Está en la página 1de 10

Proyecto 1 – Sesión 3

“Fomentemos experiencias de lectura para fortalecer una convivencia democrática”

1. DATOS GENERALES:
Nivel: Primaria
Grado: 4°
Área: MATEMÁTICA
Tema: “Aproximamos y estimamos cantidades”
Propósito: Hoy aprenderemos a aproximar y estimar diversas cantidades
usando medidas de tiempo.
Fecha: 30 / 04 / 2024

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

¿Qué nos dará evidencias de


Competencias / Desempeños
aprendizaje?
capacidades
Resuelve problemas de CUARTO GRADO  Fichas de aplicación
regularidad, equivalencia y - Establece relaciones entre datos de hasta dos
cambio. equivalencias y las trasforma en igualdades que Criterios de evaluación
- Traduce datos y contienen adiciones o sustracciones, o  Identifica de qué trata el problema y da
condiciones a expresiones multiplicaciones o divisiones. propuestas de solución.
algebraicas. - Describe la relación de cambio de una magnitud  Usa diversas estrategias para resolver
- Comunica su comprensión con respecto de otra, apoyándose en tablas o situaciones problemáticas relacionadas
sobre las relaciones dibujos. con la estimación del tiempo.
algebraicas. - Emplea estrategias heurísticas o estrategias de  Determina el tiempo estableciendo
- Usa estrategias y cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la relaciones con actividades diarias.
procedimientos para igualdad, relación inversa entre operaciones),
Instrumentos
encontrar equivalencias y para encontrar equivalencias, completar, crear o
reglas generales continuar patrones, o para encontrar relaciones  Lista de Cotejo
de cambio entre dos magnitudes.  Cuaderno de campo
- Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre
dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas
o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y
patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un
patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de
ESTÁNDAR
cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones.
Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o
completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre
expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad las justifica con argumentos y
ejemplos concretos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
Enfoque Actitudes o acciones observables
transversal
Enfoque de  Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones
orientación al a aquellos con mayores dificultades
bien común  Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles
 Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO

 Saludamos a los estudiantes y recordamos la sesión anterior en la que identificaron cómo estaba
constituido el tiempo en horas ,minutos y segundos.
 Para ello mostramos el reloj con el que trabajamos y recordamos las unidades del tiempo.

 HORAS
 MINUTOS
 SEGUNDOS

 Recogemos los saberes previos de los estudiantes:


o ¿Cuántas horas tiene el día?
o ¿Cuántos minutos tiene una hora?
o ¿Cuántos segundos tiene un minuto?
 Les planteamos un reto:
o ¿De qué manera podemos aproximar y estimar cantidades en horas, minutos y segundos?
o ¿Cómo podemos utilizar estas medidas de tiempo?

PROPÓSITO DE LA Hoy aprenderemos a aproximar y estimar diversas cantidades


ACTIVIDAD: usando medidas de tiempo.

DESARROLL
O

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Presentamos un papelote en la pizarra con una situación problemática:

En una carrera de atletismo el ganador tardo 3 horas con 55 minutos y 28 segundos en terminarla, el
segundo atleta ha tardado 1 hora 7 minutos y 55 segundos más que el primero ¿Cuánto ha tardado el
segundo atleta?

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Los estudiantes leen el problema y analizan de forma individual.
 Preguntamos:
o ¿Qué situación se presenta en el problema?
o ¿Quiénes están participando?
o ¿Cuánto tardó el atleta ganador?
o ¿Sabemos cuánto ha tardado el segundo atleta en llegar a la meta?
o ¿Qué podemos hacer?

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS


 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos : ¿qué pueden hacer para resolver esta
situación?¿qué datos nos proporciona?¿qué nos pide averiguar?¿qué materiales podemos utilizar?¿qué
medidas de tiempo utilizaremos?¿cómo sabremos cuanto tardó el segundo atleta en llegar a la meta?
¿qué haríamos primero y que después?
 Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar la solución al
problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.

SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES
 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “Aproximamos y estimamos cantidades usando unidades
2
de tiempo”
PRIMERO:
El atleta ganador demoró : 3horas, 55 minutos, 28 segundos
El segundo atleta ha tardado en llegar a la meta : 1 hora,7minutos 55 segundo más que el primero.
Teniendo estos datos: Sumaremos ambas cantidades
+ 3h 55 min 28s
1h 7 min 55s
SEGUNDO:
Separamos las cantidades como si fueran columnas independientes y sumamos los segundos, los
minutos y las horas
+ 3h 55 min 28s
1h 7 min 55s

4h 62 min 83 s
Recordemos:
60 segundos = 1 minuto y 83 > 60
 Entonces: restamos 83 menos 60 y cuando restamos 60 sumamos uno (1) a la cantidad siguiente es decir
a los minutos que eran 62 ahora se transforman en 63

+ 3h 55 min 28s
1h 7 min 55s
4h 63 min 83 s
60 s
23 s
 Recordemos que 60 minutos= 1hora
 Por lo tanto si nuestras cantidades superan los 60minutos debemos restarles 60 y aumentamos 1 a la
cantidad siguiente es decir a las horas por tanto de 4 horas ahora se convierte en 5 horas.

+ 3h 55 min 28s
1h 7 min 55s
5h 63min 83 s
60min 60 s
03min 23 s
¿Cuánto ha tardado el segundo?
3
5 horas 3 minutos y 23 segundos
RETO: Presentamos otra situación leamos lo que piensa Fátima

 Fátima se pregunta:¿cómo puedo resolver el problema?¿qué estrategias puedo usar?¿de qué manera lo
puedo hacer?
 Fátima propone realizar un esquema para comparar las cantidades:

 Preguntamos si a 114 le restamos 38: ¿podemos obtener el numero de horas que dedica la familia de
Lupita a realizar actividades físicas?
 Para dar respuesta a esta pregunta lo primero que haremos será descomponer estas cantidades en
sumandos:

Respuesta: El numero de horas que dedica la familia de Lupita es de 76 horas


RETO
El 2 de julio han iniciado la elaboración de sus
Cometas y deben tenerlas listas el 20 de julio.
Si hoy es 13 de julio, ¿cuántas semanas han transcurrido
desde que empezaron la elaboración?, ¿cuántos días
faltan para terminar de construirlas?

 Se sugiere que utilicen el calendario que tienen en cada grupo y para ayudarlos y orientarlos
preguntamos: ¿cuántas semanas completas tiene un mes?; ¿cuántos meses tienen 30 días?, ¿cuáles son?;
¿cuántos meses tienen 31 días?, ¿cuáles son?

4
 Indicamos a los estudiantes utilizar el calendario para averiguar la cantidad de semanas que han
transcurrido desde que empezaron la elaboración de las cometas, y cuántos días faltan para terminar de
construirlas. Así podrán verificar su estimación.
Respuesta: han transcurrido 2 semanas con 3 días

RETO A RESOLVER

REFLEXION Y FORMALIZACION
 Formalizamos lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se expresa la estimación del tiempo?, ¿qué
instrumentos se utilizan para estimar el tiempo? Enfatizamos la necesidad del calendario para realizar la
medida en días, semanas y meses.
 Para afianzar el aprendizaje de los estudiantes les entregamos una ficha para que peguen en su cuaderno.
UNIDADES PARA ESTIMAR Y APROXIMAR EL TIEMPO
Para medir el tiempo en horas ,minutos y segundos tenemos el reloj y el calendario se usa también para
realizar la medida en días, semanas y meses.
Unidades más pequeñas que el día:
 Un día tiene 24 horas.
 Una hora tiene 60 minutos.
 Un minuto tiene 60 segundos.
Unidades más grandes que el día:

 7 días forman una semana.


 15 días forman una quincena.
 Entre 28 y 31 días forman un mes.
 3 meses forman un trimestre.
5
 4 meses forman un cuatrimestre.
 6 meses forman un semestre.
 12 meses forman un año.
 2 años forman un bienio.
 5 años forman un lustro.
 10 años forman una década.
 100 años forman un siglo.
 1000 años forman un milenio.
 Indicamos a los estudiantes que registren en su cuaderno la información sobre lo trabajado

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


 Resuelven otros problemas:
1 . Hay una carrera de ciclistas el segundo ha tardado 2 horas 25 minutos y 33 segundos
El tercero ha tardado 3 horas 35 minutos con 16 segundos mas que el segundo
¿Cuánto ha tardado el tercero?.

2 . Estamos esperando un avión iba a tardar 1 hora 13 minutos y 73 segundos sin embargo se ha
retrazado 4 horas 5 minutos y 59 segundos más.

3. Son las 11.45 y aún queda 1 hora y 35 minutos para que llegue nuestro tren ¿A qué hora llega?

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Identifica de qué trata el problema y da propuestas de
solución.
Usa diversas estrategias para resolver situaciones
problemáticas relacionadas con la estimación del tiempo
Determina y organiza el tiempo estableciendo relaciones con
actividades diarias

__________________________________ __________________________________
Director (a) Docente del Aula

6
FICHA DE APLICACIÓN
1. Paola y Nico llegaron a la escuela a las 7:30 a. m. ¿A qué hora habrán salido
de casa? Lee su conversación.

Yo me demoro Yo en cambio
media hora en me demoro 1
llegar al colegio hora.

a. Escribe en la tabla el nombre de Paola y Nico según corresponda.


Hora de salida de casa

Niño/niña

b. Paola y Nico salen del colegio y van directamente a casa. Dibuja las manecillas
del reloj indicando la hora en la que llegarán.
Niño/niña Nico Paola
Hora de salida
de casa

2. Completen la tabla y descubran a qué hora llegó cada estudiante al parque.

Datos de los estudiantes Hora de llegada


Rosa 4p.m.
Urpi llegó una hora antes que Rosa.
Nico llegó una hora después que Rosa.
Paco llegó una hora antes que Nico.

7
¿Quién llegó a la misma hora que Rosa? ______

¿Quién llegó primero? ______.; Quién llegó último? ______

3) Paola y Nico están trabajando en el aula. Dentro de 30 minutos sonará el


timbre para el recreo.
Dibuja las manecillas en, reloj para
Luego, Nos quedan indicar la hora en la que termina el
tenemos 30 minutos recreo "
media hora para terminar
para jugar.

4. Flor recoge a su hijo de la escuela a las 12:30 p.m. Antes de volver a casa van
a algunos lugares

Media hora Una hora

Casa de la tía de
Luis
Parque de juegos

2 horas
Casa de Luis

Observa y completa Completa las manecillas del reloj

Llegan a la casa de la tía a las


_____________________________

En la se quedan media hora.


A las ___________ salen para ir al parque
de juegos.

llegan a las _________________, y Benjamín se


queda media hora disfrutando allí.

8
LISTA DE COTEJO
Nombre de la sesión: “Aproximamos y estimamos cantidades” Fecha: 30/04/2024
Competencia / Capacidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
 Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales
Evidencia de Aprendizaje:
1  Fichas de aplicación
Desempeños:
4º  Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las trasforma en igualdades que contienen
adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones.
 Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de otra, apoyándose en tablas o dibujos.
 Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación
inversa entre operaciones), para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para
encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes.
CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03
Identifica de qué trata el Usa diversas estrategias para Determina el tiempo
ESTUDIANTES problema y da resolver situaciones estableciendo
propuestas de problemáticas relacionadas con relaciones con
solución. la estimación del tiempo actividades diarias.
01 AMAYA VALENCIA, YAIR
FABRICIO
02 APASI GAVILAN, YOMIRA
MARYORI
03 BERROCAL QUISPE,
MARTITA YURIKO
04 CALDERÓN FERNANDEZ,
AZUMI NICOLE
05 CHIRINOS HUAMACCTO,
JANA DAYANA
06 COLLANTES REQUEJO, JOSÉ
ANTONIO
07 CORDERO DE LA CRUZ,
KIARA GIANELLA
08 CUEVA PIÑIN, ROSE EMELY
09 GOMEZ HUANCA, ALEXIS
JHOSUA
10 GUERRERO ÁVILA,
ANDERSON YAIR
11 GUZMÁN LÓPEZ, MAYTE
ALLISON
12 HUARCAYA ROBLES, EDITA
ALEXIA
13 HUERTAS FALCÓN, YESER
ÁNGEL
14 ILAVE URBANO, DANIELA
NAYARA
15 JARA GAVIDIA, DILAN
STHEFANO
16 JUÁREZ LEDEZMA, LIAM
ADIEL
9
17 JULCA ESTRADA, SAID IKER
18 LEÓN BONIFACIO, ASHLY
FÁTIMA
19 LÓPEZ CORNEJO MARIFE
SAMIRA
20 MARICHI LEAÑO, JOSEPMIR
IKER
21 MOLINA SÁNCHEZ,
ROMMEL BRADLEY
22 ORTIZ MENDOZA, LEAN
DOMINICK
23 PAYTAN ESCOBAR, ALEX
LUIS
24 PIÑAS ROBLES, YAMILA
KAORI
25 PUMA ILAVE, YANNELI
THAMARA
26 QUESADA SOLANO,
CRISTIANO RONALDO
27 QUISPE VILCAPUMA, IVANA
ALISON
28 TAVARA HUAMÁN, ZAIDA
SKAYLA
29 VEGA BONIFACIO, ERICK
LUIS

10

También podría gustarte