Está en la página 1de 104

PROYECTO CURRICULAR

INSTITUCIONAL 2024

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
00022 – SAN JUAN DEL MAYO
Proyecto Curricular Institucional
(PCI)-2024

…………………………………………………………………………………………………………………....................................
“Nuestra I.E se mantiene limpia, no porque más se barre; sino porque no se ensucia”
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

PRESENTACIÓN
El Proyecto Curricular de la Institución Educativa 00022; es el l instrumento de gestión que
orienta los procesos pedagógicos para el desarrollo de los aprendizajes establecidos en el
CNEB, así como las directivas de los servicios educativos que brinda la IE. Está desarrollado
en el marco de la propuesta pedagógica del PEI y de los documentos de gestión curricular,
tomando en cuenta las características, las necesidades de aprendizaje y los intereses de los
estudiantes en sus diversos contextos.

Asume, como base el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB), las Programaciones
de los tres niveles, así como lo establecido en la RVM 011-2019 MINEDU (Normas que
regula los Instrumentos de Gestión) y, se concreta a partir de un proceso de diversificación
curricular, conducido por la dirección, en coordinación con el equipo directivo y docentes,
a través de las reuniones de semana de gestión y con participación de la comunidad
educativa y toma en consideración los lineamientos de diversificación curricular
establecidos.

Su evaluación y actualización es anual, dependiendo del análisis de los resultados de los


logros de aprendizaje de las y los estudiantes y de las demandas pedagógicas que se
presenten durante el periodo lectivo 2024.

Con la finalidad de ser un documento ágil y pertinente para la IE, el presente PCI contiene
lo particular relacionado con la propuesta curricular institucional que son los planes de
estudio, elemento importante en la organización de las áreas que promueven el desarrollo
científico, humanístico y emprendedor. Se promueve una metodología activa a través de
diversas estrategias, que desarrollan la construcción de los procesos cognitivos y el
pensamiento crítico y divergente.

La Institución Educativa 00022 tiene como objetivo fundamental formar a los estudiantes
respetando las diferencias individuales, en tal sentido se evalúan desempeños teniendo en
cuenta las necesidades educativas. Se forma a los estudiantes a través de experiencias
significativas, que fomenten la práctica de hábitos, autonomía, creatividad y pràctica de
valores, desarrollando sus capacidades y sembrando las bases para un desempeño òptimo
frente a diversas situaciones o conflictos que se presenten en la vida cotidiana, escolar,
familiar y social; a esto se suma la intencionalidad de vivir en un clima institucional
saludable y de familia donde se experimenten relaciones integrales equitativas entre los
miembros de la comunidad educativa.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 00022

DIRECCIÓN : Av. 24 de junio 100


DISTRITO : Pardo Miguel
CASERIO : San Juan del Mayo
PROVINCIA : Rioja
REGIÓN : San Martin

IDENTIFICACIÓN DE LA I.E

CÓDIGO DE LOCAL : 481080

CÓDIGOS MODULARES

INICIAL : 158385

PRIMARIA : 0603340

SECUNDARIA : 1244201
TURNO : Continuo
TIPO DE GESTIÓN : Estatal
POBLACIÓN ESTUDIANTIL :
INICIAL : 78
PRIMARIA : 195
SECUNDARIA : 208
UGEL : Rioja
DRE : San Martín

EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTOR : Freddy Torres Pilco

SUB DIRECTOR SECUNDARIA : Hugo Fernández Castillo


PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

II. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL

2.1.-
VISIÓN

La Institución Educativa “San Juan del Mayo” del Distrito de Pardo Miguel, al
año 2027 se proyecta a convertirse en una institución educativa líder en la región,
competente, abierta a los nuevos paradigmas educativos, centro de construcción de
aprendizajes de calidad y excelencia educativa en base a la práctica de valores con
sentido humanista, científica, tecnológica y ambiental en el contexto de una
moderna, compleja y equipada infraestructura. Una comunidad educativa con un
clima institucional de paz y armonía donde todos los entes educativos apunten al
desarrollo institucional.

2.2.-
Misión

La Institución Educativa Nº 00022 “San Juan del Mayo” del distrito de Pardo Miguel, es una
puerta abierta a la cultura y a la formación integral del estudiante, basada en la gestión
participativa, democrática e innovadora, con el objetivo de brindar una educación ambientalista,
que conlleve a nuestros estudiantes al uso racional de nuestros recursos naturales con autonomía
moral y afectiva que les permita desempeñarse con éxito en los niveles de la Educación Básica
Regular, para ejercer funciones innovadoras en el mercado laboral y empresarial en el marco de
una competitividad que conlleve al desarrollo de la sociedad
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

2.3.- PRINCIPIO QUE ORIENTA LA EXISTENCIA Y TRABAJO INSTITUCIONAL

2.4.- VALORES

¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

CREATIVIDAD: Es la capacidad de demostrar las habilidades que sin duda tienen todos
los seres humanos, y por lo cual pueden ser reconocidos, admirados y valorados en
una sociedad.
RESPONSABILIDAD: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la
persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias
de sus actos, en el plano de lo moral y ético.

LA EXCELENCIA: Toda persona para conservar su buen nombre y dignidad, en todo


momento debe ser excelente, esto le permitirá, ganarse el respeto y la admiración de
los demás, teniendo en cuenta siempre que somos parte de una sociedad, que nos
condena y nos salva, para lograr la excelencia, se necesita la exigencia por parte de
todos, comenzando por nosotros mismos.

COMPROMISO: Se trata de hacer valer nuestra palabra, para que los demás también
la valoren y respeten, cumplir con nuestros compromisos, es cumplir con nosotros
mismos, no defraudarnos ni defraudar a los otros, esto nos permite mantener la
cabeza siempre en alto, y hablar con fluidez y confianza.

AUTONOMIA: Es la capacidad de tomar decisiones por un mismo, sin dejarnos


influenciar por el más fuerte, ser responsables de nuestros propios comportamientos
y actitudes. Igualmente es la capacidad individual para conducir nuestra propia
conducta.

RESPETO: Es el reconocimiento al ser humano que tiene un valor especial. El respeto


en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del
mismo como entidad única que necesita, que se comprenda al otro. Consiste en saber
valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

CONCIENCIA ECOLÒGICA: Es el cuidado y preservación del medio ambiente como una


tarea urgente. Necesitamos preservar la integridad de la tierra y el aire que implica
tratar al suelo como algo s agrado, renovar el amor por la naturaleza, crear
conciencia y practicar los valores de una cultura ambiental, en nuestras familias,
escuelas, para cuidar y preservar nuestro entorno ecológico.

2.5.- OBJETIVO GENERAL DEL PCI

Elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de la I.E. de manera integral de


acuerdo a su contexto para una educación de calidad, y con el compromiso de todos
los agentes educativos enfocados en el logro del perfil de egreso del estudiante,
desarrollando competencias que permitan poner en práctica conocimientos,
habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver problemas y
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
desafíos para lograr metas en diversos contextos.
2.6.- OBJETIVO ESPECÍFICOS DEL PCI

- Conocer y aplicar el enfoque por competencias en los procesos de planificación en


la elaboración de los documentos pedagógicos.
- Conocer y aplicar estrategias de mediación para mejorar los niveles de logro
de los estudiantes.
- Conocer y reflexionar sobre la importancia de la evaluación formativa en el
logro de aprendizajes en el marco de un enfoque por competencias.
- Promover la práctica de valores a través del desarrollo de los enfoques
transversales en las sesiones de aprendizajes.
- Fomentar la cultura ambiental a través de las situaciones significativas en cada
unidad y sesión.
- Desarrollar habilidades tecnológicas en entornos virtuales para enfrentar retos
en una cultura digital.
- Formar estudiantes con identidad, espíritu emprendedor, liderazgo, actitud
investigativa, creativa y artística.

III. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


Para la priorización de la problemática se ha tenido en cuenta la interpretación y análisis
de los factores de contexto, obteniéndose los siguientes resultados.

ASPECTO/ PRINCIPALES PROPOSITOS DE OPORTUNIDAD PARA RELACION CON LOS


FACTORES DEL CARACTERISTIC APRENDIZAJES CONTEXTUALIZAR ENFOQUES
CONTEXTO AS TRANSVERSALES
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
NACIONAL/ Convive y participa
REGIONAL/ - Crisis política, democráticamente en Reflexión filosófica, Enfoque de
INSTITUCIONAL social y cultural y la búsqueda del bien ética derechos derechos Enfoque
democrática en el común. humanos y intercultural
estado peruano. convivencia.
Débil participación
ciudadana Formación para los
centros superiores Enfoque búsqueda
de la excelencia.
-Mercado Liderazgo en un
profesional Lee diversos textos mundo competitivo.
competitivo y poca de ciudadanía. Aplicación de
demanda laboral. Desarrollo de software educativo.
-Influencia negativa las
de los medios competencias. Charlas con las
de Revalora la autoridades y su -Enfoque a la
comunicación. identidad compromiso con la orientación al bien
-Autoridades cultural difusión cultural. común.
desinteresados por Enfoque ambiental.
revalorización
cultural e Se comunica Internet y su Enfoque
intercultural oralmente en su utilidad intercultural.
lengua materna

- Falta de valores
dentro y fuera del
aula.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

AREA CURRICULAR - Propone acuerdos que


-Escasa práctica de regulan la convivencia -Organización y
acuerdos de en el aula y comunidad técnicas de Enfoque inclusivo
convivencia. que busca evitar aprendizaje. Enfoque de derechos
problemas de Empatía y manejo de
-Pérdida de la discriminación. conflictos.
identidad y crisis en la - Construye su identidad.
adolescencia.
- Utiliza herramientas Enfoque intercultural
-Bajo nivel de manejo cartográficas para -Nociones
de fuentes ubicar diversos cartográficas, lectura y
de elementos naturales análisis de casos y Enfoque de
Información y sociales de los situaciones vulnerables búsqueda a la
espacios geográficos. del medio ambiente. excelencia.
para comprender el Gestiona proyectos de Enfoque de
espacio geográfico y el emprendimiento Estrategias orientación al
ambiente. bien
Lee diversos tipos de de comprensión de común.
-Bajo nivel textos en su lengua textos. Organizador
de materna.
comprensión de textos de conocimientos,
continuos Se comunica oralmente sinónimos y antónimos. Enfoque de derecho.
y en su lengua materna.
discontinuos. Estrategias en el Enfoque de
desarrollo de la búsqueda a la
-Deficiencia en el uso competencia. excelencia.
de los

recursos
paraverbales

y cinésicas
REALIDA -Embarazo precoz, Socialización sobre las Igualdad de género
D DEL falta de conocimiento - Identifica y analiza los consecuencias de un
ESTUDIA y autocuidado frente a riesgos y embarazo precoz. Enfoque de derecho
NTE situaciones de riesgo. consecuencias de un
embarazo en la Formación en la
-Consumo de bebidas adolescencia. práctica de valores y
alcohólicas y drogas. liderazgo. Los hábitos
-Estudiantes que - Identifica y analiza las de los adolescentes
demuestran pérdida causas, riesgos y altamente efectivos. Enfoque a la
de valores. consecuencias frente Importancia de ser orientación al bien
al consumo de competente común.
- Falta de interés en el bebidas alcohólicas y
desarrollo de drogas. para enfrentar retos.
competencias y - Comprende la
entrega de sus Importancia de Estrategias
productos. desarrollar
competencias para para elaborar un Plan
-Desconocimiento de enfrentar retos en de vida.
pautas para elaborar un mundo
sus proyectos de vida globalizado. Orientación vocacional
y atención por - Planifica metas para
descubrir el futuro en un
y encender el talento y periodo de 5 años:
vocación. ¿Cómo te ves
de aquí a 5 años?
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

RESULTADOS DE Teniendo en cuenta el Practica una vida activa Razonamiento Enfoque a la


APRENDIZAJES
análisis del y saludable para su verbal. Redacción. orientación al bien
diagnóstico nuestra bienestar, cuida su Estrategias de común.
institución educativa cuerpo e interactúa comprensión. Enfoque ambiental.
ha mostrado el respetuosamente en la
siguiente resultado. práctica de distintas
actividades Aritmética
-Diversos proyectos Geometría Enfoque intercultural.
de innovación en físicas, cotidianas o Estadística
Ejecución con deportivas. Razonamiento
resultados óptimos. - Se comunica en su matemático
-Exceso de licencias lengua materna, en Enfoque búsqueda
por salud de maestros castellano de manera de la excelencia.
y permisos en los asertiva y responsable
administrativos. para interactuar con
-Estudiantes que otras personas en Enfoque de derecho
migran a otras diversos contextos y
instituciones con distintos
educativas por propósitos. Enfoque de igualdad
cuestiones laborales - Indaga y comprende de género.
agrícolas de los el mundo natural y
padres de familia. artificial utilizando
conocimientos
científicos en diálogo
con saberes locales
para mejorar la calidad
de vida y cuidando la
naturaleza.
- Interpreta la realidad
y toma decisiones a
partir de
conocimientos
matemáticos que
aporten a su contexto.
-Gestiona proyectos de
emprendimiento
económico o social de
manera ética, que le
permiten articularse con
el mundo del trabajo y
con el desarrollo social,
económico y ambiental
del entorno.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.


Nuestra institución educativa 00022 en su devenir histórico, ha desarrollado un sin número de
experiencias pedagógicas que fueron asumidas con idoneidad y profesionalismo: (PLANCAD,
PLANCGED) entre otros se constituyen en experiencias que nos consolida como una de las
instituciones que desarrolla eficientemente su labor de servicio pedagógico.

4.1.- NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE.


¿Qué necesitan aprender nuestras estudiantes para mejorar los logros de
aprendizaje?
ENFOQUE
AREA
TRANSVERSA
CURRICULAR
L
ENFOQUE
DEL ÁREA Enfoque Centrado en la Resolución de Problemas.
DE
MATEMÁTICA
Resuelve problemas Resuelve problemas de Resuelve problemas Resuelve problemas de Resuelve problemas de BUSQUEDA
de cantidad. cantidad. de cantidad. cantidad. cantidad.
Resuelve problemas Resuelve problemas de Resuelve problemas de Resuelve problemas de Resuelve problemas de DE LAEXCELENCIA
de regularidad, regularidad, regularidad, regularidad, equivalencia regularidad, equivalencia DE DERECHOS.
equivalencia y equivalencia y cambio. equivalencia y cambio. y cambio. y cambio. AMBIENTAL
cambio. Resuelve problemas de Resuelve problemas Resuelve problemas de Resuelve problemas de INTERCULTURAL
Resuelve problemas forma, movimiento y de forma, movimiento forma, movimiento y forma, movimiento y
de forma, localización. y localización. localización. localización. IGUALDAD DE GÉNERO.
movimiento y Resuelve problemas de Resuelve problemas Resuelve problemas de Resuelve problemas de
MATEMATICA localización. gestión de datos e de gestión de datos e gestión de datos e gestión de datos e ORIENTACION AL BIEN
Resuelve problemas incertidumbre. incertidumbre. incertidumbre. incertidumbre. COMÚN
de gestión de datos e Matemática recreativa. Razonamiento Razonamiento Razonamiento matemático.
incertidumbre. Algebra – aritmética- matemático matemático Algebra – Algebra – aritmética- BUSQUEDA DE
-Matemática geometría – Algebra – aritmética- aritmética- geometría – geometría – LA
recreativa. Algebra – razonamiento geometría – razonamiento razonamiento EXCELENCIA.
aritmética- matemático. razonamiento matemático. matemático.
geometría – matemático. Preparación Preparación preuniversitaria
razonamiento preuniversitari
matemático. a

DE DERECHOS

AMBIENTAL

ORIENTACION AL BIEN
COMÚN
PROYEC
TO
CURRICULAR
INSTITUC
IONAL 2024

ENFOQUE DEL
ÁREA DE
COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

ENFOQUE DEL ÁREA DE


CIENCIA
Y TECNOLOGÍA

CIENCIA Y
TECNOLOGIA
PROYEC
TO
CURRICULAR
INSTITUC
IONAL 2024
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

¿Que necesitan nuestras estudiantes para ser nuevos líderes con valores?

AREA ENFOQUE
CURRICULAR TRANSVERSA
L
ENFOQUE Enfoque de la Ciudadanía activa, que promueve que todas las personas asuman responsablemente
su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo ORIENTACION
DEL ÁREA AL BIEN
social.
DE CIENCIA COMÚN
SOCIALES
Construye Construye Construye Construye Construye IGUALDAD
interpretaciones interpretaciones interpretaciones interpretaciones interpretaciones DE GÉNERO
CIENCIA históricas. históricas. históricas. históricas. históricas.
S Gestiona Gestiona Gestiona Gestiona Gestiona
SOCIAL responsablement responsablement responsablement responsablemente responsablemente INTERCULTURAL
ES e el espacio y el e el espacio y el e el espacio y el el espacio y el el espacio y el
ambiente. ambiente. ambiente. ambiente. ambiente.
Gestiona Gestiona Gestiona Gestiona Gestiona
responsablement responsablemente responsablemente responsablemente responsablemente IGUALDAD
e los recursos. los recursos. los recursos. los recursos. los recursos. DE GÉNERO.

INTERCULTURAL

ENFOQUE Asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa, estos enfoques
DEL ÁREA DE brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el
DPCC aprendizaje de esta área. ORIENTACION
DESARROLL Construye Construye Construye Construye Construye AL BIEN
su su su su su COMUN
O PERSONAL identidad. identidad. identidad. identidad. identidad.
CIUDADANI Convive y Convive y Convive y Convive y Convive y IGUALDAD
A Y CIVICA participa participa participa participa participa DE GÉNERO
democráticamen democráticament democráticamen democráticament democráticament
te en la e en la búsqueda te en la e en la búsqueda e en la búsqueda
búsqueda del del bien común. búsqueda del del bien común. del bien común.
bien común. bien común.
ORIENTACION
AL BIEN
ENFOQUE COMUN
DEL ÁREA El enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá de su
realidad
DE biológica porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer.
EDUCACIÓ IGUALDAD
N DE GÉNERO
FÍSICA
EDUCACION -Se desenvuelve -Se desenvuelve -Se desenvuelve -Se desenvuelve -Se desenvuelve
FISICA de manera de manera de manera de manera de manera
autónoma a autónoma a autónoma a autónoma a autónoma a
través de su través de su través de su través de su través de su
motricidad. motricidad. motricidad. motricidad. motricidad. INCLUSIVO/
-Interactúa a -Interactúa a -Interactúa a -Interactúa a -Interactúa a ATENCION A
través de sus través de sus través de sus través de sus través de sus LA
habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades DIVERSIDAD
socio motrices. socio motrices. socio motrices. socio motrices. socio motrices.
-Asume una -Asume una vida -Asume una vida -Asume una vida -Asume una vida
vida saludable. saludable saludable saludable saludable
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

Enfoque humanista cristiano, cristocéntrico y comunitario.


ENFOQUE
DEL ÁREA
DE
EDUCACIÓ
N
RELIGIOSA
-Asume la Asume la Asume la Asume la Asume la
experiencia del experiencia del experiencia del experiencia del experiencia del
encuentro encuentro encuentro encuentro encuentro
personal y personal y personal y personal y personal y
comunitario con comunitario con comunitario con comunitario con comunitario con
Dios en su Dios en su Dios en su Dios en su Dios en su
EDUCACION proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de
RELIGIOSA vida en vida en vida en vida en vida en
coherencia con coherencia con coherencia con coherencia con coherencia con
su creencia su creencia su creencia su creencia su creencia
religiosa. religiosa. religiosa. religiosa. religiosa.
-construye su -construye su -construye su -construye su -construye su
identidad como identidad como identidad como identidad como identidad como
persona persona persona persona persona
humana amada humana amada humana amada humana amada humana amada
por Dios, digna, por Dios, digna, por Dios, digna, por Dios, digna, por Dios, digna,
libre y libre y libre y libre y libre y
trascendente trascendente trascendente trascendente trascendente
comprendiendo comprendiendo comprendiendo comprendiendo comprendiendo
la doctrina de la doctrina de la doctrina de la doctrina de la doctrina de
su propia su propia su propia su propia su propia
religión, religión, religión, religión, religión,
abierto al abierto al abierto al abierto al abierto al
dialogo con las dialogo con las dialogo con las dialogo con las dialogo con las
que son que son que son que son que son
cercanas. cercanas. cercanas. cercanas. cercanas.

TUTORIA CLIMA ESCOLAR


CONVIVENCIA y BIENESTAR ESCOLAR
DEMOCRATICA BUEN TRATO
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

¿Que necesitan aprender nuestras estudiantes para tener espíritu empresarial


AREA ENFOQUE
CURRICULAR TRANSVERSAL

ENFOQUE
DEL ÁREA DE
Un enfoque que recoge los principios teóricos de la pedagogía emprendedora, la educación social y
EDUCACIÓN financiera, y la educación para el empleo y la vida práctica.
PARA EL .
TRABAJO
-Gestiona
-Gestiona -Gestiona
proyectos de
proyectos de -Gestiona proyectos de -Gestiona
emprendimiento
emprendimiento proyectos de emprendimiento proyectos de
económico y
económico y emprendimiento económico y emprendimiento ORIENTACION A
social.
social. económico y social. social. económico y social. BIEN COMUN
Normas y reglas de
Normas y reglas Normas y reglas de Normas y reglas Normas y reglas de
la nación, familia,
de la nación, la nación, familia, de la nación, la nación, familia,
EDUCACION institución.
familia, institución. familia, institución.
PARA EL -grupo de clientes
institución. -grupo de clientes “ institución. -grupo de clientes
TRABAJO “Early adopters”
-grupo de clientes Early adopters” -grupo de clientes “Early adopters”
Segmentación del
“ Early adopters” Segmentación del “ Early adopters” Segmentación del INTERCULTURAL
cliente: datos
Segmentación del cliente: datos Segmentación del cliente: datos
demográficos y
cliente: datos demográficos y cliente: datos demográficos y
pictográficos.
demográficos y pictográficos. demográficos y pictográficos.
pictográficos. pictográficos.

ENFOQUE
DEL ÁREA DE Enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce las características sociales y culturales de las
ARTE Y producciones artísticas.
CULTURA
-Aprecia de
manera crítica Aprecia de Aprecia de
Aprecia de manera Aprecia de manera
manifestaciones manera crítica manera crítica
crítica crítica
artísticos- manifestaciones manifestaciones
manifestaciones manifestaciones
culturales. artísticos- artísticos-
artísticos- artísticos-
-Crea proyectos culturales. culturales.
ARTE Y culturales. culturales.
desde los -Crea proyectos -Crea proyectos
CULTURA -Crea proyectos -Crea proyectos
lenguajes desde los desde los
desde los lenguajes desde los lenguajes
artísticos. lenguajes lenguajes
artísticos. artísticos.
-Quino artístico artísticos. artísticos.
-Quino artístico -Quino artístico
cultura -Quino artístico -Quino artístico
cultura cultura
cultura cultura
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

ENFOQUE
DEL ÁREA El enfoque comunicativo, incorporando las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural.
DE
INGLES
-Se comunica en - Se comunica en
inglés como inglés como
- Se comunica - Se comunica en lengua lengua
- Se comunica en extranjera. extranjera.
en inglés como inglés como
inglés como -Lee diversos - Lee diversos
lengua lengua
lengua tipos de textos tipos de textos
extranjera. extranjera.
extranjera. en inglés como en inglés como
- Lee diversos - Lee diversos
- Lee diversos lengua lengua
tipos de textos tipos de textos
tipos de textos extranjera. extranjera.
en inglés como en inglés como
en inglés como -Escribe - Escribe
lengua lengua
lengua diversos tipos diversos tipos
extranjera. extranjera.
extranjera. de textos en de textos en
- Escribe - Escribe diversos
- Escribe diversos inglés como inglés como
diversos tipos tipos de textos
tipos de textos lengua lengua
de textos en en inglés como
en inglés como extranjera. extranjera.
INGLES inglés como lengua
lengua -Definir las - Definir las
lengua extranjera.
extranjera. destrezas destrezas
extranjera. - Definir las
- Definir las lingüísticas de lingüísticas de
- Definir las destrezas
destrezas los estudiantes los estudiantes
destrezas lingüísticas de
lingüísticas de en una escala en una escala
lingüísticas de los estudiantes
los estudiantes de niveles de de niveles de
los estudiantes en una escala
en una escala inglés desde inglés desde
en una escala de niveles de
de niveles de un A1, nivel un A1, nivel
de niveles de inglés desde
inglés de un A1, básico de básico de
inglés de un A1, un A1, nivel
nivel básico de inglés, hasta inglés, hasta
nivel básico de básico de
inglés, según el un A2, nivel un B1, nivel
inglés, según el inglés, según el
MCER (MARCO COMÚN básico intermedio
EUROPEO DE REFERENCIA) MCER (MARCO COMÚN MCER (MARCO COMÚN
EUROPEO DE REFERENCIA) EUROPEO DE REFERENCIA)
intermedio, básico, según
según el MCER el MCER (MARCO
(MARCO COMÚN EUROPEO DE COMÚN EUROPEO DE
REFERENCIA) REFERENCIA)

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Enfoque metacognitivo y autorregulado, estos dos aspectos son intrínsecos al enfoque, para conformar un mismo proceso
ENFOQUE que la
persona realiza al aprender a aprender.
-Define metas de Define metas de Define metas de Define metas de - Define metas de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje ORIENTACI
ÓN AL
-Organiza acciones -Organiza acciones -Organiza acciones -Organiza acciones -Organiza acciones BIEN
COMÚN
GESTIONA SU estratégicas para estratégicas para estratégicas para estratégicas para estratégicas para
APRENDIZAJE alcanzar sus metas alcanzar sus metas alcanzar sus metas alcanzar sus metas alcanzar sus metas
DE MANERA de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje de aprendizaje
AUTONOMO -Monitorea y ajusta -Monitorea y ajusta -Monitorea y ajusta -Monitorea y ajusta -Monitorea y ajusta
su desempeño su desempeño su desempeño su desempeño su desempeño
durante el proceso durante el proceso durante el proceso durante el proceso durante el proceso
de aprendizaje. de aprendizaje. de aprendizaje. de aprendizaje. de aprendizaje.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

Enfoque de la alfabetización digital y mediación interactiva propia de los entornos virtuales que
ENFOQUE comprende
la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda la tecnología.
- Personaliza - Personaliza
- Personaliza
entornos entornos
Entornos - Personaliza - Personaliza
virtuales. virtuales.
virtuales. entornos entornos
- Gestiona - Gestiona
- Gestiona virtuales. virtuales.
información información
información del - Gestiona - Gestiona
del entorno del entorno
entorno virtual. información del información del
virtual. virtual.
- Interactúa en - Interactúa entorno virtual. - Interactúa entorno virtual.
entornos - Interactúa - Interactúa
SE en en
DESENVUELV virtuales. en en
entornos entornos
E EN - Crea entornos entornos
virtuales. virtuales.
ENTORNOS objetos virtuales. virtuales.
VIRTUALES - Crea - Crea
virtuales - Crea - Crea
GENERADOS objetos objetos
POR LAS TIC en objetos objetos
virtuales virtuales
diversos virtuales virtuales
en en
formatos. en en
diversos diversos
diversos diversos
formatos. formatos.
- Utiliza formatos. Formatos.
- Utiliza Utiliza
herramientas - Utiliza Utiliza
tecnológicas. herramientas herramientas herramientas
tecnológicas. tecnológicas. tecnológicas. herramientas
tecnológicas.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

V. PROPUESTA CURRICULAR Y PEDAGÓGICA

5.1. PROPUESTA CURRICULAR


La propuesta se basa en una educación integral, bajo lineamientos
institucionales: misión, visión, objetivos, ideales, valores, principios
pedagógicos, así como en un modelo pedagógico Humanista, que guían la
labor docente y el desarrollo integral del estudiante en sus dimensiones:
socio - cognitivas, volitivas, afectivas, corporales y trascendentales.
Desarrollamos proyectos de enriquecimiento curricular permanente,
buscando que nuestras estudiantes formen su propio criterio a partir del
desarrollo de sus propias competencias y capacidades para actuar en la vida
con rectitud, compromiso y responsabilidad. Buscamos cumplir
continuamente con estándares de calidad internacionales, tanto a nivel
pedagógico como de gestión, como los que propone el Proyecto Educativo
Nacional al 2036.
Nuestra educación humanista y formativa consiste en:
- Conocer a profundidad: posibilidades, limitaciones, virtudes, defectos
de cada estudiante.
- Elaborar un Plan Operativo de Intervención - diagnóstico de cada estudiante.
- Determinar el rendimiento esperado.
- Estimularlos para que alcance lo mejor de sus posibilidades.
- Establecemos un proyecto de Mejora Personal y un proyecto Educativo Familiar.

5.1.1. GESTIÓN PEDAGÓGICA


- Se trabaja con un plan curricular actualizado acorde a lo establecido en el
CNEB por el Ministerio de Educación de marzo a diciembre.
- Las competencias son desarrolladas de acuerdo al enfoque de cada área.
- Se promueve la aplicación de metodologías alternativas para desarrollar
competencias y dinamizar el proceso de aprendizaje en todas las áreas.
- Se evalúa en todas las áreas de estudio mediante instrumentos que nos
permiten identificar si cumplen con los aprendizajes esperados, se prioriza el
tipo de evaluación formativa.
- Se utiliza en sistema cualitativo (AD, A, B, C)
- Se trabaja en base a las competencias, capacidades y desempeños de cada área.
- Los docentes fortalecen el enfoque metodológico de “aprender a aprender”
demostrando que apoyan a sus estudiantes para que ellos diseñen y
apliquen estrategias de aprendizaje retadoras adecuadas de acuerdo con la
naturaleza de cada área.
- Desarrollamos proyectos innovadores, para la atención de necesidades
educativas, así como para potenciar las diversas capacidades de las
estudiantes.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

- Se desarrolla integración curricular de las TIC mediante el uso educativo,


software y programas educativos, acceso a plataformas educativas y
conectividad a internet.
- En el área de inglés mediante el enfoque comunicativo, se desarrollará los
niveles según el MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA (MCER – A1 a
B1)

5.1.2. GESTIÓN INSTITUCIONAL


- Desarrollo de condiciones óptimas que conducen al logro de aprendizajes y a
la calidad del servicio educativo.
- Desarrollamos un proceso de monitoreo y acompañamiento constante,
evaluación formativa permanente a los estudiantes, docentes y demás
colaboradores.
- Desarrollamos un conjunto de actividades académicas, artísticas y
deportivas para participar en los diferentes concursos procedentes por el
Ministerio de Educación.
- Desarrollo de proyectos de crecimiento personal y de compromiso social.
- Cada estudiante posee un sistema de control (presencial y virtual) que nos
permite mantener una comunicación constante con los padres de familia a
través de los auxiliares, tutores y plataformas.
- Desarrollamos programas que promueven el liderazgo, convivencia y
participación competitiva de nuestros estudiantes.

5.1.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA


- Capacitación constante del equipo directivo, de los docentes y del personal
de apoyo pedagógico.
- Uso de textos y cuadernos de trabajo en las áreas de Matemática,
Comunicación, Ciencias Sociales, Ciencia y tecnología, Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica, diccionarios de inglés.
- Plataforma virtual MEET para dar soporte al equipo directivo, a los docentes
y al personal de apoyo pedagógico y administrativos. Así, como fuente de
información de calificación, incidencias y salud para los Padres de familia.
- Alianza estratégica con el MINSA, para realizar campañas de prevención de la salud.

5.1.4. GESTIÓN DE BIENESTAR SOCIAL


- La Institución cuenta con Comité de gestión del bienestar (RM N° 189 – 2021
– MINEDU), desde donde se mantiene la información, comunicación
permanente con las familias desde el proceso de ingreso a la Institución
educativa.
- La institución cuenta con el área de Tutoría y orientación educativa, desde
donde se gestiona el trabajo de la tutoría individual y grupal de los
estudiantes.
- Desde esta área y comité se hace el estudio de los casos que requieran
algún tipo de apoyo por parte de la Institución Educativa.
- En esta área, se cuenta con un departamento de Psicología para la
atención de la comunidad educativa cuando sea necesario.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

5.2. PROPUESTA PEDAGÓGICA


5.2.1. Modelo de Servicio Educativo
El modelo de aprendizaje que asumimos es eminentemente humanista con
un enfoque socio crítico cognitivo constructivista, basado en los aportes de
las teorías pedagógicas actuales y en los últimos avances de la ciencia y la
tecnología. Integramos, también el Modelo de Servicio Educativo peruano
aprobado por RM Nº 281-2016- MINEDU; establece los aprendizajes que se
espera logren los estudiantes como resultado de su formación básica, en
concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el Proyecto
Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica. Cuyo objetivo
general es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
(PEN)

Para ello es necesario plantearnos una propuesta pedagógica pertinente que


responde al contexto, las características y necesidades de nuestros
estudiantes, por lo que la institución optará por una educación integral
basado en un modelo pedagógico por el enfoque de competencias.

Optamos por una educación centrada en aprendizajes que deben ser


significativas; considerando a nuestros estudiantes como persona activa
portadora de saberes previos a partir de los cuales construye nuevos saberes
y el docente como un guía, conductor y facilitador de hechos concretos de
aprendizajes funcionales y adecuarle a su aspiración personal. Los
estudiantes deben ser capaces de descubrir sus habilidades, potencialidades
y limitaciones en el aprendizaje mediante la investigación – acción
desarrollándose en entornos virtuales generados por las Tics, como
también, desarrollando su aprendizaje de manera autónoma en una
educación presencial para enfrentar con éxito los diversos retos a lo largo de
la vida.

La propuesta educativa peruana pretende atender nuevos desafíos desde un


currículo nacional de la educación básica con enfoque por competencias en
el que se postula la integración de saberes de distinto tipo como propósito
de aprendizaje en respuesta a la naturaleza humana, en ese sentido
programaremos experiencias de aprendizaje que nos permitan alcanzar en
nuestras estudiantes ejercer su ciudadanía plena, teniendo en cuenta la
vida ciudadana, inclusión y equidad, bienestar socioemocional, y
productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad que se
encuentran enmarcados en el Proyecto educativo nacional. Así mismo
articularemos con nuestra propuesta institucional teniendo en cuenta
nuestra demanda institucional y sin perder la mirada nuestra visión y misión
institucional

5.3. MARCO CURRICULAR


PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
El Marco Curricular propone un conjunto de aprendizajes considerados
fundamentales para enfrentar los desafíos que nos plantean el país y los
tiempos actuales a todos los peruanos y peruanas, desde lo particular de
nuestra diversidad Regional, local e institucional.

Nuestro currículo humanístico, científica-tecnológica y emprendedora está


orientado a desarrollar capacidades, conocimientos, valores y actitudes
expresados en competencias, que construyan el saber, el saber hacer, el
saber ser y el saber convivir. Establece las pautas y orientaciones
fundamentales sobre los conocimientos pedagógicos y las estrategias de
intervención didáctica en estos nuevos escenarios educativos donde los
estudiantes y docentes tienen que transformar la educación desde una
educación presencial hacia una educación a distancia con principio de
equidad.

Así mismo el nuevo escenario que enfrentamos nos permite plantearnos


diversos retos para brindar una educación pertinente y de calidad a nuestros
estudiantes, por ello cobra importancia ir gestando una educación híbrida.

Por consiguiente, adoptaremos el modelo pedagógico de las clases


invertidas Por medio esta clase invertida, no solo aprovecharemos y
optimizaremos el tiempo durante la sesión, sino que nos permitirá dedicarlo
a aquellos estudiantes que tienen más dificultades y necesitan apoyo
además que, favorece el trabajo colaborativo aplicando lo ya aprendido para
resolver nuevos retos o desafíos. El aula invertida favorece la autonomía, el
aprendizaje personalizado y progresivo de acuerdo al ritmo de cada
estudiante. Para aquellos que tienen más dificultades significa tener el
tiempo necesario para revisar los materiales hasta comprenderlos. En
consecuencias nuestro currículo adopta las siguientes características:
Flexible, Diversificado, Pertinente a la realidad y el contexto, Propicia la
interculturalidad, Orientado al desarrollo de competencias, Sistémico,
basado en procesos y transformador

Al final de su escolaridad, nuestras estudiantes deben haber logrado cada


uno de ellos, pues en conjunto los habilitan para participar activamente en la
sociedad. Según la Ley
General de Educación, la finalidad de la educación en el Perú es formar
personas capaces de lograr su propia realización. Para ello, deben desarrollar
competencias en cuatro propósitos: vida ciudadana, inclusión y equidad,
bienestar socioemocional, y productividad, prosperidad, investigación y
sostenibilidad.

5.4. PERFIL DEL EGRESO DE LA ESTUDIANTE

5.4.1. PERFIL DE INGRESO


El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que debe reunir y demostrar la estudiante que ingresa a
nuestra institución educativa. En nuestra realidad, debido a las disposiciones
oficiales emanadas del Ministerio de Educación, asumimos como perfil de
ingreso, el Perfil de Egreso del Nivel anterior; en el caso del Nivel Primaria, se
toma como referencia el Perfil de Egreso del Nivel Inicial y en el nivel
secundaria el perfil de egreso de primaria con la finalidad de obtener un
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
perfil que oriente sobre sus necesidades educativas de aprendizaje, para
organizar a partir de ello, las actividades educativas.

5.4.2. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE


El Perfil de Egreso del Estudiante es la visión común e integral de lo que
deben lograr los estudiantes al término de la educación básica. Esta visión
exige unificar criterios de formación integral y establecer una ruta
metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad
social y cultural, de ahí su importancia y pertinencia
Al finalizar los estudios del nivel secundarios se espera que los estudiantes
muestren las siguientes características personales y sociales:

1. Los estudiantes se reconocen como personas valiosas y se


identifican con su cultura en diferentes contextos.

Se considera que:

- El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno


sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las
distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le
dan sentido de pertenencia.
- Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros,
procurando su bienestar y el de los demás, asumiendo sus derechos y
deberes, reconoce y valora su diferencia y la de los demás.
- Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del


reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los
procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
Supone que, nuestros estudiantes deben:
- Actuar en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno
y como un modo de convivencia social; también, la defensa y el respeto a los
derechos humanos y deberes ciudadanos.
- Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la
sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo,
referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los
procedimientos de la vida política, analiza procesos históricos, económicos,
ambientales y geográficos que le permiten comprender y explicar el
contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada.
- Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante.
- Colabora con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus
emociones y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de
su comportamiento en los demás y en la naturaleza.
- Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como
formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
- Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos
públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera
informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad
justa, democrática y equitativa.

3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su


bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
- El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le
permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un espacio y
tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente.
- Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la
realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica
hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan en su bienestar
social, emocional, mental y físico.
- Demuestra habilidades socios motrices como la resolución de conflictos,
pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de
objetivos comunes, entre otros.

4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para


comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus
ideas a otros.
- El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico- culturales,
desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes y
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la
contribución que hacen a la cultura y a la sociedad.
- Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes para crear producciones
individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le
permite comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad
personal y social.

5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano


como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos
contextos y con distintos propósitos.
- El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en
situaciones distintas, en las que se producen y comprenden diversos tipos de
textos.
- Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal
o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille.
- Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias,
desenvolverse en distintos contextos socioculturales y contribuir a la
construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial


utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para
mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
- El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y
apreciar su estructura y funcionamiento.
- En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones
informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los
seres vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas
derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado
responsable del ambiente y adaptación al cambio climático.
- Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis,
saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse con el
mundo natural y artificial.

7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de


conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.

- El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el


mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones relacionadas
con el entorno.
- Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas
situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas
mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y
recursos.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico


o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del
trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
- El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de
emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos
económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y
colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar
material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o
económicas de su entorno.
- Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su
conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado.
- Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando
soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la
comunidad.

- Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con


perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y
proactivamente.
- Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.

9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la


información y de comunicación (TIC) para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y aprendizaje.
- El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se
expresa a través de la modificación y creación de materiales digitales;
selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer
nuevas demandas y cambios en su contexto.
- Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de su
entorno sociocultural y ambiental.
- Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y
comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el
desarrollo colaborativo de proyectos.
- Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con
capacidad de autorregulación de sus acciones.

10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en


forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y
de sus resultados.
- El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo.
De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí mismo sus
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje,
de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora
continua de este y sus resultados.
- Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de
distintas estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en
su vida académica.

5.5. APRENDIZAJES AL 2036


1. Vida ciudadana
La educación peruana contribuye a que las personas convivamos de manera
libre y justa en un Estado de derecho, con sólidas instituciones que
garanticen el respeto a la dignidad humana, la igualdad ante la ley y la
seguridad, cumpliendo nuestras obligaciones y ejerciendo nuestros derechos
individuales y colectivos en una comunidad donde prime la confianza.
2. Inclusión y equidad La educación peruana propicia que las
personas convivamos reconociendo, valorando e incluyendo nuestra
diversidad, eliminando toda forma de discriminación, garantizando la
igualdad de oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y priorizando la
atención preferencial a las poblaciones que actualmente se encuentran en
mayor desventaja.
3. Bienestar socioemocional
La educación nos habilita para conocernos y valorarnos entre nosotros
mismos, autorregular nuestras emociones y comportamientos, establecer
relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que
hacemos y lidiar con retos diversos, tanto para alcanzar nuestro desarrollo
personal como para la convivencia. Asimismo, toma en cuenta que la
cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo espiritual son aspectos
indesligables para desarrollar todo nuestro potencial individual y colectivo.
4. Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad
La educación habilita a las personas a desempeñarnos productivamente y a
desarrollar actividades alineadas con nuestras aspiraciones, que generan y
aprovechan creativa, sostenible y responsablemente los recursos sociales,
culturales, naturales y económicos. Con ello logramos el bienestar material
tanto propio como colectivo. Asimismo, la educación favorece y se nutre de
la investigación, innovación y desarrollo para potenciar las oportunidades de
desarrollo y prosperidad nacional.
5. Cultura Digital
Estudiantes que conviven inmersos en una cultura digital y la aprovechan
para interpretar, modificar y optimizar entornos de aprendizaje a lo largo de
toda la vida. Asimismo, desarrollan procesos de búsqueda, selección y
evaluación de la información de manera ética, sistemática y pertinente para
mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del mundo.

5.6. EJE Y ENFOQUES TRANSVERSALES


5.6.1. El eje transversal.
En nuestra propuesta pedagógica institucional, lo asumimos como aquella
idea fuerza que direccionan todas las acciones educativas que se desarrollan
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
y desarrollarán en los distintos espacios educativos de nuestra la institución
y su impacto en la comunidad local y regional

EJE TRANSVERSAL DEFINICIÓN


La originalidad de la educación viene de la
caracterización de los estudiantes y la demanda
pedagógica. El cual nos impulsa en formar
estudiantes con práctica de valores y espíritu
FORMACION HUMANÍSTICA, emprendedor con estándares de calidad
CIENTÍFICA-TECNOLOGÍCA Y para forjar una nueva generación.
EMPRENDEDORA

5.6.2. Enfoques transversales del Currículo Nacional


Los enfoques transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de
todas las áreas curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica
educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto,
están presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y
programación curricular. Es por ello que no puede haber una programación
curricular que desconsidere como referente primordial a los enfoques
transversales. De ser así, se convierten en programaciones ajenas a las
necesidades y demandas del contexto, es decir ajenas a la realidad. Los
enfoques transversales que precisa el currículo nacional son:

 ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes


como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como
personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente
reconocidos. Asimismo, orienta al reconocimiento de su ser ciudadano, con
deberes que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que
vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales,
los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos
públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones
educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución
pacífica de los conflictos.
 ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y
jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual
calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas,
religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje.
No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas
desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores
desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más
pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin
menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece.
En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión,
discriminación y desigualdad de oportunidades.
 ENFOQUE INTERCULTURAL. En el contexto de la realidad peruana,
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e
intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el
respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta
las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su
interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a
su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista
pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.

 ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Reconocemos que todas las


personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse
plenamente. Entendemos este enfoque como la igual valoración de los
diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de nuestros
estudiantes, mujeres y varones.
Fomentamos en nuestra convivencia diaria el ejercicio de la igualdad de
derechos, deberes y oportunidades de todas las personas y por lo tanto
brindamos las mismas condiciones y posibilidades para ejercerlos de modo
que logren su desarrollo personal siendo agentes de humanización y
cambio y contribuyan en la construcción de una sociedad justa y fraterna.
 ENFOQUE AMBIENTAL. Desde este enfoque, los procesos
educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia
crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del
cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la
pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el
uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos
brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción
de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado
de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la
adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y,
finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
 ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. El bien común está
constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores,
las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la
comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las
cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la
educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto
significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,
validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación
mundial.
 ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. La excelencia significa
utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el
éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la
mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación
eficaz hasta la interiorización de estrategias que han
facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye
su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su
comunidad.

5.7. DISEÑO CURRICULAR


5.7.1. PLANIFICACION CURRICULAR POR COMPETENCIAS
- Planificación curricular por competencias
Es un proceso sistemático que permite la organización y anticipación del
proceso de enseñanza - aprendizaje, según la intencionalidad pedagógica de
la escuela en el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Es un modelo educativo que se centra en el desarrollo de habilidades y
capacidades especificas en lugar de limitarse a la acumulación de
conocimientos teóricos.
La planificación curricular le permite al docente orientar y/o encaminar su
praxis en su quehacer diario bien sea en el aula de clase o fuera de esta, así
que el docente está llamado a promover acciones pedagógicas que
coadyuven al desarrollo del perfil de egreso, ya que esta es la visión común e
integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la
Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta
hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural,
biológica y geográfica.
Entendiendo que el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado
en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se
debe usar desde el inicio y en todo momento información para tomar
decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

5.8. MODELO DIDÁCTICO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS


Un modelo de aprendizaje basado en competencias es un enfoque educativo
cuya atención se centra en el proceso mismo, y que apunta, ante todo, a que
lo que se adquiere en la escuela sirva para la vida misma.
En ese sentido, no se ocupa tanto del qué se enseña sino del cómo se enseña
y qué se hace con eso.
El modelo por competencias se apoya en tres pilares fundamentales: el
proceso, lo significativo de los contenidos y la práctica situada. Nada se
enseña porque sí, sino que se lo hace en un contexto dado y en relación con
ciertas habilidades que se desean desarrollar.
Y si hablamos de desarrollo claramente es necesario valorar el proceso
desde un estado inicial A a un estado resultante B: por eso los sistemas
evaluativos en este modelo también deben ser constantemente revisados.
Un diseño curricular por competencias se caracteriza por:

Contenidos y prácticas situadas. No son los contenidos en sí, en tanto


conceptos o saberes repetidos, lo que importa, sino las habilidades de
ponerlos en acción y sobre todo la posibilidad de transferirlos hacia otras
áreas y necesidades.
Gradualidad de los conocimientos. A modo de espiral, los aprendizajes y
contenidos se construyen sobre ejes circulares que los intensifican y
aumentan por capas su “espesor”.
Modularidad de los aprendizajes. La concepción de la mente en módulos se
traslada a este modelo de aprendizaje, lo que permite que cada
conocimiento pueda ser dividido en unidades más pequeñas que luego se
unen (modulan) con otras para lograr mayor complejidad. El desarrollo de
una habilidad permite avanzar a la siguiente y en este sentido es posible
evidenciar el progreso y evaluar las competencias adquiridas antes de dar
paso a las siguientes.
Centralidad del estudiante. Un enfoque de esta naturaleza pone en el centro
de atención al estudiante: cuáles son sus necesidades, cuáles sus
inquietudes, cuál es el entorno de aprendizaje y de qué modo este resulta
más o menos favorable.
el currículo por competencias busca desarrollar capacidades y habilidades en
el estudiante para hacer frente a toda clase de circunstancias y resolver
problemas con eficacia en la realidad de manera personal y relacional -con
los demás-. Le interesan las habilidades globales con un sentido integrador
de destrezas, actitudes y conocimientos, pero sin reducirse a estas. Presta
importancia al "saber hacer" para que los estudiantes desarrollen y usen sus
destrezas, habilidades y capacidades mentales, operativas, interpretativas,
actitudinales, reflexivas que estén en situación de hacer para mejorar el
medio en el que se desenvuelven.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

5.8.1. Planificación de la
clase.
En

términos generales, una planificación adecuada de la unidad de aprendizaje


puede considerarse como el mapa de ruta del docente. Es el docente quien
planifica estas unidades a partir de las características, intereses y necesidades
de sus estudiantes y de lo que se espera de ellos, que permitan al estudiante
lograr el propósito establecido, de acuerdo con el CNEB.

a. Identificar la situación significativa, las competencias a desarrollar y


establecer el propósito de aprendizaje
Según el CNEB para ello, debemos Diseñar o seleccionar situaciones que
respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes y que ofrezcan
posibilidades de aprender de ellas. Es decir, que estas situaciones
significativas retan a los estudiantes en el uso de las competencias; a partir
de ello, se proponen los enfoques transversales y los desempeños
priorizados. Una situación significativa debe tener las siguientes
características:
- Debe estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este
contexto debe describir condiciones, limitaciones o restricciones que
den sentido al reto.
- Pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el interés y
demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias
para resolver el desafío.
- Debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
permitirles progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que tenían.
- Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los
productos que realizarán los estudiantes, los cuales nos brindarán
evidencia de los aprendizajes.

Cuando hayas logrado identificar y determinar la situación significativa,


podrás plantear tus propósitos, en función de las competencias, enfoques
que se requiera durante el desarrollo de tu práctica pedagógica. Durante
este proceso se seleccionan y organizan los propósitos:

La selección tiene que ver con la priorización de los propósitos de


aprendizaje de acuerdo con criterios de tiempo (bimestral, trimestral,
semestral u otro) y oportunidad (según las condiciones de contexto, que
incluye los intereses y demandas de los estudiantes, y el nivel de logro real
de la competencia).

La organización de los propósitos tiene que ver con las posibilidades de


articulación de las competencias al interior de las áreas y con otras áreas,
en función de las situaciones significativas y los retos o desafíos que se
planteen a partir de ellas.

b. Determinar las evidencias de aprendizaje.


Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario
determinar las evidencias de aprendizaje que a lo largo de la experiencia
de aprendizaje puedan ofrecer información acerca de cuán lejos o cerca se
encuentran los estudiantes de lograr los propósitos de aprendizaje
seleccionados. A fin de determinar las evidencias de aprendizaje, se deben
responder estas preguntas:
¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren?
¿A través de qué producciones o actuaciones evidenciará el nivel de
desarrollo de la competencia?
c. Formular los criterios de evaluación
Los criterios son los referentes en base a los cuales se evalúa el nivel de
logro de la competencia. Para ello, es necesario determinar criterios de
evaluación y evidencias de aprendizaje que durante el proceso de
planificación puedan ofrecer información, de cuán lejos o cerca no
encontramos de los propósitos de aprendizaje seleccionados. Antes de
determinar las evidencias de aprendizajes, que nos ayuden a monitorear
los niveles de logro se deben responder estas preguntas:
¿Qué esperamos que los estudiantes demuestren?
¿A través de qué producto o trabajo evidenciaré el logro de los propósitos
de aprendizaje?
Los docentes determinarán los criterios a evaluar de acuerdo a la
competencia y podrán acordar con otros docentes o con sus estudiantes
los niveles de logro antes de empezar a trabajar.
d. Determinar las actividades que desarrollarán los estudiantes en relación
al propósito de aprendizaje.
Nos enfocamos en el propósito de aprendizaje para diseñar las actividades
y plantearlas en los tres momentos (antes de la sesión, durante la sesión y
después de la sesión) de manera que los estudiantes tengan la oportunidad
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
de gestionar su aprendizaje de manera autónoma y activa en el encuentro
con sus compañeros y maestros. A través de Experiencias de aprendizaje

e. Retroalimentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades meta cognitivas.


La retroalimentación debe ser conducida de manera sistemática y no
esporádica para pasar del plano operativo consistente en la atención a la
modificación de la actuación, al plano meta cognitivo, es decir, la reflexión
consciente de los procesos llevados a cabo, que, como veremos más adelante,
repercute en la formación de la autonomía en los estudiantes.

5.8.2. Evaluación Formativa.


En enfoque de la evaluación normada por la RVM Nº 094-2020-MINEDU,
responde a aún enfoque de Evaluación Formativa. La evaluación formativa es
un proceso en el cual profesores y estudiantes Comparten metas de
aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en Relación a estos
objetivos. Esto se hace con el propósito de determinar la Mejor forma de
continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las Necesidades de
cada curso. El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como
parte del trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y
tomar decisiones oportunas que den más y mejores frutos a los estudiantes.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

El proceso de evaluación formativa buscar responder a las siguientes preguntas:


 ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los
estudiantes y cómo el docente los puede guiar.
 ¿Dónde estamos? espera conocer y aplicar técnicas de levantamiento
de información sobre cómo se encuentran los estudiantes en cuanto al
logro de aprendizajes.
 ¿Cómo podemos seguir avanzando? espera entregar retroalimentación
efectiva sobre cómo los estudiantes pueden continuar y Cómo el
docente los puede guiar en sus próximos desafíos de aprendizaje; para
esto, resulta importante realizar una reflexión crítica sobre los procesos
de enseñanza y aprendizaje, en relación a la evaluación formativa.
5.8.3. La evaluación formativa en el enfoque por competencias
Los docentes acompañan en el proceso de aprendizaje y hacen de la
evaluación un medio para apoyar a sus estudiantes. Para ello, planifican
qué preguntas les harán, qué le pedirán que demuestren, en qué momento
de la actividad intervendrán y qué posibles tipos y procedimientos de
evaluación (formativa, autoevaluación, evaluación por pares) aplicarán
vinculados a los criterios de evaluación y la necesaria retroalimentación. En
caso de las estrategias de evaluación, en el modelo del enfoque por
competencias se recomienda aplicar la evaluación por pares. La cual nos
ayuda para evaluar otros puntos de vista con los que otros compañeros
desarrollaron la misma actividad, al mismo tiempo que aprenden a tolerar
comentarios críticos, sobre su trabajo, de sus propios compañeros, y
aprenden cómo evaluar las actuaciones de sus pares de una forma
constructiva. Por ende, podrán sacar el mayor provecho y trabajar las
unidades de aprendizaje desde las actividades colaborativas. No obstante,
es fundamental y debe el docente hacer un seguimiento continuado y
personalizado de los estudiantes con relación a:
- Si accedieron a los materiales fuera del aula.
- Si comprendieron adecuadamente los contenidos.
- Si son capaces de aplicarlos adecuadamente en distintos contextos.
- Si se implican activamente en las sesiones presenciales.
- Si colaboran con el resto de compañeros. La observación directa en el
aula: mientras los alumnos están trabajando el docente observa y
comprueba lo que están desarrollando en cada momento, ayudando a
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
resolver las dudas que van surgiendo y les brinda retroalimentación de
acuerdo a las necesidades detectadas.

5.9. Criterios para valorar si una unidad de aprendizaje facilita el desarrollo


de competencias

Es decir, si está alineada a un enfoque de competencias. El término unidad


de aprendizaje lo usamos en el día a día, pues todo lo que sucede en la
escuela o vinculada a ella (salidas, viajes, etc.) genera de alguna u otra
manera una experiencia que ayuda a construir aprendizajes. Es así que, en
este documento llamamos unidades de aprendizaje a un conjunto de
sesiones que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un
desafío o problema complejos. Para generar mayor impacto, estas
actividades deben tener coherencia e interdependencia entre si y una
secuencia lógica (secuencia didáctica). Al enfrentar la situación, el reto o el
problema, los y las estudiantes desarrollan o usan competencias (integrando
y combinando sus capacidades y aprendiendo los recursos necesarios). La
experiencia de aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes.
Pero también, puede ser planteada también en consenso con los
estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de manera
autónoma las actividades para enfrentar el desafío.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

Generar unidades de aprendizaje supone planificar a mediano plazo.


Llamamos planificación de mediano plazo a la organización curricular
planteada por los docentes en torno a una situación (desafío o problema)
real o verosímil que demanda la puesta en marcha (y en consecuencia el
desarrollo) de competencias de los estudiantes para su comprensión y
resolución en un tiempo determinado. Este no siempre es un mes exacto
sino el tiempo natural (pueden ser 3, 5 ó 6 semanas, por ejemplo) según la
naturaleza de la situación y características de estudiantes.

La unidad de aprendizaje y la planificación de mediano plazo se refieren a lo


mismo. La primera pone énfasis en lo que van a vivir por los estudiantes, la
segunda en la competencia docente para planificar las sesiones de
enseñanza y aprendizaje, pues es un instrumento de gestión curricular.

La siguiente propuesta de criterios nos permitirá ayudarnos a valorar si una


unidad de aprendizaje desarrolla o no competencias. Estos criterios no son
“únicos” y pueden ser complementados:

CRITERIOS DESCRIPCIÓN Y/O ASPECTOS A CONSIDERAR


La unidad de aprendizaje presenta un problema complejo dentro de una
situación real (o lo más cercana a la realidad) y permite desarrollar
competencias; por lo tanto, moviliza al estudiante a nivel cognitivo
(conceptos y habilidades), emocional y corporal.

Este problema es significativo para los estudiantes; es decir, es lo


Presenta una suficientemente novedoso y funcional (su resolución se percibirse como
situación importante/útil – vale la pena el esfuerzo) y por ello genera interés.
problema y
significativa La situación problema tomando en cuenta que se requiere de distintos
niveles:
- Niveles de las competencias que se encuentran dentro de la zona de
desarrollo próximo de los estudiantes (perciben que es posible
resolverlo), y simultáneamente,
- Niveles que generan alta demanda cognitiva. ofrece, por lo tanto, la
posibilidad de ser abordada desde grados de suficiencia variables (esto
se relaciona con el criterio vinculado a la evaluación).
- La complejidad de la situación y la demanda cognitiva del problema a
resolver propician el trabajo colaborativo, fomentando de esa manera
el pensamiento crítico.
- Los estudiantes pueden establecer vínculos entre la nueva experiencia
de aprendizaje y experiencias anteriores ofreciéndoles la posibilidad de
contextualizar o situar la situación problema dentro de un mismo
campo de acción (familias de situaciones).
- La situación en la que se presenta el problema está claramente
definida: roles, audiencia y propósitos y un contexto claro.

NOTA: al cumplir este criterio estaremos, en muchas oportunidades,


diversificando el currículo.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

La unidad de aprendizaje facilita el pensamiento sistémico


Permite el brindando la oportunidad para que los estudiantes
desarrollo del comprendan el carácter complejo, multidimensional y
pensamiento dinámico de la situación problema. esto, además, les
sistémico y permite abordar las distintas variables que son parte del
complejo problema y las múltiples relaciones que se dan entre ellas
con una visión holística.
La unidad de aprendizaje promueve el trabajo
interdisciplinario: demanda utilizar los conocimientos y
herramientas de diversas disciplinas.
la unidad evidencia un planteamiento abierto y ofrece la
posibilidad de generar soluciones originales, innovadoras y
creativas al problema.
Genera en los estudiantes cierto grado de incertidumbre.
La unidad de aprendizaje promueve que los estudiantes
Exige la desarrollen un saber-actuar; es decir que movilicen,
combinación integren, adapten y desarrollen intencionalmente diversas
de las capacidades en una actuación competente, haciendo entrar
capacidades (y en sinergia recursos internos (saberes teóricos
los recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales) y externos.
respectivos) hace entrar en sinergia a partir de un pensamiento
de las sistémico, ver criterio anterior.
competencias La unidad lleva al estudiante a que, de manera intencional y
deliberada, ponga sus capacidades (y competencias) en
acción de manera estratégica (ver criterio siguiente: gestión
autónoma del aprendizaje) para desarrollar esquemas de
actuación que puedan ser aplicados para enfrentar familias
de problemas.
Incentiva la La unidad posibilita que el esquema de actuación pueda ser
gestión aplicado de manera flexible y con adecuación a las
autónoma del características específicas de la situación problemática a
aprendizaje resolver.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

Incentiva la La unidad de aprendizaje permite que los estudiantes


gestión gestionen autónomamente su aprendizaje:
autónoma del identifiquen/definan el problema, lo problematicen
aprendizaje considerando su complejidad, se planteen metas y
planifiquen/ideen la solución; y, finalmente, lo resuelvan
monitoreando y ajustando su actuación.
La unidad de aprendizaje promueve el pensamiento
reflexivo al permitir que los estudiantes se hagan cargo
(progresivamente) de sus acciones, de sus pensamientos,
emociones y de sus habilidades cognitivas:
- Los estudiantes tienen la posibilidad de negociar y tomar
decisiones autónomas sobre la manera en que
enfrentarán la unidad de aprendizaje: (con quiénes, qué
conceptos o información, con qué materiales, etc.).
- La unidad de aprendizaje estimula y cuida la autoestima y
el auto concepto de los estudiantes al promover reflexión
sobre los logros y avances en su propio proceso de
aprendizaje considerando los niveles o grados de
suficiencia variables de la(s) competencia(s).
- Los estudiantes se hacen responsables frente a su acción
al tener la oportunidad de prever los efectos, las
consecuencias y los posibles errores de su desempeño
(ejercicio ético).
- Existen claros canales de comunicación que regulen los
procesos de negociación, participación y construcción.
- Las consignas son claras y el tiempo adecuado a la
complejidad del problema y al grado de novedad de la
situación.
- Se ofrece oportunidad para que los estudiantes realicen
procesos de meta cognición permanentes para
transformar ventajosamente la situación a partir de
situarse, posicionarse en ella y reflexionarse.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

La unidad de aprendizaje es susceptible a la valoración; es


decir, existe la posibilidad de identificar aciertos,
dificultades y errores en el desempeño del estudiante a
Facilita la partir de criterios de evaluación (cualidades). estos criterios
evaluación se presentan a los estudiantes a manera de niveles de logro
formativa que se espera que alcancen y son usados (tanto por los
estudiantes, como por los docentes) para monitorear y
evaluar los desempeños o actuaciones (ver criterio gestión
autónoma del aprendizaje).
Se presentan distintos niveles de logro (o grados de
suficiencia) considerando las circunstancias que han
aportado al desarrollo de la competencia (ayudas
contingentes –andamiaje-, grado de autonomía del
estudiante, nivel de novedad del problema o situación,
tiempo del que dispondrán para resolver la situación, etc.).
La unidad permite obtener evidencias de diferentes
niveles de desarrollo de la(s) competencia(s), tanto de
proceso como del producto final.
La retroalimentación puede ser oral (en cualquier
momento), pero también escrita. en este último caso, la
experiencia debería explicitar en que momentos (hitos), los
estudiantes
recibirán una retroalimentación escrita
Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o
fomentar, a partir de la experiencia de aprendizaje
planificada por los docentes. se relacionan tanto con la
Propósitos de situación a enfrentar, como con las competencias a
aprendizaje desarrollar de manera explícita.
En una unidad de aprendizaje es común desarrollar de
manera implícita muchas otras competencias (por ejemplo,
las comunicativas), pero en los propósitos se señalan las que
se trabajarán de manera explícita.
En la unidad de aprendizaje se evidencia claramente hacia
dónde se espera que “vayan” los estudiantes.
Estos propósitos deben poder ser entendidos por los
estudiantes. en tal sentido, se comparten, estableciéndose
las metas (en relación a la situación), lo que van a aprender
y las competencias a desarrollar al finalizar la experiencia de
aprendizaje (unidad, proyecto, estudio de caso, etc.).
Pueden o no definir el o los productos a alcanzar. sin
embargo, en algunos casos, son los estudiantes lo que
definen el producto que los ayudará a enfrentar el
problema a partir de las condiciones que estable el o la
docente.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

VI. OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES


OBJETIVOS DE METAS INDICADORES FUENTE DE NIVELES DE LOGRO DE METAS
GESTIÓN ESCOLAR VERIFICACION
Año Año Año
2022 2023 2024
-Al 2027 ejecutar el 100% de - Nº de talleres de - Hoja de ruta
las programaciones fortalecimiento de -Actas de reunión
curriculares, teniendo en planificación curricular -Registro de asistencia
cuenta el modelo pedagógico con el modelo -Planificación de trabajo 70% 80% 100%
de las clases invertidas. pedagógica clase colegiado.
invertida. -Fichas de
Mejorar el logro del - % de docentes acompañamiento y
aprendizajes de los asistentes a los monitoreo.
estudiantes a través de talleres
una educación integral - Nº de docentes que
basado en el enfoque desarrollan sus
por competencias sesiones de
en correspondencia al aprendizaje
contexto, la demanda
del entorno y las
necesidades de -Contar con unidades de - Nº de reuniones de Informes 1 2 2
aprendizaje según el aprendizaje planificadas de trabajo colegiado Vización de unidades por
grado y nivel”. forma colegida antes del inicio - %de docentes que áreas.
de cada bimestre. concluyen en el tiempo
previsto por áreas
curriculares.
- Al 2027 lograr el 100% del - Nº de talleres de - planes de los talleres
monitoreo y acompañamiento fortalecimiento de la - registro de asistencias
a través de los grupos de práctica pedagógica. - actas de reuniones de 50 80% 100%
interaprendizajes (GIA) - Nº de docentes trabajos en GIAs
acompañados y - sistematización de
monitoreados e n s u monitoreo.
práctica docente.
- al 2027 lograr el 100% de los - Nº de talleres de -plan del taller
docentes en el manejo de los fortalecimiento de Registro de asistencia
recursos tecnológicos el logro recursos tecnológicos.
de los aprendizajes. - informes
- % de docentes con
dominio en manejo
de recursos
tecnológicos
- Al 2027 Reducir al 20% los -% de reportes de casos -Convenio con 60% 40% 20%
casos de violencia escolar para en el siseve. Psicólogos.
una convivencia saludable y -Nº de talleres -Plan estratégico
democrática. vivenciales de
convivencia N.º de
docentes asistentes
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

VII. PROPUESTA CURRICULAR EN FUNCIÓN A LA DEMANDA


EDUCATIVA.

 ÁREA DE COMUNICACIÓN.
Los docentes responsables de cada grado del área de Comunicación después de un
análisis y debate arribaron a la siguiente conclusión.
1. El área de Comunicación, en la actualidad se ha convertido en un Área líder a nivel
institucional por los logros obtenidos de trascendencia regional y nacional.
2. La Evaluación Censal Escolar nos ubica que la mayoría de nuestros estudiantes están en inicio y en
Progreso.
3. Cabe destacar el trabajo fecundo, de mucha calidad, exigencia de los maestros del
Área de Comunicación en brindar sus experiencias exitosas en la consecución de
objetivos en Comprensión lectora.
4. Existe un compromiso de seguir bregando para el logro de los objetivos y seguir
liderando en el Área de Comunicación a nivel regional y nacional.

 ÁREA DE MATEMATICA

Cabe destacar el trabajo dedicado, de mucha calidad de los maestros del área
garantizan un aprendizaje significativo de las estudiantes

Existe un compromiso de seguir bregando para el logro de los objetivos y seguir


mejorando esta propuesta para seguir liderando a nivel institucional, regional y
nacional.

 ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

La ciencia y la tecnología está presente en diversos espacios de la actividad humana y


desarrollo de conocimiento que exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse,
buscar información confiable para sistematizar, analizar, explicar y tomar decisiones
fundamentadas en conocimiento científico y considerando la implicancia social y
ambiental.

El logro del perfil de egresado de los estudiantes de Educación Básica requiere el


desarrollo de diversas competencias. A través del ENFOQUE DE INDAGACION Y
ALFABETIZACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA. Que sustenta en la construcción de
conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento al inter
actuar con los fenómenos naturales en su entorno.

El área se propone a través de este enfoque, que los estudiantes tengan la


oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela.

Indaga científicamente es conocer comprender y usar los procedimientos de la ciencia


para construir y reconstruir conocimientos.

Alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usan el


conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo
que los rodea y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica

El área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollan tres
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
(3) Competencias, once (11) Capacidades y Desempeños.

Los docentes del área de Ciencia y Tecnología después, de un análisis del CNEB,
concluye que las Competencias, Capacidades, Desempeños del área, es articulado y
progresivo para el logro de Estándares de aprendizaje del estudiante.

Los antecedentes de dictado del área de Ciencia y Tecnología por sub áreas responde
a la demanda del estudiante, comunidad educativa y a la evaluación de ingreso a las
instituciones superiores tecnológica, pedagógica y universitaria a nivel regional y
nacional, como;

1. Los desempeños de la competencia (2) EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE


EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO del área de cuarto y quinto grado tiene contenidos
curriculares de física y química de manera compartida.

 AREA DE EDUCACION FISICA

El deporte educativo, formativo o escolar tiene como objetivo fundamental la


educación integral del estudiante y el desarrollo armónico de su personalidad. El
deporte educativo debe permitir el desarrollo de las aptitudes motrices y
psicomotrices en relación con los aspectos afectivos,

cognitivos y sociales de su personalidad, respetando los estadios del desarrollo


humano. Basándonos en esta definición pedagógica, los docentes de Educción Física
deben desarrollar en los estudiantes una formación integral, buscando del desarrollo
equilibrado de la personalidad.

Pues, el currículo nacional busca una formación basada en competencias, donde el


docente no tiene la función de desarrollar funciones de técnicos deportivos, porque
con la nueva propuesta pedagógica se forma estudiantes no con fines competitivos.
Hasta el presente año (2019) los docentes de Educación Física han venido
perjudicando las labores educativas de las estudiantes, solo con la finalidad de
representar a nuestra institución educativa en los diversos compromisos educativos
emanadas por el Ministerio de Educación, DRE Y UGEL .

Motivo por el cual solicitamos a su Despacho coordinar con la Asociación de Padres de


Familia para contratar entrenadores deportivos para las disciplinas deportivas
colectivas (voleibol, basquetbol, balonmano, futsal) con la finalidad de preparar
nuestras estudiantes para las competencias deportivas

AREA DE ARTE Y CULTURA

Desde la Jefatura de Artes Plásticas, a través de las áreas de Arte y Cultura y Educación
Física, vienen desarrollando proyectos de innovación de gran impacto y acogida por
nuestra comunidad educativa

Proyectos de innovación donde los estudiantes de Educación Secundaria demostraron


con gran alegría, placer y disfrute sus diversas habilidades y destrezas creativas y
reflexivas durante sus participaciones artísticas y deportivas, actividades y espacios de
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
oportunidades done consolidaron los logros de aprendizajes que reafirman su
personalidad con seguridad y confianza.

Con estos tipos de proyectos se busca reafirmar el desarrollo de las diversas


competencias, capacidades y desempeños logrados en las aulas y demostrados en los
diversos espacios socios culturales y deportivos, estrategias educativas que equilibran
su estado emocional de las estudiantes que son necesidades educativas básicas de un
buen desarrollo integral.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

7.1. PLAN DE ESTUDIOS

HORAS SEMANALES POR GRADO


AREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5°
Matemática 6 6 6 6 6
Comunicación 6 6 6 6 6
Ingles 5 5 5 5 5

Arte y cultura 3 3 3 3 3

Ciencias sociales 4 4 4 4 4
Desarrollo personal, ciudadanía y cívica 4 4 4 4 4

Educación física 3 3 3 3 3

Educación religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia y tecnología 6 6 6 6 6
Educación para el trabajo 4 4 4 4 4

Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2


Horas de libre disponibilidad 0 0 0 0 0
Total de horas 45 45 45 45 45
El plan de estudios está basado de acuerdo a la priorización de la problemática, necesidades e intereses de los
estudiantes y del modelo pedagógico de la institución por lo que se incrementa 1 hora al área de Comunicación,
01 hora al área de Ciencia y Tecnología, 1 hora al área de EPT.

(falta agregar plan de estudios de inicial y primaria)


PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

7.2. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


Orientaciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje:
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los
estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los
estudiantes pueden Establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva
situación.
Por este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al estudiante,
puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol de retar las
competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que
tenían.

Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje:


Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener
claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un
propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se
favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a
medida que puedan participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la
situación significativa.

Aprender haciendo:
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada
«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es
decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el
conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en
juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia,
identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable
de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones.

Partir de los saberes previos:


Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,
concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender
al enfrentar la situación significativa.

Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo
conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del
aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina
de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más
relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos
y el nuevo aprendizaje.

Construir el nuevo conocimiento:


Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de
interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías
que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado
campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de
estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera
pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita
aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información,
siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias
implicadas.

Aprender del error o el error constructivo:


El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no
va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el
error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de
aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas,
tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una
revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de
abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción
continua profesor estudiante.

Generar el conflicto cognitivo:


Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya
solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una
idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus
creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas, creencias y
emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio
generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo
aprendizaje.

Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior:


La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al
estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de
desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo
menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente.
De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en
donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con
distintos niveles de dificultad.

Promover el trabajo cooperativo:


Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de
competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una
situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades,
destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas
tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros,
independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

Promover el pensamiento complejo:


La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que
los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como
sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque
por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que
los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla.

7.3. ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA

El desarrollo de tutoría en nuestra institución es de manera permanente y planificada,


garantizando el acompañamiento socio afectivo de los adolescentes a lo largo del año
escolar. Este acompañamiento se define como la interacción entre el docente y el
estudiante, la que sustenta en la construcción de un vínculo afectivo.
A través de este acompañamiento, el docente busca el bienestar de los estudiantes
orientándolos a la toma de decisiones autónomas, a la construcción de su proyecto de
vida, al desarrollo de competencias socio afectivas y cognitivas.

La tutoría es inherente al currículo. A pesar de que la tutoría no es un área curricular


ni propone competencias adicionales a las presentadas en el currículo nacional,
contribuye al desarrollo de estas y de los valores y actitudes relacionados con los
enfoques transversales, al promover una práctica reflexiva.

La tutoría se estructura sobre la base de tres dimensiones:


 Dimensión personal. - está relacionada con el conocimiento y la aceptación
de sí mismo, con el fortalecimiento de la expresión de sentimientos, afectos y
anhelos; con la vivencia integral y responsable de la sexualidad; con la
reflexión ética; con la identificación de sus intereses vocacionales, entre otros,
este aspecto contribuirá lograr estilos de vida saludables y a la construcción
de su proyecto de vida.

 Dimensión social. - considera las relaciones del estudiante con las personas
de su entorno y el ambiente para establecer una convivencia armoniosa que
promueva la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando
el bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades
interpersonales, habilidades pro sociales, habilidades pro ambientales y
habilidades para prevenir situaciones de riesgo.

 Dimensión de los aprendizajes. - está vinculada con el fortalecimiento de la


gestión de los aprendizajes y con el desarrollo de los procesos cognitivos de
los estudiantes, tomando en cuenta su desarrollo evolutivo. El tutor estar
atento a los ritmos y estilos de aprendizajes de sus estudiantes para
acompañarlos de manera pertinente.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
La tutoría se trabaja a través de dos modalidades:

Tutoría grupal: es una modalidad mediante la cual se brinda acompañamiento


socioafectivo al grupo de estudiantes en forma simultánea. Se atienden sus
necesidades e intereses a partir del encuentro con su tutor en un clima de confianza y
respeto que propicie el dialogo abierto y democrático, la reflexión crítica, la
participación, la formación integral en valore, el interés por el otro la solidaridad en el
grupo el trabajo colaborativo, entre otros. Si bien el estudiante tiene un rol
protagónico y puede expresar con libertad, le corresponde al tutor canalizar sus
reflexiones y brindarles la orientación pertinente en un marco de derechos y deberes.

Tutoría individual: en esta modalidad se abordan aspectos de índole personal que no


pueden ser atendidos grupalmente de manera adecuada o que van más allá de las
necesidades de orientación del grupo. En ese sentido el tutor se constituye en un
soporte esencial para el estudiante.

Trabajo con las familias: La labor tutorial implica trabajar de manera coordinada con
las familias para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o
tutor. Esta acción contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los
estudiantes, así como a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de
aprendizaje de sus hijas. Teniendo en cuenta las actividades de formación. Reuniones
de aula- entrevistas individuales – escuelas de familias, entre otras actividades.

Calendario comunal y cívico

MESES FESTIVO CIVICO


Semana santa Día internacional de la mujer
MARZO

ABRIL Día de la Educación


Día de las Américas
Cruz de mayo Día de la madre/ aniversario de la institución
Día de la Educación Inicial (25)
MAYO
Semana de la educación Artística

JUNIO Día del campesino


JULIO Fiestas patrias
Santa Rosa de Lima
AGOSTO
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

Día de la juventud
SETIEMBRE

Semana de la educación Física


OCTUBRE Semana de la Educación Rural
Día de la educación Inclusiva.
Semana de la Educación Ambiental
NOVIEMBRE Todos los santos Día de la Educación Primaria. (12)
DICIEMBRE Navidad Clausura del año escolar.

7.4. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS.

En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los


aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir
oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una evaluación formativa enfocada en
competencias busca, en diversos tramos del proceso:

- Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que


signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y
combinar diversas capacidades.
- Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las
competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
- Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es
capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran
una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o
habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
¿Qué se evalúa?

Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada
vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como
referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una
competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo.
En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes
para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o
cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

¿Para qué se evalúa?


Los principales propósitos de la evaluación formativa son:

A nivel de estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar
conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.

 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores,


comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.

A nivel de docente:
 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes
brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados
por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la
exclusión.

 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes


necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de
enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad
de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las
competencias.

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?


Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las
siguientes orientaciones:
 Comprender la competencia por evaluar

 Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo

 Seleccionar o diseñar situaciones significativas

 Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos

 Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación

 Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias

 Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel


esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas

¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?


La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje
(bimestral y anual)
Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el
estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se
asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un
calificativo
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL 2024

PROGRAMACIÓN CURRICULAR
DIVERSIFICADO POR ÁREAS Y
GRADO DE ESTUDIO
00022 SAN JUAN
DEL MAYO

Programación Anual |MATEMÁTICA


Quinto – Secundaria VII Ciclo
1. DATOS GENERALES
1.1. DRE : San Martín
1.2. UGEL : Rioja
1.3. Institución Educativa : “00022 San Juan del Mayo”
1.4. Localidad : San Juan del Mayo
1.5. Distrito : Pardo Miguel
1.6. Código Modular : 1244201
1.7. Ciclo : VII
1.8. Grado y Sección : 5°
1.9. Año Lectivo : 2023
1.10. Director : Lic. Mg. Freddy Torres Pilco
1.11. Docente : Prof. Telésforo Vega Monteza

2. DESCRIPCIÓN GENERAL
La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco grados. Ofrece una
educación orientada al desarrollo de competencias de los estudiantes mediante una formación humanista, científica
y tecnológica, cuyos conocimientos se encuentran en permanente cambio. Profundiza los aprendizajes logrados en el
nivel de Educación Secundaria. Este nivel forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la
ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudios. Tiene en cuenta las características, necesidades y
derechos de los adolescentes y trabaja en permanente coordinación con las familias

Las planificaciones de las actividades están enmarcadas en la estrategia Aprendo en Casa contenidas en las tabletas,
para que como docentes hagamos uso en función de las características y necesidades de los estudiantes. Las
experiencias de aprendizaje planificadas se han diversificado, considerando las características y necesidades de sus
estudiantes y de su contexto. La planificación es flexible y parte de una hipótesis que se puede ir ajustando a lo largo
del año en la medida que se van desarrollando experiencias de aprendizaje en respuesta a la coyuntura actual.

En tal sentido la ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, ocupando un
lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido
transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos
que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y tomar
decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, considerando las implicancias sociales y ambientales. Así
también, ciudadanos que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de
comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor. Mediante esta área el estudiante aplica conocimientos
científicos y tecnológicos para comprender, apreciar y aprovechar el mundo; contribuir a la sostenibilidad del
ecosistema; mejorar su calidad de vida; tomar decisiones informadas, y proponer soluciones a situaciones en
diversos contextos, asumiendo una postura crítica ante la ciencia y la tecnología.

2.1. Retos actuales de la Educación Básica


 Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas cognitivas y
socioemocionales para que logre el máximo de sus potencialidades.
 Una educación inclusiva equitativa y de calidad, donde se promueve iguales oportunidades de
aprendizaje a todos pero que a su vez tiene en cuenta la particularidad de cada niño, su entorno y su
cultura.
 Para determinar que una persona es alfabeto va más allá de comprobar si lee o escribe.
 Para considerarse competente en matemáticas, no basta con saber las cuatro operaciones aritméticas y
la regla de tres como ocurría en el pasado.

2.2. ¿Qué aspira la Educación Básica para enfrentar los retos y desafíos?
 Una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión.
 Ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, con una ética sólida.

Página 56 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

 Ciudadanos dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás trabajando en forma colaborativa.


 Ciudadanos que cuidan el ambiente.
 Ciudadanos que Investigan sobre el mundo que los rodea
 Ciudadanos capaces de aprender permanentemente.
 Ciudadanos dotados de iniciativa y emprendimiento.

2.3. Perfil de egreso de la educación básica

Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso


Competencias:
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a
fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido ético.

Capacidades:
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen
operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

Estándares de aprendizaje:
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio
hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar
todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.

Los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha
alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. De esta
manera ofrecen información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a
avanzar, así como, para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje
identificadas. Asimismo, los estándares de aprendizaje sirven como referente para la programación de
actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias de los estudiantes.
Los estándares de aprendizaje están divididos en niveles. Los niveles indican lo que se espera que un
estudiante haya aprendido al finalizar cada ciclo de la Educación Básica Regular. Los niveles muestran estos
aprendizajes de manera sintética y empleando un lenguaje sencillo, con el fin de que todos puedan
comprenderlos.
Página 57 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Desempeños
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las
competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.
Tienen por propósito ser referentes para la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula como a nivel de
sistema.

3. ENFOQUE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA


El enfoque centrado en la resolución de problemas es el punto de partida para enseñar y aprender matemática. A
través del enfoque se propicia el desarrollo de las competencias matemáticas. En este enfoque son los estudiantes
quienes construyen sus conocimientos matemáticos, para ello se recurre a retos en diversos contextos y de creciente
grado de complejidad. (Adaptado del currículo Nacional de la educación básica, 2016)

Página 58 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

4. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES QUE DESARROLLA EL ÁREA.

Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas


Nuestra vida cotidiana está llena de acontecimientos que despiertan nuestra curiosidad, interés y necesidad de
encontrar respuesta a nuestros cuestionamientos, lo que nos motiva a indagar. Al indagar científicamente, el
estudiante construye conocimientos acerca del funcionamiento y estructura del mundo que le rodea, lo que le
permite explicar hechos o fenómenos que acontecen a su alrededor para construir argumentos; y participar, deliberar
y tomar decisiones en aspectos personales o públicos. Así mismo, el estudiante diseña y construye soluciones
tecnológicas frente a problemas personales o sociales, en los que aplica los conocimientos científicos.

Por otro lado, cuando el estudiante desarrolla sus competencias desde el área moviliza también otras que son
abordadas en las demás áreas. En particular, el estudiante pone en juego competencias relacionadas a la
comunicación, al dar a conocer los resultados de su proceso de indagación, construir representaciones del mundo
físico, explicar la estructura y funcionamiento de la naturaleza; moviliza competencias relacionadas a las matemáticas
al analizar, procesar y representar datos producto de sus indagaciones, realizar mediciones o cálculos en la
representación de sus soluciones tecnológicas; moviliza competencias relacionadas al arte en la construcción de
modelos de la realidad o en el diseño de sus soluciones tecnológicas; moviliza competencias sociales en el trabajo en
equipo o en la toma de decisiones para actuar responsablemente con el ambiente, entre otras competencias.

5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
En el Currículo Nacional las competencias transversales son aquellas que pueden ser desarrolladas por los
estudiantes a través de diversas situaciones significativas promovidas en las diferentes áreas curriculares.
5.1. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Definición:
Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de
actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda,
selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus
necesidades e intereses de manera sistemática.

Página 59 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Esta competencia implica la combinación por parte del estudiante de las siguientes capacidades:

Capacidades:
 Personaliza entornos virtuales: Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos
virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: Consiste en organizar y sistematizar la información del
entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: Consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para
realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-
cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: Es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es
el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su
vida cotidiana.

5.2. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:


Definición
Permite que los estudiantes participen activamente en el logro de aprendizajes tomando en cuenta sus
potencialidades y a organizarse por sí mismos frente a esta necesidad.
El estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender. Permite al estudiante participar
de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a
realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.

Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Capacidades:
 Define metas de aprendizaje es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para
resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y
si estas le permitirán lograr la tarea, para que a partir de esto pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas implica que debe pensar y proyectarse en cómo
organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para
ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus temas
de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje es hacer seguimiento de su propio
grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí
mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y la planificación de las
mismas son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

Página 60 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

6. MATRIZ DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA VI CICLO


COMPETENCIAS DE ÁREA
Competencias Capacidades Estándares de aprendizaje

 Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades


o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y
 Traduce cantidades a operativas con números naturales, enteros y racionales,
expresiones numéricas aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si
estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del
 Comunica su comprensión problema.
sobre los números y las  Expresa su comprensión de la relación entre los órdenes del
operaciones: sistema de numeración decimal con las potencias de base diez,
RESUELVE y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las
 Usa estrategias y
PROBLEMAS DE usa para interpretar enunciados o textos diversos de
procedimientos de contenido matemático.
CANTIDAD estimación y cálculo.  Representa relaciones de equivalencia entre expresiones
 Argumenta afirmaciones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de
masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático.
sobre las relaciones  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
numéricas y las procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los
operaciones. números para estimar o calcular con enteros y racionales; y
realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y
temperatura; verificando su eficacia

 Resuelve problemas referidos a interpretar cambios


constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre
expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos,
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una
incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de
proporcionalidad directa e inversa.
 Traduce datos y  Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o
condiciones a expresiones reprodujo las condiciones del problema.
algebraicas.  Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y
 Comunica su comprensión proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e
RESUELVE inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor
sobre las relaciones
PROBLEMAS DE que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un
algebraicas. término desconocido para verificar una inecuación; las usa
REGULARIDAD, para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos
 Usa estrategias y
EQUIVALENCIA Y diversos de contenido matemático.
procedimientos para  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos
CAMBIO encontrar reglas generales. gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el
 Argumenta afirmaciones valor de términos desconocidos en una progresión aritmética,
simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones
sobre relaciones de cambio e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.
y equivalencia  Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una
función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las
justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y
las de otros y las corrige.
 . Resuelve problemas en los que modela características de
objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus
 Modela objetos con formas elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de
geométricas y sus formas geométricas; así como la ubicación y movimiento
transformaciones. mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos
 Comunica su comprensión a escala, y transformaciones.
RESUELVE  Expresa su comprensión de las formas congruentes y
sobre las formas y
PROBLEMAS DE semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus
relaciones geométricas. diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.
FORMA, Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus
 Usa estrategias y 
MOVIMIENTO Y propiedades.
procedimientos para  Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos
LOCALIZACIÓN orientarse en el espacio. para determinar la longitud, área o volumen de formas
 Argumenta afirmaciones geométricas en unidades convencionales y para construir
formas geométricas a escala.
sobre relaciones  Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de
geométricas. formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las
justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.
RESUELVE  Representa datos con  Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio,

Página 61 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

gráficos y medidas identificando la población pertinente y las variables


cuantitativas continúas, así como cualitativas nominales y
estadísticas o ordinales.
probabilísticas.  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de
 Comunica la comprensión datos agrupados, así también determina la media aritmética y
mediana de datos discretos; representa su comportamiento en
PROBLEMAS DE de los conceptos histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares,
estadísticos y tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el
GESTIÓN DE
probabilísticos. significado de las medidas de tendencia central para
DATOS E interpretar y comparar la información contenida en estos.
 Usa estrategias y
INCERTIDUMBRE procedimientos para
 Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las
características de una población.
recopilar y procesar datos.  Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
 Sustenta conclusiones o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un
suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores
decisiones con base en entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y
información obtenida. las justifica.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias Capacidades Estándares de aprendizaje

 Personaliza entornos
virtuales  Interactúa e influye en otros entornos
Se desenvuelve
 Gestiona información del virtuales personales de contextos socio-
con los entornos
entorno virtual culturales distintos de manera consciente y
virtuales
 Interactúa en entornos sistemática, a partir de la integralidad de su
generados por
virtuales identidad manifestada en su entorno virtual
las TIC
 Crea objetos virtuales en personal.
diversos formatos

 Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma al darse cuenta lo que debe
aprender, al establecer prioridades en la
realización de una tarea tomando en cuenta
su viabilidad, y por ende definir metas
personales respaldándose en sus
potencialidades y oportunidades de
aprendizaje.
 Comprende que debe organizarse lo más
 Define metas de
realista y específico posible y que lo
aprendizaje
planteado sea alcanzable, medible y
Gestiona su  Organiza acciones
considere las mejores estrategias,
aprendizaje de estratégicas para alcanzar
procedimientos, recursos, escenarios en base
manera sus metas
a sus experiencias y previendo posibles
autónoma  Monitorea y ajusta su
cambios de cursos de acción que le permitan
desempeño durante el
alcanzar la meta. Monitorea de manera
proceso de aprendizaje
permanente sus avances respecto a las metas
de aprendizaje previamente establecidas al
evaluar el nivel de logro de sus resultados y la
viabilidad de la meta respecto de sus
acciones, si lo cree conveniente realiza
ajustes a los planes en base al análisis de sus
avances y los aportes de los grupos de
trabajo y el suyo propio mostrando
disposición a los posibles cambios.

Página 62 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
DEFINICIÓN
1 VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Los docentes promueven el
conocimiento de los derechos
humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño
Disposición a conocer, para empoderar a los
reconocer y valorar los estudiantes en su ejercicio
Conciencia de derechos individuales y democrático.
derechos colectivos que tenemos las Los docentes generan
personas en el ámbito privado espacios de reflexión y crítica
y público. sobre el ejercicio de los
derechos individuales y
colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones
vulnerables.
Los docentes promueven
Reconoce a los
oportunidades para que los
estudiantes como
Enfoque de estudiantes ejerzan sus
sujetos de derecho y
Derechos derechos en la relación con
no como objetos de
Disposición a elegir de sus pares y adultos.
cuidado.
manera voluntaria y Los docentes promueven
Libertad y
responsable la propia forma formas de participación
responsabilidad
de actuar dentro de una estudiantil que permitan el
sociedad. desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando
acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda
del bien común.
Los docentes propician y los
Disposición a conversar con estudiantes practican la
otras personas,
deliberación para arribar a
Diálogo y intercambiando ideas o
consensos en la reflexión
concertación afectos de modo alternativo
sobre asuntos públicos, la
para construir juntos una
postura común. elaboración de normas u
otros.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE
DEFINICIÓN ACTITUDES QUE
2 VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
SUPONEN
Enfoque Todos tienen Docentes y estudiantes demuestran
Inclusivo o derecho no solo a tolerancia, apertura y respeto a todos y
atención a la educación de cada uno, evitando cualquier forma de
diversidad calidad sino a discriminación basada en el prejuicio a
Reconocimiento al valor
obtener resultados cualquier diferencia.
inherente de cada persona
de aprendizaje de Respeto por las Ni docentes ni estudiantes estigmatizan
y de sus derechos, por
igual calidad. diferencias. a nadie.
encima de cualquier
Las familias reciben información continua
diferencia.
sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo
y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar Los docentes programan y enseñan
enseñanza. ofreciendo a los considerando tiempos, espacios y
estudiantes las actividades diferenciadas de acuerdo a
condiciones y las características y demandas de los
oportunidades que cada estudiantes, las que se articulan en
uno necesita para lograr situaciones significativas vinculadas a su
Página 63 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

los mismos resultados. contexto y realidad.


Los docentes demuestran altas
expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos
Disposición a depositar diversos y ritmos de aprendizaje
expectativas en una diferentes o viven en contextos difíciles.
persona, creyendo Los docentes convocan a las familias
Confianza en la
sinceramente en su principalmente a reforzar la autonomía,
persona.
capacidad de superación y la autoconfianza y la autoestima de sus
crecimiento por sobre hijos, antes que a cuestionarlos o
cualquier circunstancia. sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en
toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
ENFOQUE
DEFINICIÓN SE DEMUESTRA
3 VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
CUANDO
Enfoque  Los docentes y
Intercultural La interculturalidad estudiantes acogen
es el proceso con respeto a todos,
dinámico y sin menospreciar ni
permanente de excluir a nadie en
interacción e razón de su lengua,
intercambio entre su manera de hablar,
su forma de vestir,
personas de
sus costumbres o sus
diferentes culturas,
creencias.
orientado a una  Los docentes hablan
convivencia basada la lengua materna de
en el acuerdo y la los estudiantes y los
complementariedad acompañan con
así como en el Respeto a la Reconocimiento al valor de las diversas
respeto en su
respeto a la propia identidad identidades culturales y relaciones de
proceso de
cultural. pertenencia de los estudiantes.
identidad y a las adquisición del
diferencias. castellano como
segunda lengua.
 Los docentes
respetan todas las
variantes del
castellano que se
hablan en distintas
regiones del país, sin
obligar a los
estudiantes a que se
expresen oralmente
solo en castellano
estándar.
 Los docentes
previenen y afrontan
de manera directa
Disposición a actuar de manera justa, toda forma de
respetando el derecho de todos, exigiendo discriminación,
Justicia
sus propios derechos y reconociendo propiciando una
derechos a quienes les corresponde. reflexión crítica sobre
sus causas y
motivaciones con
todos los estudiantes.
Diálogo Fomento de una interacción equitativa entre  Los docentes y
intercultural diversas culturas, mediante el diálogo y el directivos propician
respeto mutuo. un diálogo continuo
entre diversas
perspectivas
culturales, y entre
estas con el saber
científico, buscando
Página 64 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

complementariedades
en los distintos planos
en los que se
formulan para el
tratamiento de los
desafíos comunes.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE
DEFINICIÓN ACTITUDES QUE
4 VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
SUPONEN
 Docentes y estudiantes no hacen
distinciones discriminatorias
Reconocimiento al valor
entre varones y mujeres.
inherente de cada
Igualdad y  Estudiantes varones y mujeres
persona, por encima de
dignidad. tienen las mismas
cualquier diferencia de
responsabilidades en el cuidado
género.
de los espacios educativos que
utilizan.
 Docentes y directivos fomentan
la asistencia de las estudiantes
que se encuentran embarazadas
o que son madres o padres de
Disposición a actuar de
familia.
modo que se dé a cada
 Docentes y directivos fomentan
quien lo que le
una valoración sana y
La igualdad de Justicia. corresponde, en especial
respetuosa del cuerpo e
género se refiere a a quienes se ven
integridad de las personas, en
la igual valoración perjudicados por las
Enfoque especial, se previene y atiende
de los diferentes desigualdades de género.
Igualdad de adecuadamente las posibles
comportamientos,
Género situaciones de violencia sexual
aspiraciones y
(ejemplo: tocamientos
necesidades de
indebidos, acoso, etc.
mujeres y varones.
 Estudiantes y docentes analizan
los prejuicios entre géneros. Por
ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres
no son sensibles, que las
Transformar las mujeres tienen menor capacidad
diferentes situaciones de que los varones para el
Empatía. desigualdad de género, aprendizaje de las matemáticas
evitando el reforzamiento y ciencias, que los varones
de estereotipos. tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de
Comunicación, que las mujeres
son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
ENFOQUE
DEFINICIÓN SE DEMUESTRA
5 VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN
CUANDO
Enfoque Los procesos Solidaridad Disposición para colaborar con el  Docentes y
ambiental educativos se planetaria y bienestar y la calidad de vida de las estudiantes
orientan hacia la equidad generaciones presentes y futuras, así desarrollan acciones
formación de intergeneracional. como con la naturaleza asumiendo el de ciudadanía, que
personas con cuidado del planeta. demuestren
conciencia conciencia sobre los
crítica y eventos climáticos
colectiva sobre extremos
la problemática ocasionados por el
ambiental y la calentamiento
condición del global (sequías e

Página 65 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

cambio climático inundaciones, entre


a nivel local y otros) así como el
global así como desarrollo de
sobre su capacidades de
relación con la resiliencia para la
pobreza y la adaptación al
desigualdad cambio climático.
social.  Docentes y
estudiantes
plantean soluciones
en relación a la
realidad ambiental
de su comunidad,
tal como la
contaminación, el
agotamiento de la
capa de ozono, la
salud ambiental,
etc.
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y  Docentes y
solidaridad. costos ambientales de las acciones y estudiantes realizan
actividades cotidianas y a actuar en acciones para
beneficio de todas las personas, así identificar los
como de los sistemas, instituciones y patrones de
medios compartidos de los que todos producción y
dependemos. consumo de
aquellos productos
utilizados de forma
cotidiana en la
escuela y la
comunidad.
 Docentes y
estudiantes,
implementan las 3R
(reducir, reusar y
reciclar) la
segregación
adecuada de los
residuos sólidos, las
medidas de
ecoeficiencia, las
prácticas de
cuidado de la salud
y para el bienestar
común.
 Docentes y
estudiantes
impulsan acciones
que contribuyen al
ahorro del agua y el
cuidado de las
cuencas
hidrográficas de la
comunidad,
identificando su
relación con el
cambio climático,
adoptando una
nueva cultura del
agua.
 Docentes y

Página 66 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

estudiantes
promueven la
preservación de
entornos
saludables, a favor
de la limpieza de los
espacios educativos
que comparten, así
como de los hábitos
de higiene y
alimentación
saludables.
 Docentes planifican
y desarrollan
acciones
pedagógicas a favor
de la preservación
de la flora y fauna
local, promoviendo
la conservación de
la diversidad
biológica nacional.
 Docentes y
estudiantes
promueven estilos
Aprecio, valoración y disposición para el
de vida en armonía
cuidado a toda forma de vida sobre la
Respeto a toda con el ambiente,
tierra desde una mirada sistémica y
forma de vida. revalorando los
global, revalorando los saberes
saberes locales y el
ancestrales.
conocimiento
ancestral.
 Docentes y
estudiantes
impulsan la
recuperación y uso
de las áreas verdes
y las áreas
naturales, como
espacios
educativos, a fin de
valorar el beneficio
que les brindan.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE
DEFINICIÓN ACTITUDES QUE
7 VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
SUPONEN
Enfoque Comprende el Flexibilidad Disposición para  Docentes y estudiantes comparan,
Búsqueda de desarrollo de la y apertura. adaptarse a los adquieren y emplean estrategias útiles para
la Excelencia capacidad para el cambios, modificando aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
cambio y la si fuera necesario la logro de los objetivos que se proponen.
adaptación que propia conducta para  Docentes y estudiantes demuestran
garantiza el éxito alcanzar flexibilidad para el cambio y la adaptación a
personal y social. determinados circunstancias diversas, orientados a
objetivos cuando objetivos de mejora personal o grupal.
surgen dificultades,
información no
conocida o
situaciones nuevas.

Página 67 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

 Docentes y estudiantes utilizan sus


Disposición a adquirir
cualidades y recursos al máximo posible
cualidades que
para cumplir con éxito las metas que se
mejoraran el propio
proponen a nivel personal y colectivo.
Superación desempeño y
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por
personal. aumentarán el estado
superarse, buscando objetivos que
de satisfacción
representen avances respecto de su actual
consigo mismo y con
nivel de posibilidades en determinados
las circunstancias.
ámbitos de desempeño.

Página 68 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

7. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023


7.1. Organización y Distribución del tiempo para el desarrollo de actividades durante el año escolar 2023

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4
DEL 13 de marzo al 12 de DEL 15 de mayo al DEL 07 agosto al 13
mayo 21de Julio. de octubre
Bimestre
DEL 16 de
octubre al 22 de
diciembre
EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA
“01” “02” “03” “04” “05” “06” “07” “08” “09
PROPÓSITOS ”
ÁREAS

DE

Rendimos homenaje al maestro fortaleciendo nuestra


alegría y celebraremos nuestra fiesta de San Juan
Participemos en el aniversario de nuestra I.E con
N

Descubrimos, innovamos y emprendemos para


APRENDIZAJE:

Festejamos en familia las fiestas navideñas.


Reconocemos nuestros deberes y derechos
“Homenajeamos el día universal de la madre”
“Cuidamos nuestra salud y la de los demás

° COMPETENCIA

practicando una alimentación saludable.


Cuidamos el ambiente donde vivimos.
promoviendo prácticas saludables”
“”EVALUACION DIAGNÓSTICA””

mejorar nuestra calidad de vida.


S Y ENFOQUES

identidad regional y nacional


con mucha algarabía.
TRANSVERSAL
ES

Lee diversos tipos de x x


1 x x x x x x x
Comunicación

textos escritos en su
lengua materna
Escribe diversos tipos x x
2 de textos en su lengua x x x x x x x
materna
Se comunica oralmente x x
3 en su lengua materna
x x x x x x x
Resuelve problemas de x x
1 cantidad
x x x x x x x
Resuelve problemas de x x
2 x x x x x x x
Matemática

regularidad,
equivalencia y cambio
Resuelve problemas de x x
3 forma, movimiento y x x x x x x x
localización
Resuelve problemas de x x
4 gestión de datos e x x x x x x x
incertidumbre
Indaga mediante x x
Ciencia y Tecnología

métodos científicos
1 para construir
x x x x x x x
conocimientos
Explica el mundo físico x x x x x x x x x
2 basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo

Página 69 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

Diseña y construye x
soluciones tecnológicas
3 para resolver x x x x x
problemas de su
entorno
Construye su identidad x x
1 x x x x x x x
Convive y participa x x
democráticamente en la
2 búsqueda del bien
x x x x x x x
Personal Social

común
Construye x
3 interpretaciones x x x x x
históricas
Gestiona
4 responsablemente el x x x x
espacio y el ambiente
Gestiona
5 responsablemente los x x
recursos económicos
Construye su identidad x x
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
Educación religiosa

1 comprendiendo la x x x x x x
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas X
Asume la experiencia x
del encuentro personal
y comunitario con Dios
2 en su proyecto de vida
X x X x X
en coherencia con su
creencia religiosa
Aprecia de manera x x
Cultura

1 crítica manifestaciones X x x x x x
Arte y

artístico-culturales X
Crea proyectos desde X
2 los lenguajes artísticos
X x X x X
Se desenvuelve de x x
1 manera autónoma a x x x x x x x
través de su motricidad.
Asume una vida x X
Educación

2 saludable
X X X x X x X
Física

Interactúa a través de x X
3 sus habilidades socio X X X x X x X
motrices
Se desenvuelve en los x x
1 entornos virtuales x x x x x x x
Comp.
Trans.

generados por las TIC


Gestiona su aprendizaje x X
2 de manera autónoma
X X X x X x X

ENFOQUES EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA EDA ED


TRANSVERSALES “01” “02” “03” “04” “05” “06” “07” “08” A
“09

 Enfoque Intercultural x x x
 Enfoque de Atención a la x
x x x
diversidad
 Enfoque de Igualdad de
x
x
género
 Enfoque Ambiental x x

Página 70 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

 Enfoque de Derechos x x x x x x
 Enfoque de Búsqueda de x
x
la excelencia
 Enfoque de Orientación al x x
x x x x x x x
bien común
TUTOA x X X X
Y
ORIENT
X X x X x
ACION
EDUCA
TIVA

Página 71 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

7.2. Calendarización específica:

8.2. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS:

N° NOMBRE DE LA EDA FECHAS SITUACIÓN SIGNIFICATIVAS


EDA
EDA Nª01. 13 de Marzo EDA 01: “NOS CONOCEMOS Y/O REENCONTRAMOS PARA
al 31 de TRABAJAR ARMONIOSAMENTE””
“NOS CONOCEMOS Y/O MARZO
01 REENCONTRAMOS PARA Los estudiantes del 5° grado de secundaria, de la Institución Educativa
TRABAJAR 00022, del caserío San Juan del Mayo, retornan a la Institución Educativa
ARMONIOSAMENTE” para seguir aprendiendo de manera creativa y divertida, por lo que se
3 semanas busca plantear actividades que les permita integrarse mejor, practicando la
escucha activa, el diálogo y negociación al trabajar en equipo, participando
en actividades de aprendizajes creativos, de razonamiento y critico
reflexivas, para ello se plantea los siguientes retos ¿Por qué es importante
dialogar y establecer acuerdos? ¿Cómo expresamos nuestras vivencias?
¿Como los acuerdos de convivencia nos ayudan a convivir en armonía?
para lo cual los estudiantes movilizarán diferentes capacidades y
desarrollarán sus competencias; elaborando carteles, afiches, leyendo
textos, resolviendo problemas matemáticos, entre otras.
EDA N° 02 03 de Abril al . EDA N° 02: Cuidamos nuestra salud y la de los demás promoviendo
02 21 de Abril prácticas saludables.
Cuidamos nuestra salud y la de
los demás promoviendo Observando que nuestros estudiantes, docentes, directivos, personal

Página 72 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

prácticas saludables. administrativo y de servicio y padres de familia en general, tienen poca


3 semanas participación en las diferentes actividades deportivas y religiosas (trote
motivacional, carreras, deportes, entre otras) y la práctica constante de
inadecuados hábitos alimenticios. Ante esta situación se plantea el
siguiente reto:
¿Cómo promover la participación masiva en las actividades deportivas?
¿Cómo incentivar el consumo de alimentos saludables?
En la presente experiencia de aprendizaje programaremos actividades
deportivas con los estudiantes de diferentes grados, en los encuentros
familiares e institucionales en las cuales se desarrollarán trotes, paseos,
caminatas gimnasia, juegos deportivos intersecciones. Así como también
conocerán el valor nutritivo de los alimentos, prepararemos comidas
nutritivas, produciremos afiches, y realizaremos charlas con PP. FF
disertado con un profesional en el tema

.
EDA N° 03 24 de Abril al
03
EDA 03. HOMENAJEAMOS EL DIA UNIVERSAL DE LA
HOMENAJEAMOS EL DIA 12 de Mayo MADRE.
UNIVERSAL DE LA MADRE. Los estudiantes y comunidad educativa de la IE Nª 00022 de San Juan
del Mayo, demuestran poco interés en valorar el amor maternal debido
a diversos factores culturales y familiares .Ante esta situación nos
3 semanas planteamos lo siguiente: ¿Cómo promover el amor maternal en
nuestros estudiantes y en toda la comunidad educativa?
Para ellos los estudiantes leerán, crearan textos descriptivos, narrativos,
poéticos, discursivos, elaborar manualidades, y desarrollaran problemas
matemáticos de cantidad, entre otras.

EDA N° 04 15 de Mayo al EDA N° 04: Participemos en el aniversario de nuestra I.E con alegría y
04 23 de Junio celebraremos nuestra fiesta de San Juan con mucha algarabía.
Participemos en el aniversario En el Centro Poblado San Juan del Mayo, participamos en el aniversario de
de nuestra I.E con alegría y nuestra I.E, donde estudiantes ,profesores y padres de familia participan
con emoción y algarabía ,ya que es importante resaltar la comunicación de
celebraremos nuestra fiesta de 6 semanas padres a hijos valorando el rol que cumplen dentro de la I.E, festejamos
San Juan con mucha algarabía.
nuestro 40 aniversario esperada con mucha expectativa por los padres,
estudiantes y comunidad en general, y también celebraremos nuestra
fiesta de San Juan con mucha algarabía y degustando los riquísimos juanes,
buscando expresar y cultivar nuestras costumbres. Por lo tanto, el desafío
que se les plantea es el siguiente nos preguntamos:
¿Qué estrategias utilizaremos para promover la comunicación de padres
a hijos y Docentes? ¿Cómo lograremos rescatar y participar de las
festividades propias de nuestra región?
Ante esta situación proponemos realizar actividades de aprendizaje
desarrollando la comprensión y producción de textos, poesías, rimas
cuentos acrósticos tarjetas , manualidades así como la resolución de
problemas ,croquis cuadros estadísticos lectura y escritura de números
naturales ,escuela de padres entre otros y así mismo participando en la
fiesta de san juan los niños y niñas aprenderán a leer y escribir, producir
textos instructivos y resolviendo problemas matemáticos de contextos
cotidiano y social. Participando en la pandilla aprenderemos a valorar
nuestras costumbres y tradiciones. En tal sentido en esta EDA
desarrollaremos actividades con la finalidad de rescatar las costumbres y
tradiciones fortaleciendo la identidad cultural.
EDA N° 05 27 de Junio al EDA N° 05: Rendimos homenaje al maestro fortaleciendo
05 21 de Julio nuestra identidad regional y nacional.
Rendimos homenaje al
maestro fortaleciendo nuestra En la I.E. N° 00022 San Juan del Mayo, los estudiantes, docentes, padres de
identidad regional y nacional 4 semanas familia y comunidad evidenciamos el poco entusiasmo en la celebración
del día del maestro, así como al valor patriótico a nuestros héroes y
símbolos patrios, afectando la identidad patriótica de nuestros estudiantes.
Lo cual incide negativamente en las participaciones en actividades cívicas.
En tal sentido, nos planteamos el siguiente reto:
¿COMO PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y PADRES DE
FAMILIA LA PARTICIPACIÓN, ¿DE LAS FIESTAS TRADICIONALES, DÍA DEL
MAESTRO Y FIESTAS PATRIAS?
En esta unidad Organizaremos a los padres de familia, estudiantes y
comunidad para incentivar las costumbres y tradiciones de la región y
país, día del maestro y fiestas patrias desarrollando diferentes actividades

Página 73 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

de comprensión, producción de textos narrativos, descriptivos,


instructivos, acrósticos, poesías, etc., ambientación de aulas alusivas al día
del maestro y fiesta patriótica, Problemas PAEV (problemas aritméticos de
anunciado verbal), la vida de Jesús como modelo de MAESTRO, demostrar
afecto y cariño al maestro como un regalo significativo con la elaboración
de tarjetas y canciones alusivas a su día.
EDA N° 06 07 de agosto EDA N° 06: Descubrimos, innovamos y emprendemos para mejorar
06 al 08 de nuestra calidad de vida.
Descubrimos , innovamos y Setiembre
emprendemos para mejorar En varios lugares del Perú, los hábitats están siendo destruidos a un
nuestra calidad de vida ritmo alarmante, lo que hace que muchas especies de fauna y flora,
5 semanas silvestre y nativa se encuentren en peligro de extinción.
Se hace evidente el maltrato hacía los animales y por lo tanto la
extinción de especies, no hay reflexión continua de los daños que el
hombre causa, En el mundo se pierden cientos de miles de
especies, muchas de ellas aún antes de ser descubiertas por la
ciencia. De ese modo, se pierde la diversidad biológica y genética,
fuente de sustento para las generaciones futuras. Nos planteamos
el siguiente reto:
¿Cómo proteges y cuidas a los animales?
¿Cuál es la principal causa de extinción de plantas y animales?
Con esta EDA se pretende que se conozca el valor que tiene la vida
animal y vegetal.
Que los estudiantes reconozcan las consecuencias de la caza
indiscriminada la tala de árboles, la destrucción de hábitats.
EDA N° 07 11 de EDA N° 07: Cuidamos el ambiente donde vivimos.
07 Setiembre al
Cuidamos el ambiente donde 13 de En nuestra I.E. tenemos por costumbre todos los años de recordar siempre
vivimos. Octubre de cuidar el medio ambiente donde vivimos; pero también se observa que
algunas personas son indiferentes a este hecho tan importante. Estas
relaciones son examinadas por ellos desde sus propias formas de
5 semanas comprensión de lo que ocurre en diferentes ámbitos geográficos, en los
que se va configurando la relación entre espacio y naturaleza. En algunas
ocasiones, los estudiantes han visto cómo ha cambiado o se ha
transformado su espacio por las diversas actividades sociales y económicas
que realizan los hombres, así como de qué manera estas repercuten en su
vida y en los modos de vida de otros seres. Estas situaciones, a veces,
generan problemas ambientales y situaciones de riesgo que los afectan
directamente. Por ello, los niños/as de nuestra I.E se preguntan y se
plantean el siguiente reto:
¿Cómo enseñarles a cuidar nuestro medio ambiente? ¿Cómo es el espacio
que habitamos?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado?
Por lo tanto en nuestra EDA todos debemos conocer cómo debemos cuidar
nuestro medio ambiente donde vivimos.
EDA N° 08 16 de EDA N° 08: Reconocemos nuestros deberes y derechos practicando una
08 Octubre al 17 alimentación saludable.
Reconocemos nuestros de
deberes y derechos Noviembre Los y las estudiantes de la institución educativa, en la actualidad se observa
la vulnerabilidad de derechos y deberes de los niños donde hay mucha
practicando una alimentación
violencia en los hogares, la pérdida de valores (respeto, responsabilidad…)
saludable. 5 semanas de tal manera afecta la convivencia escolar. Debido a este problema se
asume como reto responder las siguientes preguntas:
¿Qué podemos hacer para que los estudiantes conozcan sus derechos y
deberes? ¿cómo hacer cumplir sus deberes en los estudiantes? ¿Cómo
enseñarles a los estudiantes hábitos de una buena alimentación
saludable? ¿Qué instituciones defienden los derechos del niño? ¿Por
qué?, ¿Qué deberes tenemos en casa, en la escuela y la comunidad?
Por lo consiguiente, en esta unidad los niños y niñas movilizan diversos
aprendizajes vinculados a las competencias, convirtiéndose así en sus
herramientas para conocer, difundir y promover acciones en su favor y en
el de los demás fortaleciendo la capacidad de reflexión y a partir de la
investigación, la lectura y la participación en un conversatorio respecto a
los derechos y sus deberes mediante debates, diálogos y otros conceptos y
actividades como: La lectura, producción de diferentes tipos de textos,

Página 74 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

reflexiones bíblicas, dramatizaciones, pasacalles y fiesta infantil, etc.


EDA N° 09 20 de EDA N° 09: Festejamos en familia las fiestas navideñas.
09 Noviembre al
Festejamos en familia las 22 de En la I. E. N° 00022 “San Juan del Mayo”, la navidad es una fiesta
fiestas navideñas. Diciembre tradicional donde todas las familias recuerdan la llegada del niño Jesús a
este mundo. Es necesario reflexionar sobre nuestros aprendizajes
adquiridos, para reforzarlo y concluir satisfactoriamente celebrando
alegremente el nacimiento de Jesús que es una fiesta tradicional con
5 semanas mucha relevancia que nos une con fervor religioso. Por ello, los estudiantes
se preguntan el siguiente reto:
¿Qué es la navidad? ¿Todos conocerán el sentido de la Navidad? ¿Cómo
podemos hacer que las personas tengan un espíritu navideño? ¿Por qué
celebramos la Navidad?
Todos tenemos que conocer el sentido de la navidad que es una fiesta que
reúne a toda la familia según la fe cristiana. Es en la escuela donde se
brindará actividades significativas conllevando a difundir el sentido de la
navidad, el cual no debe de durar solo este mes, sino todos los días de
nuestra vida siendo esto señal que Jesús mora en nuestros corazones. En
esta unidad los estudiantes movilizan diversos aprendizajes vinculados a las
competencias de los aprendizajes fundamentales, convirtiéndose así en sus
herramientas para conocer, difundir y promover acciones en favor al
espíritu navideño. Como lectura y producción de diferentes tipos de textos,
resolución de situaciones problemáticas de cambios y relaciones sobre
actividades cotidianas y reflexiones bíblicas, cánticos, villancicos, la
chocolatada, etc.

Página 75 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

8. LA TABLETA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


8.1. El aprendizaje móvil
La tableta es uno de los dispositivos electrónicos a través de los cuales la y el docente y el estudiante pueden
llevar a cabo procesos de enseñanza y de aprendizaje. Ofrece diversos recursos y oportunidades para que
logren el desarrollo de sus competencias. Gracias al empleo de este dispositivo, pueden realizar las siguientes
acciones: a) manejar responsablemente los entornos virtuales de aprendizaje, b) gestionar y organizar la
información. y c) comunicarse sincrónica o asincrónicamente con otros miembros de la red para intercambiar
ideas.

Al hablar del aprendizaje con dispositivos móviles (mobile learning) nos referirnos a aquella modalidad
educativa que moviliza la construcción de aprendizajes y la resolución de problemas y que, además, permite
potenciar las destrezas y habilidades aprovechando la oportunidad que nos ofrece la mediación desde los
dispositivos electrónicos portátiles como las tabletas (Brazuelo y Gallego, 2011).

8.2. Las posibilidades que brinda el aprendizaje móvil

Página 76 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

8.3. Rol del docente en el aprendizaje móvil


El docente es el mediador de los aprendizajes, facilitando:

Página 77 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

8.4. El uso pedagógico de la tableta en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje


Desde el rol mediador del docente en la educación a distancia, es importante que recuerdes que la tableta es
un recurso pedagógico un soporte de tu trabajo pedagógico, con el propósito que la y el estudiante desarrolle
las experiencias de aprendizaje, desde el uso pedagógico de los App y herramientas que se ofrecen. Por ello
debes

9. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la
implementación de diversos tipos de instrumentos, así como el portafolio para recoger evidencias y tomar decisiones
para la mejora de la práctica pedagógica en lo que es la planificación, estrategias, uso de materiales, condiciones
físicas, espacio y clima a fin de llevar una retroalimentación de calidad y efectiva.
La política de la I.E. es contribuir en su formación integral del estudiante, a través del buen trato, respeto, calidez
humana favoreciendo el desarrollo de las habilidades de orden superior con actividades, situaciones, casos,
problemas de interés de alta demanda cognitiva con una combinación de los tipos de retroalimentación de manera
correcta, efectiva y de calidad.

Evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente y sistemático, por medio del cual se recopila y procesa

Página 78 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

información de manera metódica y rigurosa para conocer, analizar y valorar los aprendizajes de las y los estudiantes,
y con base en ello retroalimentar sus aprendizajes y tomar decisiones de manera pertinente para la práctica
pedagógica y oportuna hacia la enseñanza.
El objeto de evaluación son las competencias, lo cual implica observar las producciones o actuaciones de las y los
estudiantes y analizar, en estas, el uso combinado de las capacidades de las competencias frente a situaciones
desafiantes, reales o simuladas, para valorar los recursos que pone en juego, retroalimentar los procesos y tomar
decisiones oportunas.

¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?


En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque
formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información
relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir
oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para
ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera
pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de
contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

¿Para qué se evalúa?


Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel de estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades,
necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y
lo que no.
Página 79 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

A nivel de docente:
 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas
en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la
exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes.
Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia
variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.

Tipología de evaluación

DIAGNÓSTICA
Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje lo que han logrado y lo que les falta lograr a los
estudiantes, y en base a esto ajustar la planificación adecuándola a las necesidades identificadas.
FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA
Su propósito es la reflexión sobre lo que se va Su propósito es la constatación del aprendizaje
aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje finalmente
esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño
mecanismos y estrategias para avanzar hacia los alcanzado por el estudiante en las competencias.
aprendizajes esperados.
Requiere prever mecanismos de valoración del trabajo
Requiere prever mecanismos de devolución al del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable
estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que acerca de sus logros. (OGP, 2014)
está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso
debe ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014)
Consideraciones
 Evaluación Formativa
Es un proceso continuo durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje que provee retroalimentación a los
docentes y estudiantes para cerrar la brecha entre lo que saben los estudiantes y las metas de aprendizaje que
tiene que alcanzar.

EL DOCENTE EL ESTUDIANTE
Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma
Realiza seguimiento individual del aprendizaje conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas
Comunica los criterios con los que se evaluará a los Conoce los criterios con los que serán evaluados con
estudiantes y de ser el caso los consensua con ellos. anticipación o los consensua con su profesor o sus pares.
Analiza la evidencia identificando los logros de Analizar sus producciones o las de sus pares identificando
aprendizaje, las dificultades, y errores más logros de aprendizaje, dificultades, errores más
frecuentes. frecuentes.
Elabora devoluciones descriptivas del progreso Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el
individual y los comunica oportunamente. desempeño propio y de sus compañeros, que inviten a la
reflexión.
Brinda al estudiante la oportunidad de participar Participa activamente del proceso de evaluación
activamente del proceso de evaluación (autoevaluación y coevaluación).
(heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación).
Ajusta sus programaciones en función de las Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar
necesidades de aprendizaje identificadas. (UD, SA). sus dificultades.
Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas
Página 80 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

más efectivas y eficientes, usando una amplia


variedad de métodos y formas de enseñar que se
adecuen a los distintos ritmos y estilos de sus
estudiantes.

 Evaluación sumativa o certificadora


Se realiza al final de un proceso de aprendizaje. Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los
aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia.

Tiene dos elementos centrales


 Valoración del desempeño
Implica asignar una calificación a los estudiantes que represente su nivel de logro actual, en base a juicio
objetivo
Requiere contrastar la evidencia obtenida de cada estudiante con los niveles de logro de las competencias
(descripción cualitativa).

 Certificación
La “certificación” es una función social ineludible que las instituciones educativas deben cumplir. Al final de
un proceso de aprendizaje, es necesario que los docentes indiquen qué estudiantes han logrado los
aprendizajes estipulados

El nivel de desempeño se ASOCIA A UNA ESCALA


El grado de desempeño demostrado por el estudiante debe asociarse a una escala, que describe de manera
general en términos cuantitativos el logro alcanzado.

Esta valoración es producto de un análisis reflexivo de la información recogida, y no solo obedece a un promedio
de notas. Este proceso requerirá seleccionar las evidencias más relevantes del proceso de aprendizaje de cada
estudiante permitiendo arribar a juicios globales del desempeño.

NUMÉRICA DESCRIPTIVA
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
AD demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas

Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo


A
programado.

Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo


B
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o


evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de
C
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de
aprendizaje
10. RECURSOS EDUCATIVOS
 Cuadernos de trabajo del área de matemática.
 Textos de consulta
 Tabletas AeC
 Proyector multimedia
 Copias

Página 81 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

 Impresiones
 Lap top
 Plumones, pizarra, mota entre otras.

11. BIBLIOGRAFÍA
11.1. Para el docente
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación Básica
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Ministerio de Educación (2017). Programa curricular de Educación Secundaria.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Ministerio de Educación. Marco del Sistema Curricular: Tercera Versión para el diálogo. 2014. Lima.
Ministerio de Educación.
Anijovich y Gonzales (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos
http://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/anijovichevaluarparaaprenderlibroco.pdf
Ministerio de Educación (2020). Resolución Viceministerial N°094 “Norma que regula la Evaluación de las
Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”
Ministerio de Educación (2020). Resolución Ministerial N°334 “Orientaciones pedagógicas sobre el uso y
aprovechamiento de las tabletas en las instituciones educativas públicas de educación básicas regular
de los niveles de educación primaria y secundaria, para la prestación del servicio educativo en el
marco de la emergencia sanitaria generada por el covid – 19.
Ministerio de Educación (2015). Manual para el docente Matemática 5to grado de Educación Secundaria.
2015. Lima. Santillana S. A. (2004). Matemática Manuel Coveñas Naquiche últimas ediciones.
Goñi Galarza, J. (2005). Matemática: Teoría, ejercicios, problemas. Editorial Ingeniería E.I.R.L. 5ta. Edición.
Lima – Perú.
Salcedo Lozano, A. (2007). Matemática: Teoría y Práctica. Editorial San Marcos. 4ta Edición. Lima – Perú.
Editorial PEARSON EDUCACIÓN, México.
Coveñas, N. (2008). Matemática practicas dirigidas. Cuarta edición. Editorial PEARSON EDUCACIÓN, México.
Valdor para todos los grados matemática 2°, 3° y 5to de secundaria ALGEBRA, ARITMETICA,
TRIGONOMETRIA.

Experiencias de aprendizaje, uso y aprovechamiento de los recursos en el nivel secundaria


http://envivo.perueduca.pe/capacitacion-cierre-brecha-digital/
Uso y aprovechamiento de recursos en el desarrollo de las Experiencias de Aprendizaje
https://www.youtube.com/watch?v=Wr5xjW-isC4
Uso de aplicativos de la tableta para el desarrollo de competencias de Ciencia y Tecnología:
https://youtu.be/jWGJEXlxcW4

11.2. Para el estudiante


Ministerio de Educación. Texto de MATEMATICA de 5to grado de Educación Secundaria. 2015. Lima.
Santillana S.A.
Ministerio de Educación. Libro de Matemática 5to grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A.
Ministerio de Educación. Matemática 5°: estudiantes. Fascículos 1, 3, 9 y 11. 2007. Lima. El comercio S.A.
Ministerio de Educación. Matemática de todos los grados. 2013. Lima. Lexus Editores.
Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Nexus, Matemática teórico practico
……………………………………… ……………………………………..
Prof. Freddy Torres Pilco Prof. Telésforo Vega Monteza
Director Docente del Área

Página 82 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

ÁREA: MATEMÁTICA

2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
AyB “Cuidemos el ambiente donde vivimos”

1. DATOS GENERALES:
I.E. Nº: 00022 SAN JUAN DEL MAYO
DIRECTOR (A): FREDY TORRES PILCO
DOCENTE: TELESFORO VEGA MONTEZA
ÁREA: MATEMATICA
GRADO: 2° SECCIÓN: “A y B
DURACIÓN: 5 SEMANAS

2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En nuestra I. E tenemos por costumbre todos los años de recordar
siempre de cuidar el medio ambiente donde vivimos , pero también se
observa que algunas personas son indiferentes a este hecho tan
importante .Estas relaciones son examinadas por ellos desde sus propias
formas de comprensión de lo que ocurre en diferentes ámbitos
geográficos ,en lo que se va con figurando la relación entre espacio y
naturaleza .En algunas ocasiones, los estudiantes han visto como ha
cambiado o se ha transformado su espacio por las diversas actividades
sociales y económicas que realizan los hombres ,así como de que manera
estas repercuten en su vida y en los modos de vida de otros seres .Estas
situaciones ,a veces generan problemas ambientales y situaciones de riesgo
que los afectan directamente .Por ello lo estudiantes /as de nuestro I.E se
preguntan y se plantean el siguiente reto:
¿Cómo enseñarles a cuidar nuestro medio ambiente? ¿Cómo es el
espacio que habitamos? ,¿Cómo debemos contribuir a su cuidado?
Por lo tanto en nuestra EDA todos debemos conocer como debemos
3. SECUENCIA DE SESIONES: cuidar nuestro medio ambiente donde vivimos.

Nº DE SESIÓN TÍTULO FECHA

Describimos la regla de tres compuesta con el método practico en 11/09/2023


Sesión 1
un emprendimiento de negocio9s de la vida diaria
Expresamos razones y proporciones geométricas en la 13/09/2023
Sesión 2
elaboración de manualidades .
Leemos series de razones geométricas equivalentes en un
Sesión 3
negocio de fotografía
Ajustamos comparaciones de magnitudes directamente e 15/09/2023
Sesión 4
inversamente proporcionales en el desarrollo de ejercicios
Combinamos operaciones que se puedan realizar con los términos 18/09/2023
Sesión 5
de una proporción geométrica.
Sesión 6 Planteamos ejercicios de proporción geométrica. 20/09/2023

Página 83 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

Sesión 7 Cuadernillo de trabajo.

Describimos la comparación de magnitudes en sus valores 22/09/2023


Sesión 8
numéricos y cantidades.
Sesión 9 Expresamos el reparto proporcional directo e inverso. 25/09/2023

Sesión 10 Leemos reparto proporcional simple y compuesto. 29/09/2023

Sesión 11 Trabajamos con cuadernillo del MINEDU 2/102023

Sesión 12 Planteamos nuestro emprendimiento innovador 6/10/2023

4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

DESEMPEÑO CAMPO
COMPETENCIAS CAPACIDADES EVIDENCIA INSTRUMENT
PRECISADO TEMÁTICO
O
Establece
relaciones entre
datos, valores
desconocidos,
regularidades, y Magnitudes y
condiciones de proporcionalida
equivalencia o d Representación
Traduce
variación entre - Proporcionalida
cantidades a de
magnitudes. d
RESUELVE expresiones proporcionalida Mapa de calor
Transforma esas - Tanto por
numéricas d y porcentajes
PROBLEMAS relaciones a ciento regla de
DE expresiones en el contexto
tres simple
REGULARIDAD, numéricas o inversa y local
EQUIVALENCI gráficas directa
(modelos) que
A Y CAMBIO
incluyen a
proporciones y
porcentajes
Comunica su Expresa, con Tipos de
comprensión diversas proporción
sobre los representaciones geométrica
números y las y lenguaje
Ficha de
- Continua Mapa de calor
operaciones numérico su trabajo
- Discreta
comprensión
sobre la
equivalencia
Método Ejercicio Mapa de calor
entre dos
practico práctico
aumentos o
descuentos
porcentuales
sucesivos y el
significado del

Página 84 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

IGV, para
interpretar el
problema en el
contexto de las
transacciones
financieras y
comerciales y
estableciendo
relaciones entre
representaciones
.
Combina y
adapta
estrategias
heurísticas,
recursos,
métodos
gráficos,
procedimientos y
propiedades
aritméticas más
óptimas para,
Usa estrategias simplificar
Abre la caja de
y procedimientos expresiones
Proporcionalida la
para encontrar aritméticas, y Mapa de calor
d proporcionalida
equivalencias y solucionar
reglas generales ejercicios y d
problemas de
proporciones,
porcentajes ,regl
a tres simple e
inversa usando
formulas
porcentuales
aritméticas o
propiedades de
las igualdades y
desigualdades.
Argumenta Plantea porcentajes Productos Rúbrica
afirmaciones afirmaciones comestibles
sobre relaciones sobre las
de cambio y posibles
equivalencia soluciones a un
sistema de
ecuaciones
lineales, o
inecuaciones
lineales, u otras
relaciones que

Página 85 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

descubre.
Justifica o
descarta la
validez de sus
afirmaciones
mediante un
contraejemplo,
propiedades
matemáticas, o
razonamiento
inductivo y
deductivo.
RESUELVE Describe la
PROBLEMAS ubicación de un
DE FORMA, objeto real o
Modela objetos imaginario, y los Valor de su
MOVIMIENTO
con formas representa porcentaje de
Y
geométricas y mediante un áreas pintadas Practica de
LOCALIZACIÓ Mapa de calor
sus triángulo para -Triángulos clase
N transformacione ubicar la parte -Rectángulos
s sombreada y -Cuadrados
saber qué
porcentaje está
pintado
Comunica su Expresa, con Representación Representación Mapa de calor
comprensión dibujos, de un gráfica
sobre las formas construcciones triángulo, de
y relaciones con regla y
área
geométricas compás, con
sombreada
material
Relación parte-
concreto, y con
lenguaje todo
geométrico, su
comprensión
sobre las aéreas
sombreadas de
las figuras
geométricas y
sacar su
porcentaje del
área que está
pintada o sin
pintar en
figuras planas,
para interpretar
un problema
según su
contexto y
estableciendo

Página 86 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

relaciones entre
representaciones
.
Lee textos o
gráficos que
describen las
Ficha de
propiedades de Regla de tres Mapa de calor
trabajo
regla de tres
simple y
compuesta.
Combina y
adapta
estrategias
heurísticas,
recursos y
procedimientos
más
convenientes
para determinar,
el área de
Usa estrategias Áreas y
figuras
y procedimientos porcentajes
geométricas, Caso de
para medir y Métodos de Mapa de calor
empleando aplicación
orientarse en el relación parte
porcentajes de
espacio todo.
un vio huerto
donde se
siembra tipos de
hortalizas
empleando
unidades
convencionales
(centímetro,
metro y
kilómetro).
Argumenta Plantea Valor de su Servicio de Rúbrica
afirmaciones afirmaciones porcentaje productos
sobre relaciones sobre las conociendo una alimenticios
geométricas relaciones y
cantidad para el
propiedades que
almuerzo
descubre entre
Aumento y
objetos y formas
geométricas, y descuentos
entre las formas sucesivos
geométricas,
sobre la base de Variación
experiencias porcentual
directas o
simulaciones.
Comprueba o

Página 87 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

descarta la
validez de una
afirmación
mediante un
contraejemplo,
propiedades
geométricas, y
razonamiento
inductivo o
deductivo.
Competencias transversales
COMPETENCIA CAPACIDADE
DESEMPEÑO INSTRUMENTO
S S
Determina metas de aprendizaje
viables sobre la base de sus
- Gestiona su potencialidades, conocimientos,
aprendizaje de Define metas de estilos de aprendizaje, habilidades y
- Lista de cotejo
manera aprendizaje actitudes para el logro de la tarea
autónoma" simple o compleja, formulándose
preguntas de manera reflexiva y de
forma constante.
Participa en actividades
- Se
colaborativas en comunidades y
desenvuelve en
Interactúa en redes virtuales para intercambiar y
entornos
entornos compartir información de manera - Lista de cotejo
virtuales
virtuales individual o en grupos de trabajo
generados por
desde perspectivas multiculturales y
las TIC
de acuerdo a su con su contexto

5. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoque Valor Ejemplo


Los docentes promueven oportunidades
para que las y los estudiantes asuman
ORIENTACIÓN AL BIEN responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
COMÚN estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
- Docentes y estudiantes utilizan sus
cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel
BÚSQUEDA DE LA Superación personal y colectivo.
EXCELENCIA Personal - Docentes y estudiantes se esfuerzan
por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
Página 88 | 105
MATEMÁTICA

Programación Anual 2023

Página 89 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

6. MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:

Propósito
Título de las Desempeño Evidencia de
de Competencia Criterios de evaluación
sesiones precisado aprendizaje
aprendizaje
Establecemos Establecemos Establece Representación - Establece relaciones entre
magnitudes y las relaciones relaciones datos, valores desconocidos,
de
proporciones en un de magnitudes entre datos, regularidades, y condiciones de
negocio de snacks y proporciones
proporcionalida
valores equivalencia o variación entre

RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,


saludable para d y porcentajes
desconocidos, magnitudes.
desarrollar en el contexto - Transforma relaciones a
ejercidos en un regularidades,
local.

EQUIVALENCIA Y CAMBIO
y condiciones expresiones numéricos o
negocio de
de equivalencia gráficas (modelos) que incluyen
snacks
o variación a proporciones y porcentajes.
saludable
- Establece relaciones entre
entre
datos y las representa en sus
magnitudes.
ejercidos de contexto.
Transforma
esas relaciones
a expresiones
numéricas o
gráficas
(modelos) que
incluyen a
proporciones y
porcentajes.

Página 90 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Expresa, con - Expresa, con lenguaje


diversas algebraico, su comprensión
representacion sobre la equivalencia de
Enunciamos
es y lenguaje porcentajes
métodos de
resolución de numérico su - Expresa, con diversas
Enunciamos reglas representaciones gráficas,
proporciones y comprensión
y fórmulas para tabulares y simbólicas, su
porcentajes sobre la
resolver ejercicios
en un equivalencia Ficha de comprensión sobre la solución o
de porcentajes en
emprendimiento entre dos trabajo soluciones de ejercicios con
un emprendimiento
digital porcentajes.
digital. aumentos o
resolviendo una - Interpreta un problema en su
descuentos
ficha de contexto y establece relaciones
trabajo. porcentuales
entre dichas representaciones
sucesivos y el
empleando métodos de
significado del
resolución de ejercicios de
IGV para
proporcionalidad y porcentaje.
interpretar el
Expresamos Expresamos el Ejercicio - Expresa, con lenguaje
problema en el
aumentos y método de algebraico, su comprensión
contexto de las práctico
descuentos relación-parte sobre el método de relación –
sucesivos métodos todo en un transacciones
parte todo
de relación – parte emprendimiento financieras y
- Expresa, con diversas
todo en un digital a partir comerciales y
representaciones numéricas y
emprendimiento de un ejercicio estableciendo
simbólicas, su comprensión
digital. práctico. relaciones
sobre la solución o soluciones de
entre ejercicios y problemas de
representacion proporcionalidad y porcentajes.
es. - Interpreta un problema en su
contexto y establece relaciones
entre dichas representaciones
empleando el método de
variación porcentual.

Página 91 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Combina y
adapta
estrategias
heurísticas,
recursos, - Combina estrategias
métodos heurísticas, más óptimas para,
gráficos, simplificar expresiones
procedimientos numéricas.
Combinamos
Combinamos y propiedades - Adapta métodos gráficos, y
porcentajes al
ejercicios y algebraicas más
crear un procedimientos para, solucionar
problemas de regla Abre la caja de
negocio óptimas para, ejercicios de porcentajes y
de tres simple
directa e inversa
sustentable simplificar las regla de tres.
aplicando un expresiones proporciones - Soluciona problemas de
al crear un negocio
recurso aritméticas, y porcentajes usando métodos de
sustentable
didáctico. regla de tres simple y
solucionar
ejercicios de compuesta en situaciones
regla de tres numéricas aritméticas
simple y empleando propiedades de
compuesta proporcionalidad.
empleando
propiedades de
proporcionalida
d.

Página 92 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Plantea

RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y


afirmaciones
sobre las
posibles
soluciones de
- Plantea afirmaciones sobre las
ejercicios y posibles soluciones de
problemas de ejercicios y problemas
Planteamos un
emprendimiento porcentajes y porcentuales.
Planteamos un regla de tres,
sobre - Plantea afirmaciones sobre las
emprendimiento
que descubre.

CAMBIO
elaboración de posibles soluciones de
empleando regla Productos
productos Justifica o proporciones geométricas, u
de tres simple e alimenticios
alimenticios descarta la otras relaciones que descubre.
inversa
empleando validez de sus - Justifica o descarta la validez
porcentajes.
afirmaciones de sus afirmaciones mediante
mediante un un contraejemplo, propiedades
contraejemplo, matemáticas, o razonamiento.
propiedades
matemáticas, o
razonamiento
inductivo y
deductivo.
Describimos Describe la
- Describe la ubicación de un
RESUELVE PROBLEMAS

Describimos la regla de tres ubicación de un


regla de tres compuesta en objeto real o imaginario.
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN

objeto real o
- Representa
DE FORMA,

compuesta con un un ubicaciones


imaginario, y los
método practico emprendimiento Practica de utilizando, figuras geométricas.
representa
en un de diseño online clase - Describe y representa la
emprendimiento de desarrollando utilizando,
ubicación de un objeto real o
diseño online una práctica de figuras
imaginario. utilizando, figuras
clase. geométricas
geométricas.

Página 93 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Expresamos Expresamos Expresa, con Representación - Expresa, con dibujos, su

RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN


razones y razones y dibujos, comprensión sobre las
gráfica
proporciones proporciones construcciones propiedades de
geométricas en la geométricas en transformaciones geométricas
con regla y
elaboración de la elaboración en figuras planas.
compás, con
manualidades. de - Expresa, con lenguaje
manualidades. material
geométrico, su comprensión
concreto, y con
sobre las propiedades de
lenguaje razones y proporciones
geométrico, su geométricas, para interpretar
comprensión un problema según su contexto.
sobre las - Expresa, con construcciones, su
razones y comprensión sobre las
proporciones propiedades de simetría y
geométricas en reflexión en figuras planas, para
figuras planas, interpretar un problema.

para
interpretar un
problema según
su contexto y
estableciendo
relaciones
entre
representacion
es.

Página 94 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Lee textos o - Lee textos que describen las


Leemos ángulos propiedades de razones
gráficos que
Leemos series de de elevación y geométricas.
describen las
razones depresión en un - Lee gráficos que describen las
geométricas negocio de
propiedades de
ángulos de Ficha de propiedades de
equivalentes en un fotografía proporcionalidad.
negocio de resolviendo una elevación o trabajo
- Lee textos o gráficos que
fotografía. ficha de depresión.
representan cálculos de
trabajo.
áreas sombreadas empleando
porcentajes.
Combina y
adapta
estrategias
heurísticas, - Combina estrategias
recursos y heurísticas, más convenientes
Ajustamos el procedimientos para determinar la longitud, de
Ajustamos perímetro y más cuerpos compuestos.
comparaciones de área de convenientes - Adapta, recursos y
magnitudes regiones planas
para procedimientos más
directamente e en la instalación
determinar las Caso de convenientes para determinar la
inversamente de huertos
áreas aplicación el área de cuerpos compuestos.
proporcionales en urbanos a
el desarrollo de través de un sombreadas y - Emplea porcentajes para sacar
ejercicios. caso de sacar áreas y utiliza unidades
aplicación. porcentajes y convencionales (centímetro,
utilizando metro y kilómetro) para
unidades determinar perímetro y área de
convencionales regiones planas.
(centímetro,
metro y
kilómetro).

Página 95 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

Plantea
afirmaciones
sobre las
relaciones y
propiedades
que descubre,
entre objetos y
formas - Plantea afirmaciones sobre las
relaciones y propiedades que
geométricas, y
descubre, entre objetos y
entre las
Planteamos formas geométricas, y entre las
nuestro formas
formas geométricas.
emprendiendo geométricas,
Planteamos - Plantea afirmaciones sobre las
innovador en la sobre la base Servicio de
nuestro relaciones y propiedades que
emprendiendo
combinación de de experiencias comida para el
descubre, sobre la base de
productos directas o día a día
innovador experiencias directas o
alimenticios simulaciones.
para el día a simulaciones.
Comprueba o
día. - Comprueba o descarta la validez
descarta la de una afirmación mediante un
validez de una contraejemplo, propiedades
afirmación geométricas, y razonamiento.
mediante un
contraejemplo,
propiedades
geométricas, y
razonamiento
inductivo o
deductivo.

Página 96 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

7. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FINAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

¿Qué características debe cumplir la producción?


Producción de la experiencia

Proponer un proyecto innovador de gran demanda, los jabones artesanales ofrecen


Combinación de productos alimenticios , como muchas ventajas frente a los industriales. Además de limpiar la piel la hidratan,
propuesta para promover la creación de proyectos conservando todas las propiedades de sus ingredientes; sin emplear elementos
innovadores de emprendimiento. sintéticos y respetando el medio ambiente. Aprende a fabricarlos y véndelos, todo
esto empleando proporcionalidad y porcentajes.
Servicio de comida, como propuesta para promover Proponer un proyecto familiar, ocuparse de preparar platos hechos para el
la creación de proyectos familiares innovadores de almuerzo o la cena. El formato de tu negocio puede variar, todo esto empleando
emprendimiento. proporciones geométricas.

8. APLICATIVOS QUE UTILIZAREMOS EN LAS ACTIVIDADES:

APLICATIVOS DESCRIPCIÓN

Para el desarrollo de actividades empleando el formato Word, creación de


SmartOffice tablas y gráficos estadísticos el formato Excel.

Este aplicativo es multifuncional ya que contiene una gran variedad de


Thatquiz ejercicios relacionados a fracciones, los cuales permiten reforzar los
aprendizajes de los estudiantes.
Recurso de aprendizaje cuya filosofía es que el aprendizaje debería ser:
Basada en el dominio para construir sólidamente una base fuerte.
Personalizado para conocer las necesidades únicas de cada estudiante.
Khan Academy
interactiva y exploratoria para fomentar la creatividad y el aprendizaje
aplicado.

Página 97 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

GeoGebra:
Calculadora
Recurso que permite representar transformaciones geométricas en el plano.
Gráfica

Material manipulativo utilizado en matemáticas, formado por un tablero de


madera o plástico, con varios pivotes que forman una cuadrícula o
Geoplano circunferencia. También existe la versión digital para trabajo online. Este
aplicativo permite identificar caracterizas de polígonos, construir figuras
poligonales, determinar perímetros, entre otros usos.
OpenBoard es un software libre y abierto para pizarras digitales interactivas
Openboard compatible con cualquier cañón y dispositivo de entrada. Nos ayuda a trazar
segmentos, construir formas, empleando regla y compas.

9. Evaluación:

Competencia Momentos Tipo Instrumento

Formativa (proceso de Recurso de motivación


Inicio
 RESUELVE PROBLEMAS DE retroalimentación) Mapa de calor
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
Formativa (proceso de Mapa de calor
CAMBIO Proceso
retroalimentación) Evidencia
 RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Mapa de calor
Sumativa
Salida Evidencia
Rúbrica

10. MEDIOS Y MATERIALES: (considerar bibliografía y materiales)

Bibliografía Materiales
PARA EL DOCENTE:  Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de  Fichas de trabajo
trabajo de Matemática Resolvamos problemas  Ejercicios prácticos
Página 98 | 105
MATEMÁTICA Programación Anual 2023

2.
 Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas
del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo  Práctica de clase
aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VI  Aplicativos
 Ministerio de Educación (2017). Currículo  Lápiz
Nacional de Educación Básica.  Recursos didácticos
 https://www.perueduca.pe/#/home/ - Abre la caja
materiales-educativos/11 - Cuestionario
 https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/
20.500.12799/5831
 Fichas de refuerzo 2023
 Texto escolar Matemática 2 (2016)
PARA EL ESTUDIANTE:
 Cuaderno de trabajo de Matemática.

San Juan del Mayo, 11 de septiembre de 2023

_____________________ ____________________
FREDDY TORRES PILCO TELESFORO VEGA MONTEZA
Director (a) Docente

Página 99 | 105
ÁREA:
2° INGLÉS

ÁREA: INGLÉS
2º SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1 EDA
SEC 2

Actions to be taken in our community in times of natural disasters

I. DATOS GENERALES:
UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
ELIZABETH
RIOJA 00022”SJM” INGLÉS II VI – 2° 27/03/23 5h
ZUTA VILCA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Aprendemos acciones que deberíamos tomar en tiempos de desastres en nuestra comunidad
empleando un cuadro de doble entrada

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

▪ Obtiene informació n relevante y


complementaria ubicada en
distintas partes de su ficha de
▪ Obtiene información trabajo con estructuras
Lee del texto escrito. gramaticales de baja y mediana ▪ Buenas
diversos complejidad, así como acciones
▪ Reflexiona y evalúa la
tipos de vocabulario variado y ▪ Vocabulario
textos en forma, el contenido y el especializado.
contexto del texto “desastres
inglés
escrito. ▪ Reflexiona y analiza el texto naturales”
que lee en inglés respondiendo
las interrogantes acerca del
contenido.

Evaluación

Evidencia Criterios Instrumento

● Reflexiona y analiza el texto que lee en inglés


respondiendo las interrogantes acerca del contenido.
● Escribe sus ideas en inglés adecuando su texto al Lista de
Cuadro de doble entrada
destinatario, propósito comunicativo y tipo de texto. control

● Amplía la información de acuerdo al propósito


comunicativo de forma pertinente.

COMPETENCIAS
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera Organiza acciones - Organiza un conjunto de estrategias y
autónoma estratégicas para alcanzar procedimientos en funció n del tiempo
sus metas de aprendizaje. y de los recursos de que dispone para
lograr las metas de aprendizaje de
C.D.
ÁREA:
2° INGLÉS
acuerdo con sus posibilidades.

- Utiliza herramientas multimedia e


Se desenvuelve en entornos Gestiona informació n del interactivas cuando desarrolla
virtuales generados por las TICs entorno virtual. capacidades relacionadas con diversas
á reas del conocimiento.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
- Los docentes concientizan a los estudiantes a ser má s
Solidaridad y empá ticos e inculcan la disposició n a ayudar al otro en
Orientació n la bien diversas situaciones velando por su propio bienestar y el
empatía
comú n de la colectividad.

- Docentes y estudiantes se esfuerzan por adaptarse a los


cambios modificando si fuera necesario, la propia
Bú squeda de la Flexibilidad y conducta para alcanzar determinados objetivos cuando
excelencia apertura surgen dificultades, informació n no conocida o
situaciones nuevas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
El/la docente saluda cá lida y afectuosamente, y da la bienvenida al 20 min
desarrollo de la primera experiencia de aprendizaje, presentá ndole la - Material
siguiente situació n significativa:
impreso.
“Los estudiantes del 1° grado de la I.E……….. retornan a su
institución educativa después de las vacaciones para seguir
desarrollando sus aprendizajes, reencontrándose con compañeros,
I profesores, personal administrativo y de servicio, así como algunas
personas que recién se están integrando a la comunidad educativa.
N Para ello, es importante generar una convivencia sana y segura que
promueva el respeto, empatía, tolerancia, solidaridad, e inclusión
I para aceptar a diferentes personas respetando sus pensamientos,
ideales y formas de sentir, manteniendo una relación armoniosa
C basada en los valores y principios del convivir. Para esto, es
necesario explorar, indagar, exponer, discutir y consensuar ideas
I sobre solución de conflictos y de la prevención ante desastres
naturales, para construir un clima positivo y seguro para el
O aprendizaje y salvaguardar su integridad física y emocional ante
situaciones de riesgo.” - Proyector
multimedia
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y
PROBLEMATIZACIÓN
- El/la docente lee junto a sus estudiantes la situació n
significativa y explica detalladamente

A partir de lo leído, los estudiantes responden a las siguientes


interrogantes:
● What do we know about coexistence? (¿Qué conocemos sobre
la convivencia?)
- Material
● How does the practice of values help improve coexistence?
fungible.
(¿De qué manera la prá ctica de valores ayuda a mejorar la

C.D.
ÁREA:
2° INGLÉS
convivencia?)
● what values can we promote to contribute to a healthy
coexistence at school and community? (¿Qué valores
podemos promover para contribuir para una sana
convivencia en la I.E. y en nuestra comunidad?)

- El/la docente genera la problematizació n cognitiva mediante la


siguiente interrogante:

“Why is it essential that we, as students, promote values and


good deeds in our community? (¿Por qué es fundamental
que, nosotros como estudiantes, promovamos valores y
buenas acciones en nuestra comunidad?)”
- El/la docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver
dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.

● PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
- El/la docente construye el propó sito de la sesió n con la
participació n de todos los estudiantes; asimismo da a conocer
la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el
desarrollo de la sesió n para construir sus aprendizajes para lo
cual deben considerar la evidencia y los criterios de evaluació n.
- Se anota el título de la sesió n y propó sito de aprendizaje:
“Core values to be achieved in our community in times
of natural disasters”.
Conocemos acerca de los valores a lograr en nuestra
comunidad en tiempos de desastres empleando un cuadro
de doble entrada

- El/la docente enfatiza la utilidad de este aprendizaje para la


vida con la participació n de los estudiantes.
- A continuació n, da a conocer la ruta de actividades para el
desarrollo de la sesió n y construir sus aprendizajes para lo cual
deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de
evaluació n.
- El/la docente negocia los acuerdos de convivencia a tener en
cuenta para que toda la sesió n se desarrolle de manera
continua y sin quiebres.
- GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: 50 min
Antes de la lectura:
D - El/la docente organiza equipos de trabajo por afinidad, de dos
E integrantes, para la estrategia “Complete” (Anexo N°1)
S - El/la docente pide a un estudiante voluntario de cada grupo - Diccionario
A completar las palabras en la pizarra.
R - Para conocer la correcta pronunciació n de cada palabra, el/la
R docente pronunciará y hará que sus estudiantes repitan.
O (Anexo N°2)
L - Los estudiantes, mientras leen la lectura, subrayan con color
L azul las palabras que conocen y con rojo aquellas que - Cuaderno
O
desconocen. (Instruction A - Anexo N°3 – Ficha de
aplicación)
- Los estudiantes responden a una interrogante. (What is the text
about?)
- El/la docente registra en la pizarra todas las intervenciones de - Lapiceros

C.D.
ÁREA:
2° INGLÉS
los estudiantes para que ellos lo contrasten en el siguiente
proceso.

Durante la lectura:
- Los estudiantes, en parejas, unen las imágenes con las
palabras de acuerdo a su significado. (Instruction B - Anexo
N°3 – Ficha de aplicación)
- Los estudiantes leen el texto y responden las interrogantes.
(Instruction C - Anexo N°3 – Ficha de aplicación)

Después de la lectura:
- Los estudiantes completan el cuadro de doble entrada
DESASTRES NATURAL – ACCIONES en españ ol e inglés.
(Instruction D – Anexo N°3 – ficha de aplicación)

- EVALUACIÓN: - Papelote
- El/La docente solicita a los estudiantes que mencionen en
CIERRE inglés 1 acció n y 1 desastre natural que recuerden.
- La docente evalú a lo que fue comprendido en la sesió n, las
dificultades de aprendizaje y los intereses de los estudiantes,
con la aplicació n de la lista de control - Plumones

METACOGNICIÓN: 20min
● What did I learn? (¿Qué aprendí hoy?)

● What difficulties did I have? (¿Qué dificultades he tenido?)

● What is the use of that I have learned? (¿Para qué me sirve lo


que aprendí?)

ELIZABETH ZUTA VILCA


DOCENTE DE INGLÈ S

COMPLETE

C.D.
ÁREA:
2° INGLÉS

NATURAL DISASTERS/ ACTIONS TO BE DESASTRES NATURALES/ACCIONES A TOMAR


TAKEN
Stay informed
Tener botiquines de emergencia
Evitar riesgos innecesarios
Donate
Be kind
Ser solidario
Terremoto
Landslides
Lluvias
Huaicos
Tsunamis
Lightning

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE
DEFINICIÓN ACTITUDES QUE
6 VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
SUPONEN
Disposición a
reconocer que ante
 Los estudiantes comparten siempre los bienes
situaciones de inicio
disponibles para ellos en los espacios educativos
Equidad y diferentes, se
(recursos materiales, instalaciones, tiempo,
Justicia. requieren
actividades, conocimientos) con sentido de
compensaciones a
equidad y justicia.
Constituido por aquellos con mayores
los bienes que dificultades.
los seres Disposición a apoyar
humanos incondicionalmente a Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
comparten personas en compañeros en toda situación en la que padecen
Enfoque Solidaridad
intrínsecamente situaciones dificultades que rebasan sus posibilidades de
Orientació
en común y que comprometidas o afrontarlas.
n al Bien
se comunican difíciles.
Común
entre sí, como Identificación afectiva
 Los docentes identifican, valoran y destacan
los valores, las con los sentimientos
continuamente actos espontáneos de los
virtudes cívicas del otro y disposición
Empatía estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
y el sentido de para apoyar y
procurar o restaurar su bienestar en situaciones
la justicia. comprender sus
que lo requieran.
circunstancias.
Disposición a valorar y  Los docentes promueven oportunidades para que
proteger los bienes los y las estudiantes asuman responsabilidades
Responsabilidad comunes y diversas y los estudiantes las aprovechan,
compartidos de un tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectivo. colectividad.

C.D.

También podría gustarte