Está en la página 1de 19

TEMA 1- BIOELEMENTOS

Los Bioelementos son los elementos que entran a formar parte de la materia viva con alguna función o utilidad
para los organismos.

PRIMARIOS: se presentan en elevada proporción en la materia viva. Son C, H, O, N, P y S.

SECUNDARIOS: Son abundantes, pero menos y representan aproximadamente un 4,5% del total de la materia viva.
Son Ca, Na, K, Mg y CI. Me gusta la caca na el cloro

Dentro de los bioelementos secundarios, los que se presentan en proporciones mínimas se denominan
OLIGOELEMENTOS y representan en total un 0,5% aproximadamente de la materia viva. Son: Fe, Mn, Cu, Zn, F, I, B,
Si. Besitos culo feo y zorrón mana b si cu f fe i zn mn

1.2 Biomoléculas
Simples: formados por átomos iguales Gases (O2, N2)

Compuestos: formados por átomos distintos.

Inorgánicos agua (H2O) CO2 sales minerales

Orgánicos. Glúcidos: compuestos de C, H y O. Lípidos: compuestos de C, H y O. Prótidos:


compuestos de C, H, O, N y S. Ácidos nucleicos: compuestos de C, H, O, N y P.

-Na, Cl y K participan en la transmisión del impulso nervioso.

-Ca: forma los huesos e interviene en la contracción muscular.

-Fe: forma parte de la hemoglobina (transporte de O2)

-El C y el N pueden pasar fácilmente de estado oxidado a reducido (muy importante en muchos procesos
metabólicos).

1.3 Agua

1.3.1 Funciones
o Función disolvente universal: Todas las reacciones del metabolismo ocurren en disolución acuosa.
o Función transportadora: la alta tensión superficial y cohesión explican proceso como la subida de savia
bruta por capilaridad, la sangre o los movimientos en el citoplasma celular, etc.
o Función termorreguladora Buen refrigerante por su alto calor de vaporización (sudor).
o Función mecánico amortiguadora: Buen amortiguador de los cambios de temperatura debido a su alto
calor específico.
o Función estructural: la turgencia de las células mantiene la estructura de las plantas.

1.3.2 Propiedades

o Es una molécula dipolar: El oxígeno (más electronegativo) atrae a los electrones compartidos con el
hidrógeno hacia sí, y queda con carga negativa y el hidrógeno positivo (dipolo).
o Establece puentes de hidrógeno entre sus moléculas (los O- de una molécula atraen a los H+ de las vecinas).
Lo que explica otras características como:
o Se mantiene líquida a temperatura ambiente.
o Es un buen disolvente de moléculas polares. Los dipolos del agua rodean a las moléculas polares y las
disuelven.
o Alto calor específico: hay que suministrar mucho calor para que suba la temperatura. Buen amortiguador
de temperaturas.
o Alto calor de vaporización y de fusión: necesita mucho calor para cambiar de estado.
o Alta tensión superficial y cohesión entre las moléculas
o Mayor densidad en estado líquido que sólido.

Hidrófila: capaz de interactuar con el agua y soluble

Hidrófoba: repele el agua y es insoluble

Anfipática: posee una parte polar hidrofílica y otra parte polar hidrófoba

1.4 Sales minerales


1.5 a) Disueltas en agua en forma de iones:
1.6 b) Precipitadas formando parte de huesos, conchas, dientes, etc. Ej: Carbonato cálcico y fosfatocálcico.
1.7 c) Asociadas a moléculas orgánicas. Ej: hierro de la hemoglobina, magnesio de la clorofila.

1.4.1 Funciones

 Mantener el grado de salinidad en los organismos.


 Regular la actividad enzimática. La presencia de determinados iones activa o inhibe reacciones bioquímicas,
asociándose a la sustancia reaccionante o a las enzimas
 Regular la presión osmótica y el volumen celular.
 Generar potenciales eléctricos. Los iones que se encuentran en el interior de las células no son los mismos
que los del medio externo; por esto, a ambos lados de la membrana existe una diferencia de cargas
eléctricas. Esta irregular distribución de iones provoca la existencia de un potencial de membrana que ejerce
una fuerza sobre cualquier molécula con carga eléctrica
 Regulación del pH. La actividad biológica en el medio interno celular se produce a un determinado valor de
pH. Las reacciones químicas que se verifican en los organismos producen variaciones del pH y algunas sales
minerales disueltas contribuyen a disminuir estas variaciones, manteniendo el pH constante. Las
disoluciones de sales que tienen esta función se denominan tampones o disoluciones amortiguadoras.
Los seres vivos necesitan un pH constante.
De esto se encargan las disoluciones tampón. Son disoluciones de ácidos débiles que se desplazan en la
ecuación de izquierda a derecha o viceversa según las condiciones para mantener el equilibrio.
Si pH< 7 hablamos de un medio ácido.
Si pH = 7 hablamos de medio neutro.
Si pH > 7 hablamos de medio básico.

Existen disoluciones amortiguadoras en todos los fluidos biológicos. Las más importantes son: el sistema tampón
fosfato (H2PO4 - / HPO4 2- ) en el medio intracelular y el sistema tampón bicarbonato (HCO3 - / H2C03) en el medio
extracelular

Importante para que todos los seres vivos se desarrollen con normalidad

1.4.2 Ósmosis

La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana
semipermeable (permite el paso de disolventes, pero no de solutos) desde una disolución más diluida a otra más
concentrada.

Hipertónicos, los que tienen una elevada concentración de solutos con respecto a otros en los que la concentración
es inferior.

Hipotónicos, los que contienen una concentración de solutos baja con respecto a otros que la tienen superior.

Isotónicos, si ambos lados tienen la misma concentración.

CÉLULA ANIMAL

Hipertónico: la célula se arruga. Plasmólisis

Hipotónico: la célula se hincha y estalla. Turgencia.


CÉLULA VEGETAL

Hipertónico: la célula se hincha y puede aguantar (la membrana lo soporta). Turgencia

Hipotónico: el agua sale, se encoje la célula y se rompe la membrana plasmática. Plasmólisis

Plasmólisis: Efecto de salida de agua desde el interior de la célula al exterior, por un proceso de ósmosis, cuando se
encuentra en un medio hipertónico (alta concentración salina), para igualar las concentraciones interna y externa. La
célula perderá agua, volumen, se deshidrata y puede llegar a morir (lisará) si el proceso es muy acusado

Turgencia: Efecto de entrada de agua al interior de la célula cuando se encuentra en un medio hipotónico (baja
concentración salina), por un proceso de ósmosis. La célula se hinchará, aumentando de volumen y puede llegar a
estallar si el proceso es muy acusado.

La diálisis. En este caso pueden atravesar la membrana además del disolvente, moléculas de bajo peso molecular y
éstas pasan atravesando la membrana desde la solución más concentrada a la más diluida. (Figura 13). Es el
fundamento de la hemodiálisis que intenta sustituir la filtración renal deteriorada.

La difusión Si colocamos dos disoluciones de diferente concentración, que están separadas por una membrana
permeable, pasará por difusión el soluto y el disolvente, a favor del gradiente de concentración, desde donde hay
más hacia donde hay menos concentración, hasta que se igualen las concentraciones de las dos disoluciones.
TEMA 2: GLÚCIDOS
Están formados por C, H y O en proporción (CH2O)n. Son polihidroxialdehidos (carbono carbonilo en el extremo) o
polihidroxicetonas (carbono carbonilo en el C2)

2.1 Clasificación

 Monosacáridos u osas. Poseen de 3 a 8 átomos de carbono en su molécula.


-Aldosas (grupo aldehído) c=o=oh Cetosas (c=o)
 Ósidos. Están formados por la unión de varios monosacáridos, pudiendo existir además otros compuestos en
su molécula.
 Holósidos. Están formados sólo por monosacáridos.
 Oligosacáridos. Si está formado entre 2 y 10 monosacáridos.
 Polisacáridos. Si su número es superior a 10 monosacáridos.
 Homopolisacáridos. Si son todos iguales.
 Heteropolisacáridos. Si hay más de un tipo de monosacáridos.
 Heterósidos. Están formados por monosacáridos y otros compuestos no glucí dicos.
(peptidoglicano, proteoglicano, glucoproteína, glucolípido, lipopolisacárido)

2.4 Funciones

► Energética. Constituye el material energético de uso inmediato para los seres vivos; entre ellos, la glucosa es el
azúcar más utilizado para este fin. Su oxidación libera energía que nos permite la realización de los procesos vitales.

► De reserva. Actúan como material de reserva energética, como ocurre con el almidón (vegetales) y el glucógeno
(animales).

► Estructurales. Algunos azúcares forman parte esencial de las paredes celulares de los vegetales (celulosa,
pectina, hemicelulosa), de las paredes bacterianas (peptidoglicanos), del exoesqueleto de los artrópodos, de los
caparazones de los crustáceos (quitina) y de los ácidos nucleicos (ribosa y desoxirribosa).
a) Almidón: ramificada y función: polisacárido de reserva de los vegetales.

b) Glucógeno: ramificada Función: polisacárido de reserva de los animales.

c) Celulosa: Lineal Función principal: polisacárido de función estructural (forma las paredes celulares).

d) Quitina: Lineal. polisacárido estructural que forma los exoesqueletos de los artrópodos.
TEMA 3: LÍPIDOS

3.1 Funciones biológicas.

Energéticas: ácidos grasos y triglicéridos

Estructurales: fosfolípidos

Protectoras: Ceras

Reguladoras: Vitaminas y hormonas.

3.2 Saponificable e insaponificable.

SAPONIFICABLE: por hidrólisis obtenemos ácidos grasos. Éster de ácido graso + alcohol. Pueden sufrir reacciones de
saponificación.

INSAPONIFICABLE: no obtenemos ácidos grasos.

3.3 Saturado e insaturado

SATURADO: no tienen dobles enlaces

INSATURADO: tienen dobles enlaces

3.4 Esteroides (insaponificable)

El colesterol es también precursor de otros esteroles, como son:

► Vitamina D

► Hormonas sexuales, como la testosterona

► Hormonas de la corteza suprarrenales, como la aldosterona

3.5 Anfipático

Son moléculas anfipáticas con una zona hidrófoba (rechaza el agua), en la que los ácidos grasos están unidos
mediante enlaces éster a un alcohol (glicerina o esfingosina), y una zona hidrófila (soluble en agua), originada por los
restantes componentes no lipídicos que también están unidos al alcohol.
TEMA 4: PROTEÍNAS.
4.1 Aminoácidos.

Los aminoácidos son las unidades estructurales básicas de las proteínas. Se caracterizan por tener un grupo carboxilo
(-COOH) y un grupo amino (-NH2)

4.2 Clasificación.

4.3 Comportamiento anfótero.

El comportamiento anfótero se refiere a que, en disolución acuosa, los aminoácidos pueden comportarse como
ácido o como base (captar o ceder protones al medio), dependiendo del pH de la disolución en la que se
encuentren. Si la disolución es ácida, los aminoácidos captan protones y se comportan como una base. Si la
disolución es básica, ceden protones y se comportan como un ácido. Gracias a esto regulan de pH del medio

4.4 Estructura
PRIMARIA: Es la secuencia de los aminoácidos, nos dice qué aminoácidos componen la proteína y el orden en que
se encuentran. Disposición en zigzag de los radicales R. El primer aminoácido tiene siempre libre el grupo amino. El
último aminoácido siempre tiene libre el grupo carboxilo.

SECUNDARIA: Disposición espacial de los aminoácidos que componen una proteína. La estructura primaria de los
péptidos se pliega según dos estructuras secundarias posibles, denominadas α-hélice y β-laminar (u hoja plegada).

o La ordenación α-hélice. La cadena polipeptídica se enrolla en forma de espiral sobre sí misma, la estructura
se mantiene estable gracias a los enla ces de hidrógeno intracatenarios. Las cadenas laterales de los
aminoácidos quedan hacia el exterior de la hélice.
o La ordenación β-laminar o de hoja plegada. La cadena polipeptídica conserva su estructura en zigzag y se
asocian entre sí estableciendo uniones mediante puentes de hidrógeno intracatenarios.

TERCIARIA: Es la configuración definitiva que adopta la estructura secundaria de la proteína en el espacio. Esta
estructura es estable gracias a las uniones que se producen entre los radicales R de los diferentes aminoácidos que
se sitúan en posiciones muy alejadas el uno del otro. Estas uniones pueden ser:

o Enlaces de hidrógeno entre grupos peptídicos.


o Atracciones eléctricas entre grupos con carga opuesta.
o Atracciones hidrofóbicas
o Fuerzas de Van der Waals entre radicales aromáticos.
o Puentes disulfuros entre radicales de aminoácidos

Atendiendo a su configuración, se distinguen dos tipos de estructuras terciarias:

▪Las proteínas fibrosas (o filamentosa) poseen una forma de haces lineales o de cuerda, suelen tener función
estructural, de protección o ambas a la vez y son insolubles en agua. La queratina del pelo, plumas, uñas, cuernos; el
colágeno de los huesos y el tejido conjuntivo; y la elastina de la piel, vasos sanguíneos.

▪Las proteínas globulares presentan una forma esférica o de ovillo, son solubles en agua y una gran parte
desempeñan funciones de transporte, como la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos; otras actúan de
biocatalizadores, como las enzimas, etc.

CUATERNARIA. Muchas proteínas de gran tamaño están formadas por la asociación de varias cadenas
polipeptídicas. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. Cada proteína
componente de la asociación, conserva su estructura terciaria. La unión se realiza mediante gran número de enlaces
débiles, como puentes de Hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. la hemoglobina y los anticuerpos.

4.5 Propiedades

Solubilidad: depende de los R presentes, los polares presentan capa de solvatación. En general las fibrosas son
insolubles y las globulares solubles en medios acuosos.

Desnaturalización: alteración de las estructuras 4ª, 3ª, 2ª sin romper la 1ª (sin romper el enlace peptídico)
Consecuencia de modificación de pH o temperatura. Como consecuencia de esto, pierde sus propiedades y no
pueden realizar su función. En algunos casos se puede Re naturalizar.

Especificad de especie, secuencia de aminoácidos específica como consecuencia de la especificad del ADN.
Importante en el trasplante. De función, proteínas con igual función. La secuencia de aminoácidos condiciona
la estructura cuaternaria de la proteína, que es la responsable, en última instancia, de su función característica. Una
pequeña variación en la secuencia de aminoácidos puede provocar la pérdida de funcionalidad de la proteína.

Capacidad amortiguadora: Las proteínas, como los aminoácidos que las componen, tienen
un comportamiento anfótero. Tienden a amortiguar las variaciones de pH del medio, ya que pueden comportarse
como un ácido (liberando protones) o una base (captando protones).

4.6 Funciones biológicas.

▪Funciones enzimáticas o catalíticas. ENZIMAS


▪Funciones reguladoras u hormonales. INSULINA, TIROXINA, HORMONA DEL CRECIMIENTO

▪Funciones defensivas e inmunológicas. ANTICUERPOS, ANTÍGENOS

▪Funciones de transporte. HEMOGLOBINA

▪Funciones estructurales. COLÁGENO, ELASTINA, QUERATINA

▪Funciones homeostáticas. TROMPINA Y FIBRINÓGENO

▪Funciones contráctiles. ACTINA Y MIOSINA

▪Funciones de reserva. OVOALBÚMINA DEL HUEVO O LA CASEÍNA EN LA LECHE

TEMA 5: ÁCIDOS NUCLEICOS


5.1 Nucleótidos

Están formados por la unión de una base nitrogenada, una pentosa y una molécula de ácido fosfórico.

▪ Bases nitrogenadas.

- Bases pirimidínicas, derivadas de la pirimidina. Son la citosina (C), que se encuentra tanto en el ADN como en el
ARN; la timina (T), que se presenta sólo en el ADN; y el uracilo (U), componente del ARN.

- Bases púricas, derivadas de la purina. Las más importantes son la adenina (A) y la guanina (G). Las dos en ambos
tipos de ácidos nucleicos.

▪Pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN.

▪Ácido orto fosfórico (H3 PO4) se encuentran en forma de ion fosfato.

NUCLEÓSIDO: La unión de una pentosa con una base nitrogenada forma un nucleósido.

5.2 Nucleótidos no nucleicos

ATP: almacén de energía NAD o FAD: intervienen en procesos de reducción-oxidación.

5.3 Estructura ADN

Primaria: Es la secuencia de nucleótidos de una cadena o hebra.

Secundaria:

 Una doble hélice formada por dos cadenas helicoidales de polinucleótidos, enrolladas la una alrededor de la
otra a lo largo de un eje imaginario común.
 El enrollamiento es dextrógiro (sentido de las agujas del reloj).
 Las cadenas son antiparalelas, se disponen en sentido opuestos. Una va en sentido 3' → 5' y la otra en
sentido 5' → 3'.
 Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice mientras que el azúcar (la pentosa) y el
ácido fosfórico forman el esqueleto externo.
 Las dos cadenas están unidas por puentes de hidrógenos formados entre los pares adenina-timina (A=T) dos
puentes y guanina-citosina (G≡C) tres puentes.

Terciaria: La disposición que adopta la doble hélice de ADN al asociarse con proteínas se conoce como estructura
terciaria.

5.4 Función del ADN y tipos de ARN

ADN: almacén y transferencia de información genética.

ARN: síntesis de proteínas


ARNm: copia las instrucciones genéticas del ADN en el núcleo, y lleva las instrucciones al citoplasma.

El ARN ribosomal (ARNr) ayuda a formar ribosomas, el orgánulo donde se arman las proteínas.

El ARN de transferencia (ARNt) lleva a los aminoácidos a los lugares de síntesis.

5.5 Localización ADN

PROCARIOTAS: ADN circular bicatenario se encuentra en el citoplasma disperso

EUCARIOTA: ADN lineal bicatenario en mitocondrias, cloroplastos (vegetal) y núcleo.

VIRUS: monocatenario/ bicatenario o lineal/circular.

5.6 Diferencias
BLOQUE 2: La Célula
1. La célula y sus partes.
Unidad anatómica, fisiológica y genética de todos los seres vivos.

Órganos no membranosos:
ribosomas y citoesqueleto
Órganos membranosos: doble membrana: mitocondria, cloroplastos, retículo endoplasmático, aparato de Golgi.
Membrana simple: lisosomas y vacuolas.
2. Membrana plasmática:
constituidos aproximadamente por un 40 % de lípidos y un 60 % de proteínas. Los lípidos, cuando se encuentran en un
medio acuoso, se disponen formando una doble capa, la bicapa lipídica, con las zonas polares (hidrófilas) orientadas
hacia el exterior, y las zonas apolares (hidrófobas) protegiéndose mutuamente. El colesterol contribuye grandemente a
la fluidez de la bicapa.
AFINIDAD A LÍPIDOS
o Proteínas integrales o intrínsecas. Están internamente asociadas a los lípidos y son difíciles de separar de la
bicapa. Constituyen aproximadamente el 70% de las proteínas de membrana y son insolubles en agua
(hidrófobas.
o Proteínas periféricas o extrínsecas. Están débilmente asociadas a los lípidos, se separan con facilidad; son
hidrosolubles y representan el 30% restante.
COLOCACIÓN
o Proteínas transmembranarias: atraviesan completamente la membrana.
o Proteínas de hemimembrana: su posición sólo abarca la mitad de la bicapa.
o Proteínas adosadas: colocadas por fuera de la bicapa, tanto hacia el interior como hacia el exterior de la
célula y unidas a proteínas transmembrana o a lípidos.

2.1 Funciones.
 Frontera física entre dos medios.
 Regula el paso de sustancias.
 Facilita que ocurran una gran diversidad de reacciones químicas en sus diferentes orgánulos.
 La bicapa lipídica es una eficaz barrera para evitar el paso de sustancias hidrófilas
 Asegura el intercambio y transferencia de sustancias e información con el exterior y con otras células.
 Función fosfolípidos: fluidez
 Función de oligosacárido. Reconocimiento celular
 Función de transporte activo: transporte de moléculas
Vegetales: Pared celular (celulosa y agua). Animales: glucocálix
¿Por qué es asimétrica? Los componentes que residen en el interior no son los mismos que en el medio externo.

2.2 Transporte.
Moléculas pequeñas
-Transporte pasivo: se realiza sin consumo de energía y a favor de un gradiente, ya que la sustancia pasa debido
a que hay una diferencia de concentración o de carga eléctrica.

 Difusión simple: las sustancias solubles pueden atravesar la membrana disueltas en la bicapa lipídica. El
agua (y pequeñas moléculas arrastradas por ellas) atraviesa la membrana por ósmosis, lo hace a través de
canales acuosos formados por proteínas transmembranarias, desde el lado de menor concentración salina
al de mayor. (CO2 O2)
 Difusión facilitada: las sustancias polares (azúcares, aminoácidos), para pasar requieren la presencia de
proteínas transportadoras (permeasas), a las que se une de manera específica la molécula a transportar y
son liberadas de nuevo en el otro lado de la membrana. (SUSTANCIAS POLARES)
-Transporte activo: se realiza en contra de un gradiente (es decir, de la zona más diluida a la más concentrada),
se requieren también proteínas transportadoras específicas y un aporte de energía (para realizar el “bombeo”), que
se traduce en un consumo de ATP. Un ejemplo es la bomba de sodio-potasio, que mantiene el potencial
electroquímico a ambos lados de la membrana de las células animales (bombea Na+ hacia el exterior de la célula y
K+ hacia el interior).
Macromoléculas.
Endocitosis: incorpora partículas mediante una invaginación de la membrana en la que quedan incluidas. Luego,
la invaginación se estrangula y forma una vesícula en el interior. (Del exterior al interior) Se distinguen dos tipos:
-Pinocitosis. Cuando el material captado es líquido (partículas disueltas).
-Fagocitosis. Capta partículas sólidas de mayor tamaño, y se forman vacuolas digestivas. Sólo la realizan células
especializadas (por ejemplo, leucocitos).
Exocitosis. Proceso opuesto al anterior. Se expulsan sustancias contenidas en una vesícula, al unirse ésta a la
membrana plasmática y abrirse al exterior.

3. Citoesqueleto
Función principal: ayuda a organizar la estructura interna de la célula.
Aparece en todas las células eucarióticas y está formado por una red de filamentos proteicos. Estos filamentos son los
responsables de las formas de las células, de su movimiento y de su organización interna.
 Filamentos de Actina o Microfilamentos. Estructuras filamentosas, que están constituidos por dos
cadenas de proteínas globulares, enrolladas en hélice.
Sus funciones son:
• Mantienen la forma celular, pero con elasticidad.
• Da rigidez y estabilidad prolongaciones celulares.
• Intervienen en el movimiento contráctil de las células musculares.
• Intervienen en la formación de vesículas de Endo y exocitosis.
• Cariocinesis, división celular separando las dos células hijas.
 Filamentos intermedios. Son fibras proteicas, gruesas y resistentes. Hay dos tipos principalmente:
a) Neurofilamentos: dan forma a los axones de las neuronas
b) Tonofilamentos: filamentos de queratina. Aparecen en las uniones intercelulares adherentes (desmosomas).
 Microtúbulos: Filamentos tubulares, huecos, constituidos por monómeros de Tubulina, proteína con forma
esférica. Se forman a partir de centrosoma (o del centro organizador de microtúbulos en las células vegetales).
Las funciones de los microtúbulos son:
• Forman estructuras estables, como los centriolos, cilios y flagelos.
• Forman estructuras lábiles, como los microtúbulos del huso acromático.
• Desplazamiento de orgánulos y sustancias citoplasmáticas por la célula.

4. Centrosoma.
El centrosoma consta de un cuerpo central, formado por dos centríolos, rodeado por el material pericentriolar.
Cada uno de los centríolos están formados por microtúbulos estables, dispuestos en forma de cilindro, y constan de
nueve grupos de tres túbulos cada uno (triplete), que se mantienen unidos entre sí. Los tres microtúbulos de cada
triplete se encuentran íntimamente asociados, y a su vez, los distintos tripletes están enlazados entre sí por
determinadas proteínas que sirven de puente.
Exclusivos de las células animales.
Funciones:
 El centriolo el centro organizador de los microtúbulos, forman el cuerpo basal de los cilios y flagelos.
 Forman el huso acromático o huso mitótico.

5. Cilios y flagelos
Función: división celular y movimiento de la célula. Naturaleza proteica

6. Ribosomas.
Los ribosomas son orgánulos celulares globulares sin membrana que están compuesto por ARNr (ribosómico),
proteínas y gran cantidad de agua. Aparecen en todos los tipos de células, procariotas y eucariotas.
Función síntesis de proteínas
Orgánulos que tienen/
ribosomas: RER, mitocondrias, cloroplastos.

7. Retículo endoplasmático.
Retículo endoplasmático rugoso, que posee ribosomas adheridos a la cara de la membrana que da al hialoplasma
Dentro de sus funciones destacan: la síntesis de proteínas por parte de los ribosomas que pueden ser almacenadas en el
del retículo donde maduran con frecuencia sufren una glucosilación de las proteínas (se unen a un glúcido,
glucoproteínas)
Retículo endoplasmático liso, pero sin llevar adheridos ribosomas. Sus funciones son: la síntesis lípidos de
membrana (fosfolípidos, colesterol, etc.). Asimismo, la detoxificación de aquellas sustancias perjudiciales para la
célula producidas por su actividad vital o procedente del exterior. La síntesis de los componentes básicos de toda
membrana celular: proteínas y lípidos.

8. Aparato de Golgi
orgánulo membranoso
El aparato de Golgi tiene dos caras distintas, la cara “cis”, “externa” o de formación y la cara “trans”, “interna” o de
maduración.
Los dictiosomas se forman a partir del retículo endoplasmático.
o Funciones. El aparato de Golgi funciona como una planta “empaquetadora” y “distribuidora” de los
productos fabricados por el R. E.
9. Lisosomas
Se originan a partir del retículo endoplásmico o del aparato de Golgi.
Se encuentran en las células eucariotas tanto animales como vegetales.
Lisosomas primarios, recién formados a partir del Ap. de Golgi o del R.E., de forma ovalada o redondeada, que no
han intervenido en ningún proceso de digestión y sólo contienen enzimas hidrolíticos.
Lisosomas secundarios, de forma variable, están implicados en algún proceso de digestión. Se forman a partir de la
unión de los lisosomas primarios con endosomas que contienen sustratos procedentes del medio externo (vacuolas
heterofágicas o digestivas) o interno (vacuolas autofágicas).
Función: Digestión celular
 Vacuolas heterofágicas o digestivas (heterofagia) con sustratos procedentes del medio externo, cuya finalidad
es alimenticia y defensiva.
 Vacuolas autofágicas (autofagia) si el sustrato lo constituyen componentes de la propia célula. Este
mecanismo interviene en los procesos de desarrolla y asegura la nutrición en condiciones desfavorables.

BLOQUE 3: Metabolismo
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de la célula.
o Anabolismo. procesos químicos que tienen como finalidad la obtención de sustancias orgánicas complejas a
partir de sustancias más simples con un consumo energía (endotérmicas). Son anabólicos, por ejemplo, la
fotosíntesis, la síntesis de proteínas o la replicación del ADN.
o Catabolismo. Reacciones de degradación de moléculas complejas que pasan a convertirse en moléculas
sencillas. Se trata de procesos destructivos generadores de energía (exotérmicas) que posteriormente se usa en
el anabolismo; como por ejemplo: la glucólisis, la beta-oxidación de los ácidos grasos, el ciclo de Krebs, la
fermentación láctica, la fermentación acética.

1. Enzimas.
Las enzimas son proteínas con una función catalítica, es decir, proteínas que regulan las reacciones químicas en los
seres vivos.
Las enzimas (E) se unen de manera específica al sustrato (S) (molécula sobre la que actúa) como una llave se encaja
en la cerradura que le corresponde. Formándose así un complejo transitorio llamado “enzima-sustrato” (ES). La unión
con el sustrato se realiza en una zona específica de la enzima, que recibe el nombre de centro activo.
(E) + (S) ▬► (ES) ▬► (P) + (E)
1.1 Características
-Especificidad. Cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único sustrato o sobre un
grupo muy reducido de ellos
-No forman nunca parte del producto o productos.
-Debido a las circunstancias anteriores, no se consumen.
-Son necesarios, por tanto, sólo en una pequeña cantidad.
El centro activo de una enzima es una zona de la proteína constituido por una serie de aminoácidos. Éstos pueden estar
muy alejados entre sí en la estructura primaria, pero cercanos, en cambio, en la terciaria.
De todo lo que acabamos de exponer se desprende que la desnaturalización de la enzima produce su inactivación.
Pierde su forma, no existe centro activo, o mejor dicho está desperdigado, y no existe así la posibilidad de formación
del complejo enzima-sustrato.
1.2 Cofactores enzimáticos.
Algunas enzimas no son proteínas exclusivamente, sino que están asociadas con otro tipo de moléculas que tienen
naturaleza no proteica y de las cuales depende su actividad. Estas asociaciones o enzimas conjugadas se denominan
holoenzimas; las moléculas con las que se asocian, cofactores, y la proteína de la enzima, apoenzima.
holoenzima = cofactor + apoenzima
Los cofactores tienen diversa naturaleza, y pueden ser:
▪Cationes metálicos, como Zn2+, Ca2+, Fe2+ o Mg2+
▪Moléculas orgánicas. (NAD+, FAD+, NADP+, etc.)

1.3 Factores
-Temperatura: El aumento provoca en las moléculas un incremento de su energía cinética, los movimientos de las
mismas son más rápidos, y la frecuencia de las colisiones entre moléculas aumenta, lo que propicia una mayor
velocidad de reacción.
Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor, y la actividad
enzimática decrece rápidamente hasta anularse.
-PH
Cada enzima necesita unos valores límites (máximos y mínimos) para poder desarrollar su actividad. Traspasados
estos valores, la enzima se desnaturaliza y pierde su actividad.
1.4 Vitaminas
▪Hidrosolubles. Son solubles en agua y generalmente actúan como coenzimas o precursores de coenzimas. B y la
vitamina C.
▪Liposolubles. Son insolubles en agua y solubles en disolventes no polares. Son lípidos insaponificables y
generalmente no son cofactores o precursores. A, D, E y K.

2. Mitocondrias

Membrana mitocondrial externa: Delimita completamente a la mitocondria. Su estructura es la misma que la del
resto de las membranas celulares (una doble capa lipídica y proteínas asociadas).
Espacio Intermembrana: De composición similar al hialoplasma por la permeabilidad de la membrana externa.
Membrana mitocondrial interna: Posee gran superficie debido a los repliegues que forman las crestas.
a) Proteínas transportadoras que regulan el paso de metabolitos a través de la membrana interna (cadena
transportadora de electrones).
b) Enzimas de la cadena respiratoria, que catalizan las reacciones de oxidorreducción.
c) Complejo enzimático. La ATP-sintetasa, cataliza la producción de ATP en la matriz.
Matriz: Espacio interno que contiene numerosos iones y moléculas solubles, en particular una gran variedad de
enzimas para llevar a cabo las rutas metabólicas que tienen lugar en su interior. Además, contiene ADN mitocondrial,
ribosomas, ARNt.
2.1 Funciones.
Oxidaciones respiratorias: finalidad es obtener energía para la célula a partir de materia orgánica. Consisten en la
degradación completa de moléculas orgánicas a CO2 para liberar energía y formar ATP. Tienen lugar en dos series de
procesos, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones, que suceden, respectivamente, en la matriz y en la
membrana mitocondrial interna.
Producción de metabolitos precursoras para la biosíntesis de macromoléculas, se sintetizan en el hialoplasma.
Síntesis de proteínas mitocondriales, ya que, como hemos visto, poseen la maquinaria y la información necesaria
para ello.

3. Cloroplastos

Cada cloroplasto está rodeado de una doble membrana (Externa e interna)


La membrana externa separa el cloroplasto del hialoplasma, y la membrana interna, que delimita un estroma. Entre
ambas existe un espacio, el espacio intermembrana. La Membrana Interna, a diferencia de lo que ocurre en las
mitocondrias, carece de crestas y encierra un gran espacio central, el estroma (que contiene ribosomas, enzimas, ADN
y ARNt , gránulos de almidón y gotas de lípidos), en el que se bañan un tercer tipo de membrana, la membrana
tilacoidal, que constituyen las paredes de unas pequeñas vesículas discoidales aplanadas (a modo de largos sacos
cerrados), los tilacoides. En las membranas de los tilacoides se encuentran los pigmentos fotosintéticos,
fundamentalmente clorofila y carotenoides.
Los tilacoides no se distribuyen de manera uniforme por el estroma y en ocasiones forman pequeños grupos apilados
(a modo de pilas de monedas) llamados grana.
En el estroma se encuentran también ribosomas y moléculas de ADN, dobles y circulares, que poseen información
para sintetizar algunas proteínas del cloroplasto.
Su principal función es llevar a cabo la Fotosíntesis, que consiste en la formación de materia orgánica a partir de
compuestos inorgánicos

4. Catabolismo
La respiración puede ser respiración aerobia, cuando es el oxígeno molecular (O2) el que acepta los hidrógenos, y
respiración anaerobia, cuando la sustancia que se reduce es diferente del oxígeno.
4.1 Glucólisis
La glucólisis es un conjunto de reacciones anaerobias que tienen lugar en el hialoplasma celular, en la cual se degrada
la glucosa, transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico. La glucólisis es utilizada por casi todas las células
como medio para obtener energía (a través de los azucares). Cualquiera que sea la fuente de glucosa utilizada, el
resultado final será la obtención de ácido pirúvico, ATP y NADH + H+.
Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi ▬► 2 Ácido pirúvico + 2 NADH + 2 H+ + 2 ATP
4.2 Fermentaciones
Se llama fermentación a un conjunto de rutas metabólicas, que se realizan en el hialoplasma, por las cuales ciertos
organismos obtienen energía por la oxidación incompleta de compuestos orgánicos.
Tipos:
Fermentación anaerobia, son las más típicas; no requieren oxígeno.
Fermentación láctica. En la que el producto final que se obtiene es ácido láctico (fermentación homoláctica) unido,
en ocasiones, a otros compuestos (heteroláctica).
NADH+H+ NAD+ CH3-CO-COOH Ácido pirúvico ▬▬▬▬▬▬▬▬►Ácido láctico CH3-CHOH-COOH
Fermentación alcohólica. En la que se obtiene alcohol etílico.
CO2 NADH + H+ NAD+ Ácido pirúvico ▬▬▬▬▬▬▬▬►Acetaldehído ▬▬▬▬▬▬▬▬► Etanol
Fermentación oxidativa. Requieren oxígeno (son aerobias) pero éste no actúa como último aceptor de electrones sino
como oxidante del sustrato. La más conocida es la fermentación acética (se produce vinagre a partir del vino) y en la
cual, el alcohol etílico es oxidado a ácido acético mediante el oxígeno.
Etanol ▬▬▬▬▬▬▬▬►Ácido acético.

4.3 Respiración celular.


Supone la oxidación del ácido pirúvico hasta formar CO2 y H2O. Para que la oxidación llegue hasta este extremo, se
requiere oxígeno, moléculas fundamentales, que actúa como último aceptor de electrones de una serie de reacciones
de oxidación- reducción, en las que intervienen las moléculas orgánicas que constituyen la llamada cadena
respiratoria.
La respiración celular, que, como ya se ha dicho, se realiza en matriz de las mitocondrias de las células y es un
proceso complejo que comprende cuatro etapas distintas:
1. Transformación del ácido pirúvico en acetil Coa.
2. El acetil Coa ingresa en el ciclo de Krebs (o de los ácidos tricarboxílicos), donde se oxida a CO2 y H2O. Como
resultado de un ciclo complejo se reduce cuatro moléculas de coenzimas, tres de NAD y una de FAD.
3. Transporte de electrones a través de una serie de moléculas, que constituyen la cadena respiratoria. En estas
reacciones de oxidación-reducción se libera energía que la célula utiliza para bombear protones al interior del espacio
intermembrana.
4. Fosforilación oxidativa, la salida de H+ hacia la matriz mitocondrial se hace a través de las ATPasas, produciéndose
la fosforilación de ADP + Pi + ATP.

5. Anabolismo
El anabolismo representa la parte constructiva del metabolismo, consiste en la síntesis de moléculas complejas a partir
de otras más sencillas, con el consiguiente gasto de energía, tomada de los ATP producidos durante las fases
catabólicas.
5.1 Fotosíntesis
CO2 + H2O + sales minerales + energía luminosa ▬▬▬▬▬▬▬▬► Materia orgánica + O2
Fase luminosa:
La fase luminosa o fotoquímica, que depende de la luz para su realización. Tiene por objeto captar la energía luminosa
y transformarla en energía química utilizable (ATP) y poder reductor (NADPH) que se utilizan posteriormente en la
fase oscura. Las células fotosintéticas poseen una serie de pigmentos localizados en los tilacoides. Los más
importantes son las clorofilas
Fase oscura:
La fase oscura agrupa todos los procesos y reacciones de la fotosíntesis que pueden ser llevados a cabo por los
cloroplastos sin necesidad de la luz. Tiene lugar en el estroma de los cloroplastos mediante una ruta metabólica
llamada Ciclo de Calvin-Benson. En esta fase se produce la incorporación de la materia inorgánica (CO2) a materia
orgánica (hexosas y otros hidratos de carbono), a partir de estas primeras sustancias es posible la síntesis de todo tipo
de compuestos: aminoácidos, ácidos grasos y glúcidos.

También podría gustarte