Está en la página 1de 64

__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°40


TITULO: Organizamos nuestro tiempo: La Hora

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: MATEMATICA Fecha: 27/03/2023
Grado: 3er Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
regularidad, equivalencia y equivalencias entre dos está organizado aplicación valoración
cambio. grupos de hasta veinte el tiempo en
- objetos y las trasforma en intervalos de
a expresiones algebraicas. igualdades que contienen días, meses y
adiciones, sustracciones o años.
-
multiplicaciones -
sobre las relaciones
algebraicas. - simbólicas para
magnitud con respecto al expresar
-
paso del tiempo, medidas
procedimientos para
apoyándose en tablas o exactas en
encontrar equivalencias y
dibujos unidades
reglas generales
- convencionales
heurísticas y estrategias de de tiempo
cálculo (la descomposición (años, meses,
aditiva y multiplicativa, días).
agregar o quitar en ambos -
lados de la igualdad, tiempo
relaciones inversas entre estableciendo
operaciones y otras), para relaciones con
encontrar equivalencias de actividades
tiempo. diarias.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y pegamos un papelote en la pizarra luego pedimos leer el
comentario de Oliverio

________________________________________3° Marzo/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Escuchamos y anotamos en la pizarra las ideas más relevantes.


 Recogemos los saberes previos de los estudiantes ¿Por qué Oliverio dice que ahora tiene tiempo
para todo?¿porque podemos deducir que antes no tenía tiempo?¿en qué le ayudo su hermano
mayor?
 Les planteamos un reto:
 ¿De qué manera el calendario y el reloj habrán sido utilizados por Oliverio para organizar su
tiempo?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy organizaremos el tiempo usando el calendario y el reloj para identificar la Hora el minuto y el segundo.
 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 En base al comentario de Oliverio invitamos a los estudiantes a observar cómo organizó su
tiempo durante el día y la noche.
 Entregamos una ficha a cada estudiante para que realice la observación.

MI TIEMPO DEL DÍA Y


LA NOCHE

 Preguntamos:¿Qué metas tenía en cuenta?¿que utilizó Oliverio pa ra registrar la organizació n


de sus actividades diarias? ¿qué materiales habrá usado par a distribuir el tiempo de c ada
actividad que realiza?
 Escuchamos sus ides y anotamos en la pizarra
 Enseguida pegamos un cartel para leer lo que hizo Oliver antes de organizar su tiempo.

 Preguntamos: ¿las actividdes de Oliver se parecen a las tuyas?¿cuáles?¿cómo organizarías tu


tiempo?¿que harías para organizar tu tiempo?
________________________________________3° Marzo/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Pegamos un papelote en la pizarra para que observen y comentamos:

Se pega en la pizarra el reloj y se establece sus


partes: horario y minutero

 Promovemos el análisis de las imágenes:¿Qué observan?¿para qué nos sirven esos objetos?
¿cómo podemos usarlos para organizar nuestro tiempo y actividades?
 Luego los estudiantes se organizan en grupos de cuatro o cinco integrantes y entregamos a cada
estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus cuadernos .

Lee y resuelve.
Cristina entró en la biblioteca a las 16 : 10.
Estuvo leyendo durante 1 hora y 20 minutos.
¿A qué hora salió de la biblioteca?

 Los estudiantes leen el problema y analizan de forma individual


 Preguntamos:¿en qué momento del día Cristina visita la biblioteca? ¿A qué hora entró?¿cuánto
tiempo se demoró leyendo? ¿A qué hora salió de la biblioteca?
 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos: ¿qué pueden hacer para
resolver esta situación? ¿qué materiales podemos utilizar? ¿qué haríamos primero y que
después?
 Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la
solución al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento
acordado en equipo
 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “Organizando nuestro tiempo conoceremos la
hora , el minuto y segundos”
 Pegamos un cartel en la pizarra para familiarizarnos con la situación

1 hora 60 minutos

1 minuto 60 segundos

1 hora 3600 segundos


 BUSCANDO SOLUCIONES
 Completamos un cuadro de doble entrada junto con los estudiantes:

1 hora 60 minutos

2 horas 120 minutos por que 60 x 2 = 120 m

3 horas 180 minutos por que 60 x 3 = 120 m

 Tendremos que sumar la hora que ingresó con el tiempo que demoró:
4 horas : 10 minutos
1 hora : 20 minutos
 Los minutos y segundos 5 horas : 30 minutos
Se pegara en la pizarra diferentes actividades Recordamos a los alumnos que el minuto es la
Respuesta: saliódeatiempo
medida las 5 horas con 30 aminutos
que equivale 60 segundos. Símbolo min. Buscando dar la noción de minutos
y segundos, incentivamos la participación de los alumnos.

________________________________________3° Marzo/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Luego de encontrar la solución al problema pedimos contrastar con lo que hicieron en sus
cuadernos y tomar anotaciones para aclarar sus ideas.
 Enseguida les entregamos una ficha para registrar el tiempo en horas,minutos y segundos.

 Comentamos a los estudiantes que cuando preguntamos la hora en la que nos encontramos
muchas veces escuchamos lo siguiente:

Así decimos las horas cuando alguien nos pregunta:


Son las 3 y 40 o son las 3 menos 20
Son las 7 y cuarto

 Formalizamos el conocimiento a partir de sus respuestas.

 Indicamos a los estudiantes que registren en su cuaderno la información sobre lo trabajado.


 Resuelven otros problemas:
Karen tiene una clase de ballet despues de la escuela. Ella termina sus clases a las
4:00 de la tarde y se demora 30 minutos en llegar a la clase de ballet.

 Observa y responde:
JULIO ¿Qué día viaja? ___________________
¿Qué día volverá? ________________________
DLMMJVS123456789101112131415
¿Cuántos días estará en Chic layo? ___________________
1617181920212223242526272929

3031

 Utiliza el,calendario y el reloj que observaste alinicio de la sesión para programar y organizar tu
tiempo regsitrando las actividades que realizas durante la semana.
 Para orientar su actividad preguntamos:¿Qué debo tener en cuenta para organizar mi tiempo?
________________________________________3° Marzo/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿que actividades consideraré?¿cuanto tiempo utilizo para cada actividad?¿para que me servirar
organizar mi tiempo?
 Recuerda que debes organizar las actividdes que realizas en el día,la tarde y la noche.
 Apreciamos lo que realizaron y hacemos anotaciones sobre sus avances.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realiza preguntas para evidenciar la utilidad del aprendizaje adquirido en la sesión: ¿qué han
aprendido hoy?, ¿para qué les servirá?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste? ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido
 ¿pudieron compartir lo que pueden hacer para conocer más a sus compañeros?
 ¿qué propuestas dieron para conocer más a sus compañeros?

________________________________________3° Marzo/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


Capacidad:
- Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para
encontrar equivalencias y reglas generales
Criterios de evaluación
Identifica cómo Usa expresiones Determina y
está organizado el simbólicas para organiza el tiempo
tiempo en expresar medidas estableciendo
intervalos de exactas en relaciones con
horas minutos y unidades actividades
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes segundos. convencionales de diarias.
tiempo
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°41


TITULO: ”Organizando los sectores del aula”

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 27/03/2023
Grado: 3er Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Gestiona responsablemente el - - - -
espacio y el ambiente. elementos que tendrá el aula gráficos y valoración
- cartográficos que señalando el lugar que ficha con el
información para están presentes en tendrá cada espacio. croquis de la
comprender el espacio planos y mapas, y - organización
geográfico y el ambiente los utiliza para sectores del aula de su aula.
ubicar elementos identificando puntos de
del espacio geo- referencia.
gráfico de su aula
-
y localidad.
los sectores y los
materiales que deben
organizarse en cada
lugar.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- - Reconocimi
la diversidad ento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y les pedimos leer y observar una situación.
El sábado será la fiesta de cumpleaños de Carla. Ella tiene una idea para que vayan
todos sus amigos.
¡ya se! Junto con mi dirección les entregare un dibujo con la ubicación de mi
casa

 Luego los motivamos a responder preguntas.


 ¿De qué trata la situación? ¿qué hace Carla para que todos asistan a su cumpleaños?¿qué
lugares se deben para para llegar a casa de Carla?¿entre que calles vive Carla?
 Preguntamos ¿Cómo podemos organizar los sectores del aula?¿qué es un croquis?¿para qué

________________________________________3° Marzo/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

sirve?.
 El propósito del día de hoy es:
Hoy vamos a organizar los sectores del aula elaborando un croquis.
 Proponemos tres normas de convivencia:
Respetar las opiniones de los compañeros
Levantar la mano antes de hablar
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Retomamos la situación de Carla en la que gracias al grafico que hizo sus compañeros no se
perderán y llegarán a su casa para festejar su cumpleaños
 Preguntamos: ¿cómo podemos organizar nuestra aula?¿qué sectores vamos a considerar en el
aula?¿qué sectores estarán al lado de la puerta o ventana?
 Escuchamos sus opiniones y anotamos algunas ideas en la pizarra.
 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos para que dialoguen sobre la organización de
su aula.
 Para ello les presentamos un cuadro de organización para que plasmen sus ideas

¿Qué vamos hacer en Organizar sus sectores Escribir carteles


nuestra aula?
Hacer gráficos de ubicación

¿qué acciones realizaremos o Elegir los sectores del aula, Hacer una lista de
como lo lograremos? señalar la ubicación, clasificar, carteles con textos
ordenar y establecer la forma de motivadores para
uso de cada sector. cada sector

¿cómo nos organizaremos? En grupos En equipos y de


forma individual

¿qué necesitaremos? papelotes Plumones, cajas,


etc.

 Enseguida pedimos pegar sus papelotes en un lugar visible del aula para que se guien sobre lo
que haran.
 Entregamos papelotes para que de forma grupal seleccionen los sectores que tendrá su aula así
como los posibles nombres que tendrá cada uno.

SECTORES DEL NOMBRES DE


AULA CADA SECTOR

 Despues de la actividad pedimos pegar sus papelotes e indicamos que un integrante de a


conocer sus ideas.
 Luego de la participación de cada equipo indicamos que en forma conjunta seleccionaremos los
sectores para organizar el aula de acuerdo a las ideas propuestas. (se sugiere la siguiente
propuesta).
ORGANIZACIÓN DEL AULA
Sectores funcionales con textuado permanente
1. RINCÓN DE LECTURA: Cerca de la biblioteca
Puede colocarse cueros de ovinos para la comodidad de los estudiantes.
2. BIBLIOTECA DEL AULA: Diferentes textos (del MED. cuentos, revistas periódicos, diccionarios,
enciclopedias, textos instructivos, recetarios, manualidades, etc.)
3. LA CAJA PREGUNTONA: Con preguntas abiertas de los saberes aprendidos de las diferentes áreas, para
desarrollar la oralidad y comprobar el aprendizaje.
4. CONTROL DE ASISTENCIA ESCOLAR. Ejm. Un pescado donde sus escamas identifican el nombre de
cada niño o niña, una choza, con fotos y nombres, un tablero con nombres colgados, etc.
5. CUADRO DE RESPONSABILIDADES. Las responsabilidades de los niños en forma diaria, semanal,
quincenal, etc. Ejm. Un cuadro de doble entrada. Un rompecabezas de dos piezas, etc.
6. NORMAS O ACUERDOS DE CONVIVENCIA: Ejm Una flor y en sus pétalos se encuentran cada uno de los
pétalos, en una casa, tipo árbol de navidad, en un telar o lliclla. etc.

 Enseguida proponemos a los estudantes elaborar un gráfico en el cual identifiquen el espacio


________________________________________3° Marzo/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

para cada sector .pedimos dialogar y respetar las opiniones de sus compañeros para luego
ponerse de acuerdo y tomar decisiones de forma conjunta para realizar sua actividad.
 Les recordamos que pueden guiarse de lo que hizo Carla para ubicar su casa.
 Luego de terminar pedimos pegar sus papelotes en un lugar visible del aula e indicamos que un
representante de cada equipo de su propuesta.
 Enseguida entregamos una ficha con una propuesta de croquis para que observen
cuidadosamente y completen sus ideas.

 Completan las expresiones(cada estudiante debe observar y completar la ficha)


1) SECTOR DE higiene CERCA A LA PUERTA.
2) SECTOR DE Útiles escolares FRENTE A LA PUERTA.
3) SECTOR DE Instru. musicales AL LADO DE LA PUERTA

 Pedimos completar algunos organizadores de forma grupal.

 Solicitamos a los estudiantes leer sus organizadores .


 Luego pedimos leer un texto denominado “El croquis” e indicamos responder preguntas,tambien
entregamos una copia del texto para que peguen en sus cuadernos.

EL CROQUIS
Los croquis son dibujos simples que se usan para
representar el espacio .Muestran los puntos de referencia
necesarios para ubicar un lugar, orientarse y para
representar lugares cercanos.

 Indicamos que es importante tener en cuenta que la mayoría de personas no se orienta


utilizando los puntos cardinales ,sino mediante puntos de referencia ,como una tienda, un
parque, un puente un cruce de dos avenidas etc.
 Recordemos que un punto de referencia es un objeto o lugar que no cambia de posición con
respecto a lo que se desea observar.
 Pedimos elaborar el recorrido que hacen de su casa a la escuela utilizando puntos de referencia.

Cierre Tiempo aproximado:


________________________________________3° Marzo/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Retomamos el propósito de la sesión y, a partir de ello, preguntamos: ¿Hemos logrado el


propósito planteado?, ¿qué hicimos para lograrlo?; ¿qué es un croquis y para qué sirve?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


- Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el ambiente
Criterios de evaluación
Selecciona los Elabora un Describe la
sectores que croquis con los ubicación de los
tendrá el aula sectores del aula sectores y los
señalando el lugar señalando puntos materiales que
que tendrá cada de referencia para deben organizarse
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes espacio. ubicarse. en cada lugar.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°42


TITULO: Planificamos la escritura de acrósticos: Uso de conectores

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: COMUNICACIÓN Fecha: 28/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna comunicativa considerando ideas en un planificación y valoración
- el propósito comunicativo, el cuadro de listado de
comunicativa tipo textual, así como el planificación palabras para
formato y el soporte para designar elaborar
-
- el destinatario, acrósticos
ideas de forma coherente y
ideas de forma coherente y qué escribiré y
cohesionada.
cohesionada como hare un
- acróstico.
lenguaje escrito de forma -
coherente y cohesionada. -
pertinente
Ordena las ideas en torno a aspectos que
un tema debo tener en
cuenta antes de
-
crear un
y ortográficos
acróstico
-
conectores son
útiles para dar
coherencia a
las oraciones y
textos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y los invitamos a leer una noticia.

________________________________________3° Marzo/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

La destrucción del ciclón Yaku en Perú: inundaciones, viviendas destruidas


y miles de damnificados
El paso del ciclón por la costa peruana trajo destrucción y desolación. Miles de personas lo
perdieron todo en las terribles inundaciones en regiones como Tumbes, Piura, Lambayeque,
donde se han registrado torrenciales lluvias que desbordaron ríos. Chosica, Chaclacayo,
Cieneguilla y Punta Hermosa son los distritos limeños más afectados por el huaico que
sorprendió a sus residentes. Se estiman pérdidas de 13 mil millones de soles.

 Pedimos organizarse en equipos para que respondan de forma oral a las siguientes preguntas
 Preguntamos: ¿de qué trata la noticia?¿que trajo el ciclón?¿qué ocasionó el ciclón? ¿qué
regiones fueron afectadas por este ciclón?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de experiencias.
 Preguntamos nuevamente: ¿cómo podrías elaborar acrósticos relacionados al ciclón Yaku?¿qué
y cómo lo harías?

 El propósito del día de hoy es:


Planificaremos la escritura de acrósticos relacionados al ciclón Yaku
 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Comentamos a los estudiantes que realizaremos la planificar la escritura de acrósticos
relacionados al ciclón Yaku y para ello preguntamos: ¿Qué es un acróstico?¿cómo se hace un
acróstico?
 Escuchamos sus ideas y anotamos en la pizarra algunas ideas.
 Luego de sus participaciones pegamos un papelote en la pizarra para que lean y contrasten con
sus ideas.
El acróstico es un grupo de palabras escritas en verso o prosa; En el cual,
ciertas letras de cada verso o frase leídas en forma vertical, forma una palabra o
mensaje.

 Aclaramos que todos los acrósticos son escritos en forma vertical y se dice en verso o prosa
porque tienen forma poética es decir cada verso que crean de cada letra inicial es como una
oración similar a una poesía o poema.
 Mostramos un papelote con unos ejemplos
A migo es la persona que siempre te apoya
Mantiene tu felicidad a pesar de todo
Imaginando que todo saldrá bien
Solo confiando en Dios
Todos los días de su vida
Agradeciendo por tu amistad y a
Dios que nos la da

 Entonces les recordamos a los estudiantes que los acrósticos pueden elaborarse tomando en
cuenta el inicio,el medio o el final de la palabra.
 Pedimos a los estudiantes que comenten con sus compañeros que palabras podrían elegir o
seleccionar para elaborar sus acrósticos relacionados al ciclón Yaku.
 Para ello les pedimos determinar el propósito de su escritura , es decir con que finalidad van a
redactar : para entretener, informar o contar una historia , así como a qué público o personas
estará dirigido.

________________________________________3° Marzo/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Indicamos que para organizar sus ideas les proponemos el siguiente cuadro de planificación:

¿QUÉ ¿PARA QUÉ ¿QUIÉNES LEERÁN ¿QUÉ ¿QUÉ


VAMOS A VAMOS A EL TEXTO? ESCRIBIREMOS? NECESITAMOS?
ESCRIBIR? ESCRIBIR
acrósticos Para dar a Nuestros Ideas u Cuadernos
conocer compañeros(as). oraciones en Lápices
nuestras verso o prosa
Los profesores
ideas sobre relacionados al papelotes
lo que Nuestros ciclón Yaku.
pensamos familiares
acerca del
ciclón
Yaku.

 Indicamos a los estudiantes que es necesario tener en cuenta el uso adecuado de las
mayúsculas y del punto, así como también usar conectores lógicos para dar coherencia a sus
acrósticos.
 Pegamos un cartel en la pizarra para que los estudiantes lean qué función tienen algunos
conectores.

 Entregamos una pequeña ficha para que apliquen el uso de los conectores:

TIPOS DE RELACION CONECTORES


Adición también, además, más aún, aparte de ello pero, sin
Contraste embargo, mas, al contrario, no obstante por eso,
por lo tanto, así que, en consecuencia primero,
Consecuencia luego, después, a continuación, mientras,
Secuencia finalmente

Luego de terminar sus actividades pedimos dar un vistazo a su planificador e indicamos que en
forma grupal comenten y se pongan de acuerdo para seleccionar palabras relacionadas al ciclón
Yaku para que a la próxima sesión textualicen sus acrósticos.
Cierre Tiempo aproximado:
 Preguntamos: ¿qué aprendieron sobre la planificación de acrósticos?, ¿de qué manera puedo
elaborar acrósticos? ¿por qué?
 Reflexionamos junto con ellos sobre cómo consiguieron llevar a cabo el propósito de la sesión.
 Luego preguntamos:¿qué les ayudó a organizar sus ideas?¿qué signos de puntuación utilizaron?
¿será útil usar los conectores ?¿por qué?.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
Criterios de evaluación
Adecúa el texto a Organiza sus Establece
la situación ideas en un relaciones entre
comunicativa cuadro de las ideas, como
considerando el planificación. adición y
propósito secuencia,
comunicativo y el utilizando algunos
destinatario. conectores que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes permiten
transiciones
efectivas y lectura
fácil.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________3° Marzo/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°43


TITULO: Indagamos sobre los riesgos y medidas de prevención ante los ciclones.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 28/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - - - -
basándose en conocimientos manifestaciones del clima a riesgos prevención, valoración
sobre los seres vivos, materia lo largo de un año y en las asociados a los Organizadore
y energía, biodiversidad, Tierra diferentes zonas en la ciclones s gráficos
y universo. superficie terrestre. Ejemplo: -
- El estudiante diferencia las medidas de
conocimientos sobre los características de la época prevención
seres vivos, materia y del año en que llueve y otra necesarias para
energía, biodiversidad, en que no. reducir su
Tierra y universo impacto.
- -
saber y del quehacer importancia de
científico y tecnológico. estar preparado
para un ciclón y
explica las
posibles
consecuencias
de no tomar
medidas
preventivas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes amablemente y les comentamos que visualizaremos un video :
https://www.youtube.com/watch?v=HTYrxwQw4pw&t=9s efectos del ciclón yaku
 Responden a preguntas: ¿De qué trata el video?¿que observaron?¿porque creen que ocurrió
toda esa situación?¿que ha ocasionado el ciclón Yaku?
 Preguntamos ¿qué medidas de prevención podemos implementar en nuestras comunidades
para reducir el impacto de los ciclones?
________________________________________3° Marzo/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 El propósito del día de hoy es:


Explicaremos cómo reducir el riesgo de desastres naturales como los ciclones.
 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Presentamos un cartel y lo pegamos en la pizarra para que lean los estudiantes:
Contexto: El Ciclón Yaku ha afectado gravemente la costa norte del
Perú, dejando a muchas personas sin hogar y sin acceso a servicios
básicos.
Problema: La población no cuenta con información suficiente sobre las
medidas preventivas necesarias para reducir el impacto del Ciclón Yaku
en sus comunidades.
Reto: ¿Cómo podemos reducir el riesgo de desastres naturales !
relacionados con ciclones?

 Comentamos a los estudiantes que después de leer deben plantear su pregunta de investigación
 Situación problemática:

¿Cómo podemos diseñar un plan de prevención para enfrentar el


ciclón Yaku en nuestra comunidad para reducir su impacto?

 Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas (hipótesis) frente a la
situación problemática
 Para ello les indicamos registrar sus ideas en un cuadro:

Pienso que el plan de Porque….


prevención debe contener …..

 Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras
hipótesis o respuestas iniciales son correctas.
 Preguntamos:

 Pedimos a los estudiantes elaborar su plan de acción en sus cuadernos en base a la siguiente
propuesta, elaboran su cuadro
ME PREGUNTO RESPUESTA PORQUÉ

- - -
encontrando? para señalar lo que creo que es importante que usaré para dar
importante. sustento a mis respuestas.
- - -
prevención?
- - -
encontré para elaborar mi plan de prevención.
prevención para reducir el impacto del
ciclón Yaku?
- - -
debo hacer?
-
importantes de lo que vaya leyendo?

 Planteamos preguntas a los estudiantes; ¿qué crees que sea el ciclón Yaku? ¿cuáles serán las
________________________________________3° Marzo/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

consecuencias de este ciclón?


 Entregamos la mitad de un papelote a los estudiantes para que elaboren organizadores gráficos
y registren sus ideas después de dialogar sobre el ciclón Yaku

¿Qué debe contener mi


plan de prevención?

 Indicamos pegar sus papelotes en un lugar visible del aula para que después contrastemos sus
ideas
 Entregamos una ficha de información para que lean.
 Los estudiantes se organizan en grupos para elaborar un plan de prevención para un ciclón en
su comunidad.
 Comentamos que deben identificar los riesgos asociados con los ciclones ,las medidas de
prevención necesarias y cómo aplicarlas.
 Luego se les proporciona la copia de una lectura informativa
Lectura: PREPARACIÓN PARA LA
TEMPORADA DE CICLONES

 Preguntamos:
 ¿qué medidas preventivas debemos tener en cuenta sobre el peligroso ciclón?
 ¿Qué debemos hacer en nuestros hogares?
 ¿cómo podemos mantenernos informados?
 ¿Qué debemos considerar para elaborar un plan de prevención?

 Después de realizar sus actividades pedimos completar el siguiente cuadro en base a sus
respuestas iniciales y las comprobaciones que realizaron
Explicaciones al Inicio de la actividad Explicaciones finales
______________________________ ______________________________

 Indicamos que cada equipo debe revisar su plan de prevención para que lo contrasten con la
nueva con la información y de esa manera puedan realizar ajustes o mejorar sus planes.
 Pedimos a los equipos compartir sus planes de prevención para luego discutir y ponernos de
acuerdo cuáles serían las mejores prácticas de prevención.
 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué sabia sobre un plan de prevención ante un desastre natural como el ciclón Yaku?
 ¿Por qué es necesario identificar zonas de riesgos ?
 Pedimos a los estudiantes hacer una simulación de un ciclón en la que pondrán en practica las
medidas de prevención.
 Luego entregamos una ficha de autoevaluación a cada estudiante y pedimos que peguen en sus
cuadernos.

________________________________________3° Marzo/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Criterios de evaluación SI NO

Identifiqué los riesgos asociados con los ciclones y expliqué las medidas de prevención necesarias para reducir
su imparto.

Comprendí la importancia de estar preparados para un ciclón y expliqué las posibles consecuencias de no tomar
medidas preventivas.

Apliqué las medidas de prevención necesarias para reducir el impacto de un ciclón en mi entorno y en mi
comunidad.

Analicé la información y las noticias sobre ciclones y utilicé esta información para tomar decisiones informadas
sobre las medidas de prevención que deben tomarse.

Participé activamente en discusiones y debates sobre la importancia de las medidas de prevención en la


reducción del riesgo de desastres naturales relacionados con ciclones.

Colaboré con otros en la implementación de medidas de prevención en mi comunidad y fomenté la cultura de


prevención y protección civil.

Evalué mi desempeño durante la simulación y compartí mis resultados con la clase.

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Identifica los Explica las Comprende la
riesgos asociados medidas de importancia de
a los ciclones prevención estar preparado
necesarias para para un ciclón y
reducir su explica las
impacto. posibles
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes consecuencias de
no tomar medidas
Necesito ayuda preventivas.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°44


TITULO: Elaboramos manualidades con papel: Títeres de papel.

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 28/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - - -
lenguajes artísticos. maneras de usar los organiza los técnica del valoración
- elementos del arte y materiales que lineado
lenguajes del arte. reconoce los efectos que utilizará para
puede lograr combinando elaborar títeres.
-
diversos medios, materiales, -
herramientas y técnicas pasos seguirá
para comunicar ideas. para elaborar
Ejemplo: El estudiante títeres de
realiza mezclas de color con papel.
témperas, para crear
-
diferentes tonos de color
técnicas o
que se parezcan más a su
estrategias que
color de piel al hacer su
ha usado y la
autoretrato
manera en que
se siente al
culminar su
trabajo de
forma exitosa

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


- - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y les pedimos organizarse en grupos para visualizar diversas
imágenes.

________________________________________3° Marzo/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Rescatamos saberes previos: ¿de qué tratan las imágenes?¿Qué objetos son?¿qué materiales
habrán usado para elaborarlos?¿cómo lo habrán hecho?¿has visto alguna vez este tipo de
trabajo?
 Preguntamos: ¿Cómo podemos elaborar títeres de papel?¿cómo lo harías?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy vamos a elaborar títeres de papel.
 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Levantar la mano antes de hablar
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos para empezar a elaborar nuestros titeres ,
para ello pedimos colocar sus materiales encima de la mesa para organizarlos.
 Pegamos un papelote en la pizarra con los materiales que vamos a utilizar y pedimos que
corroboren con los materiales que tarjeron.
 Enseguida pedimos seguir los pasos uno a uno hasta cumlminar su actividad.

1. Materiales
• Hojas de papel o cartulina en diferentes colores
• Lápiz
• Tijeras
• Pega en barra o líquida
• Cinta adhesiva
2. Procedimientos
1. Coge una hoja de papel, del color de tu preferencia, y dobla los dos extremos más largos hacia adentro. Obtendrás una
especie de ascensor, así como el que tenemos nosotros en la foto de abajo
2. Ahora coloca unas tiras de cinta adhesiva justo en la unión entre las hojas, para que quede fijo.
3. A continuación dobla el papel por la mitad tal y como muestra la fotografía.
INCLUDEPICTURE "https://www.manualidadesinfantiles.org/wp-content/uploads/Titeres-de-papel-Pasos-2.jpg" \*

MERGEFORMATINET

 Felicitamos a los estudiantes por su participación


Cierre Tiempo aproximado:
 Preguntamos a los estudiantes: ¿cómo se sintieron?¿tuvieron dificultades para realizar sus
títeres?¿creen que ustedes pueden crear otros títeres? ¿cómo lo harían?
 Damos un tiempo para dialogar con los estudiantes y los felicitamos por haber participado en las
actividades que realizaron.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
Criterios de evaluación
Identifica y Explica que Explica las
organiza los pasos seguirá técnicas o
materiales que para elaborar estrategias que ha
utilizará para títeres de papel usado y la manera
elaborar títeres en que se siente
al culminar su
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes trabajo de forma
exitosa

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°45


TITULO: Escribimos y revisamos acrósticos. El sustantivo

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: COMUNICACIÓN Fecha: 29/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna comunicativa considerando acrósticos con planificación y valoración
- el propósito comunicativo, el temáticas y fichas de
comunicativa tipo textual, así como el estructura aplicación
formato y el soporte textual simple
-
- de acuerdo a la
ideas de forma coherente y
ideas de forma coherente y situación
cohesionada.
cohesionada comunicativa
- considerando el
lenguaje escrito de forma -
tema, el
pertinente coherente y cohesionada.
propósito y el
Ordena las ideas en torno a
destinatario.
un tema
-
-
acrósticos
y ortográficos
usando
adecuadament
e los
conectores, las
mayúsculas
sustantivos y el
signo
ortográfico el
punto.
-
contenido del
texto en
relación a lo
planificado.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

________________________________________3° Marzo/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Inicio Tiempo aproximado:

________________________________________3° Marzo/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Saludamos a los estudiantes y dialogamos con ellos sobre las actividades realizadas en la sesión
anterior respecto a la planificación de acrósticos relacionados al ciclón Yaku
 Pedimos que comenten sobre las actividades que realizaron para organizar sus ideas.
 Preguntamos: ¿Qué palabras consideraron para elaborar acrósticos? ¿Qué características
tendrán sus acrósticos?¿qué tipo de acróstico elaborarán? ¿qué sabemos sobre el acróstico
 Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de experiencias.
 Preguntamos nuevamente: ¿qué aspectos debo considerar para elaborar un acróstico?¿cómo
podemos revisar un acróstico?
 El propósito del día de hoy es:
Escribimos y revisaremos nuestros Acrósticos usando adecuadamente los sustantivos
seleccionados.

 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Nos organizamos en equipos y luego comentamos que para escribir cualquier texto siempre se
elabora un primer borrador y luego este se va mejorando.
 Enseguida pedimos a uno de los estudiantes que lea en voz alta el texto con las características
de los acrósticos elaborados en la sesión anterior.
 Entregamos un papelote a cada uno de los grupos para que escriban sus acrósticos .
 Aprovecha esta ocasión para reforzar la escritura. Si lo crees conveniente puedes proponerles
usar diversos sustantivos antes de escribir, para que formen el acróstico de acuerdo a su
elección.
 Pegamos un cartel para recordar los tipos de acrósticos que podemos elaborar .
 Indicamos que cada estudiante puede elegir la estructura que llevara su acróstico ya que tienen
libertad para seleccionar lo que más les agrada.
Es mi lugar favorito.
Siempre la recordaré.
Con mis queridos amigos.
Únicos y divertidos.
Es mi escuela.
La mejor.
A la que a diario yo

 Comentamos a los estudiantes que antes de empezar sus textualización es necesario tener en
cuenta algunos aspectos antes de elaborar sus acrósticos ,para ello pegamos un papelote en la
pizarra para que los estudiantes lean y copien en sus cuadernos sobre el sustantivo.
 Uno de los signos de puntuación importante y el más sencillo es EL PUNTO.
 Entregamos una pequeña ficha a cada estudiante para que peguen en sus cuadernos y apliquen
lo aprendido.
 Luego de terminar su actividad pedimos que copien la palabra elegida y escriban la primera
versión del acróstico.

________________________________________3° Marzo/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Luego de terminar su actividad pedimos que copien la palabra elegida y escriban la primera
versión del acróstico.
 Pasamos por sus lugares acompañando este proceso, preguntamos o formulamos preguntas
que lleven a la reflexión al niño o niña sobre los diferentes aspectos del texto: ¿cómo es?, ¿por
qué ponemos la primera letra en negrita o en un color diferente?
 Proponemos diversas interrogantes para la escritura del texto: ¿esta palabra u oración se
relaciona con el tema que eligieron?, ¿esa oración que van a escribir se inicia con la letra que
está en la izquierda?, ¿qué otras palabras conocen que comienzan con esa letra?, ¿qué otras
palabras u oraciones pueden proponer que se relacionan con el ciclón Yaku?
 Damos indicaciones para que busquen palabras en el diccionario si es necesario.
 Elaboran sus acrósticos
Y aku es un ciclón que
A temoriza a muchas personas
K atty es una damnificada y
U na de las personas que salvó de milagro,

 Pedimos a los estudiantes intercambiar sus acrósticos con sus compañeros para que sean
revisados y para ello entregamos una ficha de revisión para el acróstico que elaboraron y
aclaramos que no deben preocuparse por que es la primera versión de su texto.
 Entregamos la propuesta de una ficha como la siguiente:

CRITERIOS PARA REVISAR ACRÓSTICOS SI NO

¿la palabra del acróstico está colocado en


forma vertical?

¿Las palabras u oraciones que usamos se


relacionan con el tema sobre el ciclón Yaku?

¿Colocamos punto al final de las oraciones?

¿usamos adecuadamente los sustantivos así


como su género y número?

 Damos un tiempo razonable para que puedan revisar la escritura del acróstico, tomando en
cuenta las indicaciones dadas .
 Explicamos que pueden hacer correcciones, tachar o agregar cosas.
 Monitoreamos constantemente este momento para ir resolviendo dudas, sugiriendo algún
conector para que puedan relacionar sus ideas; orientando para que escriban lo que
planificaron
 Enseguida pedimos que cuando terminen deben devolver el acróstico acompañados de la ficha
de revisión con las sugerencias para mejorarlo.
 Indicamos que a partir de todo lo que revisaron y los reajustes realizados, reescriban su
acróstico

________________________________________3° Marzo/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Propiciamos la metacognición a través de preguntas: ¿Qué escribimos? ¿Qué revisamos?, ¿qué
tuvimos en cuenta para revisar nuestro acróstico?, ¿nos ayudó compartir con los
compañeros?, ¿fue de utilidad comparar nuestro texto con el que se nos proporcionó?¿se
utilizaron adecuadamente los conectores, mayúsculas y sustantivos?
 Dialogamos con los estudiantes sobre la necesidad de hacer varias revisiones a nuestros
escritos con la finalidad de mejorarlos
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente
Criterios de evaluación
Adecúa el texto a la Elaboro Revisa acrósticos
situación acrósticos usando diversos
comunicativa usando criterios para
considerando el adecuadamente mejorar sus
propósito los conectores, escritos.
comunicativo y el las
destinatario. mayúsculas ,sust
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes antivos y el
signo ortográfico
el punto.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

1 Lo logré
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°46


TITULO: El sistema muscular

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 29/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - - - -
basándose en conocimientos conforman los sistemas los principales aplicación, valoración
sobre los seres vivos, materia de plantas y animales. músculos del Organizadore
y energía, biodiversidad, Tierra - sistema locomotor. s gráficos
y universo. conclusiones de su -
- indagación y lo que funcionamiento de
conocimientos sobre los aprendió usando los músculos.
seres vivos, materia y conocimientos cien- -
energía, biodiversidad, tíficos, así como el importancia que
Tierra y universo. procedimiento, los tienen los músculos
logros y las dificultades para el ser
que tuvo durante su humano.
desarrollo. Propone
-
algunas mejoras. Da a
información sobre
conocer su indagación
las funciones del
en forma oral o escrita.
sistema muscular.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos cordialmente a los estudiantes y comentamos que visualizamos un video para lo cual
les pedimos organizarse. El sistema muscular https://www.youtube.com/watch?v=gmc6QIanvD0
 eguntamos: ¿De qué trató el video? ¿qué nos dice sobre el sistema muscular? ¿para qué nos
sirve? ¿Por qué nuestro cuerpo está formado por músculos?¿cuáles son los principales?
 Escuchamos sus respuestas y anotamos las ideas más relevantes en la pizarra o papelote
 ¿Que función tienen los músculos de nuestro cuerpo?
 El propósito del día de hoy es:
Conoceremos y explicaremos cual es la función de nuestros músculos y porque son
importantes.
________________________________________3° Marzo/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Pedimos a los estudiantes que escucharemos música y los invitamos a ponerse de pie para
realizar algunos movimientos: https://www.youtube.com/watch?v=wGjnFkXYJB8
 Después de escuchar y bailar preguntamos:¿Qué partes de nuestro cuerpo estaba en
movimiento?¿en qué partes del cuerpo hay músculos? ¿para qué nos servirán los músculos?
¿serán importantes los músculos?
 Escuchamos sus ideas y comentamos que Los músculos son fundamentales para realizar todas
las actividades del día a día tales como caminar, bailar, ¡y hasta levantarse de la cama! Por ese
motivo , desempeñan un papel importante en el bienestar y calidad de vida en general.
 Enseguida indicamos a los estudiantes que plantearán su pregunta de investigación
 Situación problemática:

¿Nuestro cuerpo está compuesto por partes duras y blandas? ¿Qué función cumplen las partes
blandas de nuestro cuerpo?

 Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas frente a la situación
problemática o pregunta de investigación:
Es posible que todo nuestro Es posible que nuestros
Es probable que el cuerpo este
cuerpo este formado por músculos realicen
formado por partes blandas
músculos movimientos voluntarios e
para ayudarnos a movernos
involuntarios

 Comentamos que debemos establecer en forma conjunta qué actividades realizaremos para
buscar información y que para ello debemos elaborar un plan de acción.
 Establecemos las acciones que realizaremos
 Luego pedimos a los estudiantes elaborar su plan de acción en sus cuadernos en base a la
siguiente propuesta
ME PREGUNTO RESPUESTA PORQUÉ

¿Cómo ordenaré la Resaltaré información Me ayuda a organizar la


información que vaya relacionado al tema para información más
encontrando? señalar lo que creo que importante que usaré
es importante. para dar sustento a mis
respuestas.
¿qué conozco sobre los
músculos y sus
funciones?
¿Qué haré con la nueva Elaborar cuadros y
información que organizadores
obtendremos
si hay información que
no entiendo, ¿qué debo
hacer?
¿qué puedo hacer para
recordar las partes
importantes de lo que
vaya leyendo?

 Gracias al proceso de indagación podemos responder a la pregunta del planteamiento del


problema ¿Cuál es la función de las partes blandas de nuestro cuerpo?
 Entregamos la copia de un texto denominado el “sistema muscular” para que peguen en sus

________________________________________3° Marzo/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

cuadernos, lean y analicen en forma grupal.


 Dialogamos sobre el texto leído y luego entregamos una ficha para que de forma grupal
comenten y registren sus respuestas:
1. Menciona la importancia de los músculos
2. Menciona las funciones de los músculos
3. ¿Cómo se llama el principal músculo de la respiración?
4. Menciona los músculos de las extremidades superiores?
 Completa el esquema:

 Observa la imagen y completa la información:

 Pegamos un cartel en la pizarra para recordarles que:


RECUERDA
En nuestro cuerpo hay más de doscientos huesos y cerca de
seiscientos músculos que tienen diferentes tamaños y formas, y
cada uno de ellos cumple una función especial.

 Después de realizar sus actividades pedimos sistematizar la información que hemos aprendido a
través de un organizador gráfico:

 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:

________________________________________3° Marzo/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

o ¿Qué sabias sobre las partes blandas del cuerpo humano?


o ¿Qué sabias sobre las funciones que tiene el sistema muscular?
o ¿Por qué es importante El sistema muscular?
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Criterios de evaluación
Identifica y Explica el Menciona y
menciona los funcionamiento de organiza
principales los músculos y da información sobre
músculos del a conocer la las funciones del
sistema importancia que sistema muscular
locomotor. tienen los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes músculos para el
ser humano.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA
TITULO: ¡QUÉ CONFLICTOS!

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: TUTORIA Fecha: 29/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de igualdad de género
Convive y participa - - - -
democráticamente. e inclusivo con sus conflictos que aplicación y valoración
- compañeros de aula y enfrenta en su organización
personas. expresa su desacuerdo en vida diaria: en el
situaciones de maltrato en hogar, escuela y
su institución educativa. comunidad.
Cumple con sus deberes. -
hacer para
evitar los
conflictos.
-
registra
información
sobre las
acciones que
debe realizar
para solucionar
conflictos

Que nuestros estudiantes reflexionen sobre los conflictos que enfrentan los adolescentes y
¿Qué buscamos? cómo pueden manejarlos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Presentación Tiempo aproximado:


Motivación y exploración
 Invitamos a los estudiantes a leer un cuento sobre el “Terrible Dragón” y luego comentamos
El terrible dragón
Hace ochocientos años, en un valle perdido de un país desconocido, sentado en la puerta de una de las múltiples
chabolas que formaban su aldea, un anciano llamado Juan tallaba una flauta con su navaja.
Por fuera todo era normal, la gente se saludaba y charlaba sobre las cuatro cosas que pueden ser importantes
en una aldea, las cosechas, los animales, la familia y el tiempo.
Un día sin embargo ocurrió un hecho que en realidad no debía haber sido importante, Julián el herrero iba
demasiado cargado.
Tenía que haber hecho dos viajes - en ese momento se tropezó cayéndosele su carga-
• Demontres, he destrozado el jardín de Sebastián, tal vez no se entere.

________________________________________3° Marzo/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos:
• ¿Qué es lo que más te ha gustado del cuento?
• ¿Que simboliza el dragón?
• ¿Crees que en clase hay casos parecidos con enfados por cosas pequeñas?
• ¿Por qué crees que nos cuesta hablar de nuestros conflictos?
• ¿Cuáles serían los pasos a seguir cuando dos personas no saben resolver un problema?
• ¿Cuáles son los mayores obstáculos en la resolución de un conflicto?
• ¿Por qué hay personas que siembran cizaña entre los/as demás?
• ¿Qué deberíamos hacer para crear buen ambiente entre nuestros compañeros/as?
 Después de terminar sus actividades invitamos a compartir sus ideas.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Formamos tres grupos. Indicamos a los estudiantes que cada grupo deberá escenificar una
situación en la que se esté dando un conflicto:

El grupo A: escenificará una situación de conflicto entre un niño o niña y su familia.


El grupo B: escenificará una situación de conflicto entre un niño y su compañero de aula
El grupo C: escenificará una situación de conflicto entre unos niños y un compañero de otro
salón.

 Luego de cada una de las presentaciones, promovemos el análisis y reflexión grupal sobre las
situaciones observadas.
 Para ello realizamos las siguientes preguntas motivadoras:
o ¿Qué les pareció la situación que acabamos de observar?
o ¿Cómo manejaron el conflicto los distintos personajes?
o ¿Ustedes creen que alguno de los personajes aprendió algo con este conflicto? ¿Qué
aprendió?
o ¿Creen que el conflicto pudo haber sido resuelto de una mejor manera? ¿Por qué? ¿Cómo
se habría podido resolver?
 Podemos hacer preguntas dirigidas a algunos de los personajes específicos de la historia si se
considera pertinente. De manera conjunta con los estudiantes, elaboramos las conclusiones del
tema trabajado en la sesión.
 Pedimos desarrolllar una ficha que se les entregara a cada estudiante
Cierre Tiempo aproximado:
 Promovemos que nuestros estudiantes escriban un compromiso consigo mismos en relación a la
resolución de conflictos. Motivamos a los estudiantes a colaborar con sus compañeros cuando
se presente un conflicto entre ellos.
Después de la hora de tutoría.
IDEAS FUERZA:
Los conflictos se producen cuando los deseos de una persona son incompatibles
con los deseos de otra, y cada uno defiende su punto de vista sin mostrarse
dispuestos a hacer concesiones o a llegar a un acuerdo.

 Imagina que estas pasando una serie de conflictos en tu hogar y escuela,para ello completa el
siguiente cuadro:
Aprendizaje para Aprendizaje para la
Conflicto Sugerencia
una parte otra parte

 Enseguida entregamos diversas fichas para que peguen en sus cuadernos y sigan las
consignas.

________________________________________3° Marzo/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente.


Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
Criterios de evaluación
Identifica Explica que debe Determina y
conflictos que hacer para evitar registra
enfrenta en su los conflictos en la información sobre
vida diaria: en el escuela. las acciones que
hogar, escuela y debe realizar para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comunidad. solucionar
conflictos

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°47


TITULO: Utilizamos las medidas de tiempo

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: MATEMATICA Fecha: 30/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
regularidad, equivalencia y equivalencias entre dos simbólicas para aplicación valoración
cambio. grupos de hasta veinte expresar
- objetos y las trasforma en medidas
a expresiones algebraicas. igualdades que contienen exactas en
adiciones, sustracciones o unidades
-
multiplicaciones convencionales
sobre las relaciones
- de tiempo
algebraicas.
magnitud con respecto al -
-
paso del tiempo, tiempo
procedimientos para
apoyándose en tablas o estableciendo
encontrar equivalencias y
dibujos relaciones con
reglas generales
- actividades
heurísticas y estrategias de diarias.
cálculo (la descomposición -
aditiva y multiplicativa, duración de
agregar o quitar en ambos actividades en
lados de la igualdad, horas, minutos
relaciones inversas entre y segundos.
operaciones y otras), para
encontrar equivalencias de
tiempo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y se les motiva presentando unas láminas en la pizarra para que
observen y también se les entrega la copia de la misma para que peguen en sus cuadernos.
 Pedimos observar atentamente para que ordenen las actividades que realiza una familia un día
domingo

________________________________________3° Marzo/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden las preguntas como ordenaron las actividades que realizaron la familia el día
domingo, ¿Qué les ayudó a ordenar?
 Recogemos los saberes previos de los estudiantes ¿A qué hora despertó el niño?¿cómo lo
saben?¿dónde se encuentra la hora?¿pueden saber a qué hora desayunaron?¿a qué hora
fueron al súper?¿a qué hora preparan la comida?
 Les planteamos un reto:
 ¿De qué manera podemos medir el tiempo? ¿cómo se mide el tiempo en horas minutos y
segundos?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy utilizaremos las medidas del tiempo en horas, minutos y segundos.
 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Presentamos un papelote en la pizarra con una situación problemática
Los niños y niñas del tercer grado visitarán el vivero donde se encuentra la feria regional,
ubicado en la ciudad de Chimbote. Ellos están planificando su visita cuidadosamente
utilizando un reloj.

 Los estudiantes leen el problema y analizan de forma individual.


 Preguntamos:¿A dónde irán los estudiantes del tercer grado?¿qué actividades realizarán?¿cómo
puedes ayudar a Lucy? ¿en qué momento del día visitarán la feria? y ¿Después de cuánto
tiempo es el refrigerio?
 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos: ¿qué pueden hacer para
resolver esta situación?¿qué materiales podemos utilizar?¿qué mide la hora?¿saben qué hora
indican los relojes?¿qué haríamos primero y que después?
 Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la
solución al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento
acordado en equipo
 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “Medimos el tiempo en horas, minutos y
segundos”
 Entregamos a los estudiantes la copia de un reloj para que recorten y coloquen sus manecillas.
 Se monitorea la elaboración del reloj indicando que:
 El Horario es una manecilla pequeña y marca la hora.
 El minutero es la manecilla grande y marca los minutos.
 Se pide que con el reloj elaborado vivencien el problema ubicando con las manecillas la
actividad: Traslado en bus desde el colegio hasta la Feria.
 Se indica que para saber la hora que marca el reloj siempre va avanzar de 5 en 5 al indicar los
números hasta el 60 y cuando llega al 60 es el número 12, indica las 00 horas, para que vuelva a
empezar el conteo de los minutos.
 Para leer la hora del reloj primero debemos indicar el número que señala la manecilla del Horario
y luego indicar los minutos que marca con la manecilla del minutero.
 Se indica que escriban las horas que marcan los relojes del problema.
 ¿En qué momento del día visitarán la feria? y ¿Después de cuánto tiempo es el refrigerio?
________________________________________3° Marzo/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Pedimos a los estudiantes utilizar el reloj para girar la manecilla del horario para identificar las
horas que pasaron y luego el minutero.
 Responden las preguntas: ¿Qué manecilla Indica la hora?, ¿Qué manecilla Indica los minutos?,
¿Cuántos minutos tiene una hora?
 Se presenta el reloj indicando las manecillas que tiene.
 Sistematizan mediante el siguiente esquema:

 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron
para resolver el problema?, ¿Cómo hallaron la hora que marcaban los relojes? ¿fue fácil?, ¿qué
dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
 Se concluye con la siguiente idea fuerza.
 El reloj registra las horas y los minutos. Ambas medidas permiten conocer cuánto dura una
actividad.
 Para afianzar el aprendizaje de los estudiantes les entregamos una ficha para que peguen en su
cuaderno.
 Indicamos a los estudiantes que registren en su cuaderno la información sobre lo trabajado.
 Resuelven otros problemas:
 Para orientar su actividad preguntamos:¿Qué debo tener en cuenta para identificar el tiempo que
duran las actividades que realizamos durante el día?¿cuanto tiempo utilizo para realizar mis
actividades escolares?¿cuanto tiempo demoramos al trasladarnos de la casa a la escuela?
 Apreciamos lo que realizaron y hacemos anotaciones sobre sus avances.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


Capacidad:
- Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para
encontrar equivalencias y reglas generales
Criterios de evaluación
Identifica cómo Usa expresiones Determina y
está organizado el simbólicas para organiza el tiempo
tiempo en expresar medidas estableciendo
intervalos de exactas en relaciones con
horas minutos y unidades actividades
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes segundos. convencionales de diarias.
tiempo
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°48


TITULO: ¿Porque debemos trabajar en equipo?

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 30/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - - - -
democráticamente respetuoso e inclusivo equipo y que gráficos y valoración
- con sus compañeros de ventajas trae ficha con el
personas. aula y expresa su trabajar en grupo. croquis de la
desacuerdo en - organización
situaciones de maltrato organizadores para de su aula.
en su institución explicar por qué es
educativa. Cumple con importante trabajar
sus deberes. en equipo.
-
actitudes que
debemos tener en
cuenta para
trabajar en equipo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

________________________________________3° Marzo/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Saludamos a los estudiantes y les pedimos observar una lámina denominada “en equipo lo
hacemos mejor”
“En equipo lo hacemos mejor”

 Propiciamos el diálogo al respecto:


 Preguntamos :¿Qué observan en la lámina?¿quiénes están?¿que estarán haciendo?¿por qué
estarán sentados de esa manera?¿qué crees que signifique “en equipo lo hacemos mejor”?
 ¿En tu escuela trabajas de esa manera? ¿por qué motivo se agrupan?¿qué tipo de actividades
las realzan en grupos?
 Preguntamos ¿Qué significa trabajar en equipo?¿por qué es importante trabajar en equipo?.
 El propósito del día de hoy es:
Hoy vamos a explicar por qué debemos trabajar en equipo
 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Levantar la mano antes de hablar
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Entregamos una ficha a cada estudiante con una historieta para que peguen en sus cuaderno y
pedimos leer en equipo

 Después de la lectura preguntamos:¿Por qué el grupo de Marcos acabo terminó su trabajo?¿por


que el grupo de Milagros no acabó?
 Planteamos otras interrogantes: en nuestra vida cotidiana ¿Qué cosas podemos hacer en
equipo?¿crees que es importante el trabajo en equipo?¿por qué?
 Escuchamos atentamente sus opiniones
 Enseguida entregamos tarjetas con diferentes de colores a cada estudiante y luego les pedimos
que se agrupen por colores.
 Comentamos: esta técnica es útil para armar los equipos y tener siempre presente una de las
actitudes principales al trabajar de forma grupal: la colaboración.
 Solicitamos que los equipos se ubiquen en sus mesas de trabajo y les entregamos papelotes
para que se pongan de acuerdo y comenten sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué significa equipo?¿Qué cosas hacemos en equipos?¿por que es importante el trabajo en
equipo?¿cómo se trabaja en equipos?

________________________________________3° Marzo/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Para ello les presentamos un cuadro referencialpara que desarrollen sis preguntas:
¿Qué crees que signifique la
palabra equipo?

¿Qué cosas hacemos en


equipos?

¿por qué es importante el


trabajo en equipo?

¿cómo se trabaja en equipo?

 Luego de terminar su actividad pedimos pegar sus papelotes en un lugar visible del aula para
que compartan con sus compañeros y en forma conjunta leemos lo que registraron.
 Después les entregamos varias imágenes para que observen y analicen.

 Brindamos unos minutos para que cada equipo se familiaricen con la actividad e indicamos que
van a describir lo que esta sucediendo en cada imagen, para ello les entregamos un ficha con
una bateria de preguntas para que respondan en equipo:
ANALIZANDO IMAGENES
 Que estan realizando los niños de la primera imagen?

 Que actividades realizan en la segunda imagen?

 Que ocurre en la tercera imagen?

 Que dialogarán en la cuarta imagen?

 Que esta sucediendo en la quinta imagen?¿que habrá ocurrido para estar trabajando
solos?
 ¿Qué estará ocurriendo en la sexta imagen?

 Creen que los niños pueden cambiar de roles?

 Que creen que habran hechos los estudiantes antes de organizarse en equipos?

 Que pueden hacer los miembros de un equipo para que todo el trabajo sea efectivo?

 Concluida la actividad pedimos compartir con los compañeros para ello pedimos elegir a un
representante de cada equipo para que explique lo que hicieron.
 Comentamos a los estudiantes ¿Por qué debemos trabajar en equipo?
Trabajar en equipo nos ayuda a hacer las cosas bien porque cada uno se
esfuerza y aporta lo que sabe ,además en equipo compartimos buenos
momentos.

 Pedimos completar algunos organizadores de forma grupal.

________________________________________3° Marzo/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Solicitamos a los estudiantes leer sus organizadores .


 Luego pedimos leer un texto denominado “Vamos a ponernos de acuerdo” e indicamos
responder preguntas,tambien entregamos una copia del texto para que peguen en sus
cuadernos.
 Se les comenta que es muy importante trabajar en equipos y para se pega un cartel en la pizarra
para leer sobre las actitudes que debemos practicar para trabajar en equipo.
 Comentamos que trabajar en equipo es muy divertido y siempre debemos ponersnos de acuerdo
y tomar juntos decisiones para realizar cualquier trabajo.
 Se pide completar una ficha en sus cuadernos.
 Se les comenta que es muy importante tomar en cuenta las buenas actitudes para trabajar en
equipo
 Se agradece la participación de todos en las actividades que desarrollaron y se les pide que
deben mejorar cada día porque todos sus aportes serán de provecho para todo el equipo.
 Pedimos elaborar el recorrido que hacen de su casa a la escuela utilizando puntos de referencia.
Cierre Tiempo aproximado:
 Retomamos el propósito de la sesión y, a partir de ello, preguntamos: ¿Hemos logrado el
propósito planteado?, ¿podemos explicar por qué es importante trabajar en equipo? ¿qué
hicimos para lograrlo?.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente

Capacidad:
Interactúa con todas las personas.
Criterios de evaluación
Explica que es un Elabora Describe las
equipo y que organizadores actitudes que
ventajas trae para explicar por debemos tener en
trabajar en grupo. qué es importante cuenta para
trabajar en equipo trabajar en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes equipo.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°49


TITULO: CAIN Y ABEL

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: EDUCACIÓN RELIGIOSA Fecha: 30/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - - - -
persona humana, amada por diversos acontecimientos de de Caín y Abel gráficos y valoración
Dios, digna, libre y la Historia de la Salvación. con sus propias fichas de
trascendente, comprendiendo - palabras. aplicación.
la doctrina de su propia manifiesta en las Sagradas -
religión, abierto al diálogo con Escrituras, y acepta el pecado mancha
las que le son cercanas. mensaje que le da a nuestra vida
- conocer para vivir en siendo Dios el
identidad religiosa y armonía con Él y con los único que
espiritual como persona demás. puede
digna, libre y trascendente perdonarlos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:

________________________________________3° Marzo/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Saludamos amablemente a los estudiantes y damos la bienvenida e invitamos a realizar juntos


una oración.
Vengo ante ti mi Señor, reconociendo mi culpa con la fe puesta
en tu amor que tu me das como aún hijo. Te abro mi corazón y
te ofrezco mi miseria. Despojado de mis cosas, quiero llenarme
de ti. Abraza Señor todo mi ser, hazme dócil a tu voz y
transforma mi vida

 Dialogamos sobre la clase anterior ,sobre la creación de Dios.


 Preguntamos:¿Qué hicimos la clases anterior?¿que cosas creo Dios?¿cuantos días tardó Dios
en crear todo lo que está a nuestro alrededor?
 Cometntamos que debemos tener en cuenta que Dios nos muestra su bondad a través de la
creación y de la libertad que le dio al ser humano para usarla bien o mal.
 Luego de ello les entregamos unas fichas gráficas para que observen e indicamos que ordenen
los sucesos según su criterio.

 A partir de ello, se les hace las siguientes preguntas.


• ¿Reconoces esta historia?
• ¿Qué está sucediendo con los personajes?
• Tú, ¿Qué opinas de esta situación?
 Preguntamos: ¿cómo crees que Dios ha creado todo lo que nos rodea?
 El propósito del día de hoy es:

Leemos, explicamos y reconocemos quiénes fueron Caín y Abel.

 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Nos organizamos en grupos y comentamos que Adán y Eva fueron creados por Dios y ellos
tuvieron dos hijos llamados Caín y Abel quienes rendían ofrendas a Dios.
 A partir de ello invitamos a los estudiantes a leer la biblia el libro de Génesis, una historia que se
resumirá de la siguiente manera.
 Luego de este dialogo mediante el juego de preguntas y la cita bíblica, lo relacionamos imágenes
mostradas anteriormente.
 Luego de este dialogo mediante el juego de preguntas y la cita bíblica, lo relacionamos imágenes
mostradas anteriormente.
 Enseguida se presenta un papelote con un cuadro para que copien en su cuaderno en el cual
escribiran la accion realizada por Caín y la consecuencia que tuvo su pecado.
ACCIÓN CONSECUENCIA

Caín tuvo muchos celos de su Caín cegado mato a su propio


hermano Abel. hermano y por ello Díos lo
expulso de ese lugar.

________________________________________3° Marzo/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Enseguida leemos algunas citas biblicas


QUE NOS DICE Lucas QUE NOS DICE Lucas
15,11-24 7,36-50

 Entregamos a los estudiantes una ficha de análisis sobre las citas que acabaron de leer y
pedimos que de forma individaual registren sus respuestas.
 Entregamos papelotes y pedimos a los estudiantes dialogar sobre Caín y Abel
 A partir de ello, reflexionamos acerca de la importancia manejar nuestras emociones, y de
aprender a dar lo mejor de nosotros en cada acción que hacemos más si es para Dios. Es
importante aprender a amar a nuestros familiares y eliminar todo tiempo de envidia.
 Luego socializamos nuestras preguntas y nuevamente preguntamos: ¿Qué es el pecado? ¿cómo
queda la relación del hombre con Dios despues de hacer el mal?
 Entregamos a los estudiantes una lectura para que peguenen sus cuadernos y de esa manera
profundizar la actividad que estamos realizando.
Dios no impone su plan de amor. El hombre es libre para decir si, pero también no.
Ilusionado por el diablo que fue la primera criatura que peco, creyó que podría ser feliz
solo siguiendo sus antojos, a espaldas de Dios y respondo “no” abusando de su libertad,
se levantaron contra Dios y se prefirieron así mismo en lugar de Dios. Se negaron a
seguir el plan de Dios. Este fue el primer pecado llamado original (cometieron Adán y
Eva) y todos nuestros pecados son lo mismo (nacen de nuestro egoísmo queremos ser
felices solos, siguiendo nuestros antojos, desobedeciendo a Dios y olvidándonos de los
demás). Ya desde el comienzo rechazo e amor de Dios en lugar de adorar al Dios
verdadero, adoro a los ídolos (obra de sus manos), se adoro así mismo.
Por eso el hombre se desgarro interiormente. Entraron en el mundo del mal, la muerte,
la violencia, el odio y el miedo “Se destruyó la convivencia fraterna”
Las consecuencias del pecado son:
-Quedo debilitada nuestra naturaleza humana en su esfuerzo - Sometida a la ignorancia,
al sufrimiento y dominio de la muerte e inclinada al pecado.
Sin embargo Dios no abandono al hombre a su suerte sino que hizo todo lo posible para
recuperar la amistad con el hombre a través de su hijo Jesús que murió en la Cruz.
Aunque la desobediencia de Adán trajo tanta infelicidad al mundo, hay esperanza para
cada uno a través de nuestro salvador.

 Elaboran un organizador grafico sobre la creación de Dios


Cierre Tiempo aproximado:
 Luego del acto reflexivo que han realizado durante la sesión, y se les invita a verificar propósito
de la sesión y se formula un compromiso personal.
 Entonan la canción: ten piedad señor,soy pecador.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad:
- Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente
Criterios de evaluación
Explica la historia Reconoce que el Identifica y explica
de Caín y Abel pecado mancha por qué
con sus propias nuestra vida realizamos malas
palabras. siendo Dios el acciones en
Reconoce que el único que puede contra de nuestro
pecado mancha perdonarlos prójimo y que
nuestra vida debe hacer para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes siendo Dios el evitarlas.
único que puede
perdonarlos
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°50


TITULO: JUGUEMOS CON LOS SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: Comunicación Fecha: 31/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de texto en - - - -
su lengua materna explícita, relevante y tratará el texto comprensión. valoración
- complementaria que se y cuál es su
escrito encuentra en distintas propósito
partes del texto comunicativo
-
información del texto. - -
entre las ideas del texto información
-
escrito, como intención-fi- explícita que se
el contenido y contexto del
nalidad, tema y subtemas, encuentra en el
texto.
causa-efecto, semejanza- texto utilizando
diferencia el subrayado.
-
y las ideas
principales del
texto
registrando sus
ideas en
organizadores
gráficos y
fichas de
comprensión.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificació
n afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender
sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes amablemente y les pedimos organizarse en equipos para realizar el
juego del a “gogo” diga ud: En la cual diremos palabras que se parezcan y palabras que sean
opuestas como por ejemplo:

________________________________________3° Marzo/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Delgado, flaco, angosto


Grueso, gordo amplio.

 Recogemos los saberes previos a través de las siguiente preguntas. ¿que otras palabras
conoces que tengan significados similares? ¿que palabras conoces que tengan significados
opuestos?¿cuáles?
 Preguntamos: ¿Qué crees que son las palabras sinónimas y antónimas?¿cómo podemos
reconocerlas?
 Escuchamos sus intervenciones y anotamos en la pizarra.
 El propósito del día de hoy es:

Hoy vamos a leer un texto en el que identificaremos sinónimos y antónimos.

 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Colocamos en la pizarra un cartel con el título del texto “HISTORIA DE SAÚL”
 Se pide a los estudiantes que observen la imagen ,lean y dialoguen entre ellos a partir de las
siguientes preguntas:¿según el título ,de qué creen que trate el texto?¿por qué?
 Registramos sus respuestas en la pizarra(hipótesis)
 Continuamos preguntando:¿Qué texto creen que es?¿será una canción?¿un cuento?¿una
carta?¿un poema?
 Pedimos que registren sus ideas
 Pegamos un papelote con un cuadro para que los estudiantes copien en su cuaderno y les
pedimos que registren sus ideas en las dos primeras columnas y la última pregunta la
contestarán al final de la lectura.
 Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos de cuatro o cinco estudiantes para realizar la
lectura del texto “Historia de Saúl” (entregamos la ficha de lectura) .
UNA BREVE HISTORIA DE SAÚL
Saúl es un perro no un gato, él es mi amigo y a la vez es mi mascota, es un perro bastante
peludo y para nada lampiño, cuando era chiquito o cachorro, él se enfermó de gripe o constipó;
cuando mi mascota llegó a mí casa era muy tímido y no jugaba. El primer día que estuvo en
casa lo llevamos al veterinario o médico de mascotas, quien nos dio la explicación de por que no
jugaba como lo hacía en su otra casa, la razón de esto era que Saúl no estaba aliviado, estaba
enfermo de moquillo, el médico nos dijo que el moquillo era curable pero que a veces no,
puesto que de cada 10 perros 5 no sobrevivían, es decir morían, 2 no se aliviaban totalmente así
que era necesario sacrificarlos y de los tres restantes, uno quedaba con tic nervioso y solo 2 se
curaban totalmente, entonces mi papá decidió hacerle un tratamiento y el médico venía todos
los días a ponerle una inyección o ampolla para la fiebre y, además de ello, era necesario darle
cuatro antibióticos o medicamentos más.
Esa medicación o tratamiento se le realizó a mi mascota durante quince días o dos semanas, en
las cuales vimos su recuperación o alivio, pues los síntomas o malestares no sólo se retiraron,
sino que un día, al dejar una pelota en la cobija de Saúl, él la dañó o destrozó, de igual forma al
día siguiente empezó a divertirse o entretenerse conmigo.
Después, al cumplir cuatro meses, Saúl nada arregla, lo destruye, si dejamos encerrado a Saúl,
él se pone triste es decir no está alegre pues se siente solo sin su amo, su amo soy yo.
Saúl es muy voluble y tiene una gran capacidad para arrastrar cosas, él es muy sagaz y no es
lento y siempre acierta sin errar para recoger las pelotas con que jugamos; a veces hay que
sedarlo con una dosis de regaños y no felicitarlo, pues se pone muy agresivo con los visitantes
en vez de ser amable y pasivo, pero así es Saúl y así es como me gusta a mí.

 Pedimos leer por segunda vez el texto para comprender lo que nos expresa.
 Indicamos que durante la lectura resalten con lápiz color amarillo las palabras que crean que
signifiquen lo mismo y con lápiz de color verde las palabras que crean que tengan significados
opuestos.
 Luego de terminar el subrayado pedimos dar lectura a estudiantes voluntarios sobre las palabras

________________________________________3° Marzo/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

que subrayaron: primero las palabras con significados iguales y luego con significados diferentes
 Pegamos unos carteles en la pizarra para que lean los estudiantes.

PALABRAS SINÓNIMAS: PALABRAS ANTÓNIMAS:

Las palabras sinónimas son aquellas que se Las palabras antónimas son aquellas que se
escriben de diferentes maneras, pero tienen el escriben de diferentes maneras, pero tienen el
mismo o parecido significado. significado opuesto o contrario.

 Enseguida pedimos a los estudiantes registrar en un cuadro las palabras sinónimas y palabras
antónimas que resaltaron en su texto de lectura.
 Pedimos a los estudiantes completar una ficha de comprensión sobre el texto leído.
¿De qué trata el texto?

¿Quién cuenta la historia?

¿Quién era Saúl?

 Entregamos a los estudiantes una ficha de afianzamiento sobre la actividad realizada para que
completen.
Felicitamos a los estudiantes por el trabajo realizado
Cierre Tiempo aproximado:
 Se propicia la metacognición preguntando: ¿qué leímos hoy?¿cómo lo hemos leído?¿que
imaginamos al leer el texto?¿qué son las palabras sinónimas y palabras antónimas?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica Predice de qué Identifica el tema
información tratará el texto y y las ideas
explícita que se cual es su principales del
encuentra en el propósito texto registrando
texto utilizando el comunicactivo sus ideas en
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes subrayado. fichas de
compresnsión

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°51


TITULO: Aproximamos y estimamos cantidades

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: MATEMÁTICA Fecha: 31/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
regularidad, equivalencia y equivalencias entre dos trata el aplicación valoración
cambio. grupos de hasta veinte problema y da
- objetos y las trasforma en propuestas de
a expresiones algebraicas. igualdades que contienen solución.
adiciones, sustracciones o -
-
multiplicaciones estrategias
sobre las relaciones
algebraicas. - para resolver
magnitud con respecto al situaciones
-
paso del tiempo, problemáticas
procedimientos para
apoyándose en tablas o relacionadas
encontrar equivalencias y
dibujos con la
reglas generales
- estimación del
heurísticas y estrategias de tiempo
cálculo (la descomposición -
aditiva y multiplicativa, tiempo
agregar o quitar en ambos estableciendo
lados de la igualdad, relaciones con
relaciones inversas entre actividades
operaciones y otras), para diarias.
encontrar equivalencias de
tiempo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificació
n afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender
sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y recordamos la sesión anterior en la que identificaron cómo estaba
constituido el tiempo en horas ,minutos y segundos.
 Para ello mostramos el reloj con el que trabajamos y recordamos las unidades del tiempo.

________________________________________3° Marzo/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recogemos los saberes previos de los estudiantes ¿Cuántas horas tiene el día? ¿Cuántos
minutos tiene una hora?¿cuantos segundos tiene un minuto?
 Les planteamos un reto:
 ¿De qué manera podemos aproximar y estimar cantidades en horas, minutos y segundos?
¿cómo podemos utilizar estas medidas de tiempo?
 El propósito del día de hoy es:

Hoy aprenderemos a aproximar y estimar diversas cantidades usando medidas de tiempo

 Normas de convivencia.
• Respetar las opiniones de los compañeros
• Lavarse las manos

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Presentamos un papelote en la pizarra con una situación problemática

En una carrera de atletismo el ganador tardo 3 horas con 55 minutos y 28


segundos en terminarla, el segundo atleta ha tardado 1 hora 7 minutos y 55
segundos más que el primero ¿Cuánto ha tardado el segundo atleta?

 Los estudiantes leen el problema y analizan de forma individual.


 Preguntamos:¿Qué situación se presenta en el problema?¿quiénes están participando?¿cuánto
tardó el atleta ganador?¿sabemos cuánto ha tardado el segundo atleta en llegar a la meta?¿qué
podemos hacer?
 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos : ¿qué pueden hacer para
resolver esta situación?¿qué datos nos proporciona?¿qué nos pide averiguar?¿qué materiales
podemos utilizar?¿qué medidas de tiempo utilizaremos?¿cómo sabremos cuanto tardó el
segundo atleta en llegar a la meta?¿qué haríamos primero y que después?
 Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la
solución al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento
acordado en equipo
 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “Aproximamos y estimamos cantidades usando
unidades de tiempo”
 Entonces: restamos 83 menos 60 y cuando restamos 60 sumamos uno (1) a la cantidad
siguiente es decir a los minutos que eran 62 ahora se transforman en 63
 Por lo tanto si nuestras cantidades superan los 60minutos debemos restarles 60 y aumentamos
1 a la cantidad siguiente es decir a las horas por tanto de 4 horas ahora se convierte en 5 horas.
 Fátima se pregunta:¿cómo puedo resolver el problema?¿qué estrategias puedo usar?¿de qué
manera lo puedo hacer?
 Fátima propone realizar un esquema para comparar las cantidades:

________________________________________3° Marzo/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

38

114
Mi familia dedica
Mi familia de Lupita
114 horas a hacer
dedica 38 horas
actividad física
¿? menos que mi
familia

Familia de Fátima Familia de Lupita

 Preguntamos si a 114 le restamos 38: ¿podemos obtener el numero de horas que dedica la
familia de Lupita a realizar actividades físicas?
 Para dar respuesta a esta pregunta lo primero que haremos será descomponer estas cantidades
en sumandos:
 Se sugiere que utilicen el calendario que tienen en cada grupo y para ayudarlos y orientarlos
preguntamos: ¿cuántas semanas completas tiene un mes?; ¿cuántos meses tienen 30 días?,
¿cuáles son?; ¿cuántos meses tienen 31 días?, ¿cuáles son?
 Indicamos a los estudiantes utilizar el calendario para averiguar la cantidad de semanas que han
transcurrido desde que empezaron la elaboración de las cometas, y cuántos días faltan para
terminar de construirlas. Así podrán verificar su estimación.
 Formalizamos lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se expresa la estimación del tiempo?,
¿qué instrumentos se utilizan para estimar el tiempo? Enfatizamos la necesidad del calendario
para realizar la medida en días, semanas y meses.
 Para afianzar el aprendizaje de los estudiantes les entregamos una ficha para que peguen en su
cuaderno.
 Indicamos a los estudiantes que registren en su cuaderno la información sobre lo trabajado.
 Resuelven otros problemas:
1 . Hay una carrera de ciclistas el segundo ha tardado 2 horas 25 minutos y 33
segundos
El tercero ha tardado 3 horas 35 minutos con 16 segundos mas que el segundo
¿Cuánto ha tardado el tercero?.
2 . Estamos esperando un avión iba a tardar 1 hora 13 minutos y 73 segundos sin
embargo se ha retrazado 4 horas 5 minutos y 59 segundos más.
3. Son las 11.45 y aún queda 1 hora y 35 minutos para que llegue nuestro tren ¿A qué
hora llega?

Cierre Tiempo aproximado:


 Realiza preguntas para evidenciar la utilidad del aprendizaje adquirido en la sesión: ¿qué han
aprendido hoy?, ¿para qué les servirá?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


Capacidad:
- Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para
encontrar equivalencias y reglas generales
Criterios de evaluación
Identifica de qué Usa diversas Determina y
trata el problema y estrategias para organiza el tiempo
da propuestas de resolver estableciendo
solución. situaciones relaciones con
problemáticas actividades
relacionadas con diarias.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la estimación del
tiempo
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________3° Marzo/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°52


TITULO: El sistema muscular: Prototipo

1. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: Docente:


Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 31/03/2023
Grado: Duración:

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Diseña y construye soluciones - - - -
tecnológicas para resolver solución tecnológica con alternativa de elaboración valoración
problemas de su entorno. dibujos y textos; describe solución frente de prototipo
- sus partes, la secuencia de a la
solución tecnológica. pasos para su problemática
implementación y selecciona planteada
-
herramientas, instrumentos sobre la
solución tecnológica.
y materiales según sus construcción de
- propiedades físicas. un sistema
solución tecnológica. Ejemplo: El estudiante muscular
Evalúa y comunica el realiza gráficos de su -
funcionamiento y los sistema de riego, lo dibujos y textos
impactos de su alternativa presenta y describe cómo las partes y
de solución tecnológica. será construido y cómo pasos para la
funcionará elaboración del
prototipo.
-
materiales y las
herramientas a
utilizar para su
prototipo.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al bien - Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren
común compensaciones a aquellos con mayores dificultades
- Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles
- Identificació
n afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender
sus circunstancias

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

Inicio Tiempo aproximado:


 Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse grupalmente y cometamos sobre la sesión
anterior y luego entregamos una ficha para que en equipo ubiquen las tarjetas donde
corresponden.

________________________________________3° Marzo/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Para qué estamos organizando la campaña?, ¿a qué problemática de la I. E. responde la


campaña?, ¿qué acciones se han considerado realizar en la campaña?, ¿qué objetos útiles
como parte de la campaña vamos a elaborar?
 Comentamos que visualizaremos un video sobre los tres tipos de músculos según su estructura
y función: https://www.youtube.com/watch?v=bJAFtgKXZ7M
 Preguntamos: ¿De qué trató el video? ¿que tipo de músculos tenemos en el cuerpo?¿cual es la
función de algunos músculos?¿Podrías construir un sistema muscular?¿cómo lo harías?
 Escuchamos sus respuestas y anotamos las ideas más relevantes en la pizarra o papelote
 ¿Que materiales necesitarías para elaborar un prototipo del sistema muscular?¿cómo
representarías los musculos de nuestro cuerpo?
 El propósito del día de hoy es:

Diseñamos y elaboramos un prototipo del sistema muscular

 Proponemos normas de convivencia.


 Respetar las opiniones de los compañeros
 Lavarse las manos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Comentamos que nos hemos propuesto elaborar, por equipos, un prototipo sobre el sistema
muscular con diversos materiales que no contaminan el ambiente.
 Seguidamente, presentamos en rótulos las siguientes preguntas:
 ¿De qué manera podemos utilizar los materiales de nuestro entorno?
 ¿Qué podemos diseñar con material reciclable que generamos para satisfacer una
necesidad y contribuir a tener un ambiente saludable en la I. E.?
 Colocamos en un papelógrafo los requerimientos y las condiciones que requiere el objeto a
diseñar:
Requerimientos
 Debe ser elaborado con material que no contamine el medio ambiente
 Debe ser de fácil elaboración y poder ser replicado por otros estudiantes de la I. E

 Solicitamos a los estudiantes que anoten tanto las preguntas como los requerimientos
establecidos en su cuaderno de experiencias.
 Enseguida indicamos a los estudiantes que plantearán su pregunta de investigación

________________________________________3° Marzo/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Pedimos a los estudiantes plantear su problemática


 Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas frente a la situación
problemática o pregunta de investigación:
 Informamos a los estudiantes que iniciarán la elaboración del diseño del prototipo del sistema
muscular que les permita identificar el tipo de músculos que tiene nuestro cuerpo.
 Para tal finalidad, deberán tener en consideración lo siguiente:
 Consultar en algunas fuentes, información relacionada con lo que pretenden elaborar. Esto
les permitirá saber qué es lo que pueden hacer o mejorar la idea que ya tienen.
 Luego les entregamos una ficha de registro personal del prototipo que diseñaran.
 Al terminar de llenar su ficha de registro personal, proporcionamos a cada equipo un
papelógrafo para que realicen la representación grupal del diseño de su prototipo.
 Cuando terminen de diseñar sus propuestas, pide que peguen sus papelógrafos en la pizarra o
en un lugar visible para todos y que un representante de cada equipo explique el diseño.
 Luego, indicamos a los demás estudiantes que, mediante la técnica del museo, procedan a
observar en conjunto los trabajos elaborados.
 Preguntamos: ¿el diseño cumple con todas las condiciones?¿presenta los materiales y las
herramientas a utilizar y los pasos a seguir?
 Tutorial para elaborar el sistema muscular: https://www.youtube.com/watch?v=2ountAC5Cwg
 Solicitamos a los estudiantes que retornen a sus equipos. Bríndales el tiempo apropiado para
que realicen las mejoras necesarias.
 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
o ¿Qué solución plantearon para diseñar el prototipo?
o ¿Qué necesidad se atiende con dicha solución?
o ¿los materiales fueron adecuados y no contaminan el medio ambiente?

Cierre Tiempo aproximado:


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________3° Marzo/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


Capacidad:
Diseña a alternativa de solución tecnológica.
Criterios de evaluación
Representa su Explica con Menciona los
alternativa de dibujos y textos materiales y las
solución frente a las partes y herramientas a
la problemática pasos para la utilizar para su
planteada sobre la elaboración del prototipo.
construcción de prototipo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes un sistema
muscular

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Marzo/64_____________________________________

También podría gustarte