Reserva de energía.
 Se encuentra en hígado.
En Vegetales
 POLISACÁ RIDO DE RESERVA: ALMIDÓ N
 POLISACARIDO ESTRUCTURAL: CELULOSA
PROTEÍNAS
 Son polímeros, macromoléculas formadas por largas cadenas de aminoá cidos (monó meros).
formadas por carbono, hidró geno, oxígeno y nitró geno.
Algunas contienen azufre, fó sforo, hierro, magnesio y cobre.
12

Aminoacidos

ENLACE PEPTÍDICO
 Los proteínas y péptidos está n formados por la unió n de aminoá cidos mediante un enlace peptídico.

Oligopéptido
 péptido
 Polipéptido
 Oligopéptido
 Proteína

 Oligopéptido
13

Proteína

Estructura de la Proteína

ESTRUCTURA SECUNDARIA
ALFA HÉ LICE
 se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria.
 Esta estructura le da elasticidad.
14

ESTRUCTURA SECUNDARIA HOJA PLEGADA


 Los aminoá cidos forman una cadena en forma de zigzag ,denominada en hoja plegada.
 Esta estructura le da rigidez

ESTRUCTURA TERCIARIA
 Plegamiento de la estructura secundaria sobre si misma, formando una estructura globular.
 Los pliegues se mantienen por distintos tipos de uniones (puentes di sulfuros).
 Esta conformació n globular facilita la solubilidad en agua y le permite cumplir las funciones enzimá ticas
y de defensa.

ESTRUCTURA CUATERNARIA
 Está formada por varias cadenas plegadas (dos o mas) que se mantienen unidas por uniones
débiles(puentes de hidró geno, puentes di sulfuros)
15

Desnaturalización
 Cambio en la estructura proteica por exposició n a temperaturas elevadas o a pH extremos.
 La estructura primaria permanece.
 Se produce pérdida de la solubilidad
 Se modifica la funció n bioló gica
Este proceso puede ser reversible (cabello rizado sometido al calor los puentes de disulfuro se rompen y
esto provoca que el cabello se alargue y se alise).
 Irreversible (el huevo cocido o frito).

Especificidad de las Proteínas


 Se refiere a que cada una de las especies de seres vivos es capaz de fabricar sus propias proteínas
(diferentes de otras especies)
 Dentro de una misma especie hay diferencias proteicas entre los distintos individuos. Esto explica
incompatibilidad en trasplantes de ó rganos etc.
PROTEÍNAS 16
 Formadas por aminoá cidos (holoproteínas) Queratina: en piel, pelos, uñas, plumas, cuernos.
 Formadas por una fracció n proteíca y por un grupo no proteico, que se llama “grupo prostético”
(heteroproteínas) Hemoglobina (transporta oxígeno)

Tipos Ejemplos función

Catalíticas
(Enzimas) Á cido-graso-sintetasa Cataliza la síntesis de á cidos grasos.

Transporte Hemoglobina Transporta oxígeno en la sangre.

Defensa Inmunoglobulinas
Anticuerpos Protegen de sustancias extrañ as.

Hormonas Insulina Regula el metabolismo de la glucosa.


Estructurales Colá geno Tendones, cartílagos.

Lípidos
 Formados por carbono, hidró geno y oxígeno.
 Pueden contener también fó sforo, nitró geno y azufre.
 Son insolubles en agua
 Son solubles en solventes orgá nicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Lípidos (poseen en su composició n á cidos grasos)


Simples: glicéridos (grasas y aceites) y Ceras
Complejos: Fosfolípidos y Glucolípidos

Lípidos (no posean en su composició n á cidos grasos)


Terpenos
Esteroides
Prostaglandina
Á cidos grasos
 Formados por una larga cadena de tipo lineal y con un nú mero par de á tomos de carbono.
17

Los á cidos grasos saturados só lo tienen enlaces simples. Ej. el mirística(14C)

Los á cidos grasos poseen una zona Hidrofílicas, el grupo carboxilo (-COOH) y una zona Hidrofó bicas, la
cadena

Hidrocarbonada .Por eso las moléculas de los á cidos grasos son anfipá ticas.

 Los á cidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena. Ej. eloléico (18C, un doble
enlace).

Glicéridos: grasas y aceites

 Son lípidos simples formados por una, dos o tres moléculas de á cidos grasos con una molécula de
glicerina o glicerol.

Monoglicéridos, contienen una molécula de á cido graso

 diglicéridos, con dos moléculas de á cidos grasos


 triglicéridos, con tres moléculas de á cidos grasos. 18

A temperatura ambiente, estos lípidos pueden ser líquidos o só lidos, dependiendo del largo de las cadenas
de á cidos grasos y si está n saturados no.

 Cuá nto má s saturados y largos sean los á cidos grasos, forman compuestos só lidos (grasas).

 Cuanto má s insaturados y má s cortos sean los á cidos grasos determinan una sustancia líquida ala
temperatura ambiente (aceite).

Ceras

 formadas por á cidos grasos saturados de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga.

 En general son só lidas y totalmente insolubles enagua.

 las funciones que realizan está n relacionadas con su impermeabilidad al agua.

 Las plumas, el pelo , la piel, las hojas, frutos, está n cubiertas de una capa cérea protectora.

 Una de las ceras má s conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

Lípidos complejos: Fosfolípidos - Glucolípidos

Fosfolípidos

 Poseen una molécula de glicerol unida a dos á cidos grasos y un á cido fosfó rico.
 Abundantes de la membrana celular. 19

Glucolípidos

 Son lípidos complejos que se c caracterizan por poseer un glú cido.

 Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células,
especialmente de las neuronas. Se sitú an en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una
funció n de relació n celular, siendo receptores de moléculas externas que dará n lugar a respuestas
celulares.

Membrana Plasmá tica

Esfingolípidos: Todos ellos poseen una estructura derivada de la ceramida (formada por un á cido graso
unido por enlace amida a la esfingosina)

Terpenos: Ej: vitaminas: A, E, K.


Prostaglandinas: 20
 Tienen una gran variedad de efectos bioló gicos de naturaleza regulatoria. Por ejemplo: modulan la
actividad hormonal y producen la contracció n del mú sculo liso.

Esteroides: colesterol
 El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad.

Esteroides:

 Progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos para la gestación

 Testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos.

Funciones de los lípidos


 Funció n estructural: los Fosfolípidos forman la , bicapa lipídicas de las membranas celulares.

 Funció n reserva energética: principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9,4
kilocalorías, mientras que proteínas y glú cidos só lo producen 4,1 kilocaloría/gr.

 Reguladora de la temperatura: como aislante térmico. Por ejemplo en los animales que viven en las zonas frías del
planeta tienen una importante capa de grasa subdérmica que ayuda a mantener la temperatura interna.

 Reguladora del metabolismo: contribuyen al funcionamiento normal del organismo. Ejemplo vitaminas (A, D, K, E)
y hormonas (Testosterona y estró genos)
Á CIDOS NUCLEICOS: ADN y ARN
ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico)

 Son grandes moléculas formadas por la repetició n de una unidad que es el nucleó tido.

ÁCIDOS NUCLEICOS (nucleó tidos)


El nucleó tido está formado por: 21
 Una pentosa (azú car de 5 carbonos)
 Á cido fosfó rico
 Una base nitrogenada

Á CIDOS NUCLEICOS - Azú car-


Azú car (pentosa): ribosa y Desoxirribosa

ÁCIDOS NUCLEICOS

Bases nitrogenadas
Purinas Pirimidinas
 Adenina  Citosina
 Guanina  Timina
 Uracilo

ÁCIDOS NUCLEICOS
 Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables de su
transmisión hereditaria.
Se diferencian por el azúcar: desoxirribosa y ribosa.
22

 Se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen.


 Se diferencian en la estructura de las cadenas, el ADN formado por una cadena doble y el ARN es una
cadena simple.

Á CIDOS NUCLEICOS
 La molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleó tidos unidas entre sí formando una
doble hélice.
 Las dos cadenas de nucleó tidos se mantienen unidas entre sí por enlaces puentes de hidró geno entre las
bases nitrogenadas de ambas cadenas.

Complementariedad de las bases


23

ADN

 La importancia del ADN radica en que toda la informació n genética de un organismo vivo se encuentra
acumulada en la secuencia de bases nitrogenadas.

 Esta informació n es copiada o transcripta en moléculas de ARN, cuyas secuencias de nucleó tidos
contienen el có digo para las secuencias específicas de aminoá cidos.

Tipos de ARN

ARN mensajero

 Se sintetiza en el nú cleo y sale al citoplasma.

 Posee la informació n para la síntesis de proteínas


24
 Presenta codones(grupo de tres nucleó tidos) ).

ARN transferencial

 Está en el citoplasma.

 Es el encargado de identificar y transportar a los aminoá cidos hasta los ribosomas para la síntesis de
proteínas.

 Presenta anti codones (grupo de tres nucleó tidos)

ARN ribosomal

 Se encuentran en los ribosomas (representa el 50% de la masa de los ribosomas). Estas organelas
proporcionan el sostén molecular para las reacciones químicas que dan lugar a la síntesis de proteínas.

También podría gustarte