Está en la página 1de 65

Código: GL-OD-08

PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1


Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES


QUANTIUM INGENIERIA

NOVIEMBRE DE 2020
NEIVA
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

INTRODUCCION

Las emergencias que afrontamos día a día son de carácter natural, u ocasionadas
por el hombre, por esta razón debemos de estar preparados para mitigar los
posibles daños de los cuales podremos ser víctimas. El diseño, la implementación
y mejora continua del PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES se
convierte en una herramienta de diagnóstico administrativo, organizacional y
operativo, que le permite a la empresa seguir unos parámetros de acción en los
diferentes procesos de conocimiento, reducción del riesgo y manejo del desastre,
para que luego sean divulgados y aplicados, adquiriendo un compromiso no solo
para la empresa sino para cada uno de los trabajadores.

El aprendizaje, la interpretación y la puesta en marcha de cada una de las


recomendaciones, indicaciones y responsabilidades logrará que los efectos
negativos desencadenados de la emergencia sean cada vez menos graves.

Conocer las normas que establecen las actividades de prevención, atención y


recuperación en situaciones de desastre, permite a los funcionarios ser conscientes
de los deberes y derechos que en ella se consagran y que buscan en esencia la
protección del derecho fundamental por excelencia: el derecho a la vida.

El presente documento corresponde al plan de gestión de riesgo de desastre para


prevención, preparación y respuesta a emergencias que se puedan generar en
QUANTIUM INGENIERIA
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los mecanismos y disponer de acciones efectivas y eficientes ante una


emergencia de manera que se reduzca la afectación a personas, la propiedad y el
ambiente, dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las amenazas que puedan desencadenar una emergencia, para


analizarlas teniendo en cuenta la vulnerabilidad y los niveles de riesgo frente
a éstas.
 Adoptar y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan
a los trabajadores, clientes y usuarios de la empresa, prevenir y protegerse
en caso de desastres o amenazas colectivas.
 Implementar acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a
minimizar las pérdidas materiales económicas y humanas generadas en caso
de presentarse una emergencia.
 Establecer un sistema que le permita a la empresa recuperarse y volver a la
normalidad en un periodo mínimo de tiempo razonable.
 Preparar las medidas necesarias para salvar vidas y evitar o minimizar los
posibles daños o pérdidas a la propiedad.
 Mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e inesperados,
de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no
intencional.
 Facilitar la intervención coordinada en emergencias de los grupos internos y
organismos externos de socorro para el cumplimiento de los objetivos
planteados de antemano.
 Ejecutar las acciones requeridas para la previsión, prevención y control de
emergencias conforme a la formulación del plan de emergencias.
 Divulgar el PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES a todos los
miembros de la empresa con el fin de que conozcan las funciones de cada
uno de ellos ante una emergencia.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

2. MARCO LEGAL

El presente documento se enmarca en el cumplimiento de lo solicitado en el Decreto


2157 de 2017, “por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012"
Este decreto busca definir y establecer los lineamientos por medio de un marco
regulatorio para las empresas públicas y privadas del país. Cada una de las
empresas que presenten servicios o alguna actividad que pueda incurrir en riesgo
de desastre, debe adoptar este decreto por medio de la identificación y priorización
de riesgos a los que está expuesto y por medio del plan de emergencias definir las
actividades a ejecutar en caso de la materialización de algún riesgo que ayuden a
mitigar su impacto.
EL DECRETO 1400 DE 1984 Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman
el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA
LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998.
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Art. 11: (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social):
Sistemas de detección, Sistemas de extinción, Condiciones eléctricas.
LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités
Hospitalarios de Emergencia.
EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y
Atención de Desastres.
EL DECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: Artículo 35, literal b, la
Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
NSR- 98, Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente,
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998.
ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de
desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las
brigadas de emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y
emergencias como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la
ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras
que orientan sobre la empresa y entrenamiento para las unidades contra incendio
de las brigadas de emergencia. NORMA NTC 1669,1458, 1488.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

DECRETO 2190 DE 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de


Contingencia
LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las
condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir
en la materia.
RESOLUCION 0044 DE 2014: Por la cual se reglamenta la capacitación y
entrenamiento para brigadas contraincendios industriales, comerciales y similares
en Colombia.
DECRETO 2157 DEL 2017: Por medio del cual se adoptan directrices generales
para la elaboración del plan de gestión del riegos de desastres de las entidades
públicas y privadas en el marco del Art. 42 de la ley 1523 del 2012.
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la empresa norteamericana:
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA)
NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles.
NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles.
NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana.
NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia
NORMA 70 E NFPA: Norma para seguridad eléctrica en el trabajo.
NORMA 72 NFPA: Código nacional de alarma de incendios
NORMA 390 NFPA: Comportamiento humano en emergencias.
NORMA 2765 NFPA: Señales de Seguridad
NORMA 1600 NFPA: Administración de Emergencia.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

3. TERMINOS Y DEFINICIONES

Las siguientes son algunas definiciones relevantes tomadas del documento


Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes
de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, el cual rige los
términos y definiciones a los que se refiere el Decreto 2157 de 2017.
Terminología general de la gestión del riesgo de desastres

 Plan de gestión del riesgo de desastres: Es el instrumento que define los


objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las
cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación del
desarrollo.
 Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural,
socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un
período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad
de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de desastres se
deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad (Ley 1523 de
2012).
 Riesgo tecnológico: Daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse
debido a los eventos mayores generados por el uso y acceso a la tecnología,
originados en sucesos antrópicos, naturales, socio-naturales y propios de la
operación.
Se excluyen de su alcance:
i. Los riesgos asociados a la seguridad informática y gestión de
información, con excepción de las instalaciones operativas,
ii. Los establecimientos, las instalaciones o zonas de almacenamientos
militares,
iii. Los riesgos asociados a las radiaciones ionizantes que tienen su
origen en sustancias,
iv. Las armas o agentes de destrucción masiva y
v. Los riesgos asociados a los agentes biológicos, con excepción de las
instalaciones operativas (UNGRD, Resolución 1770 de 2013).
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Riesgo de origen biológico: Es aquel susceptible de ser producido por una


exposición no controlada a agentes biológicos; entendiendo agente biológico
como cualquier microorganismo (“microbio”), cultivo celular o endoparásito
humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad
(UPV, 2012)
 Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o
causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente
con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales (Ley 1523 de 2012).
 Análisis de riesgos: Proceso de comprender la naturaleza del riesgo para
determinar el nivel de riesgo, es la base para la evaluación de riesgos y las
decisiones sobre las medidas de reducción del riesgo y preparación para la
respuesta.
 Evaluación de riesgos: Proceso de comparación de los resultados de
análisis de riesgos con criterios de riesgo para determinar si el riesgo y/o su
magnitud es aceptable, el cual ayuda a la decisión sobre las medidas de
reducción del riesgo a implementar (ISO/IEC, 2009).
 Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto
por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del
riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la
comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta
los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre (Ley 1523 de
2012).
 Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas,
medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y
sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden
ser afectados por la manifestación de una amenaza (Ley 1523 de 2012).
 Probabilidad de ocurrencia: Medida de la posibilidad de que un evento
ocurra. Puede ser definida, medida o determinada y se representa de forma
cualitativa o cuantitativa en términos de la probabilidad o frecuencia
(ISO/IEC, 2009).
 Amenaza natural: Peligro latente asociado con la posible manifestación de
un fenómeno físico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos
naturales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente- por
ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán y
que puede resultar en la muerte o lesiones a seres vivos, daños materiales o
interrupción de la actividad social y económica en general. Suelen clasificarse
de acuerdo con sus orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en la
biosfera) permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas,
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

geomorfológicas, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas


(Lavell, 2007).
 Amenaza biológica: Son de origen orgánico o transportadas por vectores
biológicos, incluyendo microorganismos patógenos, toxinas y sustancias
bioactivas. Ejemplos son bacterias, virus o parásitos, así como animales e
insectos venenosos, plantas venenosas y mosquitos portadores de agentes
causantes de enfermedades (UNGA, 2016).
 Amenaza socio-natural: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia
de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona
con procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención
humana en los ecosistemas. Ejemplos de estos pueden encontrarse en
inundaciones y deslizamientos resultantes de, o incrementados o
influenciados en su intensidad, por procesos de deforestación y deterioro de
cuencas; erosión costera por la destrucción de manglares; inundaciones
urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje de aguas pluviales. Las
amenazas socio-naturales se crean en la intersección del ambiente natural
con la acción humana y representan un proceso de conversión de recursos
naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y las nuevas amenazas
que se generan con el Cambio Climático Global son el ejemplo más extremo
de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-naturales
mimetizan o asuman las mismas características que diversas amenazas
naturales (Lavell, 2007.).
 Aglomeración de público: Toda reunión de un número plural de personas
producto de una convocatoria individual o colectiva (Ley 1801 de 2016,
Artículo 47).
 Amenaza tecnológica: Amenaza relacionada con accidentes tecnológicos o
industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas
actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación
ambiental. Algunas veces llamadas amenazas antropogénicas. Ejemplos
incluyen contaminación industrial, descargas nucleares y radioactividad,
desechos tóxicos, ruptura de presas, explosiones e incendios (Lavell, 2007).
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

DATOS GENERALES, IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DE LA EMPRESA


DATOS GENERALES
RAZON SOCIAL QUANITUM INGENIERIA NIT 1082216187-6
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA:
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, MONTAJE E INSTALACION DE
EQUIPOS DE ELEVACIÓN, ASESORIAS TECNICAS.ACTIVIDAD
PRINCIPAL C3312 - MANTENIMIENTO Y REPARACION
ACTIVIDAD ESPECIALIZADO DE MAQUINARIA Y EQUIPOACTIVIDAD
ECONOMICA SECUNDARIA: F4329 - OTRAS INSTALACIONES
ESPECIALIZADASOTRAS ACTIVIDADES : G4659 - COMERCIO
AL POR MAYOR DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO
N.C.P.

REPRESENTANTE
JUAN DANIEL TORRES RIVAS
LEGAL
GERENTE JUAN DANIEL TORRES RIVAS
CORREO
quantiumingenieria@gmail.com TLF 8574036
ELECTRONICO
PERSONA DE
CONTACTO ANA VICTORIA GUTIÉRREZ
ALTERNO
CORREO
calidad@diagnosticamos.com TLF 8574036
ELECTRONICO
LOCALIZACION DE LA EMPRESA
DIRECCION Cra. 1 Nº 34-35 TLF 8574036 BARRIO Cándido
MUNICIPIO Neiva DPTO Huila
LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS
NORTE Cra 1
SUR Calle 28
ORIENTE Con la Cra 2
OCCIDENTE Avenida 6W
SECTOR DE INFLUENCIA (MARQUE CON UNA X)
ZONA
ZONA ENTIDAD ZONA ZONA ZONA MILITA ZONA
PUBLICA INDUSTRIAL BANCARIA RESIDENCIAL R COMERCIAL
X
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

5. INVENTARIO DE MAQUINAS Y EQUIPOS

INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS


HERRAMIENTAS NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCION MANUALES MÁQUINAS EQUIPOS BAJO MEDIO ALTO
Computadores X X
Impresora X X
TV X X
Teléfono X X
Herramienta de
oficina (tijeras,
X X
grapadoras,
cosedoras etc.)
Aire
X X
acondicionado

6. ANALISIS RECURSOS

Los recursos pueden ser:

6.1. RECURSOS FINANCIEROS: Cuentan con un rubro presupuestal que cubre las
necesidades para emergencia.
6.2. RECURSOS HUMANOS: Dispone de personal de emergencia entrenado,
organizado y dotado.
6.3. RECURSOS TÉCNICOS: Tiene el equipamiento apropiado para enfrentar las
emergencias.

RECURSOS TÉCNICOS DE LA SEDE


ELEMENTO CLASE CANT. OBSERVACIONES
PRIMER PISO
Camilla, inmovilizador cervical y
Kit de primeros auxilios 1 inmovilizadores de miembros
superiores e inferiores.
Botiquín 1 Primeros auxilios.
Extintor solkaflam 2 Capacidad 3700 grs.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

7. CONTEXTO EXTERNO DE LA SEDE

a. Personas: La actividad principal es mantenimiento y reparación


especializado de maquinaria y equipos, en promedio se tienen 14 clientes
el cual se les presta el servicio de mantenimiento correctivo y preventivo
de ascensores, aires acondicionados, plantas eléctricas, bombas
eléctricas entre otros equipos industriales y residenciales

b. Servicios ambientales: No se identifican, no se cuentan con Estudios de


Impacto Ambiental /Planes de Manejo ambiental.

c. Recursos económicos y sociales: La zona es totalmente urbana,


alrededor de casas residenciales, cercanas se encuentran institutos
educativos como la universidad SURCOLOMBIANA y el colegio Liceo
Santa Librada y al sus alrededores varios locales como supermercados,
droguerías, salón de belleza, puntos de pago.

d. Bienes culturales: No se identifican.

8. ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Para prestar los primeros auxilios se cuenta con los siguientes elementos.
MATERIALES DE CURACION:

 Solución salina o agua estéril (Lavado de heridas y limpieza de ojos)


 Yodopovil en espuma y en solución (Lavado de heridas)
 Gasa estéril
 Microporo de 2cm de ancho
 Bajalenguas
 Sales de rehidratación oral
 Aplicadores (Copitos)
 Curas
 Vendas de varios tamaños
 Suero fisiológico
 Tela de algodón
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

INSTRUMENTAL
 Termómetro digital
 Tijeras punta roma

OTROS

 Manual de primeros auxilios


 Libreta y lápiz
 Bolsas de plástico
 Linterna y baterías

EQUIPO DE GRUPO
 Una Camilla rígida
 Un inmovilizador cervical
LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DEL AUXILIADOR
 Guantes desechables (Látex)
 Monogafas
 Tapabocas

Para la inspección de estos elementos se llevara un control cada seis meses


utilizando el formato “INSPECCIÓN DEL BOTIQUÍN”, con el propósito de verificar
la fecha de vencimiento de algunos de sus elementos.

Además, los trabajadores de QUANTIUM INGENIERIA se comprometen con el uso


apropiado de los elementos de primeros auxilios.

8.1. RECURSOS EXTERNOS

Organismos de
Teléfonos
Socorro

Bomberos 119 759422

Defensa Civil 144 8714960

Cruz Roja 132 8755681


Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Policía 123 752507

Ejercito 742038

Gaula 147 165

Das 153 8717388

Transito 127 8713356

018000
Electrificadora 952115 664600

Alcanos 164 8714416

9. ANALISIS DE RIESGO

9.1. METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGOS POR COLORES

A continuación, se va a describir la metodología de análisis de riesgos por colores,


que de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenaza y
vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar
el nivel de riesgo a través de la combinación de las variables anteriores con códigos
de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se
constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y
respuesta que contempla los planes de emergencia.

9.2. ANÁLISIS DE AMENAZA

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía
pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Calificación de la amenaza
AMI
CALIFICACIÓ DESCRIPCIÓN COLOR
N
Es aquel fenómeno que puede suceder o
POSIBLE que es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto
no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual
PROBABLE existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.
Es aquel fenómeno esperado que tiene
INMINENTE
alta probabilidad de ocurrir.

10. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE AMENAZAS

El análisis y valoración de las amenazas identificadas en el plan de prevención,


preparación y atención de emergencias, estarán analizadas y valoradas bajo la
metodología de análisis de riesgos por colores (FOPAE).

Dependiendo de la actividad económica de la empresa se pueden presentar


diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales, tecnológicas o
sociales, a continuación, se relacionan las posibles amenazas:

Nº TIPO AMENAZAS/PELIGROS
Sismo, Terremoto
Alud/deslizamiento de lodo/hundimiento
1 Geológico
Tsunami
Volcán
Sequía
Temperaturas extremas (Frío, calor)
Hambruna
Inundación, riada, seiche, inundación por
2 Meteorológico mareas
Tormentas geomagnéticas
Rayos
Nieve, hielo, agua nieve, granizo, avalancha
Incendios forestales
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Vendavales, ciclones tropicales, huracanes,


tornados, fuentes de agua, tormentas de arena
tormentas de polvo
Enfermedades transmitidas por alimentos
3 Biológico Enfermedades infecciosas, comunicables o
pandémicas
Colapso de estructuras/construcciones
Aprisionamiento
Explosión/fuego
Recorte de combustibles/recursos
Derrame o liberación de peligrosas
Causados
Falla de equipos
4 accidentalmente por
Incidentes con reactores nucleares
humanos
Incidente radiológico
Incidente de transporte
Indisponibilidad de empleados esenciales
Falla estructural de control de agua
Información errada
Incendios
Amenaza de bomba
Sublevación/demostraciones/motines/disturbios
civiles
Discriminación/acoso
Información errada
Secuestro/rehén
Causados Actos de guerra
5 intencionalmente por Persona desaparecida
humanos Incidentes de seguridad cibernética
Defectos de productos o contaminación
Robo/atraco/fraude
Huelga o disputa laboral
Paquete sospechoso
Terrorismo
Vandalismo/sabotaje
Violencia en el trabajo
Interrupción, trastorno o falla de conectividad en
6 Tecnológico redes, software o hardware
Interrupción, disrupción o falla de herramientas
Fuente: NFPA 1600:2016
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

10.1. AMENAZAS QUANTIUM INGENIERIA

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

EXTERN DESCRIPCIÓN DE LA CALIFICACIÓ


AMENAZA INTERNO COLOR
O AMENAZA N

Por las características topográficas


y geológicas de la región, lesiones
por caída de elementos no
SISMO X PROBABLE
estructurales Lámparas, fachada
ductos, muros interiores, voladizos,
cubiertas, tejados).

Instalaciones y/o equipos


eléctricos energizados, o
electrónicos (sobrecargas,
INCENDIOS X recalentamientos). INMINENTE
Almacenamiento y manipulación
de diferentes, productos químicos,
limpiadores, alcohol, aceites.

COLAPSO
DE Calda de estructuras (vigas,
X POSIBLE
ESTRUCTUR columnas, placas muros.
AS

Manipulación de productos
EXPLOSIÓN químicos, instalación y uso de
X equipos electrónicos (sobrecargas PROBABLE
FUEGO eléctricos o energizados, Posible
recalentamientos).

Sitios expuestos a daño Posible


Sabotaje Hurto intencional diferido
INTRUSIÓN,
en tiempo o Terrorismo en espacio,
SABOTE,
incluye atentados, bombas,
HURTO, X PROBABLE
sabotaje, disparos con armas de
TERRORISM
fuego. Sitios expuestos a ingreso
O
violento de personas con un fin
determinado a un punto específico.

Enfermedades contagiosas por


BIOLÓGIO X X INMINENTE
contacto físico con los clientes.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

11. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres aspectos:

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos


 Gestión Organizacional  Suministros  Servicios
 Capacitación y  Edificación  Sistemas alternos
entrenamiento  Equipos  Recuperación
 Características de
Seguridad
Cada uno de los aspectos se evalúan a través de preguntas que buscan de manera
cuantitativa dar un panorama general que permita calificar como mala, regular o
buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos, los sistemas y procesos de
QUANTIUM INGENIERIA ante cada una de las amenazas descritas, el análisis de
vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

 Calificación de los componentes

EXISTENCIA PUNTOS
SI 1
PARCIAL 0,5
NO 0

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por


aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales.

 Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACI CONDICIÓN
Bueno
ÓN Si el número de respuestas se
encuentra dentro el rango 0,68 a
Regular Si
1 el número de respuestas se
encuentra dentro el rango 0,34 a
Malo Si el número de respuestas se
0,67
encuentra dentro el rango 0 a
0,33
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

11.1. ASPECTOS A EVALUAR

SISTEMAS Y
PERSONAS RECURSOS
PROCESOS
1. Gestión
1. Suministros 1. Servicios
Organizacional
¿Existe una política ¿Se cuenta con
general en Gestión del implementos básicos
¿Se cuenta suministro de
Riesgo donde se indican para la respuesta de
energía permanente?
lineamientos de acuerdo con la amenaza
emergencias? identificada?
¿Existe un esquema ¿Se cuenta con
organizacional para la implementos básicos
respuesta a emergencias para la atención de
con funciones y heridos, tales como:
¿Se cuenta suministro de
responsables asignados camillas, botiquines,
agua permanente?
(Brigadas, Sistema guantes, entre otros, ¿de
Comando de Incidentes acuerdo con las
– SCI, ¿entre otros) y se necesidades de su
mantiene actualizado? Organización?
¿Promueve activamente
la participación de sus ¿Se cuenta con un
trabajadores en un 2. Edificaciones programa de gestión de
programa de preparación residuos?
para emergencias?
¿La estructura
organizacional para la
respuesta a emergencias
¿El tipo de construcción
garantiza la respuesta a ¿Se cuenta con servicio
es sismorresistente o
los eventos que se de comunicaciones
cuenta con un refuerzo
puedan presentar tanto internas?
estructural?
en los horarios laborales
como en los no
laborales?
¿Han establecido ¿Existen puertas y muros
2. Sistemas Alternos
mecanismos de cortafuego, puertas
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

interacción con su antipánico, entre otras


entorno que faciliten dar características de
respuesta apropiada a seguridad?
los eventos que se
puedan presentar?
(Comités de Ayuda
Mutua –CAM, Mapa
Comunitario de Riesgos,
Sistemas de Alerta
Temprana – SAT, etc.)
¿Las escaleras de
¿Existen instrumentos emergencia se ¿Se cuenta con sistemas
para hacer inspecciones encuentran en buen redundantes para el
a las áreas para la estado, poseen doble suministro de agua
identificación de pasamanos, (¿tanque de reserva de
condiciones inseguras señalización, agua, pozos
que puedan generar antideslizantes, entre subterráneos,
emergencias? otras características de carrotanque, entre otros?
seguridad?
¿Están definidas las ¿Se cuenta con sistemas
¿Existe y se mantiene
rutas de evacuación y redundantes para el
actualizado todos los
salidas de emergencia, suministro de energía
componentes del Plan de
debidamente señalizadas (¿plantas eléctricas,
Emergencias y
y con iluminación acumuladores, paneles
Contingencias?
alterna? solares, entre otros?
¿Se tienen identificados
espacios para la
ubicación de
instalaciones de ¿Se cuenta con
2. Capacitación y
emergencias (puntos de hidrantes internos y/o
Entrenamiento
encuentro, puestos de externos?
mando, Módulos de
estabilización de heridos,
¿entre otros)?
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

¿Se cuenta con un


programa de ¿Las ventanas cuentan
capacitación en con película de 3. Recuperación
prevención y respuesta a seguridad?
emergencias?
¿Todos los miembros de
la organización se han
¿Se tienen asegurados o ¿Se tienen identificados
capacitado de acuerdo al
anclados enseres, los procesos vitales para
programa de
gabinetes u objetos que el funcionamiento de su
capacitación en
puedan caer? organización?
prevención y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con un
programa de
¿Se cuenta con un plan
entrenamiento en
3. Equipos de continuidad del
respuesta a emergencias
negocio?
para todos los miembros
de la organización?
¿Se cuenta con
¿Se cuenta con sistemas ¿Se cuenta con algún
mecanismos de difusión
de detección y/o sistema de seguros para
en temas de prevención
monitoreo de la amenaza los integrantes de la
y respuesta a
identificada? organización?
emergencias?
¿Se tienen aseguradas
¿Se cuenta con algún las edificaciones y los
3. Características de
sistema de alarma en bienes en general para
Seguridad
caso de emergencia? cada amenaza
identificada?
¿Se ha identificado y
clasificado el personal
¿Se cuenta con sistemas ¿Se encuentra
fijo y flotante en los
de control o mitigación asegurada la información
diferentes horarios
de la amenaza digital y análoga de la
laborales y no laborales
identificada? organización?
(menores de edad,
adultos mayores,
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado
acciones específicas ¿Se cuenta con un
teniendo en cuenta la sistema de
clasificación de la comunicaciones internas
población en la para la respuesta a
preparación y respuesta emergencias?
a emergencias?
¿Se cuenta con
elementos de protección ¿Se cuenta con medios
suficientes y adecuados de transporte para el
para el personal de la apoyo logístico en una
organización en sus emergencia?
actividades derutina?
¿Se cuenta con
elementos de protección
¿Se cuenta con
personal para la
programa de
respuesta a
mantenimiento
emergencias, de acuerdo
preventivo y correctivo
con las amenazas
para los equipos de
identificadas y las
emergencia?
necesidades de su
Organización?
¿Se cuenta con un
esquema de seguridad
física?

 Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACIÓ COLOR


0.0 – 1.00 ALTA
N ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Diamante de Riesgo

Identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el


análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se determina
el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza y las
vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que se describe a continuación:

El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en


cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas,
vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera:
 3 a 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los
valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto
máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo
en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio y significa que del 50% al
75% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es
alta, también es posible que tres de todos los componentes son calificados como
medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del
medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los
ocasionados por el riesgo alto.
 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo y significa que
del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza están
controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
medio ambiente representan pérdidas menores.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

ALTO 3ó4 ROJOS

1ó2 ROJOS
MEDIO
3ó4 AMARILLOS

1ó2 AMARILLOS
BAJO
0 ROJOS
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

11.2. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

11.3. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS


Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

11.4. VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS


Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

11.5. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD

Si se llegará materializar las actividades a ejecutar son:


o Activación del Plan de emergencia y planes de contingencia.
o Reporte a autoridades competentes si aplica.
o Contención de los daños.
o Activación de los planes de continuidad del negocio.
o Recuperación de la operación.
o Monitoreo y seguimiento al control de la emergencia.
o Registro de acciones y actividades ejecutadas.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

12. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS

Estructura Organizacional

En la estructuración del PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES y


Contingencias es necesario asignar funciones, responsabilidad y autoridad para
tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control del escenario de una
emergencia.

La estructura organizativa para el PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES, está conformada de la siguiente manera:

13.1. SISTEMA COMANDO INCIDENTE (SCI)

Es una herramienta de control y coordinación que da respuesta a los esfuerzos


individuales, cuyo objetivo es estabilizar el incidente y proteger la vida, los bienes y
el medio ambiente.

En este sistema hay una persona que está a cargo del incidente, quien orienta y
organiza el despliegue del personal igualmente facilita los equipos, las
comunicaciones y reportes, además establece la cadena de comando entre el
personal.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

13.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS

COMANDANTE DE
INCIDENTE
Ing. JUAN DANIEL TORRES

SEGURIDAD
FRANCY CHARRY

INFORMACION PÙBLICA Y
ENLACE
LINA SORANYI PERDOMO

JEFE DE BRIGADISTA
ANA VICTORIA GUTIERREZ

GRUPO DE PLANIFICACION GRUPO DE


GRUPO DE OPERACIONES GRUPO DE LOGISTICA ADMINISTRACION Y
MARCO ANTONIO TORRES FINANZAS
ANA VICTORIA GUTIERREZ WILLER DUVAN QUIZA
CAROLINA ROMERO

13.3. FUNCIONES DEL SCI

Staff Comando

Actividad a desarrollar Responsabilidad Encargado


En la emergencia es el
máximo nivel de
autoridad para la Comandante de
Comandante del atención. Incidentes
Incidente Coordina, da la dirección, (Director)
ejerce control y
administra los recursos
disponibles
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Gestiona y administra lo
referente a recursos y
Gestión Financiera Director
gastos que puedan surgir
durante la emergencia
Realiza las
comunicaciones internas
Comunicaciones y externas que se xxxxxxxx
requieran durante la
emergencia
En la emergencia,
implementará las
medidas necesarias para
Responsable de
Seguridad la garantizar la seguridad
Seguridad Física
física de las
instalaciones, personas y
recursos.
Acatan las instrucciones
brindadas durante la
emergencia, teniendo
como principal objetivo
salvaguardar la vida.
Analiza y comunican
Procesos de la
incidentes e impactos de Líderes de procesos
Organización
la emergencia sobre la
operación y asegura la
continuidad de las
operaciones cuando la
emergencia este bajo
control
Integra y analiza la
información recibida de
la emergencia para toma
de decisiones.
Dar soporte y solidez a la
estructura orgánica del Integrantes del Comité
Comité de Emergencias
Plan de Emergencias de emergencia
asumiendo el liderazgo.
Crear políticas,
procedimientos,
programas y actividades
propias del Plan de
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Emergencias en fases de
pre-planteamiento,
entrenamiento y
situaciones de
emergencias. Ejercer
control y seguimiento
sobre el desarrollo y
control del programa
para atención de
emergencias, velando
porque se realice por lo
menos un simulacro
anual del Plan de
Emergencias, con la
participación de todos los
niveles de la
organización. Decidir la
información que debe
suministrar la
coordinación de prensa a
los medios de
comunicación pública en
caso de emergencias.
Establecer el reglamento
por el cual se regirá la
Brigada de Emergencia.
Establecer los objetivos
del Plan de Emergencias
y su alcance. Recopilar
la documentación
necesaria para
establecer los diferentes
planes. Establecer los
parámetros para la
selección de los
brigadistas. Designar el
Coordinador de
Emergencias.
Grupo de personas
Brigada de Incendios
Brigadas de Emergencia debidamente
Brigada primeros auxilios
capacitadas y
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

entrenadas para cumplir Brigada Evacuación y


misiones específicas, rescate
esto dentro de una
eventual emergencia
implican manejo de
equilibrio mental
psicológico e idoneidad
en el manejo de esta,
minimizar pérdidas de
vidas humanas, la
recuperación de equipos
muebles y maquinarias
en el menor tiempo
posible.

13.4. Nivel de emergencias

Acorde al nivel de la emergencia, se debe integrar equipos externos para el


manejo de la misma:

Nivel de la
Coordinación Externa
Emergencia

 Si la emergencia no tiene potencial de escalar a Emergencia


de nivel medio, se maneja de manera interna
Emergencia
 Si la emergencia tiene la posibilidad de escalar en nivel, se
Menor
debe alertar al Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de
Desastre.
 El Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastre,
apoya y acompaña el manejo de la emergencia en el puesto
unificado de control
Emergencia
 De requerirse se deben contactar entidades como Bomberos,
Media
Ambulancias entre otros acorde a la emergencia.
 Se analiza la posibilidad de alertar e informar a la comunidad
aledaña.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Si se requiere se pueden contactar con medios de


comunicación
 Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastre
asume el Comando del incidente y conforma el puesto de
mando integrado con la empresa
 Se requiere alertar e informar a la comunidad aledaña.
Emergencia
 El Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastre,
Mayor
apoya y acompaña el manejo de la emergencia en el puesto
unificado de control
 Se deben contactar entidades como Bomberos, Ambulancias
entre otros acorde a la emergencia.
 Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastre
asume el Comando del incidente y conforma el puesto de
Desastre mando integrado con la empresa
 Se activa el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, el cuál
es liderado por el presidente de la república.

13.5. Roles y Responsabilidades Entidades externas de apoyo

Cargo Descripción

 Dar cumplimiento a la LEY 1523 DE 2012 y normas


Alcalde Municipal existentes.

 Identificar zonas urbanas y rurales con amenazas


teniendo presente los escenarios de riesgo identificados y
antecedentes históricos.
Secretaria para la  Activar y articular planes de contingencias y estrategias de
Gestión del Riesgo y respuesta ante algún evento adverso generado por los
Medio Ambiente escenarios de riesgos.
 Monitoreo diario de pronósticos y alerta del IDEAM.
 Fortalecer acciones de comunicación del riesgo y
preparación para la respuesta ante la emergencia.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Puede encontrar los canales de comunicación en el siguiente


link:
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Directorop-
Coordinadores-Gestion-de-Riesgo.aspx
 Definir e implementar protocolos de respuesta ante
incendios, explosiones, deslizamientos de tierra,
Cuerpo de Bomberos inundación que en caso de presentarse para que no
genere impactos ambientales, con el objetivo de la
preservación de la vida.
 Velar por la seguridad física y la logística necesaria
durante una emergencia para salvaguardar la seguridad
Policía Nacional
de las personas e instalaciones

 Establecer protocolos de respuesta ante deslizamientos


de tierra, inundaciones, epidemias, sismos con la finalidad
Defensa Civil
de mitigar el impacto ambiental, social, y humano con el
objetivo de asegurar la preservación de la vida.

13.6. Roles y responsabilidades

Entidad Descripción

 Conocer y aprobar los planes de prevención de


emergencia definidos para la empresa.
 Demostrar liderazgo y compromiso referente a la
prevención de emergencias.
 Aprobar los recursos necesarios para la implementación
Alta Dirección (Director de manera proactiva y preventiva de la gestión de
- Gerencia) emergencias
 Promover dentro de la organización la participación en las
actividades de capacitación y prevención por parte de
todo el personal
 Ejecutar el rol asignado durante y después de la
emergencia.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Conocer los planes de prevención de emergencia


definidos para la empresa.
 Garantizar la asignación de presupuesto para la
implementación de la prevención de emergencias.
 Reportar de manera oportuna a los niveles superiores,
eventos, riesgos, amenazas que puedan afectar a la
Líderes de procesos
organización
 Garantizar el conocimiento de su personal, referente a la
prevención de emergencia
 Participar en capacitaciones, simulacros y pruebas
 Ejecutar el rol asignado durante y después de la
emergencia.
 Elaborar y mantener actualizado los planes de
emergencia de la organización, en cumplimiento con la
normativa vigente.
 Representar a la empresa en comités y eventos
organizados por los gobiernos municipales para la
prevención de la emergencia.
Líder Gestión Laboral
 Cerrar las brechas existentes en la organización para la
mitigación de eventos de impacto dentro de la empresa.
Socializar de manera periódica los planes vigentes en
cada una de las instalaciones de la organización.
 Ejecutar el rol asignado durante y después de la
emergencia.
 Conocer los planes existentes
 Participar de manera activa y responsable en las
capacitaciones, pruebas, entrenamientos y simulacros
Personal Operativo de que se realicen
la organización  Reportar amenazas que puedan afectar a la
organización.
 Ejecutar el rol asignado durante y después de la
emergencia.

13.4. BASE DE DATOS


Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Es la base datos del personal que permiten conocer el bienestar y seguridad del
personal durante la emergencia además de contener la información de los familiares
en caso de emergencia.
El responsable de esta base de datos es el Jefe de Logística quien diligenciara el
formato “BASE DE DATOS DEL PERSONAL”

14. COMITÉ OPERATIVO

JEFE DE BRIGADA
ANA VICTORIA
GUTIERREZ

BRIGADA DE GRUPO DE GRUPO DE


BRIGADA DE PREVENCION Y EVACUACION COMUNICACION
PRIMEROS AUXILIOS CONTROL DE INCEDIO JUAN DANIEL JUAN DANIEL TORRES
JUAN DANIEL TORRES JUAN DANIEL TORRES TORRES RIVAS RIVAS
RIVAS RIVAS MARCO ANTONIO MARCO ANTONIO
MARCO ANTONIO MARCO ANTONIO TORRES RIVAS TORRES RIVAS
TORRES RIVAS TORRES RIVAS WILLER DUVAN WILLER DUVAN
WILLER DUVAN QUIZA WILLER DUVAN QUIZA QUIZA QUIZA

14.1. FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA

Antes de la emergencia
 Coordinar y evaluar las acciones de los integrantes del comité.
 Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena
marcha del Plan.
 Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité de
Emergencias.
 Citar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de Emergencias.
 Mantener informada a la comunidad sobre las diferentes acciones que
contempla el PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Durante la emergencia
 Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias.
 Recoger toda la información relacionada con la emergencia.
 Realizar contacto con las instituciones de ayuda externa.
 Facilitar la consecución de recursos no existentes en la Institución
 Coordinar el Puesto de Mando Unificado.

Después de la emergencia
 Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.
 Presentar los informes al comité de emergencia y COPASST.

14.2. FUNCIONES DEL GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

a) Contar con un listado de personal que presentan enfermedades crónicas y tener


los medicamentos específicos para tales casos
b) Reunir la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar
el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o
desastre
c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un
daño mayor, mientras que se recibe la ayuda médica especializada
d) Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio
e) Una vez controlada la emergencia, realizar el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y el de los medicamentos utilizados. Así como reponer
estos últimos, notificando al jefe de brigada.
f) Mantener actualizado los botiquines

14.3. FUNCIONES DEL GRUPO DE PREVENCION Y CONTROL DE INCEDIO

a) Intervenir con los medios disponibles para evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio
b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio
c) Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni que exista acumulación
de material inflamable
d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre
obstruido
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento


preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan
seguridad
f) Conocer el uso de los equipos de extintores, de acuerdo a cada tipo de fuego

Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el


conato de incendio.
14.4. FUNCIONES DEL GRUPO DE EVACUACION

a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo


mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines
y camillas
b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal
c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general
d) Participar tanto en los ejercicios de simulacro, como en situaciones reales
e) Ser guías en los ejercicios de simulacros y eventos reales, llevando a los grupos
de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en
su área de competencia
f) Determinar los puntos de reunión
g) Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre
hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro
h) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén
libres de obstáculos
i) En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de
evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación
j) Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión
k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en
caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro
l) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario

14.5. FUNCIONES DEL GRUPO DE COMUNICACIÓN

a) Contar con el listado de los números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la


zona
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de
ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el
paciente, y comunicarse con los familiares del lesionado
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,


siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y
cuerpos de emergencia
e) Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento
f) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles
son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de
conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para
crear una cultura dentro de la empresa
g) Emitir después de cada simulacro los reportes de los resultados a la empresa,
con el fin de tomar las acciones correctivas en el PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
DE DESASTRES

Los brigadistas deben inscribirse diligenciando el formato INSCRIPCION


BRIGADAS DE EMERGENCIA.

15. PLAN DE EVACUACION

Establecer acciones tendientes a que el personal se desplace hasta un lugar seguro


en forma organizada, en caso de que suceda un evento que pongan en peligro la
integridad del personal que labora en la empresa, así como la de los visitantes.

15.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar en forma anticipada todas las eventualidades que puedan afectar a


las instalaciones y por ende a sus ocupantes.
 Establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que garanticen
la salida oportuna y segura del personal.
 Definir el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una
oportuna reacción por parte de todos los trabajadores.
 Establecer las rutas de evacuación, así como el punto de reunión y conteo del
personal.
 Garantizar la rápida identificación de las rutas y salidas de emergencia mediante
una adecuada señalización de las mismas.

15.2. ELEMENTOS PARA LA EVACUACION

El Plan de Evacuación, no podrá ser activado por cualquier persona de la empresa,


teniendo en cuenta que estas no tienen preparación en la prevención y el control de
emergencia, podrían tener una idea muy subjetiva de la necesidad real de una
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

evacuación, y ella en sí misma implica un riesgo que se asumirá sólo cuando la


emergencia presentada implique uno mayor.

En situaciones de Emergencia una decisión mal tomada de evacuación, podría tener


consecuencias fatales y es por esta razón que el Plan de Evacuación sólo podrá ser
activado por la persona asignada por la gerencia y se podrá activar en caso de
presentarse alguna de las siguientes situaciones: Terremoto, Explosión,
Atentados terroristas e Incendio.

15.3. FASES DE LA EVACUACIÓN

Las fases de una evacuación son los períodos de tiempo en los que se divide un
proceso de evacuación y se dividen así:

 Fase 1 Detección del peligro: tiempo que transcurre desde el momento en


que se origina el peligro hasta el momento en que es detectado por una
persona o un medio automático de detección. (Detectores de humo, sensores
de calor, etc)
 Fase 2 Alarma: esta fase está definida como el tiempo que transcurre desde
que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema
de alarma y evacuar
 Fase 3 Preparación para la evacuación: es el tiempo transcurrido desde
que se comunica la decisión de evacuar hasta la salida de la primera
persona.
 Fase 4 Salida del personal: tiempo que transcurre desde la salida de la
primera persona hasta que sale la última

15.4. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS FRENTE A LA EVACUACION

Los Brigadistas son facilitadores del desarrollo del plan de evacuación sin crear
dependencia de los ocupantes hacia ellos. El plan debe funcionar aun sin la
presencia del brigadista del área. Las funciones de los brigadistas frente a la
evacuación son:

ANTES DE LA EMERGENCIA:
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Verificar que los pasillos, puertas y rutas de salida están despejados.


Cualquier novedad debe ser reportada al Jefe de Brigada
 Mantener actualizada la lista del personal del área bajo su responsabilidad

FUNCIONES DURANTE LA EVACUACION

Si se da la voz de alarma o se da la orden directa de evacuación:


 Iniciar el proceso de evacuación con las personas de su área.
 Mantener contacto verbal con su grupo, con palabras tranquilizantes y de
orientación, como: No corra, no se detengan, no se devuelvan
 Impedir el regreso de personas
 En caso de humo indicar a los ocupantes que se agachen y gateen.
 Auxiliar oportunamente a aquellas personas que lo requieran
 En caso de encontrarse ante una puerta cerrada, tóquela para verificar su
temperatura. Si está caliente podría indicar fuego o altas temperaturas y
acumulación de gases al otro lado de la misma. En dicho caso, No abra por
ningún motivo la puerta y busque una salida alterna. Si no está caliente ábrala y
luego ciérrela a su paso sin llave o seguro.
 Recordar a los ocupantes la salida, ruta de evacuación y sitio de reunión final
 Indicar cambios en la ruta de salida en caso necesario.
 Verificar que el área bajo su cuidado ha quedado evacuada completamente

DESPUES DE LA EVACUACION

 Llegar al sitio de reunión final acordado previamente, verificando que todas las
personas de su área hayan logrado salir
 Notificar novedades referente a personas que no evacuaron o están atrapadas
al Jefe de Brigada
 Esperar instrucciones

16. SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA

16.1. MECANISMOS DE ALERTAS

La alerta es un estado que se declara de manera previa a que ocurra un evento de


emergencia o desastre. La intención es que las personas afectadas sean las de la
empresa o las comunidades aledañas puedan ejecutar acciones de manera
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

preventiva que mitigue los posibles impactos a los que se está expuesto. Estas
alertas se implementan al tener un evento con una alta probabilidad de ocurrencia.

16.2. NIVELES DE ALERTAS

A continuación, se detallan los niveles de alertas y las acciones que se esperan se


ejecuten de manera preventiva a nivel interno en la empresa., las zonas de
influencia y/o autoridades locales.

Se establece el siguiente código de colores, para que la empresa. pueda ejecutar


las acciones correspondientes de manera oportuna:

Nivel de Alerta Acciones a ejecutar

1. Etapa de prevención, donde se diseñan e implementan


los planes para atender las emergencias.
Normalidad 2. Coordinación con los organismos locales para la
atención de las emergencias que se pueden presentar
3. Monitoreo de la amenazas y riesgos existentes
1. Se activa parcialmente el Centro de Comando y si se
requiere el CMGRD para evaluar la vulnerabilidad y la
amenaza.
2. Se verifica la capacidad de respuesta operacional y
municipal.
Preparación para la
3. Se realiza la revisión de las capacidades existentes, equipos
respuesta
y recursos
4. Verificación de las comunicaciones y los protocolos
definidos.
5. Se fortalecen los procesos de información a la comunidad y
la promoción de acciones de Prevención.
1. Se activa el CMGRDR, se evalúan los posibles escenarios y
los protocolos de respuesta. Haciendo los alistamientos para el
Alistamiento
manejo de los impactos.
2. Se activa la sala de crisis parcialmente.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

3. Se continúan fortaleciendo las acciones de información a la


comunidad, indicando las señales de peligro y sus acciones
como primera respuesta, números de emergencia, etc.
4. Se preparan los temas referentes a continuidad de negocio
en caso de ser necesario
5.De acuerdo con la emergencia se realizan evacuaciones
preventivas, con el fin de salvaguardar la vida si se requiere.
1. Se activa el CMGRD de manera permanente y los protocolos
de respuesta.
2. Se evalúa con base a la capacidad de respuesta Municipal
la participación de CDGRD.
3. Se evalúan riesgos asociados y se toman las medidas que
correspondan.
Acción en la 4. Se elaboran comunicados de información a la comunidad en
respuesta general acerca de lo sucedido, medidas implementadas y
gestiones requeridas.
5. Se presta atención de la emergencia, operaciones de
socorro, se elabora el Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades.
6. Se evalúa la posibilidad de declarar la Calamidad Pública
acorde al nivel de la emergencia.

16.4. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA EVACUACION

 Ante cualquier emergencia detectada en la empresa, se le comunicará


inmediatamente a los Brigadistas o la Jefe de Brigada ANA VICTORIA
GUTIERREZ
 Inmediatamente se verifique la emergencia y los coordinadores del Comité de
emergencias realicen la evaluación de la situación, dan la orden de accionar la
alarma para evacuar las sedes.
 Los Brigadistas apoyaran la evacuación en el área en la que se encuentran
asignados o en la que se encuentran en el momento de la emergencia
 La puerta principal se abrirá
 Al recibir la señal de alarma en cada área, el personal suspenden sus labores,
ejecutan las acciones previas establecidas y a la orden del Comité de
Emergencias o Brigadistas evacuan el lugar por la ruta previamente establecida
llevando con ellos a los visitantes. El grupo de evacuación verificará que no
quede personal dentro de la empresa.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Al llegar al sitio de reunión final, esperan el conteo por parte del grupo de
evacuación
 El coordinador de evacuación por área se reporta finalmente con el Comité de
Emergencias

16.5. PROCEDIMIENTO PARA COMITÉ DE EMERGENCIAS

 Cuando escuche la señal de alarma (en cualquiera de sus formas), comuníquese


con la Jefe de Brigada y diríjase al punto de encuentro
 Si la emergencia es pequeña, y puede controlarse manéjela y tome las medidas
del caso para que no se vuelva a suceder, solicite informe por escrito.
 Si la emergencia es muy grande comience a coordinar con el Comité las
actividades operativas de emergencia y la solicitud de ayuda externa.
 Determinen (de acuerdo a las circunstancias), si es necesario hacer una
evacuación parcial o total
 Verifique si es necesario enviar ayuda interna a las brigadas que están
combatiendo el evento.
 Si la emergencia se controló, coordine con el Comité una visita de investigación
en conjunto con las autoridades pertinentes y pida copia a ellas de lo que en su
concepto sucedió.
 Si la emergencia NO se controló, coordine con el Comité la evacuación total de
las instalaciones
 Comience a verificar si es necesario el salvamento de recursos materiales, tanto
para evitar que el evento los acabe o sirvan para generar más daño o pérdidas.
 Si la situación se agrava, consulte con el Comité y la brigada, la evacuación para
el punto de encuentro
 Coordine con las autoridades la posible evacuación y cuando el evento se haya
controlado y acabado, solicite información de todos los trabajadores. Ordene el
total acordonamiento de la zona y comience a hacer una evaluación de los
daños. Solicite informes a cada una de las autoridades presentes

16.6. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJADORES

Si usted escucha la alerta o la alarma, haga lo siguiente:

 Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo inmediatamente al


Brigadista.
 Suspenda inmediatamente sus actividades y salve la información de su
computador.
 Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese inmediatamente.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Solicite información sobre lo que está sucediendo, no salga precipitadamente.


 Salve la información en la cual está trabajando y apague los equipos.
 Espere instrucciones del Comité de Emergencias o Brigadista. Cálmese y calme
a sus compañeros.
 Si le dan las instrucciones de evacuación, siga el plano, así como las señales de
Evacuación.
 Si puede ayudar a otras personas, hágalo, pero no se detenga.
 Si encuentra a algún visitante, por favor diríjalo a la salida.
 Si encuentra humo espere instrucciones, no se devuelva ni tome otros caminos.
Agáchese y salga con cuidado. Recuerde, la ruta previamente establecida es la
más segura que hay.
 Vaya hasta el sitio de encuentro y repórtese al coordinador de brigada de su
sitio.
 Conteste al listado de asistencia.
 No se devuelva por ningún motivo.

16.7. PROCEDIMIENTO PARA VISITANTES

Si detecta alguna situación de emergencia, comuníquelo inmediatamente a


cualquier trabajador.

 Si escucha alguna señal de alarma, ubique el plano de evacuación y diríjase a


la salida de emergencia, siguiendo las señales respectivas o en su defecto a los
trabajadores de la institución.
 No corra, no grite y mantenga la calma.
 Si detecta humo, agáchese y continúe gateando.
 Vaya al sitio de encuentro y comunique cualquier situación anormal que haya
visto en el traslado.
 No se devuelva por ningún motivo.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

16.8. SITIO DE ENCUENTRO O DE REUNION FINAL

PRIMER PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACIÓN


A las afueras de la empresa Cra 1
SEGUNDO PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACIÓN
En la esquina de la Cll 28 con Cra 1
EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR
*Amenaza de bomba y
* Incendio. según recomendaciones de
la policía nacional
*Inundación (si no es
* Explosión interna.
seguro).
*Roturas de tuberías (si no
*Debilitamiento de estructuras físicas.
es seguro).
*Después de un sismo.
EVENTOS EN LOS QUE
ACCIONES DE NO EVACUACIÓN NO SE RECOMIENDA
EVACUAR

Refugiarse al interior y si la emergencia lo


amerita ubicarse debajo de mesas, escritorios, *Movimiento sísmico
sillas lejos de ventanales o si se encuentra en * Explosión externa
corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las * Enfrentamientos armados
manos. * Toma armada o robo.

16.9. PROCEDIMIENTO DE EVACUACION

Responsables: Lideres de proceso y brigadistas de Evacuación.


Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Evento

Lleve con Abandone su Ubique el área de reunión


Usted al Puesto de correspondiente a su sector
personal Trabajo y
visitante o diríjase a las
ajeno al área vías de
Alarma evacuación Esté atento al conteo de
personal

Verifique
la
Inspeccione y busque riesgos Reporte la ausencia del
veracida
(Humos, estructuras personal que usted
d de la
SI N deterioradas, etc) sospeche no pudo evacuar
O

Cierre a su paso y sin llave,


las puertas que vaya FIN DE LA
Ejecute las FIN DE LA encontrando EMERGENCA
acciones a EMERGEN
efectuar de CIA
acuerdo al
procedimiento
de cada área.
Hay
humo,
que
Indicar a todos impida
SI N
la salida y
O
recordarles la
ruta principal y
alterna a
utilizar. No se desplace, Evacúe las
mantenga la instalaciones
calma, tape del área
Apague equipos
eléctricos, ranuras o
desconecte ductos y deje
fuentes de una señal
energía, cierre visible
válvulas, llaves, Diríjase al
registros. punto de
encuentro
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

16.10. CADENA DE LLAMADAS


EVENTO
INCENDIO - TERROMOTO - AMENAZA DE

SE DA AVISO AL BRIGADISTA MAS


CERCANO

SE
NO CONTRO Si SE DEVUELVE A LA
LA
NORMALIDAD

SE AVISA AL
COMITE DE

SE ACTIVA EL SE ACTIVA LA
PUESTO DE MANDO CADENA DE

LLAMAR
ENTIDADES DE

ALER ALAR
TA MA

EMERGENCIA
INTERNA

EMERGENCIA EVACUACION
EXTERNA TOTAL
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

IDENTIFICACION RESPONSABILIDADES/FUNCIONES

Quien descubre el
evento Debe Informar de inmediato la ocurrencia al
personal de
seguridad, coordinador de evacuación o brigadista
más cercano
*La persona con mayor conocimiento y autoridad
asume como Comandante de Incidente CI y activa
el Staff de Comando.

*Recibe la notificación del evento y determinar si


se evacua, o no se evacua y activa el PC Puesto
de Comando o PMU Puesto de Mando Unificado
según sea el caso, conformando una sala de crisis,
Comandante del sitio que escogerá para administrar la emergencia.
Incidente CI

*Ordenará activar el mecanismo de alerta y alarma


para el tipo de emergencia.

La sala de crisis debe tener:


· Medios de comunicación.
· Tablero.
· Marcadores.
· Planilleros.
· Resma de papel
Comando
Staff de

Oficial de seguridad Vigila las condiciones de seguridad e implementa


medidas para garantizar la seguridad de todo el
personal en el momento de la emergencia
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Oficial de enlace Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las


instituciones que hayan sido asignadas al incidente
y se contacten con el CI.

Oficial de Maneja todas las solicitudes de información y


comunicaciones prepara los comunicados para los medios de
prensa. Coordina con el CI la entrega de
comunicados informativos
Liderar y coordinar el proceso de evacuación de su
área.
Dirige a los evacuados al punto de encuentro o a
Coordinadores de
un lugar seguro.
evacuación

En el punto de encuentro llama a lista y envía


copia al Comandante de incidente CI.

Instala el MEC Modulo de Estabilización y


Brigada de emergencia. Clasificación de lesionados para prestar atención
en
primeros auxilios y realizar el triage, así como los
recursos de atención de emergencias.

*Se comunica con organismos de socorro y


Jefe de Emergencia entrega el nombre del oficial de enlace para
establecer
contacto inicial.
* Activa la cadena de llamadas internas.
No permite la movilización ni salida de equipos o
elementos.
Vigilantes
Retiene todo elemento que trate de ser sacado de
las áreas, a menos que se cuente con autorización
del Comandante de Incidentes CI.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

Restringe la entrada de personal, con excepción


de funcionarios, brigadistas y cuerpos de socorro.

Ocupantes Siguen las recomendaciones de los brigadistas y


funcionarios de la empresa

16.11. PERIODICIDAD DE PRÁCTICA

Inicialmente se desarrollarán prácticas de evacuación parciales, con el personal con


el fin de que se familiaricen con las rutas determinándose los tiempos óptimos de
evacuación. Estas prácticas deben ser coordinadas por los Brigadistas,
posteriormente se planearán simulacros de mayor complejidad que involucren las
amenazas calificadas como probables.

Los reconocimientos de las rutas de evacuación deberán ser por lo menos cada seis
meses, con el fin de establecer los tiempos de evacuación y mejorar dichos tiempos,
orientados a evacuar en caso de sismo, incendio y terrorismo.

Las prácticas se deben realizar con todo el personal mínimo una (1) vez por año,
con el fin de recordar o conocer:

 El sistema de alarma
 La vía de escape establecida.
 Ubicación del sitio de reunión asignado.
 La señalización de evacuación

16.12. SIMULACROS DE EVACUACION

El objetivo es verificar el sitio, tiempo real, la capacidad de respuesta de las


personas y la organización operativa ante un evento posible, basado en los
procedimientos para emergencias.

Para realizar un simulacro se debe considerar tres (3) fases de suma importancia
que son:

 Planeación de la actividad
 Ejecución del simulacro
 Evaluación de la actividad
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

1.Fase planeación

Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura la actividad que se


va a realizar, para ello se requiere de los siguientes aspectos:
 Definir el alcance del simulacro a realizar
 Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los
lesionados ficticios, los brigadistas, etc.
 Las rutas de evacuación, las puertas de salida, los sistemas de alarma y de
comunicación.
 Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
 Las instituciones de salud a donde se deben remitir los lesionados, el sistema
de remisión, comunicación y transporte.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

2. Fase de Ejecución
Esta fase requiere la mayor atención y participación de todo el personal de la
empresa, para una verdadera estructuración, capacitación, análisis y evaluación del
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, para ello se deben realizar las
siguientes actividades:
 Reunión del comité organizador para hacer los últimos ajustes a la actividad,
repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados
a última hora.
 Preparación de las personas que van a representar lesionados ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de alerta por la persona o personas designadas.
 Declaración de alarma por la persona o personas designadas.
 Difusión de alarma por la persona o personas designadas.
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de
emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación
de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los
recursos disponibles.
 Definición de la evacuación, tipo de evacuación (total o parcial), orden de
evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e
iniciación de la evacuación.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad


predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la
evaluación de la actividad.

3. Fase de Evaluación
Esta fase sirven para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la
actividad y conclusiones, para esto se debe:

 Evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma, etc.,


teniendo en cuenta la secuencia de las actividades indicadas en la fase de
ejecución.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán
anexadas al PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES de la Empresa.
 Publicar los resultados del simulacro entre todo el personal de la Empresa,
señalando los aciertos y las acciones correctivas.

Aspectos a verificar en un simulacro:

 Comunicaciones de emergencias.
 Procedimiento general de alarma.
 Accionamiento de sistemas de protección contra incendios.
 Comportamiento de los ocupantes de la instalación.
 Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección.
 Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias.
 Tiempo de reacción de los ocupantes de la instalación.
 Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias.
 Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias.
 Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área de emergencia.
 Interacción con grupos de apoyo externo.
 Nivel de intervención de los grupos de apoyo externo.

16.13. REGISTRO Y EVALUACIÓN

Cada vez que se realice un simulacro de evacuación se deben llenar los formatos
de evaluación de cada una de las actividades definidas, con el fin de establecer
medidas correctivas.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

En la evaluación deben participar el Comité de emergencia, los grupos de apoyo


(brigadistas y coordinadores de evacuación), los organismos externos si fueron
invitados (bomberos, policía, defensa civil, etc.)
FORMATO DE INSPECCION DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES
FORMATO DE EVALUACION DEL SIMULACRO

17. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Es un documento en el cual se establecen las labores que se deben realizar durante


la ocurrencia de un evento determinado para llegar a un fin específico.

CARACTERISTICAS DE LOS PON

- Facilidad en su aplicación.
- Define acciones claras y coordinadas.
- Señala los recursos necesarios para la atención de la emergencia.
- Describe los grupos de reacción: participantes y responsables de la ejecución.
- Identifica la posibilidad de ocurrencia de riesgos asociados que impidan su
ejecución
- Establece criterios de decisión y acción a seguir.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

17.1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE


PRIMEROS AUXILIOS
EMERGENCIA CON
LESIONADOS

SI Funcionari NO

Activar Coordinador Visitante o Cliente


de la Brigada

Activar Coordinador de
Despliegue de la brigada la Brigada

Despliegue de la brigada
Primeros
Auxilios y
Estabilizaci
Primeros
SI NO Auxilios y SI
Estabilizaci

Activación del SEM Activar Jefe


si es necesario Operativo Activación del SEM
si es necesario

Coordinar traslado Informar al


si es necesario Gerente o Se deja ir por sus
Comandante de propios medios
Incidente
Informar al
responsable de
Salud Ocupacional
Activación del SEM

Diligenciar
trámites e informe Coordinar,
con ARL remisión y
transporte a
centro de salud
con acompañante

FIN DE LA
EMERGENCIA
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

PROCEDIMIENTO

 Activa el sistema de emergencia médica (SEM) de la ciudad.


 Los Brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque cuya
finalidad es prestar los primeros auxilios a las posibles víctimas o lesionados.
 Entra en acción bajo la dirección del Jefe de Brigada
 Se desplazan desde el lugar de reunión asignado, con el equipo disponible, bajo
las órdenes del Jefe de Brigada.
 Inicia la búsqueda y rescate de posibles víctimas.
 Dar prioridad a la seguridad de las rutas de evacuación.
 Algunos de los miembros de la brigada o designados por el Jefe de Brigada,
señalizaran el Área de Concentración de Victimas “ACV” designado con
anterioridad.
 Cuando se presente el apoyo de las entidades de Salud (Ambulancias), se
deben colaborar con el traslado de las victimas a los Centros de Asistenciales

17.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO.


CONTROL DE INCENDIO

PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS


1. Poner a salvo las personas lo antes
posible.
2. Avisar a los bomberos.
Quemaduras, asfixia, intoxicación, explosión,
3. Tratar de controlar la emergencia en estado
daños por agua y humo.
incipiente
4.Reacondicionar el servicio o área lo antes
posible
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
1. Estar atento a cualquier indicio de incendio
como humo y olor a quemado
2. Conocer la ubicación de los extintores en su
sitio de trabajo y aprender su uso correcto,
TODO EL PERSONAL además identificar los hidrantes, puertas de salida
y sitios de reunión.
3. Si el fuego es pequeño tratar de utilizar el
extintor más cercano o de lo contrario evacuar al
punto de encuentro.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

4. Evite el pánico, no corra ni cause confusión


5. Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese
que nada haya quedado encendido o conectado
al fluido eléctrico
6. Mantenga las salidas libre de obstáculos
7. Retirar a las personas del área directamente
afectada.
8. Avisar o pedir a alguien que avise de inmediato
a organismos de socorro, activando el número
único de emergencia 123.
9. El líder de grupo debe activar la cadena de
llamadas.
10. No abrir puertas que estén calientes o que
salga humo por las rendijas.
11. Si hay humo se debe gatear.
12. Si su ropa se incendia no corra, arrójese al
suelo y de vueltas sobre su cuerpo
1. Organizar la retirada de las personas del lugar.
2. Retirar aquellas personas que no puedan
moverse por sus propios medios.
3. Evaluar y asegurar el área.
BRIGADA DE EMERGENCIAS 4. Si la situación no puede ser controlada
evacuar a los sitios de reunión
5. Utilizar el extintor más cercano solo si es
seguro y si el calor y el humo no son muy
intensos
Una vez recibida la comunicación de la
emergencia avisar a los bomberos
JEFE DE BRIGADA
· Activar la cadena de llamadas
· Notificar la situación
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

INCENDIO

Mantenga la calma y actué con rapidez

Suspenda las actividades que esté realizando

Interrumpa el suministro de energía de los


equipos o máquinas

Notifique la detección de la emergencia

Tome el extintor más cercano y proceda a


controlar el fuego

Fuego
SI NO
controlad
o?
Espere la llegada del personal Avise al personal del área o
de brigada piso afectado

Colabore al brigadista con la Aléjese del área, prepárese


investigación y evaluación de para evacuación
daños

Colabore al brigadista con la Hay


investigación y evaluación de SI NO
personas
daños

Preste atención a la
víctima, no le abandone Espere la llegada de los grupos de
Reinicie labores control de emergencias

FIN DE LA Evacuación Evacúe siguiendo las instrucciones


General de los líderes de evacuación
EMERGENCIA

Evacuación de Ubíquese en el punto de reunión


Lesionados y espere instrucciones
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

17.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE


TERREMOTO

PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS


DURANTE EL SISMO
1. Protegerse de objetos que puedan caer.
DESPUÉS DEL SISMO
1. Prestar ayuda a personas que lo requieran
lo antes posible. Incendios, explosiones, derrumbes, fugas de gas o
2. Identificar áreas peligrosas y determinar sustancias peligrosas, deterioro de techos o
necesidad de evacuar. estructuras, cortos circuitos, contaminación de agua
3. Evacuar si es necesario. potable, asonadas, ataques
4. Asegurar las áreas.
5. Tratar de controlar los peligros asociados.
6. Reacondicionar el servicio o el área, lo
antes posible
PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR
DURANTE EL SISMO
1. Tranquilizar a las personas y evitar que corran,
pedirles que se resguarden en lugares seguros.
2. Apagar equipos, maquinaria y sistemas antes de
salir
3. Aléjese de las ventanas, lámparas, ductos de aire,
estanterías y bibliotecas modulares
4. Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas,
cerca de una pared interior sin ventanas, lejos de
objetos pesados que puedan caer encima.
5. No abandone el área mientras dure el sismo.
6. Si usa calzado de tacón alto, debe quitárselo para
TODO EL PERSONAL
evitar lesiones
DESPUÉS DEL SISMO
1. Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan
derrumbar
2. Si queda atrapado use una señal visible o sonora
para llamar la atención
3. Prestar ayuda a quien lo requiera.
4. Hacer una búsqueda sistemática en la edificación de
riesgos asociados, cada persona en su área asignada.
5. Retirar las personas de las áreas peligrosas.
6. Si es necesario evacuar el área, hacerlo (solamente
cuando el movimiento sísmico se haya detenido).
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

7. Solicite ayuda al número único de emergencias:


*Identifíquese y describa lo que está ocurriendo
exactamente.
*Describa el área afectada.
*Informe si hay heridos, atrapados o expuestos y
cuantos aproximadamente
8. No accionar instalaciones eléctricas.
9. No consumir agua de la llave, puede estar
contaminada.
10. Si funcionan las líneas telefónicas, úselas solo para
información esencial, no haga llamadas extensas.
11. Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se
devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que
obstaculicen su desplazamiento
DURANTE EL SISMO
1. Tranquilizar a las personas, evitar que corran,
pedirles que se resguarden en lugares seguros.
2. Resguardarse bajo escritorios, lejos de ventanas,
cerca de una pared interior sin ventanas, lejos de
objetos pesados que puedan caer encima.
3. No abandone el área mientras dure el sismo.
DESPUÉS DEL SISMO
BRIGADA DE EMERGENCIAS 1. Conserve la calma, evalúe y asegure el área.
2. Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades.
3. Haga una evaluación sistemática de las áreas para
determinar si hay peligros inminentes o potenciales
para las personas.
4. Si es necesario evacuar, guíe a las personas a los
sitios de reunión pre establecidos.
5. Mantenga aisladas las áreas hasta tanto sea
descartado el peligro.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

TERREMOTO

Mantenga la calma

Suspenda las actividades que


estè realizando

Permanezca en el lugar
durante el evento

Existe riesgo
Si de colapso No
estructural o

Pròtejase debajo de una Ubique un punto de reuniòn


estructura firme cercano a su àrea, espere allì
con sus compañeros hasta que
pase el movimiento

Terminò el
Si movimiento No

Verifique las existencia de Permanezca en el lugar en


personas afectadas fìsica y/o que està
emocionalmente

Hay
No lesionados? Si

Preste atenciòn a la victima,


no la abandone

Hay orden
Si No
evacuaciòn

Regrese a su sitio de trabajo,


evaluè y reporte daños

Espere la llegada de los grupos


de emergencia

Evacue ordenadamente hacia


el punto de encuentro

FIN DE LA
EMERGENCIA
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

17.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EN CASO DE AMENAZA


DE BOMBA

PRIORIDADES RIESGOS ASOCIADOS


1. Conservar la calma.
2. Tratar de establecer veracidad
de la amenaza.
Pánico colectivo y desconcierto
3. Tomar decisiones rápidas.
4. Descartar o identificar peligro
real.

PERSONAS A CARGO ACCIONES A DESARROLLAR


SI USTED RECIBE LA AMENAZA
1. Conserve la calma.
2. No cuelgue la llamada
3· Trate de prolongar la conversación.
4· Si tiene un sistema de grabación actívelo.
5· Escriba el contenido de la amenaza lo más
exacto posible.
6· Por medio de gestos informe a la persona más
cercana de lo que ocurre.
7· Trate de captar detalles significativos:
TODO EL PERSONAL
* Tipo de voz.
* Edad aproximada.
* Ruidos de fondo.
* Acentos.
* Línea por la cual entro la llamada.
CUANDO CUELGUE LA LLAMADA
1· Haga un reporte completo de la amenaza.
2· Notifique al Líder de grupo para activar la
cadena de llamadas.
SI SE NOTIFICA QUE HA HABIDO UNA
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

AMENAZA
1· Suspenda inmediatamente lo que está
haciendo.
2· Conserve la calma.
3· Haga una revisión sistemática en su área para
detectar objetos sospechosos.
4· Si detecta un objeto sospechoso repórtelo a la
Policía Nacional.
5· Si se da la orden de evacuar, hágalo y ayude a
evacuar a las demás personas a los sitios de
reunión predeterminados.
SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA
1. Si usted descubre elementos sospechosos o
encuentra personas con comportamientos
extraños o inusuales, notifique inmediatamente a
la policía
2. No toque ningún material sospechoso
3. Espere indicaciones de los grupos de
emergencia y de las autoridades
4. Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente
utilizando la salida más próxima
5. Vaya al punto de encuentro
SI SE NOTIFICA QUE HA HABIDO UNA
AMENAZA
1· Reunir al Comité de emergencias y tomar
BRIGADA DE EMERGENCIAS decisiones de acuerdo a la situación que se está
presentando (evaluar si se debe evacuar). El
Comité debe estar asesorado en todo momento
por la Policía Antiexplosivos.
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

RECEPCION DE
LLAMADA

Notificar al Comandante de
Incidente

Activar el nùmero ùnico de


emergencias 123

Policia
antiexplosiv No
Si
oinspecciona
si hay riesgo

Comitè de emergencia decide


si se inicia la evacuaciòn

Si No Determinaciòn de normalidad

Evacuaciòn de àreas

En los puntos de encuentro se


esperan instrucciòn hasta que
la situaciòn estè controlada

Situaciòn controlada

FIN DE LA
EMERGENCIA
Código: GL-OD-08
PLAN DE GESTIÓN DE Versión: 1
Vigencia: 02-11-2020
RIESGO DE DESASTRE Elaborado por: Líder SST
Aprobado por: Gerente

18. ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTES

INHALACION

 Respirar aire fresco.


 En caso necesario, aplicar respiración asistida (para algunos productos, como el
ácido cianhídrico, el socorrista deberá autoprotegerse).
 En caso necesario, aplicar oxígeno.

QUEMADURAS

 Lavar abundante con agua fría durante 15-20 minutos para enfriar la zona quemada
 No quitar la ropa pegada de la piel
 Acudir siempre al médico
 No aplicar nada a la piel
 No romper ampolla
 No dejar solo al accidentado

INTOXICACION DIGESTIVA

 Acudir al médico de inmediato y mostrarle la etiqueta/ficha de datos de seguridad.


 No provocar el vómito ni dar de beber nada si el accidentado presenta
convulsiones o está inconsciente.
 No provocar el vómito si el producto es corrosivo o inflamable.

ELECTROCUCION

 Cortar la energía eléctrica del aparato causante del accidente.


 No suministrar alimentos, ni bebidas al accidentado.

Elaborado Revisado y Aprobado


ANA VICTORIA GUTIERREZ JUAN DANIEL TORRES RIVAS
Tecnólogo en Seguridad y Salud Ocupacional Representante Legal
Cargo: Líder del SG-SST Cargo: Gerente
Firma: Firma:

También podría gustarte