Está en la página 1de 51

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I.E INDOAMERICANO LA LAMUD 2022

“ FORMANDO CIUDADANOS CRITICOS, REFLEXIVOS, ECOLOGICOS Y EMPRENDEDORES “


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. DRE : CAJAMARCA
1.2. UGEL : SANTA CRUZ
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “INDOAMERICANO”
1.4. DOCUMENTO DE CREACIÓN : R.D.N°0166-89-USE-SC
1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.6 Región : Cajamarca
1.7 Provincia : Santa Cruz
1.8 Distrito : Santa cruz
1.9 Centro poblado : La Lamud
Dirección : Av. Los maestros S/N

1.10 Personal directivo :Mg. Eugenio Vàsquez Dìaz


1.11 Sub director : Prof. Nelson Santa Cruz Hernàndez
1.12 Coord.pedagog :Prof. Jose Eber Castro Tapia.
Coord.pedagog Prof. Wilber Francisco Salazar Cayao
Coord.. de tutoria Prof. Ana Mera Flores
1.13 Metas de atención : 260 estudiantes
1.14 Metas de atención : 25 Docentes

2.-FUNDAMENTACION:

El Proyecto Curricular Institucional .- , es el instrumento de gestión que se formula a partir


del marco del Currículo Nacional, se elabora mediante el proceso de diversificación curricular a
partir del diagnóstico de los problemas, demandas, necesidades y oportunidades del contexto
institucional.
La propuesta pedagógica que presentamos esta enmarcada a raíz del aislamiento social y
sanitario por el covid 19 , como consecuencia silenciosa de la pandemia, el traslado de la
educación a los hogares, la incertidumbre de la fecha de reapertura de las escuelas y la
parálisis de la economía familiar, ha sido sin duda el desgaste emocional de los estudiantes y
sus familias. La vida cotidiana de las personas está cambiando y se están enfrentando a
nuevas herramientas que logran hacer desaparecer los viejos métodos para ejercer una
actividad El ámbito educativo se encuentra en un proceso de transición. La sociedad está
evolucionando de una mentalidad industrial a un enfoque totalmente informático. Las escuelas
han de dejar atrás los viejos paradigmas que preparan a las personas para un mundo que está
dejando de existir, la sociedad industrial. La era digital corre a pasos rápidos y agigantados, la
tecnología enfocada en la educación no puede ni debe quedarse atrás No olvidemos que la era
digital hace necesario un cambio de paradigma en el campo educativo, en el que los
estudiantes ya no se preparan para un mundo industrial sino para un mundo informático con
acervo virtual que le permita autogestionar su aprendizaje., hacer uso de herramientas
tecnológicas, recursos interactivos, plataformas de comunicación, inteligencia artificial entre otros.
Asimismo, los resultados estadísticos de los niveles de logro entre los años 2020 y 2021
muestran un incremento en el nivel de proceso alcanzados por las y los estudiantes, en las
diversas áreas curriculares, lo cual trae consigo el reto de reajustar y replantear nueva
metodología en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje, uso de las herramientas
tecnológicas en entornos virtuales, nueva metodología en los procesos de aprendizaje, mayor
comunicación asertiva con las familias, etc. Del mismo modo, aquellos que promuevan el
soporte emocional a los estudiantes y sus familias o la gestión de emociones generadas por el
aislamiento social, a los actores educativos.
En la elaboración del PCI han participado activa y comprometidamente el personal directivo,
docente, auxiliar de educación, En él se presenta la priorización de la problemática, la
determinación de las necesidades e intereses de aprendizaje relacionados con los enfoques
transversales basados en el currículo nacional, definiciones que sustentan el perfil de egreso :
competencias, capacidades y estándares de aprendizaje, orientaciones pedagógicas para el
desarrollo de competencias, orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en
el aula,; Plan de estudios, distribución del tiempo.
La Institución Educativa “ INDOAMERICANO”, al formular y aprobar el presente Proyecto
Curricular inicia la nueva etapa de innovación pedagógica que está centrado en los principios
y características de la NUEVA ESCUELA que queremos, , que tiene como línea de base el
bienestar del estudiante, Énfasis en el soporte socioafectivo, Valoración y atención de la
diversidad, Evaluación formativa para la mejora y Procesos de enseñanza y aprendizaje
híbridos, y los tres principios centrales que definen el diseño y planificación de las acciones
del sector educativo los cuales son: seguro, flexible y descentralizado que buscan ampliar la
mirada hacia el desarrollo de experiencias diversas, dentro y fuera de la escuela, que
promuevan que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus
competencias y se vuelvan cada vez más autónomos en sus procesos de aprendizaje . también
esta estructurado en proyectos del mejoramiento de la calidad educativa, proyectos
productivos e innovadores, talleres en cada una de las áreas curriculares,, sustentado en la
investigación y producción intelectual de las y los maestros en la perspectiva de fortalecer las
competencias y capacidades que nacen y subyacen en la MISION y VISION institucional que
convoca a todos los agentes de la comunidad educadora a superar toda expectativa de
liderazgo frente al reto de cambio constante y globalización universal pasar de una sociedad
industrial-mercantilista a otro mundo digital con enfoque informático.
Nuestro modelo educativo se basa en el enfoque por competencias, desde un exigente nivel
académico en todas las áreas curriculares; asimismo, se desarrolla las dos competencias
transversales:
se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TICS y gestiona su aprendizaje de
forma autónoma siendo las y los estudiantes protagonistas de su propio aprendizaje.
Para ello, contamos con personal docente capacitado e innovador, que usa las herramientas
de los entornos virtuales en su proceso enseñanza aprendizaje, y promueve en los estudiantes
a ser protagonistas y liderar su propio aprendizaje
BASES LEGALES
La base normativa relevante para la presente Norma Técnica está conformada por la lista descrita a
continuación:
 Ley N° 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022.
 Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
 Decreto Supremo N° 014-2021-MINEDU, Decreto Supremo que declara en emergencia el Sistema
Educativo Peruano a nivel nacional durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año
2022.
 Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Educación.
 Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
“Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del
servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica,
ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”.
 Resolución Ministerial N° 368-2021-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Emergencia del Sistema
Educativo Peruano. Resolución Ministerial N° 043-2022-MINEDU norma técnica que implementa los
compromisos de los desempeños 2022. Resolución Ministerial N° 048-2022-MINEDU norma técnica que
implementa el retorno el servicio educativo a la semipresencialidad/ presencial en las II..EE publicas y
privadas.

MISION Somos una Institución educativa con vocación de servicio, que brindamos a nuestros
ESTUDIANTES una Educación de calidad así como una formación integral a partir del desarrollo de sus
competencias cultivando la autoestima para abrazar así los valores, de la mano con una cultura científico
humanista que le permita desenvolverse con creatividad y eficiencia como agentes no sólo determinantes
sino también actuantes en nuestra sociedad, con una plana docente calificada y una infraestructura que
ofrece bienestar, tranquilidad, seguridad y un ambiente adecuado.

VISIÓN.

Al bicentenario la I.E. INDOAMERICANO formamos estudiantes autónomos, creativos, críticos, tolerantes,


resilientes, competentes e integradores de la diversidad y que son actores destacados del desarrollo y
crecimiento de su entorno, docentes innovadores, capacitados y actualizados en acorde con el avance de la
ciencia-tecnologìa y vocación de servicio, padres comprometidos con la educación de sus hijos, con una
infraestructura acorde a las exigencias de la actualidad y saludable, con directivos lideres pedagógicos
fomentando la participación democrática y en equipo.

VALORES Y PRINCIPIOS

1. La Ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia;
que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.
2. Equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema
educativo de calidad.
3. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de
discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia,
pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular;
y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías
así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
6. Solidaridad.- Formamos en el valor de la solidaridad aprendiendo a compartir y sentir las
preocupaciones y sufrimientos de los hombres y mujeres sobre todo de los más necesitados, con
actitud generosa, fraterna y activa, coherente con los valores. Ellos nos permiten sentirnos unidos para
trabajar en equipo.
7. Responsabilidad.- Es un valor individual de todo ser humano, que cumple con sus obligaciones, al
hacer, decir, ofrecer algo con plena conciencia de sus actos. Entiende las consecuencias de hacer o
dejar de hacer lo que promete. Gracias a la responsabilidad podemos comunicar de manera armónica,
pacífica y equitativa
8. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y
encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y
actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las
diversas culturas del mundo.
9. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida.
10. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.

PRINCIPIOS DEL RETORNO DE LA NUEVA ESCUELA


Para el proceso de retorno se establecen tres principios centrales que definen el diseño y planificación de las
acciones del sector educativo los cuales son: seguro, flexible y descentralizado.
● Seguro: Se establecen un conjunto de condiciones y medidas de bioseguridad a partir de las disposiciones
del MINSA para la prevención y control del COVID 19 a aplicarse en la prestación del servicio presencial y
semipresencial, convirtiendo a la escuela en un espacio protector en donde la salud es la prioridad.
● Flexible: Se adapta el servicio educativo en función a las características, necesidades y condiciones del
estudiante y su contexto, teniendo en cuenta las consideraciones pedagógicas, socioemocionales, de gestión
escolar y tipos de prestación de servicio.
● Descentralizado: El gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales a través de sus
instancias de gestión educativa descentralizada lideran el retorno de todos los servicios educativos de su
jurisdicción promoviendo la gobernanza colaborativa, y desarrollando acciones pertinentes a cada contexto
que favorezcan la implementación del servicio educativo semipresencial o presencial asegurando los
procesos de aprendizaje y el desarrollo de competencias en los/las estudiantes y en coordinación con la
comunidad educativa. Para asegurar el tipo de prestación del servicio sobre la base de estos principios, es
necesario fortalecer la articulación intersectorial para la atención educativa integral de las/los estudiantes
en los diversos contextos territoriales del paí
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
. GENERALES  Planificar, ejecutar y evaluar un currículo diversificado que responda a los
intereses, necesidades y exigencias de las y los estudiantes en el marco de la emergencia
sanitaria del covid 19.
 Innovar y aplicar estrategias y técnicas de enseñanza - aprendizaje en la modalidad del servicio
educativo presencial, semipresencial o virtual que permita mejorar el nivel de logro alcanzado
por las y los estudiantes en base al logro de las competencias de cada área.
 Gestionar y organizar actividades de capacitación e implementación pedagógica en los entornos
virtuales para concretar un servicio eficiente en los procesos de enseñanza y aprendizaje
hìbridos
 Promover y desarrollar una educación científica- humanista, tecnológica, ecológica e inclusiva
con principios y valores pragmáticos, actitud crítica, trabajo creativo - productivo e integración
familiar.
-Mejorar los conocimientos de las y los estudiantes, docentes y directivos para la creación de proyectos de artes
escénicas, musicales, visuales, literarias y tecnológicas en el contexto de la emergencia sanitaria, que permitan comunicar
y/o expresar sus ideas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Ejecutar un currículo diversificado por áreas.
 Innovar y aplicar metodologías activas en la práctica pedagógica docente
 Utilizar diversas técnicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje hìbridos haciendo uso de las
herramientas tecnológicas en entornos virtuales .
 Realizar jornadas de capacitación docente mediante convenios y reuniones de Inter. Aprendizaje.
 Organizar charlas de concientización , sensibilización a los estudiantes, familias sobre la
identidad institucional, gestión de la convivencia familiar , desarrollo humano, etc.
 Planificar y desarrollar habilidades para el trabajo productivo en el estudiante
 Incentivar el mejoramiento de las relaciones interfamiliares mediante la ejecución del Programa
"Escuela para Familias"
 Promover en las y los estudiantes actitudes de liderazgo y compromiso con su comunidad.
 Promover y desarrollar una educación integral y liberadora, con actitud crítica, trabajo creativo-
productivo e integración familiar.
 Acompañar y monitorear el desarrollo de la programación curricular en forma oportuna,
garantizando que se cumplan los objetivos propósitos y metas institucionales
 Garantizar el servicio educativo a través de las estrategias utilizando las herramientas digitales
educativas como: Aulas virtuales, videos, audios, entre otros, haciendo uso de metodologías y
herramientas apropiadas para brindar el servicio propiciando un aprendizaje autónomo y ligado a
la realidad en que atravesamos.
. METAS:
 Priorizar la educación básica de calidad para todos los estudiantes en general dando énfasis a
una educación centrada en bienestar del estudiante y los valores éticos y morales
 Garantizar que el sistema de educación a distancia se convierta en un factor favorable para el
desarrollo de las competencias en todas las áreas.
 Promover el buen uso y manejo de las Tic y gestionar el aprendizaje de manera autónoma
 Acompañar el desempeño de cada docente para retroalimentar las metodologías usadas en las
experiencias de aprendizaje virtuales, formando círculos de estudio y obtener resultados óptimos
con los estudiantes a través de las plataformas virtuales.

DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


PROBLEMA ALTERNATIVA NECESIDAD
CAUSAS
PRIORIZADO DE SOLUCIÓN EDUCATIVA

1.-Dificultades en el -Dificultad en el manejo de las rutas de -Realizar las programaciones anuales,


Planeamiento Curricular aprendizaje.- unidad de sesiones de aprendizaje en
equipo en marzo 2018. Capacitación docente en
-Docentes sin capacitación. planificación curricular.

-Escaso monitoreo y acompañamiento

2.-Bajo nivel de logro -Falta de apoyo de los padres de familia. -Charlas sobre el rol de padres en la - Charlas a padres de
alcanzado de los formación de sus hijos. familia.
-Padres de bajos recursos económicos y
estudiantes.
nivel cultural. -Poner énfasis en los círculos de -Estrategias de
aprendizajes. aprendizaje.
-Malos hábitos de estudio
-Promover el Plan Lector -Técnicas de
comprensión Lectora

- Organización del tiempo

3.-Escasa Identidad -Incumplimiento de normas y acuerdos de -Pasacalles promoviendo la identidad. -Difusión del Reglamento
convivencia. Interno.
-Participación en concursos culturales.

4.-Desnutricion. -Alimentación inadecuada -Concursos gastronómicos -Cultura Alimenticia

-Consumo de alimentos sin valor proteico. - Ejecución de proyectos productivos. - Información del valor
nutritivo de los productos
alimenticios.

Realizar jornadas de capacitación,


sensibilización en el rol que cumplen como
Bajos ingresos económicos, desempleo altos padres y madres de familia en el proceso
Padres de familia poco
niveles de segregación social en los servicios educativo Mayor comunicación asertiva con los
comprometidos en el
proceso de enseñanza básicos. padres y madres de familia
aprendizaje de sus hijos y brindar el soporte
socioemocional.

Docentes con poco Estar en un contexto de aislamiento social y Realizar mayor investigación y planificación Mayor utilización de las
conocimiento en cuanto a emergencia sanitaria por la pandemia del del proceso de enseñanza y aprendizaje guias de aprendizaje, fichas
de autoaprendizaje y
la evaluación diagnóstica, covid19 y la poco interés de los docentes en híbrido (presencial y virtual) por parte del
evaluación SIMON y otros
formativa por la investigación de la educación virtual o equipo docente
instrumentos.
competencias remota, falta de capacitación.

SISTEMATIZACION DE RESULTADOS NIVELES DE LOGRO DE ESTUDIANTES AÑOS 2020-2021


AREAS NIVEL DE ESCALA PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
LOGRO
2020 2021 2020 2021 2020 2021 2020 2021 2020 2021
MATEMATICA TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
AD 18-20 4AD 6AD 8AD 3AD
A 14-17 34A 22A 18A 28A 24 20A 11 10 11 14
B 11-13 4B 32B 32B 7B 12 30B 21 29 27 27
AD 18-20 9,3 10,0 18,2 5,7
A 14-17 79,06 36,7 36,0 63,6 61,5 37,7 28,9 25,6 27,5 34,1
B 11-13 9,3 53,3 64,0 15,9 30,8 56,6 55,3 74,4 67,5 65,9
COMUNICACION TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
AD 18-20 2AD 3AD 1AD 5AD 4 3
A 14-17 10A 16A 18A 8A 26A 15A 26 17 23 12
B 11-13 33B 42B 28B 36B 12B 33B 12 22 11 26
AD 18-20 3,3 6,0 2,6 9,4 10,0 7,3
A 14-17 23,3 26,7 36,0 18,2 66,7 28,3 68,4 43,6 57,5 29,3
B 11-13 76,7 70,0 56,0 81,8 30,7 62,3 31,6 56,4 27,5 63,4
CIENCIA Y TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
TECNOLOGIA AD 18-20 6AD 2AD 3 3AD 3 3
A 14-17 9A 21A 17A 15A 21 26A 22 21 23 20
B 11-13 33B 33B 23B 28B 15 24B 16 15 12 21
AD 18-20 10,0 4,0 7,7 5,7 7,7 7,5
A 14-17 20,9 35,0 34,0 34,1 53,8 49,1 57,9 53,8 57,5 48,8
B 11-13 76,7 55,0 46,0 63,6 38,5 45,3 42,1 38,5 30,5 51,2
DESARROLLO TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
PERSONAL AD 18-20 12AD 3AD 1AD 9AD 1 1
CIUDADANIA Y A 14-17 28A 34A 31A 14A 27A 31A 11 19 17 21
CIVICA B 11-13 15B 14B 15B 29B 12B 13B 26 19 21 20
AD 18-20 20,0 6,0 2,3 16,9 2,6 2,6
A 14-17 65,1 56,7 62,0 31,8 69,2 58,5 28,9 48,7 42,5 51,2
B 11-13 34,9 23,3 30,0 65,9 30,8 24,5 68,4 48,7 52,5 48,8
CIENCIAS TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
SOCIALES AD 18-20 1AD 4AD 4AD 1AD 1AD 1
A 14-17 4A 22A 13A 19A 19A 17A 20 8 27 17
B 11-13 38B 34B 32B 23B 19B 36B 18 31 10 24
AD 18-20 2,3 6,7 8,0 2,3 2,6 2,5
A 14-17 9,3 36,7 26,0 43,2 48,7 32,1 52,6 20,5 67,5 41,5
B 11-13 88,4 56,6 64,0 52,3 48,7 67,9 47,4 79,5 25,0 58,5
INGLES TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
AD 18-20 12AD 4AD 3 5AD 3 1 7 2
A 14-17 6A 15A 13A 7A 13 19A 12 20 23 24
B 11-13 31B 33B 25B 36B 20 29B 15 18 8 15
AD 18-20 20,0 8,0 7,7 9,4 7,9 2,6 17,5 4,9
A 14-17 13,9 25,0 26,0 15,9 33,3 35,8 31,6 51,3 57,5 58,5
B 11-13 72,0 55,0 50,0 81,8 51,3 54,7 39,5 46,1 20,0 36,6
EDUCACION TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
FISICA AD 18-20 2AD 3AD 2AD 1 5 4
A 14-17 28A 33A 33A 22A 22A 41A 26 33 24 35
B 11-13 13B 27B 13B 21B 15B 12B 12 5 9 2
AD 18-20 4,7 6,0 5,1 2,6 12,5 9,7
A 14-17 65,1 55,0 66,0 50,0 56,4 77,4 68,4 84,6 60,0 85,4
B 11-13 30,2 45,0 26,0 47,7 38,5 22,6 31,6 12,8 22,5 4,9
ARTE Y CULTURA TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
AD 18-20 16AD 2AD 11AD 23AD 10 9
A 14-17 31A 22A 19A 9A 13A 10A 10 16 18 17
B 11-13 12B 22B 28B 23B 26B 20B 28 13 20 15
AD 18-20 26,6 4,0 25,0 43,4 25,6 21,9
A 14-17 72,1 36,7 38,0 20,4 33,3 18,9 26,3 41,1 45,0 41,5
B 11-13 27,9 36,7 56,0 52,3 66,7 37,7 73,7 33,3 50,0 36,6
EDUCACION TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
TRABAJO AD 18-20 4AD 2AD 3AD 3 8
A 14-17 10A 29A 18A 17A 18 27A 14 27 24 30
B 11-13 32B 27B 22B 26B 12 23B 17 9 14 3
AD 18-20 6,7 4,0 5,7 7,7 19,5
A 14-17 23,3 48,3 36,0 38,6 46,2 50,9 36,8 69,2 60,0 73,1
B 11-13 74,4 45,0 44,0 59,1 30,8 43,4 44,7 23,1 35,0 7,3
EDUCACION TOTAL ESTUDIANTES 43 60 50 44 39 53 38 39 40 41
RELIGIOSA AD 18-20 7AD 1AD 4AD 2 9AD 4 4
A 14-17 19A 41A 14A 21A 36 34A 32 32 33 34
B 11-13 24B 11B 21B 18B 1 10B 5 3 1 6
AD 18-20 11,7 2,0 9,0 5,1 16,9 10,2 10,0
A 14-17 44,2 68,3 36,0 47,7 92,3 64,1 84,2 82,1 82,5 82,9
B 11-13 55,8 18,3 60,0 40,9 2,6 18,6 13,2 7,7 2,5 14,6

RESULTADOS DE LA PRUEBA ECE 2018 I.E. “INDOAMERICANO”


NIVEL DE LOGRO ESCALA AREAS CURRICULARES
LECTURA MATEMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA HISTORIA, GEOGRAFIA
Y ECONOMIA
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SATISFACTORIO 04 10,5% 0 0,0% 01 2,6% 02 5,3%
EN PROCESO 07 18,4% 01 2,6% 15 39,5% 12 31,6%
EN INICIO 14 36,8% 17 44,7% 17 44,7% 17 44,7%
PREVIO AL INICIO 13 34,2% 20 52,6% 05 13,2% 07 18,4%
TOTAL 38 99,9% 38 99,9% 38 100% 38 100%
RESULTADOS DE LA PRUEBA ECE 2019 I.E. “INDOAMERICANO”
NIVEL DE LOGRO AREAS CURRICULARES
LECTURA MATEMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
SATISFACTORIO 02 5,3% 07 18,5% 02 5,4%
EN PROCESO 10 26,3% 04 10,5% 11 29,7%
EN INICIO 18 47,4% 23 60,5% 21 56,8%
PREVIO AL INICIO 08 21,0% 04 10,5% 03 8,1%
TOTAL 38 100% 38 99,9% 38 100%
Puntaje promedio 549 576 485

NUEVO MODELO DE LA GESTION ESCOLAR

DIRECTOR

SUB DIRECTOR

CONEI COMITÉ DE GESTION DE LA


COMITÉ DE GESTION PEDAGOGICA CONVIVENCIA (CGC)
COMITÉ DE GESTION DE CONDICIONES (CGP)
OPERATIVAS (CGO)
RESPONSABILIDADES: Gestiona los procesos y tareas RESPONSABILIDADES: Gestiona los RESPONSABILIDADES: Gestiona
vinculadas al CGE 3 como la matricula asistencia procesos y tareas vinculadas al CGE 4 los procesos y tareas vinculadas
mantenimiento del local, materiales educativos. como trabajo colegiado, monitoreo y al CGE 5 como la participación
acompañamiento, retroalimentación- democrática la atención oportuna
mediaciòn de los aprendizajes en el a situaciones de conflicto o
desarrollo de la práctica docente. violencia escolar , etc.
CONCENTRA FUNCIONES LIGADAS A: CONCENTRA FUNCIONES LIGADAS A: CONCENTRA FUNCIONES
LIGADAS A:
Logistica, -Planificación y adaptaciòn curricular, -Espacios de participación,
Gestión financiera, --Evaluación formativa de aprendizajes, -Normas de convivencia de la I.E.,
Contratación, -Acompañamiento y monitoreo -Prevención de la violencia
Mantenimiento del local y de los materiales, pedagógico, escolar, -
Inventario físico de los bienes y materiales, - Desarrollo docente, Atención oportuna a los casos de
Gestión de riesgo de desastres -Calendarizaciòn de las semanas lectivas violencia,
(36 semanas) y semanas de gestión (8 -Restitución de la convivencia y
semanas) resolución de conflictos,
-Establecimiento de red de
protección con otras instituciones
y aliados estratégicos.

PROPUESTA PEDAGOGICA
En coherencia con los fines de la educación propuestos en la Ley General de Educación Peruana N° 28044,
en su artículo N° 9 y también con nuestra identidad expresada en la misión y visión institucional, nuestra
propuesta pedagógica se centra en el bienestar del estudiante, se inspira en los principios y valores
institucionales, para formar personas científicos-humanistas, emprendedoras, íntegras y competentes que
coadyuven en la transformación de la sociedad. Es pues, en la consecución de esos fines y misión que
nuestra I.E. asume un modelo del aprendizaje CIENTIFICO-HUMANISTA Y TECNOLOGICO con un enfoque
socio-cultural cognitivo basado en el desarrollo de COMPETENCIAS entendidas como: Un saber actuar en
un contexto particular de manera pertinente con vistas a una finalidad, seleccionando y movilizando una
diversidad de recursos, satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales (MINEDU).
Nuestra propuesta pedagógica busca así un equilibrio clave entre los aspectos cognitivos, afectivos,
sociales, profesionales, éticos y espirituales; que enriquezcan a nuestros estudiantes como personas,
ciudadanos y como cristianos. Cabe resaltar los aspectos más centrales de cada uno de los enfoques que
constituyen nuestra propuesta pedagógica

CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN NUESTRA PROPUESTA PEDAGÓGICA


Concepción de capacidades
Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas
capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas
Concepción de estándares de aprendizaje
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el
inicio hasta el fide la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel
que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación
Básica.
Conclusión descriptiva. Juicio docente basado en evidencias de aprendizajes sobre el desempeño
complejo demostrado por el estudiante respecto a una competencia en un periodo de aprendizaje.
Señala avances, dificultades y recomendaciones.
Criterios de evaluación. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de
desarrollo de las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere
valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un
contexto determinado.
Desempeños. Según el CNEB son “descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son
observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien
ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar
el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel”. En líneas generales los
desempeños son actuaciones observables de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos,
como las descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje; o pueden ser desempeños
más acotados, como los que se encuentran, a modo de ejemplos ilustrativos, en los Programas
Curriculares de cada nivel o modalidad.
Equipo de trabajo para la evaluación formativa. Personal de la IE encargado de tareas específicas
vinculadas a los procesos descritos en la presente norma. Se conforma cuando se requiera realizar
alguno de los procesos antes señalados y está integrado por el directivo de IE, el tutor y, si fuese el
caso, el docente del área o áreas implicadas. A este equipo de trabajo pueden sumarse otros
docentes del grado o miembros del Departamento psicopedagógico, de ser el caso. En caso la IE
tenga conformada la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes, regulada en la Resolución
de Secretaría General N° 014-2019- MINEDU, esta hará las veces del equipo de trabajo para la
evaluación formativa.
Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas
y como parte integral de su proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e
identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con
relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
Experiencia de aprendizaje. Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar
una situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto,
se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes –desarrollan pensamiento complejo y
sistémico–, consistentes y coherentes –deben tener interdependencia entre sí y una secuencia
lógica–. Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a
contextos reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de
aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser planteada
en acuerdo con los estudiantes, e incluso puede ser que los estudiantes planteen de manera
autónoma las actividades para enfrentar el desafío.
Necesidades de aprendizaje. Requerimientos de los estudiantes para alcanzar los niveles
esperados de las competencias identificados por los docentes. Las necesidades pueden ser
cognitivas, actitudinales o motrices. Pueden ser individuales o grupales.
Nivel de logro. Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en relación con
los propósitos de aprendizaje. Permite dar información al docente, al estudiante y su familia sobre
el estado de desarrollo de sus competencias.
Promoción de grado o edad. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al
grado o edad siguiente dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados
o está muy próximo a alcanzarlos. La toma de decisión sobre la promoción de un estudiante
implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.
Propósito de aprendizaje. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar, a
partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona
tanto con la situación a enfrentar, como con las competencias a desarrollar de manera explícita.
Retroalimentación. Consiste en devolver a la persona, información que describa sus logros o
progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando se
observa las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos,
errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello brinda
información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de
estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
Rúbrica. Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, que contiene los criterios que
corresponden a distintos niveles de logro de tal manera que permita una valoración de los
desempeños observados en relación al desarrollo de una competencia. Se usa con fines de
retroalimentación y también para asignar un nivel de logro. Las rúbricas pueden ser de dos tipos:
analíticas, cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de cada capacidad por separado;
holísticas, cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.

LA NUEVA ESCUELA QUE QUEREMOS :


En el marco de la emergencia sanitaria por la COVID – 19 se plantea la necesidad del aislamiento social
preventivo y obligatorio a nivel nacional, lo que genera que los estudiantes no puedan asistir de manera
presencial a la institución educativa y que se planteen nuevas formas de darle continuidad del servicio
educativo para el desarrollo de competencias de los estudiantes. Esta situación ha llevado a la comunidad
educativa a descubrir nuevos espacios, medios y formas creativas e innovadoras de responder a los desafíos
de acceder al servicio educativo y propiciar el desarrollo de competencias aprovechando las tecnologías de
la información. Es así como surge la propuesta de la "nueva escuela", que tiene como centro el bienestar
del estudiante y busca ampliar la mirada hacia el desarrollo de experiencias diversas, dentro y fuera de la
escuela, que promuevan que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pongan en juego sus
competencias y se vuelvan cada vez más autónomos en sus procesos de aprendizaje.
Esto implica que la escuela siga cambiando y en ese cambio están implicados todos los actores educativos:
estudiantes, docentes, familias, directivos y comunidad en general. Se necesita que todos cambiemos
nuestros paradigmas sobre la escuela y rediseñar juntos la experiencia escolar, reconociendo la importancia
de la diversidad y el aporte de las experiencias vividas y de los aprendizajes de la familia y la comunidad.
Las características de la nueva escuela son:
● Centralidad en el bienestar del estudiante, lo que implica que todas las acciones realizadas tengan como
objetivo contribuir al bienestar del estudiante. Esto requiere actuar siempre en función de información que
permita conocer las características, necesidades y condiciones en las que está desarrollando su vida el
estudiante y su familia.
● Énfasis en el soporte socioafectivo, la escuela debe promover en el estudiante el desarrollo y
consolidación de una imagen positiva de sí mismo, de confianza en sus posibilidades y su esfuerzo frente a
diversos escenarios de aprendizaje (presencial, semipresencial y a distancia) motivándolo a seguir
aprendiendo.
● Valoración y atención de la diversidad, que reconozca que todos los estudiantes tienen aprendizajes
distintos y formas diversas de aprender, y que propicie que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
desarrollar al máximo sus potencialidades, avancen en el desarrollo de sus competencias y que no
interrumpan o abandonen sus estudios por sentir que no pueden seguir desarrollándose en la escuela.
● Evaluación formativa para la mejora, que permite conocer el nivel real de aprendizaje de los estudiantes
para la toma de decisiones informadas que ayuden reconocer las fortalezas, superar las dificultades y
brindar los apoyos necesarios para el avance en el desarrollo de sus competencias.
● Procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos, a partir de experiencias de aprendizaje que aprovecen el
máximo potencial de los momentos presenciales y a distancia, sincrónicos o asincrónicos, así como los
diversos espacios el territorio para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

DIMENSIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE

Dimensiones específicas de la docencia


Dimensión reflexiva
El docente afirma su identidad profesional en el trabajo cotidiano. Reflexiona en y desde su práctica social. Delibera, toma
decisiones, se apropia críticamente de diversos saberes y desarrolla diferentes habilidades para asegurar el aprendizaje de
sus estudiantes. La autorreflexión y la continua revisión de sus prácticas de enseñanza constituyen el recurso básico de su
labor.
En la práctica docente, el manejo de saberes pedagógicos y disciplinares, así como el conocimiento de las características
de los estudiantes y su contexto, implican una reflexión sistemática sobre los procesos y fines de la enseñanza. El docente
precisa elaborar juicios críticos sobre su propia práctica y la de sus colegas. En tanto tiene como sustento, como ya se
indicó, el saber derivado de la reflexión sobre su propia práctica y sus antecedentes, este saber articula los conocimientos
disciplinares, Sus fuentes, múltiples y diversas, abarcan desde su trayectoria personal y profesional hasta su actual
desempeño laboral..

Dimensión relacional La docencia es esencialmente una relación entre personas que asisten a un proceso de
aprendizaje, planificado, dirigido y evaluado por los profesionales de la enseñanza. En este proceso se construyen vínculos
cognitivos, afectivos y sociales que hacen de la docencia una actividad profesional de carácter subjetivo, ético y cultural. El
tratamiento del vínculo entre el docente y los estudiantes es fundamental. La buena docencia requiere respeto, cuidado e
interés por el estudiante, concebido como sujeto de derechos. Desde esta perspectiva, la enseñanza se configura mediante
interacciones concretas en el aula y la institución educativa, especialmente entre docentes y estudiantes, e incluye el
desarrollo de procesos afectivos y emocionales, de tolerancia y flexibilidad. En estas relaciones, el docente aprende en la
interacción con los estudiantes, principales sujetos de su trabajo pedagógico, valorando sus diferencias individuales y
características socioculturales.

Dimensión colegiada
El docente desarrolla esencialmente su labor dentro de una organización cuya finalidad es asegurar que sus principales
beneficiarios —los estudiantes— aprendan y adquieran las competencias previstas. Su práctica profesional es social e
institucional. Interactúa con sus pares
—docentes y directivos— y se relaciona con ellos para coordinar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos pedagógicos en
la escuela. Esta situación, que se advierte en la vida institucional, posibilita el trabajo colectivo y la reflexión sistemática
sobre las características y alcances de sus prácticas de enseñanza.
Corresponde al docente compartir la visión y misión institucionales, apropiándose de sus valores e ideario. El maestro forma
parte de la cultura escolar y es permeable a sus creencias y prácticas. Su labor individual adquiere mayor sentido cuando
contribuye al propósito y a los objetivos de la institución a la que pertenece. La identidad profesional de los docentes se
construye, en gran medida, en los espacios sociales y laborales que ella promueve.
.
* Dimensión ética
La dimensión ética se manifiesta principalmente en el compromiso y la responsabilidad moral con cada uno de los
estudiantes, sus aprendizajes y su formación humana. En ese contexto, se expresa también en el reconocimiento y respeto
de las diferencias y en la elección de los medios empleados. El docente atiende a diversos grupos de estudiantes y se hace
responsable por cada uno de ellos, toma decisiones y selecciona estrategias que aplica con arreglo a la misión de la
escuela y a los fines del sistema educativo nacional.
El fundamento ético de la profesión docente incluye el respeto de los derechos y la dignidad de las niñas, niños y
adolescentes. Exige del profesor gran calidad profesional, comportamiento moral y la búsqueda sistemática de medios y
estrategias que promuevan el aprendizaje de cada uno de los estudiantes. La complejidad del ejercicio docente demanda
una visión de la diversidad que reconozca la pluralidad étnica, lingüística, cultural y biológica que caracteriza a nuestro país,
y pensar en la manera cómo la escuela puede canalizar sus aportes hacia la construcción de sociedades más

democráticas -
CONCEPCIÓN DE LA CULTURA DIGITAL
. Actualmente la ciencia y la tecnología se han fusionado y ha surgido el término tecnociencia. A partir de esta
concepción, contribuiremos a generar una cultura de participación, uso responsable y apropiación de las TIC,
reconociendo su rol como herramienta de aprendizaje. Por ello. El MINEDU nos propone las competencias transversales
a las áreas:
Competencia: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, consiste en que el estudiante interprete,
modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y
creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de
los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.
Está competencia implica la combinación por parte del estudiante con las siguientes capacidades:
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de lo: entornos virtuales de acuerdo
con las actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de
manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así come la relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar
actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto sociocultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado
de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.
 Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. El estudiante es consciente del proceso que realiza para
aprender; esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y
sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de
esta gestión. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea
dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la
tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en
cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser
eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las 22 metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad
para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr
los resultados previstos.
Biblioteca digital: Sistema organizado de contenidos y materiales digitales, entre ellos libros, que
desarrollen colecciones, y productos editoriales afines, que facilitan el acceso a la información que se pone a
disposición de las personas en general. Es un canal digital e inmaterial que comprende un conjunto
organizado de libros y contenidos digitales que se ponen a disposición de los ciudadanos y personas en
general. Pueden contener tanto contenido digital procedente de entidades públicas, como de bibliotecas,
archivos y museos, considerando las condiciones necesarias a fin de salvaguardar la propiedad intelectual y
los derechos de autor. Tiene, como mínimo, los siguientes elementos: infraestructura tecnológica
(hardware y software), catálogo digital, información estandarizada de los libros o contenido digital, portal
o página web de acceso, personal administrador y otros elementos conforme a los lineamientos técnicos
que correspondan.
Estrategias de soporte pedagógico
Constituyen un apoyo, complemento y soporte para la formación y capacitación del docente y otras
intervenciones del MINEDU, en las que se requiere dotar de información o material que guíe u oriente su
práctica pedagógica; las mismas que se encuentran alineadas a las líneas de formación priorizadas:
Aprendizajes, Bienestar socioemocional y Competencia digital. El docente accede a ellas, de manera
autónoma, a través de las distintas plataformas del MINEDU.
Asistencia directa y oportuna al docente.- Brinda soporte y apoyo inmediato, directo y oportuno al
docente, el cual permite recoger y atender sus necesidades de manera oportuna a través de:
a) Programación por competencias.- Brinda información sobre los recursos que ofrece la estrategia
Aprendo en casa (programación según los medios TV, web y radio, experiencias de aprendizaje
propuestas, materiales para docentes y los estudiantes) y orientaciones sobre cómo usar dichos recursos
en la planificación, mediación o evaluación formativa.
B) Buzón de consultas.- Formulario de consultas, a través del cual se recoge y responde las dudas e
inquietudes de carácter pedagógico de los docentes, referente a la estrategia Aprendo en Casa. La sección
de preguntas frecuentes permite presentar periódicamente a los docentes de todo el país un conjunto de
preguntas y respuestas que son las que tienen mayor frecuencia en los docentes, a través de las
plataformas virtuales que implemente el MINEDU.
c) Podcast de la formación en servicio. - Es una herramienta de comunicación alternativa para que el
docente acceda a información sobre la oferta formativa (pautas y orientaciones pedagógicas) de la DIFODS.
El formato de audio mp3 y video mp4 facilita la difusión a través de distintos medios como la radio.
d) Webinar. – Son conferencias en línea complementarias a las acciones formativas, que permiten el
abordaje de temáticas específicas a cargo de expertos. Durante su emisión los asistentes pueden hacer
preguntas o interactuar vía chat. Permite presentaciones de múltiples oradores a grandes audiencias.
e) Cartillas Informativas Son recursos complementarios a los Webinar, de la línea de bienestar
socioemocional; elaborados en formato digital. Corresponden al desarrollo de los temas más importantes
expuestos por los ponentes. Se difunden en la plataforma Aprendo en casa.
f) Banco de recursos y herramientas .- Recursos pedagógicos por nivel, modalidad y área. Buscan
proporcionar a los docentes un espacio virtual de recursos y herramientas educativas en las plataformas
virtuales que implemente el MINEDU, con material pedagógico oficial y validado que permita la mediación
docente en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Además de presentar materiales referidos a la
formación docente en los diferentes niveles y modalidad de la educación básica.
Taller formativo. - Es una estrategia que promueve la interacción entre los participantes y se caracteriza por
posibilitar el diálogo, trabajo en equipo, la discusión y la reflexión colectiva; favoreciendo la identificación de
los aspectos relevantes de la formación y su puesta en práctica. En su desarrollo los asistentes pueden hacer
preguntas o interactuar. Se realiza en un escenario a distancia denominado también workshop, de manera
virtual y los participantes tienen la oportunidad de intervenir a través de comunicaciones sincrónicas.
Cabe resaltar los aspectos más centrales de cada uno de los enfoques que constituyen nuestra
propuesta pedagógica ENFOQUE PEDAGOGICO INDOAMERICANISTA : PRINCIPIOS
PEDAGOGICOS.- La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental
del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
N° ORD. PRINCIPIOS DESCRIPCIONES
PEDAGOGICOS
01 Principio N° 1: El Nuestra tarea Educativa pedagógica se dirige a la persona en su conjunto, en todas sus
estudiante es el centro de dimensiones, periodos y facetas , tanto intelectual, biológica como psicológica, moral y
nuestra tarea educativa y espiritual. Consideramos a cada estudiante es un ser único e irrepetible y buscamos desarrollar
protagonista activo de su al máximo desarrollar todas sus potencialidades, habilidades, destrezas y actitudes. El
propio aprendizaje, estudiante indoamericanista asume un rol activo en la construcción de su propio proceso de
orientado hacia su aprendizaje, siendo indagador, creativo; crítico , reflexivo, talentoso, emprendedor, etc
formación CIENTIFICO convirtiéndose en el principal agente del desarrollo de la sociedad que demanda y exige la
HUMANISTICA toma de decisiones pata solucionar los grandes problemas sociales, éticos, morales,
ambientales, políticos y culturales.
02 Principio N° 2: El El modelo de aprendizaje que proponemos enfatiza el desarrollo personal autónomo del
aprendizaje significativo y estudiante que va incrementando sus responsabilidades y compromisos a lo largo de su
autónomo que permite proyecto de vida . El aprendizaje tiene que darse como un acto pleno de sentido, que ayude al
en nuestros estudiantes desarrollo y crecimiento como persona. Se busca lograr que cada estudiante llegue a
la construcción de su convertirse en una persona autónoma y desarrolle el más óptimo proyecto de realización
propio aprendizaje a personal. De allí que las metodologías que aplicamos en nuestra labor educativa involucren
través de diversas activamente a los estudiantes en sus aprendizajes, haciendo de éstos una experiencia más
metodologías para pertinente, relevante, agradable y motivadora. El papel principal corresponde al estudiante,
desarrollarse en un quien construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios diseñados
mundo globalizado. por el docente. Así, mientras el estudiante indoamericanista adquiere mayor responsabilidad
en su proceso de aprendizaje, donde el docente asume el rol de mediador en dicho proceso
educativo
03 Principio N° 3 el estudiante Desde esta visión, “ser creativo es la capacidad de diseñar procesos que logren el
es el agente rector de la funcionamiento mental de los estudiantes y que les permita resolver problemas
creatividad, y la innovación
metódicamente entendiendo esas nuevas formas de pensamiento”. (Paz, 2021) que
promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura . En otras palabras, la creatividad es el concepto y la innovación es el proceso”
(William Coyne) la innovación educativa, es el de ser “un  proceso  intencional  que  es
dirigido  por  el  maestro,  la escuela  y  el  sistema “ (Lee, 2017).  Para que se dé  implica
“modificar contenidos,  actitudes,  ideas,  culturas, modelos, e  introducir  nuevas  metodologías;
o  utilizar  nuevos  recursos  y  tecnologías  en  el proceso de  aprendizaje. Y que tiene como
lugar “natural” de desarrollo al aula”
04 Principio 4: La comunidad La comunidad educativa vivencia los valores éticos y morales como son la solidaridad,
educativa vivencia los responsabilidad, justicia, perseverancia, empatia, resiliencia, amor, libertad, honradez,
valores verdad , trabajo y pleno respeto a las normas de convivencia que fortalece la conciencia moral
INDOAMERICANISTA que
individual y hace posible una sociedad en el ejercicio permanente de a responsabilidad
son capaces de transformar
ciudadana, Asimismo, se promueve el desarrollo de la conciencia moral, autónoma, crítica,
la sociedad en un mundo
más libre, justo y solidario reflexiva, artística deportiva, propia de los estudiantes; desde las diversas áreas curriculares,
buscando la formación de nuestros estudiantes como agentes de cambio y de transformación
de la realidad familiar, social, del país y del mundo entero.
05 Principio N° 5 los actores que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el
educativos de la I.E. son desenvolvimiento de la vida. La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la
agentes y promotores vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento
de la conciencia ambiental ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso
de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y
poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.
06 Principio N° 6 los actores La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
educativos de la I.E.
practican y asumen con marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo
responsabilidad la inclusión
social u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y

las desigualdades.
07 Principio N° 7 los actores La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
educativos de la I.E.
promueven y asumen y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento
compromisos con la
interculturalidad y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre

las diversas culturas del mundo.

Enfoque Cognitivo En el proceso enseñanza aprendizaje tomamos en cuenta los aportes de Jean Piaget,
quien tipifica el desarrollo cognitivo como un proceso escalonado de asimilaciones, acomodaciones y
equilibraciones cognitivas dados en diferentes niveles del pensamiento y ritmos de desarrollo cognitivo
llamados estadios. Para Piaget la inteligencia busca el equilibrio cognitivo, el proceso de aprendizajes se
produce cuando se resuelve un desequilibrio cognitivo (conflicto cognitivo) producido por la acción de los
contenidos que se van asimilando frente a los ya existentes en la estructura mental (conocimiento previo).
Piaget considera que el desarrollo cognitivo es un proceso continuo que supone la adquisición de
estructuras mentales cada vez más complejas, dichas estructuras según él, se van adquiriendo
evolutivamente en sucesivas fases, por ello tomamos en cuenta las etapas del desarrollo evolutivo de
nuestros estudiantes.
Desde la postura de David Ausubel, consideramos que el estudiante solo aprende cuando encuentra
sentido a lo que aprende o a las situaciones de aprendizaje que se le presenta en el aula y para lograr ello
partimos de la experiencia previa del estudiante; partimos de los conceptos previos del estudiante,
buscando establecer relaciones significativas entre los contenidos nuevos con los ya sabidos por medio de
jerarquías conceptuales. Al mismo tiempo, el estudiante reorganiza sus conocimientos y les asigna sentido y
coherencia, gracias a la manera como el docente presenta la información (métodos de enseñanza) o la
descubre por sí mismo (estrategias de aprendizaje). Jerome Bruner considera que los estudiantes deben
aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la
curiosidad (motivada por interés propio). Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar un contenido, con
un principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus
estudiantes, utilizando estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias.
Siendo el objetivo del aprendizaje por descubrimiento que los estudiantes lleguen a descubrir cómo
funcionan las cosas de modo activo y constructivo.
Enfoque Humanista Según Carl Rogers la educación está centrada en el estudiante y le da la oportunidad
de explorar y entrar en contacto con sus sentidos, autoconcepto, autoestima, y valores. Como seguidores
del enfoque humanista nos exigimos las siguientes características:
✓ Ser un maestro interesado en el estudiante como persona única e irrepetible.
✓ Comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha
sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
✓ Mostrarse auténtico como persona ante sus estudiantes.
✓ Poner a disposición de los estudiantes, sus conocimientos y experiencias.
✓ Tener capacidad de escucha y diálogo y darle al estudiante la certeza de que podrán contar con ellos
cuando lo necesiten.
Enfoque por Competencias Actualmente, nuestra I.E. considera de vital importancia la educación basada en
competencias, que se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para
que el estudiante llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo
laboral. En otras palabras, una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales,
afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente una profesión. La institución educativa, es consciente que la construcción de competencias
no puede realizarse de manera aislada, sino que tiene que hacerse a partir de una educación flexible y
permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro de un marco conceptual, en un contexto
cultural, social, político y económico.
La educación basada en competencias se refiere a una experiencia práctica y a un comportamiento que
necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y
práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implica la exigencia de analizar y resolver
problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la capacidad
de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse. La evaluación en
un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos por medio de los cuales se recogen
evidencias sobre el desempeño de un estudiante, con el fin de determinar si ha logrado las competencias de
cada una de las Áreas Curriculares o aun presenta dificultades en el logro de las mismas
DESAFÍOS EDUCATIVOS QUE PLANTEA LA I.E. Se busca que las experiencias de aprendizaje y
proyectos educativos planteen soluciones que atiendan a los desafíos complejos y retadores que
enfrenta la escuela de cara al Bicentenario, aportando a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes y que sean pertinentes con el contexto actual a consecuencia de la emergencia
sanitaria por la pandemia del COVID–19.. En ese sentido, se busca identificar los siguientes
desafíos y retos institucionales :

N° RETOS O DESCRIPCION DEL RETO O DESAFIO


ORD DESAFIOS
.
INSTITUCIONALES
01 Desafío 1: Trabajo Con este desafío, se promueve proyectos donde el estudiante desarrolle sus capacidades para trabajar en equipo,
participativo relacionándose con sus pares de manera respetuosa, justa y equitativa, teniendo en cuenta la diversidad de escenarios
escuela, familia y en los cuales se desarrollan los aprendizajes en estos tiempos de emergencia sanitaria . Lo que implica aprovechar las
oportunidades que brinda el contexto, como los espacios comunales, las prácticas culturales y las actividades
comunidad
productivas, e involucrar la participación de las familias en los procesos de aprendizaje y de gestión desde sus saberes
y prácticas tradicionales. Concurso Nacional Crea y Emprende – CyE
02 Desafío 2: Bienestar Una consecuencia silenciosa de la pandemia a raíz del aislamiento social y sanitario por el covid 19 , el
emocional y traslado de la educación a los hogares, la incertidumbre de la fecha de reapertura de las escuelas y la
convivencia sana parálisis de la economía familiar, ha sido sin duda el desgaste emocional de los estudiantes y sus familias.
Asimismo, las cifras muestran un incremento de casos de embarazo adolescente y hogares disfunciones lo
cual trae consigo el reto de asegurar un clima de convivencia sana y de respeto.. Del mismo modo, aquellos
que promuevan el soporte emocional a los estudiantes y sus familias o la gestión de emociones generadas
por el aislamiento social, realizar talleres de técnicas de gestión emocional de Paul Ekman , taller de
inteligencia emocional para padres y adolescentes, gestión de la habilidades blandas ( soft skills) como
actuar, y las habilidades duras ( hard skills ) son conocimientos y habilidades especificas, taller de las
habilidades sociales que nos humanizan , taller el rol de la regulación emocional en la salud mental por
JAMES GROSS, entre otros,
03 Desafío 3: Se seleccionarán en este desafío proyectos de innovación que de manera original promuevan la gestión
Autonomía en los autónoma de los aprendizajes por parte de los estudiantes en una modalidad del servicio educativo
aprendizajes presencial, semipresencial o a distancia en un posible escenario presencial. Se busca proyectos que
promuevan el establecimiento de metas de aprendizajes por parte de los estudiantes, la selección reflexiva
de estrategias y recursos para el aprendizaje y la evaluación continua de los avances, dificultades y
resultados de aprendizaje desde la voz de los estudiantes, apoyando este proceso en una
retroalimentación permanente entre pares y por el docente, que permita saber a los estudiantes cuán
lejos o cerca están de alcanzar los propósitos de aprendizaje trazados y desarrollados

04 Flexibilidad En el contexto de la pandemia es una oportunidad para decidirse por un diseño curricular más
curricular pertinente y realista, el centralismo y la burocracia en la gestión estatal no han mejorado el
sistema educativo en nuestro país, Es necesario contar con aprendizajes mas personalizados y
pertinentes según el contexto, priorizados según los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Y
revisar el número de competencias. Los países desarrollados que han surgido en educación
trabajan con menor número de estudiantes y con un margen de 8 a 10 competencias, mientras
que en el Perú se cuenta con 30 competencias. . Su elevado número hace muy complejos el mapa
curricular y la evaluación del estudiante. es necesario priorizar lo que debe enseñarse y racionalizar los
contenidos por grados y áreas del currículo, así como aprovechar las posibilidades de integración.
Es importante tener claridad respecto de los contenidos esenciales y de las habilidades necesarias como
las cognitivas, comunicativas, socioemocionales, artístico culturales, afectivas, lúdicas y digitales) que se
necesitan para aprender a aprender, Evaluar la política de implementación del currículo y de otros
aspectos de la dimensión pedagógica durante la pandemia, y post pandemia así como su relación
con lo aprendido y no aprendido por los estudiantes por falta de conectividad, internet, uso de
celulares básicos, etc. que han estado recluidos varios meses en sus hogares, es esencial para
conocer la magnitud de los déficits evidenciados en los campos emocional, de socialización y
trabajo cooperativo, de movimiento y actividad física, de ritmo del trabajo escolar, de política de
tareas en casa y competencias y áreas impartidas

05 Desafío 5: Equidad y En una sociedad peruana diversa y aún desigual (visible hoy más que nunca por los efectos de la pandemia)
derechos humanos se necesita que la escuela aproveche sus enormes potencialidades para promover la equidad y los
derechos humanos desde la práctica cotidiana y la cultura escolar. Por ello, frente a este desafío la I.E.
promueve proyectos de innovación que de manera que los estudiantes actúen en la sociedad
relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen
los mismos derechos y deberes. Esto implica que promuevan cambios culturales y estructurales donde se
perciba a las mujeres y niñas como personas con conocimientos, con valía social y posibilidades de
aprendizajes y progresos equitativos
06 Desafío 6: Cultura Hablar de democracia en la escuela es concebir una forma de enseñar educación ciudadana, que busque educar
democrática, ciudadanos que sean libres para emitir sus propios juicios y mantener sus convicciones en el marco de las normas
ciudadanía digital y establecidas y el respeto a la diversidad.
CIUDADANIA DIGITAL .- El distanciamiento social y el cierre de escuelas han evidenciado las brechas digitales a nivel
medioambiental
nacional con especial énfasis en las áreas rurales, sin embargo, pese a ello algunas escuelas movidas por la resiliencia
han desarrollado soluciones asociadas a las TIC, como medio y entorno de aprendizaje.. Por ello, frente a este desafío
la I.E. promueve proyectos de innovación que de manera que promuevan los estudiantes comprendan sus derechos,
responsabilidades y oportunidades de aprender y trabajar en entornos digitales desde las posibilidades que le brinda
su contexto; asuman un papel activo en la elección, la aplicación y la demostración de su aprendizaje usando las
tecnologías digitales; identifiquen problemas reales, trabajando con datos y usando procesos para automatizar
soluciones que optimicen su aprendizaje con ética, creatividad e innovación
CIUDADANIA AMBIENTAL.- . El fortalecimiento de capacidades de reflexión y toma de conciencia del accionar de los
seres humanos a favor del medio ambiente en los estudiantes permitirá que crezcan y desarrollen acciones y actitudes
para satisfacer sus necesidades respetando y cuidando el medio ambiente como un bien común de todo ser vivo.
Implica que el estudiante desarrolle habilidades de indagación e investigaciòn científica y tecnológica, sobre el
mundo natural y artificial.. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u
observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial. Proyectos alternativos: proyectos
productivos, : el compus orgànico, los biohuertos, crianza de animales menores, manejo de los residuos sòlidos
MARES, (reciclar, rehusar y reutilizar) ESCUEL DE CAMPO (ECA) enseñanza sin muros, Labranza Cero, crianza de
animales menores ( CUYES, AVES, PORCINOS etc.
07 Desafío 7: Ciencia, De cara al Bicentenario, se requiere que la I.E. promueva oportunidades continuas para que el estudiante busque,
investigación y sistematice y analice la información que le permita entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar
pensamiento decisiones relacionadas con el entorno. Del mismo modo que sea capaz de aplicar forma flexible estrategias y
conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabore argumentos y comunique sus ideas
matemático
mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos. .asi como el GeoGebra como
SOFTWARE recurso tecnológico interactivo, elaborado por Markus Hohenwarter. La Olimpiada Nacional Escolar de
Matemática (ONEM)
Del mismo modo, este desafío implica proyectos que promuevan el desarrollo de habilidades de indagación,
experimentación, análisis e investigación, en grupo o individual, sobre objetos o hechos relevantes como unidades de
estudio, que conlleven a procesos de verificación y resolución, permitiendo solucionar problemas cotidianos a partir de
la generación de conclusiones y contribuyendo con el avance de la ciencia. Asimismo, proyectos de innovación que
permitan que los estudiantes fortalezcan el razonamiento lógico al promover diversas alternativas de solución, y elegir
la más adecuada sobre la base de sus indagaciones, para abordar una problemática de interés ambiental ,
sociocultural, lógico cibernético , etc. Talleres y concursos : La Feria Escolar Nacional de Ciencia y
Tecnología “EUREKA”,
08 Desafío 8: La I.E. promueve proyectos de innovación que de manera original promuevan que los estudiantes usen el
Comunicación lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y
efectiva y expresión comprenden diversos tipos de textos; que empleen recursos y estrategias en su comunicación oral,
artística escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille, que utilicen el lenguaje para
aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y
contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas. realizando
proyectos de comunicación asertiva, la hora literaria, taller de danzas, obras teatrales, declamación,
periódico mural temático, construcción de una mandala de material concreto, la regla Albert
Mehrabiam : la modulación del lenguaje no verbal y lenguaje verbal , Premio Nacional de Narrativa
y Ensayo “José María Arguedas” – PNJMA etc.
En las ARTES Se busca que usen los diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y
colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite comunicar mensajes, ideas y
sentimientos pertinentes a su realidad personal, la realidad social y política, y las vivencias y costumbres
propias de su comunidad y región . taller de banda musical, artes musicales, artes visuales, literarias,
escénicas , plásticas, uso de los instrumentos de repercusión : quena, antara, tambor, clarín y otros etc.
09 Desafío 9: Este desafío, busca que el estudiante valore, desde su individualidad e interacción con su entorno
Interculturalidad y sociocultural y ambiental, sus características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las
buen vivir: “ sumaq raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia, de modo tal que reconozca y valore las
kawsay diferencias, visibilizando las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, alentando la diversidad cultural,
“revaloración de las cuestionando la tipificación de la sociedad y las asimétricas de poder. Por otro lado, este desafío busca
lenguas y los propuestas donde se asuma el buen vivir llamado también "sumaq kawsay" en quechua, que tiene que
saberes ver con lo relacional, desde la cosmovisión de los pueblos andinos y amazónicos como un modo de
tradicionales interactuar en armonía con todas las formas de existencia a partir de la cual conciben el mundo, se
comunican y se organizan en sociedad.
10 Desafío 10: Acceso y Con este desafío, se promueve que la gestión escolar esté orientada hacia el logro de dos objetivos
culminación del principales: el desarrollo integral de las y los estudiantes y su acceso al servicio educativo hasta la
servicio educativo culminación de su trayectoria educativa. Por ello, frente a este desafío se promueve proyectos de
de los estudiantes innovación que de manera original innoven los procesos administrativos y estrategias de liderazgo
pedagógico para la gestión de las condiciones operativas de la I.E, la gestión de la práctica pedagógica y la
gestión del bienestar escolar, como aspectos claves para el logro objetivos de la gestión escolar. Además,
se promueve que la I.E a través de sus proyectos productivos se estimule, a los padres, madres y
apoderados con material educativo físico para reducir total o parcialmente la deserción escolar de las y
los estudiantes, en coordinación APAFA , las autoridades locales, líderes sociales, apoyo de los exalumnos o
los actores educativos en su conjunto.

1.15 PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES:


visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación

Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten

nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una

educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos

por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de

la ciudadanía y vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y

el conocimiento.

El Perfil de Egreso contempla 11 APRENDIZAJES que todo estudiante debe lograr al finalizar Educación

Básica que garantiza  su desarrollo pleno, su inclusión social, afectiva para desenvolverse activamente en la

sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida; y son:


   El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos

    El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de

la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.

   El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa

respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.

    El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la

cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar

sus ideas a otros.

   El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como

lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos

contextos y con distintos propósitos.

   El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en

diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten
a su contexto
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le
permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno..
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las
sociedades.

PERFIL DEL DOCENTE

Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes, contextos, contenidos,


enfoques y procesos con el propósito de promover capacidades de alta demanda cognitiva

• Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que
quiere lograr con sus estudiantes, el uso de herramientas tecnológicas y recursos disponibles en la
programación curricular.

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la


diversidad en todas sus expresiones con miras de formar ciudadanos críticos, reflexivos,
emprendedores e innovadores

• Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos,


para tomar decisiones y retroalimentar a los estudiantes teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los diversos contextos.

• Participa activamente con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de la escuela,


contribuyendo a la construcción de la mejora del PEI para que genere aprendizajes de calidad.
• Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje
continuo de modo individual y colectivo para afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

• Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de las personas,
demostrando honestidad, justicia, responsabilidad, compromiso en su función.

• Innovador, responsable, crítico, dinámico, creativo, comunicativo, solidario, expresivo y


competente.

• Estimular las capacidades de investigación de los alumnos y capacidades de emprendimiento


personal.
La Institución Educativa siendo una Institución Educativa de Gestión Privada, en el marco del
desempeño profesional e institucional del docente, tendrá como referencia el Marco del
Buen Desempeño Docente

1.16 ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUE VALORES ACTITUDES DEMOSTRACIÓN
S
Conciencia de

Disposición a conocer, reconocer Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los
derechos

y valorar los derechos Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
individuales y colectivos que Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
tenemos las personas en el colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ámbito privado y público.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
responsabilidad

con sus pares y adultos.


Libertad y

Disposición a elegir de manera


voluntaria y responsable la Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
DERECHOS

propia forma de actuar dentro de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
una sociedad. común.

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
Concertación

Disposición a conversar con otras


Diálogo y

personas, intercambiando ideas o reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura
común.

Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
Reconocimiento al valor cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Respeto por las
diferencias

inherente de cada persona y de


sus derechos, por encima de Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
cualquier diferencia.
INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus
hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

Disposición a enseñar ofreciendo Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
a los estudiantes las condiciones acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
Equidad en la

y oportunidades que cada uno significativas vinculadas a su contexto y realidad.


enseñanza

necesita para lograr los mismos


resultados.

Disposición a depositar Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que
Confianza en la

expectativas en una persona, tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
persona

creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
crecimiento por sobre cualquier autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
circunstancia.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.

Reconocimiento al valor de las Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
Respeto a la identidad

diversas identidades culturales y de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
relaciones de pertenencia de los
estudiantes. Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su
cultural

proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.

Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país,
sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
INTERCULTURAL

Disposición a actuar de manera Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una
justa, respetando el derecho de reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia

todos, exigiendo sus propios


derechos y reconociendo
derechos a quienes les
corresponde.
Fomento de una interacción
Diálogo intercultural

equitativa entre diversas culturas, Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
mediante el diálogo y el respeto estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
mutuo. formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

Reconocimiento al valor inherente


de cada persona, por encima de Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad y

cualquier diferencia de género.


Dignidad

Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
EQUIDAD DE GÉNERO

Disposición a actuar de modo Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o
que se dé a cada quien lo que le que son madres o padres de familia.
Justicia

corresponde, en especial a
quienes se ven perjudicados por Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
las desigualdades de género. personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia
sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.)
Transformar las diferentes Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian
situaciones de desigualdad de mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
Empatía

género, evitando el reforzamiento para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
de estereotipos. mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles,
que los varones son más irresponsable

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
solidaridad equidad intergeneracional
Solidaridad planetaria y

Disposición para colaborar con el eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
bienestar y la calidad de vida de entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
las generaciones presentes y climático.
futuras, así como con la
AMBIENTAL

naturaleza asumiendo el Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal
cuidado del planeta. como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la saludad ambiental, etc.

Disposición a evaluar los Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
Justicia y

impactos y costos ambientales de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
las acciones y actividades Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada
de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el
bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando
una nueva cultura del agua.
cotidianas, y a actuar en Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de
beneficio de todas las personas, los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
así como de los sistemas, saludables.
instituciones y medios
Aprecio, valoración y disposición Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
Respeto a toda forma

para el cuidado a toda forma de fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
vida sobre la Tierra desde una Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
de vida

mirada sistémica y global, saberes locales y el conocimiento ancestral.


revalorando los saberes
ancestrales. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales,
como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

Disposición a reconocer a que Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
Equidad y
justicia

ante situaciones de inicio (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
diferentes, se requieren justicia
compensaciones a aquellos con
mayores dificultades.
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

Disposición a apoyar Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
incondicionalmente a personas en dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Solidaridad

situaciones comprometidas o
difíciles.

Identificación afectiva con los Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
Empatía

sentimientos del otro y beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Responsabilidad

Disposición a valorar y proteger Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
los bienes comunes y diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
compartidos de un colectivo. colectividad.

Disposición para adaptarse a los Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia
Flexibilidad y apertura

cambios, modificando si fuera de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
necesaria la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias


cuando surgen dificultades, diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
información no conocida o
situaciones nuevas.

Disposición a adquirir cualidades Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
Superación personal

que mejorarán el propio metas que se proponen a nivel personal y colectivo.


desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
mismo y con las circunstancias respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

. CALENDARIZACIÓN, CONDICIONES Y PASOS PARA EL RETORNO


Calendarización .-El proceso de retorno contempla actividades a desarrollarse durante los meses de enero y
febrero, a través de Aprendo en vacaciones y Aprendo en comunidad. Asimismo, a lo largo del año se implementarán las
estrategias “Promoción Guiada” y “Somos Promo” (Promoción de la Conclusión Oportuna) como parte de los procesos
de recuperación y consolidación de aprendizajes de los y las estudiantes1 que se complementarán con estrategias como
Aprendo en casa y Aprendo en comunidad.
Fechas y actividades a desarrollarse durante los meses de enero y febrero:
● Desde el 3 de enero, el personal directivo, administrativo y personal de limpieza realizará sus actividades de manera
presencial, según corresponda, para generar las condiciones que permitan el desarrollo de actividades durante el año.
● Durante los meses de enero y febrero, las instituciones o programas educativos podrán hacer uso de sus espacios
abiertos para el desarrollo de actividades artísticas, deportivas, lúdicas y de recuperación de aprendizajes. Asimismo, se
dispone las fechas del calendario escolar del año 2022, compuesto por treinta y seis (36) semanas lectivas y ocho (8)
semanas de gestión, considerando el siguiente detalle:

Calendario Escolar 2022


Bloques Periodo : Duración Fechas de inicio y fin
primer bloque de semanas de gestión Dos (2) semanas 01 de marzo a 11 de marzo
Primer bloque de semanas lectivas Nueve (9) semanas 14 de marzo a 13 de mayo
Segundo bloque de semanas de gestión Una (1) semana 16 de mayo a 20 de mayo
Segundo bloque de semanas lectivas Nueve (9) semanas 23 de mayo al 22 de julio
Tercer bloque de semanas de gestión Dos (2) semanas 25 de julio a 05 de agosto
Tercer bloque de semanas lectivas Nueve (9) semanas 08 de agosto a 07 de octubre
Cuarto bloque de semanas de gestión Una (1) semana 10 de octubre a 14 de octubre
Cuarto bloque de semanas lectivas Nueve (9) semanas 17 de octubre a 16 de diciembre
Quinto bloque de semanas de gestión Dos (2) semanas 19 de diciembre a 30 de diciembre

CUADRO DE DISTRIBUCION DE HORAS PEDAGOGICAS:


Ed un instrumento técnico administrativo pedagógico de las II.EE pùblicas de gestión directa e
instituciones educativas pùblicas de gestión privada de educación secundaria de la EBR
comprendido en JER, JEC , JER SFT, JEC SFT y el ciclo avanzado de los CEBA en el cual se
consigna la carga, distribución de horas efectivas de clases al director, personal jerárquico y
profesores , plazas vacantes y bolsa de horas, según corresponda acorde a las plazas y
techo presupuestal de bolsas de horas en el sistema NEXUS o en el sistema que haga sus
veces y el plan de estudios aprobado por la modalidad, nivel, ciclo educativo o grado o forma
de atención y en función a los grados de estudios y número de secciones de la institución
educativa.
PLAN DE ESTUDIOS:
Es el documento que contiene el conjunto de áreas curriculares, organizado según los ciclos ,
niveles o modelos de servicio educativo de la EBR.
PLAZA VACANTE:-
Es la plaza presupuestada dentro del presupuesto analítico del personal de una I.E. publica puede
tener la condición de plaza orgánica o eventual.
BOLSA DE HORAS.- Es la asignación de horas para completar el total de horas del plan de estudios de
una I.E. el techo de bolsa de horas es el registro que posee la UGEL producto del proceso
de racionalización en la cual se determina como sumatoria de todas las horas de las
instituciones educativas.
METAS DE ATENCION.- Es el número de estudiantes de las II.EE. y programas educativos en atención
al ultimo registro de matricula en el SIAGIE a quienes se brinda el servicio educativo .
PLAN DE ESTUDIOS: II.EE. DE EDUCACION SECUNDARIA CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA
JEC.
Nª ORD. AREAS CURRICULARES HORAS SEMANALES POR GRADO
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
O1 MATEMATICA 6 6 6 6 6
02 COMUNICACION 5 5 5 5 5
03 INGLES 5 5 5 5 5
04 ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3
05 CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 4
06 DESARROLLO PERSONAL,CIUDADANIA Y CIVICA 4 4 4 4 4
07 EDUCACION FISICA 3 3 3 3 3
08 EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2 2 2
09 CIENCIA Y TECNOLOGIA 5 5 5 5 5
10 EDUCACION PARA EL TRABAJO 3 3 3 3 3
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA (TOE) 2 2 2 2 2
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 3 3 3 3 3
TOTAL DE HORAS 45 45 45 45 45
FUENTE: RVM. Nº 315-2021 MINEDU Las horas de libre disponibilidad serán asignadas de acuerdo a las prioridades
establecidas en el PCI, pudiendo destinar una 1 hora para el área de comunicación a fin de desarrollar “la hora
literaria”

En el caso de las II.EE. de educación secundaria con jornada escolar completa JEC los profesores
nombrados tienen una jornada laboral de treinta y dos 32 horas pedagógicas
semanal/mensual la cual incluye las siguientes actividades extracurriculares:

A).- JORNADA LABORAL DE LOS DOCENTES NOMBRADOS: 32 HORAS semanal/mensual


CUADRO : Actividades extracurriculares que complementan las sesiones de aprendizaje
para las II.EE JEC.

SESIONES DE TRABAJO TRABAJO ATENCION A LOS ELABORACIÒN /REAJUSTE DE TOTAL HORAS.


APRENDIZAJE COLEGIADO DE COLEGIADO ESTUDIANTES Y MATERIALES EDUCATIVOS,
AREA DE TUTORIA SUS FAMILIAS REVISIÒN DE LOGROS DE
CURRICULAR APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES,
INVESTIGACION PARA LA MEJORA
DE LA PRACTICA.
24 HORAS 2 HORAS 1 HORA 2 HORAS 3 HORAS 32 HORAS
25 HORAS 2 HORAS 1 HORA 2 HORAS 2 HORAS 32 HORAS
26 HORAS 2 HORAS 1 HORA 1 HORA 2 HORAS 32 HORAS.

FUENTE: RVM Nº 315-2021 MINEDU. Elaboración propia :


-Se sugiere realizar el trabajo colegiado entre docentes de la misma área curricular y con docentes de las áreas afines.
- Se sugiere realizar el trabajo colegiado de tutoría por ciclos o grados de acuerdo al numero de secciones de la I.E.
-Debe estar vinculada a las actividades pedagógicas para el bimestre o trimestre programado .

B) JORNADA LABORAL DE DOCENTES EN PLAZAS ORGANICAS VACANTES Y PLAZAS EVENTUALES


: jornada laboral 30 horas
.-En el caso de plazas orgánicas vacantes y las plazas eventuales del profesor en la I.E JEC la
jornada laboral es de 30 horas pedagógicas semanal/mensual e
incluye las siguientes actividades extracurriculares :
Cuadro : actividades extracurriculares que complementan las sesiones de aprendizaje para la
I.E CON JEC.
SESIONES DE TRABAJO TRABAJO ATENCION A LOS ELABORACIÒN /REAJUSTE DE TOTAL
APRENDIZAJE COLEGIADO COLEGIADO DE ESTUDIANTES Y MATERIALES EDUCATIVOS, HORAS.
DE AREA TUTORIA FAMILIAS REVISIÒN DE LOGROS DE
CURRICULAR APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES,
INVESTIGACION PARA LA
MEJORA DE LA PRACTICA.
24 HORAS 2 HORAS 1 HORA 1 HORAS 2 HORAS 30 HORAS
25 HORAS 2 HORAS 1 HORA 1 HORAS 1 HORAS 30 HORAS
26 HORAS 2 HORAS - 1 HORA 1 HORAS 30 HORAS.

FUENTE: RVM Nº 315-2021 MINEDU.


. Elaboración propia :
-Se sugiere realizar el trabajo colegiado entre docentes de la misma área curricular y con docentes de las áreas afines.
- Se sugiere realizar el trabajo colegiado de tutoría por ciclos o grados de acuerdo al número de secciones de la I.E.
-Debe estar vinculada a las actividades pedagógicas para el bimestre o trimestre programado

CONDICIONES PARA EL RETORNO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRESENCIAL O SEMIPRESENCIAL


Todas las instituciones o programas educativos deben cumplir con las condiciones de bioseguridad para el retorno del
servicio educativo presencial o semipresencial en las fechas establecidas en el punto
. Condiciones de bioseguridad Acorde con lo establecido por el MINSA, toda institución o programa educativo debe
asegurar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad, acondicionando los espacios abiertos y cerrados del local
educativo para brindar el servicio educativo presencial o semipresencial.
Las condiciones de bioseguridad para el acondicionamiento del local educativo son las siguientes:
● Ventilación. Se debe asegurar que todos los ambientes del local educativo tengan ventilación natural adecuada, y se
mantengan las ventanas y puertas abiertas para asegurar la circulación del aire. Es recomendable priorizar las
actividades en espacios abiertos.
● Distanciamiento físico. A partir del distanciamiento físico de 1 m, se debe calcular el aforo máximo de cada espacio y
organizar el mobiliario para que las y los estudiantes, docentes y personal administrativo desarrollen sus actividades.
● Organización de los espacios educativos. Se debe contemplar que el mobiliario es diverso. A continuación, se
muestran ejemplos referenciales de distribución del mobiliario. (Ejemplos: figura 1: mobiliario bipersonal; figura 2:
mobiliario grupal; figura 3: mobiliario unipersonal)
● Señalización: El local educativo debe encontrarse señalizado a fin de asegurar el cumplimiento del aforo máximo
permitido, distanciamiento físico, ventilación natural adecuada, uso correcto de mascarillas y el lavado o desinfección de
manos. Se deberán incluir las siguientes formas de señalización:
- En las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados: o Capacidad de aforo total permitido o Lavado o desinfección
de manos o Uso correcto de mascarillas o La distancia física de 1 m o Ventilación natural adecuada
- En los espacios comunes y al ingreso del local educativo: o Lavado o desinfección de manos o Uso correcto de
mascarillas o La distancia física de 1 m o Ventilación natural adecuada
- Puerta de ingreso y de salida del local educativo.
- Puntos de acopio de desechos.
10 - Guías en pisos y paredes de la distancia física a ser considerada en la organización del mobiliario y en los ambientes
de los servicios higiénicos. Los mensajes deben ser sencillos y contemplar la diversidad funcional, cultural y lingüística de
cada región, además, la señalización debe considerar la accesibilidad y el diseño universal aplicados en la señalética
accesible, que incluye: el tamaño de la letra y su tipografía, los pictogramas y las flechas, el contraste de colores, el
Braille, el alto relieve en letras y pictogramas, la señalización podotáctil, etc.
● Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos Se debe asegurar que todos los locales educativos
cuenten con estaciones de lavado o desinfección de manos que deberán ubicarse cerca de la puerta de ingreso, en un
espacio abierto acorde con las condiciones de la Institución o programa educativo.
Las características y recomendaciones para la estación de lavado o desinfección de manos son las siguientes:
- Estación de lavado de manos2 . El agua debe ser dispensada mediante chorro, ya sea a través de un caño u otro
dispositivo adaptado (balde con caño, botella adaptada para salida de agua a chorro u otros similares). Además, se debe
contar con agua y jabón, así como papel toalla y contenedor de desechos o tacho. En el caso de los locales educativos
que no cuenten con abastecimiento de agua potable, el agua debe ser almacenada en recipientes con tapa hermética y
tratada con la aplicación de dos gotas de lejía por cada litro de agua. - Estación de desinfección de manos. Debe contar
con un dispensador de alcohol en gel o líquido al 70 % de concentración. La ubicación del dispensador debe estar
protegida del sol y no debe estar cerca a fuentes de calor, pues el contenido es inflamable. No se debe perforar la tapa o
dejar abierto el contenedor, ya que la evaporación del alcohol reduce sus propiedades antisépticas y desinfectantes. La
información sobre la implementación de estas condiciones en las instituciones educativas será registrada por los
directores de las instituciones educativas en la Plataforma SIMON, desde el 15 de enero hasta antes del inicio de las
actividades escolares.
Responsabilidades de la Institución Educativa
a) Monitorear las condiciones de contexto en el que se ubica la institución o el programa educativo, para promover la
prestación del servicio de manera segura.
b) Determinar el tipo de prestación del servicio educativo a partir de los criterios y los procedimientos establecidos.
c) Elaborar el Plan Anual de trabajo de forma coordinada con las autoridades locales, comunales u organizaciones
existentes en el ámbito local.
d) Registrar en el SIMON el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.
e) Cumplir con las disposiciones para la prevención y la reducción de la transmisión de la COVID-19 durante la
prestación del servicio educativo.
f) Adquirir los kits de higiene, con cargo a los recursos que se reciban en el marco del Programa de Mantenimiento
2022.
g) Garantizar que el personal de la I.E. que se encuentre en algún grupo de riesgo brinde el servicio a distancia.
h) Requerir periódicamente las declaraciones juradas de salud sobre las condiciones de riesgo del personal, así como
las “Listas de Chequeo de Vigilancia de la COVID-19”, a la que hace referencia la Resolución Ministerial N° 1275-2021-
MINSA.

ACCIONES PEDAGÓGICAS EN VACACIONES


● ACCIONES DE RECUPERACIÓN PARA LA CONSOLIDACIÓN DE APRENDIZAJES EN VACACIONES.
Los y las estudiantes que no han logrado los niveles esperados para su grado antes del cierre del año escolar recibirán
orientaciones por parte del docente. Estas orientaciones tienen la intención de que la educación no pare y que aquellos
que no han avanzado lo esperado para su grado puedan seguir desarrollando sus aprendizajes, durante el periodo de
vacaciones (enero y febrero). El docente también comunicará las orientaciones al director de la institución educativa
para realizar el seguimiento con apoyo de aliados y voluntarios. Como es de conocimiento, enero y febrero son los
meses de las vacaciones de los docentes, por tanto, los y las estudiantes trabajarán de manera autónoma y con apoyo
de sus familias, a partir de las orientaciones proporcionadas por su docente 13 en diciembre. Así también, se suma la
estrategia del voluntariado para apoyar en este proceso con el consentimiento de las familias. En el caso de las familias
de los y las estudiantes de EBE, recibirán indicaciones de su docente o tutor para continuar con los aprendizajes
establecidos en su Plan de Orientación Individual. Además, el Servicio de Apoyo Educativo Virtual Especializado (SAEV-E),
brindará acompañamiento y apoyo a los y las estudiantes que más lo requieran y la estrategia Aprendo en Casa
vacaciones (plataforma web, radio y TV) brindará sugerencias de actividades para continuar con los aprendizajes durante
los meses de enero y febrero de 2022.
● Aprendo en casa vacaciones. Es una propuesta que invita a los y las estudiantes y familias a realizar actividades en
vacaciones con énfasis en lo lúdico, artístico y en el desarrollo socioafectivo. Las familias y estudiantes podrán acceder a
esta propuesta a través de la televisión, radio y web. En los tres medios, Aprendo en casa vacaciones brindará
orientaciones para que las familias puedan acompañar y apoyar a sus hijos e hijas en el desarrollo de estas actividades.
● Aprendo en comunidad. Se reforzará el desarrollo de actividades en espacios abiertos, tales como: parques, plazas,
locales comunales, anfiteatros, etc, con la finalidad de que los y las estudiantes puedan desarrollar diversas
interacciones que fortalezcan el desarrollo socioafectivo, tales como: el deporte, el arte, entre otros. Estas actividades se
podrán propiciar desde todas las organizaciones de la comunidad (municipalidad, ollas comunes, Midis, organizaciones
comunales, entre otras). Todos los que deseen apoyar para que los y las estudiantes puedan tener espacios de
recreación al aire libre se encuentran invitados a colaborar con la medida.
● Promoción de la conclusión oportuna (Somos Promo). Busca asegurar la culminación oportuna de aquellos
estudiantes de quinto de secundaria que se encuentran en riesgo de no concluir la Educación Básica Regular. La
culminación oportuna busca que los estudiantes desarrollen su proyecto de vida, transiten hacia la educación superior
y/o desarrollen competencias para la empleabilidad.
Acciones pedagógicas de marzo a diciembre
Estas acciones se desarrollan para las y los estudiantes que:
(i) Lograron los niveles esperados para su grado o edad y desean seguir avanzando.
(ii) Lograron los niveles esperados en el desarrollo de sus competencias.
(iii) Después de la recuperación en vacaciones, aún requieren seguir consolidando sus aprendizajes.
(iv) No lograron acceder al servicio durante el año anterior o accedieron de manera intermitente. Se espera que el
docente, al iniciar el año escolar, planifique y ejecute las siguientes acciones:
● Bienvenida y soporte socioemocional. Para las/los niñas, niños, adolescentes y adultos, el inicio del año escolar es una
experiencia en la que entran en contacto por primera vez con una institución educativa o retornan a ella después de un
periodo de trabajo a distancia y se 14 encuentran con un conjunto de personas con quienes conviven durante un largo
tiempo. La institución o programa educativo, a través del docente, debe organizar acciones de bienvenida, integración y
ambientación de las aulas al inicio del año escolar, que favorezcan el buen clima escolar y respondan a los intereses de
las y los estudiantes, especialmente en el ingreso a la educación inicial, y los momentos de tránsito entre la educación
inicial y primaria, y entre la primaria y secundaria.
A continuación, se detallan las acciones a impulsar:
- Organicen con los distintos actores de la comunidad acciones para lograr que la escuela esté limpia, ordenada,
señalizada y ambientada con afiches, carteles o símbolos que den la bienvenida a los y las estudiantes y los motiven a
continuar con el desarrollo de sus aprendizajes. Los mensajes deben promover la inclusión y la valoración de la
diversidad.
- Realicen en el aula las actividades pedagógicas previstas en las primeras semanas del año escolar para lograr que los y
las estudiantes se conozcan, generen vínculos de confianza y respeto y se integren como grupo de trabajo.
- Realicen acciones que permitan a los y las estudiantes expresar sus sentimientos y emociones frente al retorno a la
presencialidad y la situación que se está viviendo por la pandemia.
- Dialoguen y adopten acuerdos de convivencia durante las primeras semanas del año escolar y con la participación de
todos las y los estudiantes, lo que implica construir y evaluar acuerdos para convivir mejor. - Realicen acciones para que
las y los estudiantes sepan identificar situaciones y conductas de riesgo que pudieran convertirse en acoso.
- Conversen sobre situaciones complicadas que podrían ocurrirnos y que debemos reportar si nos ocurren a nosotros o si
vemos que le ocurren a alguien más, y acuerden mecanismos de apoyo a las víctimas de acoso o maltrato en caso se
llegue a producir
7. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES La gestión de la estrategia supone la articulación intergubernamental
entre instituciones del sector educación con otras instituciones estatales y la convocatoria a la cooperación
internacional, la sociedad civil y al sector empresarial comprometidos con la educación. La gestión de la
estrategia requiere también de legitimidad social a través del involucramiento de los actores clave del
sector, lo que supone establecer una estrategia de comunicación de ida y vuelta con docentes, directivos,
familias y comunidad.
A) Estrategia territorial.- La estrategia territorial contribuye a que los productos del contexto local, regional
y nacional 2021-2022 se implementen en el territorio en los plazos establecidos y con los criterios de
inclusión, equidad, pertinencia, oportunidad, legitimidad con la comunidad y en articulación con los actores
regionales y locales. Para ello, se priorizan semestralmente los productos del contexto local y regional 2021-
2022 que se implementan en los territorios sobre la base de una matriz de la siguiente cadena de
responsabilidades intergubernamentales del servicio educativo:
Además, la estrategia territorial ha definido cuatro líneas de acción:
1. Generación de espacios de relacionamiento que active comités y mesas de trabajo multinstitucionales,
multisectoriales a nivel local y regional, una coordinación permanente con los GORE, ANGR, AMPE,
Remurpe y la constitución de espacios entre las IGED con los gobiernos locales y la comunidad.
2. Fortalecimiento de capacidades a nivel gobierno local y regional a partir de demandas diversificadas de
los gobiernos regionales.
3. Fomento de buenas prácticas de gestión a través de la constitución de la Comunidad de Práctica y su
plataforma, las cuales contribuyen a identificar, promover y fortalecer las buenas prácticas y retroalimentar
la política educativa nacional.
4. Gestión de la información que incluya la definición de procesos para el monitoreo y acompañamiento
pedagógico y el despliegue del aplicativo Sistema de Gestión de la Calidad del Servicio Educativo - SIMON,
así como la comunicación permanente y oportuna entre las instancias de gestión descentralizadas para
analizar los avances y nudos críticos con miras a adoptar decisiones informadas.
B) Estrategia con actores de la sociedad Esta estrategia con actores diversos de la sociedad contribuye a
ampliar y mejorar la articulación y el apoyo a las iniciativas del Minedu, cuenta con el respaldo de varias
instituciones que apuestan también por el retorno gradual y flexible de los estudiantes a las IIEE. Para
lograrlo, el Minedu cuenta con el Capítulo Peruano de la Coalición por la Educación donde participa , actores
educativos, sociedad civil y el sector empresarial. A través de esta coalición se canalizan y congregan
esfuerzos para una educación inclusiva, equitativa y enfocada en la calidad, evita duplicidades y se alinea a
las necesidades identificadas por el Minedu..
C) Estrategia de comunicaciones El Ministerio de Educación tiene como actores específicos de su estrategia
de comunicaciones a los involucrados en los procesos de la Estrategia territorial 2021-2022. En función de
los hitos de la estrategia se establecen los mensajes y canales de comunicación con los estudiantes y sus
familias, los docentes y las instancias de gestión educativa descentralizada. La comunicación apunta a una
responsabilidad compartida y a contar con un canal de ida y vuelta que permita retroalimentar las acciones
del Ministerio de Educación.

1.-ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.


Planificación de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de procesos de aprendizaje híbridos
Las experiencias de aprendizaje deben combinar formas diversas de aprendizaje según las condiciones y
características del contexto, esto implica desarrollar experiencias de aprendizaje desde procesos de
enseñanza y aprendizaje híbridos, por lo que se debe observar lo siguiente:
 La planificación de una misma experiencia de aprendizaje debe comprender la combinación articulada de
actividades que se desarrollen en momentos de trabajo presencial y a distancia a lo largo de la experiencia.
 Deben ser potentes –propiciar el desarrollo del pensamiento complejo y sistémico consistentes y
coherentes.
 Retos, desafíos y problemáticas que se presentan en el entorno. Estas situaciones plantean retos de
distinta naturaleza que constituyen experiencias retadoras e interesantes de resolver para los estudiantes.
 Deben contener un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un
desafío o problema complejo.
 Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser aprovechados para realizar procesos de mediación y
retroalimentación.
 Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser aprovechados principalmente para el desarrollo de
trabajo individual a partir de las orientaciones recibidas en el trabajo presencial o sincrónico.
 Deben considerar el aprovechamiento de espacios diversos en el territorio (poblado, comunidad, localidad
o distrito), para lo cual se requiere determinar con qué espacios contamos y determinar cómo se podrían
aprovechar para desarrollar procesos de aprendizaje al aire libre
Características de los elementos de las experiencias de aprendizaje.
Presentamos algunos criterios referenciales para la elaboración y revisión, estos no son exhaustivos, pero
favorecen la elaboración de las experiencias de aprendizaje desde procesos de aprendizaje híbridos.
 En relación al planteamiento de la situación: - La situación problemàtica debe plantear una pregunta o
descripción de una problemática. Esta pregunta o descripción intencionada debe ser abierta, clara y permitir
que el estudiante pueda reflexionar y hacer uso de sus competencias a partir de la situación planteada.
- La situación debe ser significativa para él o ella, lo que implica que debe generar un interés o
cuestionamiento a sus conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones,
ideas, creencias, entre otros aspectos.
- La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos cotidianos a la luz de los
enfoques transversales.
- La situación debe puede identificar y describir aspectos y contextos vinculados con situaciones a nivel local,
regional, nacional o global, las cuales son reales o simuladas (posibles en la realidad) y propuestas o creadas
intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
 En relación al propósito de aprendizaje: - El propósito de aprendizaje es lo que se espera que el
estudiante logre en una Experiencia de aprendizaje, se vincula con la situación y con las competencias que
se espera desarrollen. - El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir
de la información obtenida (logros, avances y aspectos de mejora) y el análisis de las evidencias de
aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de trabajar a partir del nivel real de aprendizaje de los
estudiantes.
 En relación a la evaluación durante la experiencia de aprendizaje:
- La evaluación durante el proceso de desarrollo de la experiencia permite obtener información para la
mediación y retroalimentación del proceso de aprendizaje del estudiante y del proceso de enseñanza del
docente.
- El producto, productos o actuaciones que darán evidencia del nivel de desarrollo de las competencias
deben ser planteados como parte de la experiencia de aprendizaje y deben estar vinculados con los
propósitos de aprendizaje.
- La evaluación se realiza con base en criterios de evaluación que permiten observar lo que se espera de
dicha producción o actuación. Estos deben estar claramente definidos en relación con el propósito, la
situación y el producto.
- Los criterios de evaluación se generan a partir de los estándares de aprendizaje.
 En relación a la secuencia de actividades o acciones para desarrollar la experiencia de aprendizaje:
- La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico y ser coherentes con
la intención de lograr el propósito planteado e ir guiando a los estudiantes para el desarrollando sus
competencias.
- La secuencia de actividades o acciones debe verse claramente relacionada con la situación planteada y
debe guiar al estudiante por el uso de recursos claves de las competencias que le permitan enfrentar la
situación planteada.
- La secuencia de actividades o acciones visualizan con claridad cómo hace el estudiante para generar
elementos, insumos o versiones preliminares de los productos y/o actuaciones.
- Este conjunto de actividades o acciones llevará al estudiante a poner en juego diversas competencias en el
marco de los enfoques asociados a ellas que guían los procesos de construcción de los estudiantes.
- La secuencia de actividades o acciones debe plantear la conexión con el uso de los diversos materiales
educativos como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, recursos y aplicaciones de las tabletas,
fuentes escritas y orales, entre otros.
- Las actividades o acciones deben promover el diálogo de saberes, intercultural y/o intergeneracional para
la comprensión desde diferentes perspectivas.
- Las actividades o acciones planteadas deben promover que el estudiante organice sus tiempos, realice
acciones para lograr los propósitos, autoevalúe sus procesos, avances y dificultades, entre otras acciones
que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes.

GESTION DE LA CONVIVENCIA
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOAFECTIVO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
 Orientación educativa permanente: Es una acción inherente a la misma práctica del docente y se hace
presente a lo largo de toda la jornada diaria, acompañando al estudiante de manera continua para
contribuir a su formación integral y bienestar en cualquier espacio de la institución educativa. Se entiende
como un proceso de ayuda específica y espontánea que realiza el docente para contribuir al desarrollo del
estudiante o de un grupo de ellos, a partir de situaciones que emergen de una necesidad del estudiante o
identificada por el mismo docente.
 Tutoría individual: Se trata de la atención personalizada que recibe el estudiante en función de sus
necesidades, intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de aprendizaje, así
como por temas de interés de la familia que no pueden ser abordados de manera grupal. Es planificada y
flexible de acuerdo a la demanda de atención durante las horas dispuestas para tal fin, según modalidad,
nivel o modelo de servicio.
 Tutoría grupal: Son espacios de interacción grupal que se planifican de acuerdo a la identificación de
necesidades e intereses que provienen del diagnóstico y análisis previo del grupo de estudiantes en el aula a
cargo del tutor. Puede considerar también el informe tutorial del año anterior para asegurar la articulación y
acompañamiento sostenido.
 Espacios de participación estudiantil: La participación además de ser entendida como un derecho es un
proceso de construcción de relaciones interpersonales, que repercuten en la promoción y mejora de la
convivencia entre diferentes grupos y por ende en la prevención de conflictos. Apunta a la construcción de
ciudadanos democráticos capaces de reconocer la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y
visiones del mundo sobre la base de la argumentación y desarrollo del pensamiento crítico. La participación
estudiantil contribuye al desarrollo socioafectivo y cognitivo del estudiante, fortalece la cooperación
ciudadana, valora a todos los estudiantes como sujetos de derechos y contribuye a su rol como agentes de
cambio.
 Espacios con familia y comunidad: Se busca la participación e involucramiento de las familias y la
comunidad en la responsabilidad compartida de la formación integral y del bienestar de los estudiantes,
considerando la diversidad sociocultural y/o lingüística de las familias. La institución educativa y el programa
educativo pueden generar espacios como: encuentros familiares, jornadas de formación para madres y
apoderados, acompañamiento a las familias.
 Luego, en el transcurso del año es necesario que el docente destine parte del tiempo semanal en las
siguientes actividades:
- Dialogar con los estudiantes sobre sus principales preocupaciones como consecuencia de la pandemia y
brindar consejería personalizada y grupal. En los casos de estudiantes con experiencias dolorosas por la
pérdida de familiares directos, brindar contención socioemocional para acompañar su dolor y asegurar su
continuidad en sus aprendizajes. -
Generar espacios con los estudiantes para desarrollar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y
deportivas, que les ayude a un desarrollo físico, social y emocional saludables; y. particularmente, distender
situaciones de estrés y ansiedad.
Soporte socioemocional de Estudiantes
Soporte socioemocional a los estudiantes La I.E cumple un rol fundamental que contribuye a la formación
integral y el bienestar de los estudiantes. Es así que, a través del acompañamiento socioafectivo y
cognitivo, brinda soporte según las necesidades de orientación en la dimensión personal, social y/o de
aprendizaje manifestadas por los estudiantes. El acompañamiento socioafectivo y cognitivo busca
fortalecer el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes, mediante el establecimiento de vínculos
adecuados y positivos entre los estudiantes, las familias, docentes, tutores y demás actores que forman
parte de la I.E.. Requiere realizarse de manera continua y se construye en base a una relación sustentada en
el vínculo afectivo. Por ello, durante el 2021, en todos los tipos de prestación del servicio educativo
(presencial, semipresencial y a distancia) debe ser considerado como un pilar fundamental de la atención
educativa. Este acompañamiento se sustenta en el vínculo afectivo, promueve los factores protectores y
fortalece al grupo de estudiantes en su identidad como colectivo, contribuyendo a una convivencia
democrática donde cada uno de sus miembros es responsable de su crecimiento individual y grupal.
Además, promueve una cultura inclusiva, al identificar las barreras (de aprendizaje, de acceso, sociales,
culturales, entre otras) que impiden el desarrollo de los aprendizajes y, en coordinación con otros actores
(SAANEE, SEHO, entre otros), proporciona apoyo educativo, recursos y/o medidas, ya sea de manera
temporal o permanente, para eliminar esas barreras y promover una comunidad inclusiva, segura y
acogedora. Requiere de una comunidad educativa responsable, informada y con claridad sobre las
intenciones educativas o los resultados de la formación, para conocer su rol frente ello y coordinar acciones
que contribuyan, de manera articulada, con la formación integral y el bienestar general del estudiante .
Soporte socioemocional para las familias
Al inicio del año escolar, es fundamental que las/los docentes establezcan vínculos de confianza con
las/los estudiantes y sus familias, y que estos se mantengan adecuados a lo largo de todo el periodo escolar,
con la finalidad de bridar el soporte necesario de acuerdo a las características, las condiciones y las
necesidades de cada estudiante. En ese sentido, las primeras interacciones con las/los estudiantes deben
centrarse en dar espacios para que comenten cómo se encuentran sus familiares, cómo han pasado la etapa
de confinamiento, qué expectativas tienen para el nuevo año, entre otros aspectos que consideren
pertinentes. Estas interacciones pueden darse de manera individual o grupal, e incluso en pequeños grupos
si así se considera. Además, las/los docentes pueden utilizar la información recogida a través de la
evaluación diagnóstica sobre las condiciones de salud para adaptar sus estrategias de comunicación con
las/los estudiantes y sus familias.
Luego, en el transcurso del año escolar, es necesario que la/el docente destine parte del tiempo semanal a
las siguientes actividades:
● Recoger información de las familias sobre cómo se organizan para apoyar a las/los estudiantes en sus
labores educativas.
● Coordinar con las DEMUNA, con apoyo del responsable de convivencia escolar, para mayor información
sobre la situación de las/los estudiantes y sus familias.
● Brindar orientaciones a las familias sobre las actividades que se desarrollan con las/los estudiantes y
resolver las consultas que tuvieran.
● Brindar orientaciones específicas a las familias con estudiantes con discapacidad con base en las
recomendaciones emitidas por el Servicio de Apoyo Educativo (SAE).
● Promover una convivencia familiar positiva a través del acompañamiento y la orientación.
● Apoyar a las familias en la organización de espacios adecuados para el aprendizaje de sus hijas e hijos en
el hogar. Asimismo, orientar en el establecimiento de acciones en el hogar dirigidas a fortalecer la
comunicación en la lengua materna, horarios para la lectura en familia, orientaciones en temas de
educación sexual integral, prevención de la violencia familiar, la alimentación adecuada, cuidado de la
salud, seguridad, entre otras.
Adicionalmente, las instituciones educativas, a través de los directivos o el responsable de convivencia
escolar, coordinan con otras instituciones y servicios públicos y privados de la localidad para que
contribuyan a la contención y soporte socioemocional a estudiantes, familias y personal de la institución
educativa.
Elaborar normas de convivencia de la I. E. y del aula
Para garantizar una adecuada convivencia escolar en la I. E, se promueve la interacción basada en la
igualdad de derechos y oportunidades, el diálogo intercultural, el respeto y la colaboración entre los
integrantes de la comunidad educativa. Las normas de convivencia de la institución educativa deben ser
actualizadas antes del inicio del año escolar de manera participativa y consensuada por los integrantes de la
comunidad educativa o sus representantes, de manera que respondan a las condiciones y los acuerdos
alcanzados para el retorno a la escuela. Asimismo, deben ser difundidas a todos los integrantes de la
comunidad educativa, incluyendo a las/los estudiantes, y revisadas anualmente para incorporar los ajustes
que se consideren necesarios. Para
su construcción se deben seguir los siguientes pasos:
1. Identificar las características personales y socioculturales de las/los estudiantes y recoger la información
acerca de las características de la convivencia en el aula. Esta caracterización debe articularse con el
diagnóstico integral que forma parte del PEI.
2. Identificar los aspectos positivos y negativos que se pueden observar en la convivencia en el aula. Se
procura agrupar aspectos similares.
3. Una vez completadas las listas de aspectos similares, formular las normas que ayudarán a superar los
aspectos negativos y a fortalecer los positivos.
4. Las normas de convivencia pueden ser modificadas o reformuladas a partir del análisis que hagan las/los
estudiantes.
5. Una vez finalizadas, publicarlas en un lugar visible del aula y en un formato adecuado. De ser posible,
distribuir un ejemplar, en formato virtual o escrito, a cada estudiante del aula.
6. Finalmente, informar a los familiares para que estén al tanto de las Normas y puedan colaborar con su
cumplimiento.

EVALUACIÓN FORMATIVA:

ORIENTACIONES GENERALES EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA


Según lo planteado en el documento normativo "Norma que regula la Evaluación de las Competencias de
los Estudiantes de Educación Básica", aprobado por la Resolución Viceministerial N° 094-2020- MINEDU,
la evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral. Esta
debe ser vista siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para conocer
y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias. En dicha norma
presenta disposiciones que en el contexto actual deben promoverse con especial énfasis:
a. La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto, contribuye a su bienestar
reforzando su autoestima, en la situación actual, el docente debe darle particular importancia a
promover en el estudiante el desarrollo y consolidación de una imagen positiva de sí mismo, de confianza
en sus posibilidades y su esfuerzo frente a diversos escenarios de aprendizaje (presencial, semipresencial
y a distancia) al trabajo remoto o semipresencial; motivándolo a seguir aprendiendo.
La determinación del nivel del logro de la competencia se realiza con base en evidencias de aprendizaje
relevantes, es necesario que, para determinar el nivel de logro que se ha alcanzado con relación a una
competencia, se seleccionen y analicen las evidencias que brinden más información acerca de los
avances y dificultades que tiene el estudiante en dicha competencia.
La reflexión son procesos claves y la retroalimentación para el desarrollo de competencias de los
estudiantes, es importante que el estudiante comprenda los criterios de evaluación para que a partir de
ello pueda autoevaluarse acerca del nivel en que se encuentra encaminándose de forma progresiva a
desarrollar procesos autónomos de reflexión sobre sus fortalezas, dificultades y necesidades. Se
requiere brindar a los estudiantes pistas, orientaciones, consejos, estrategias, apoyos, recursos y
oportunidades diversas para que ellos mismos puedan reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y
tomar decisiones para superar sus dificultades para el desarrollo de sus competencias.
La comunicación con el estudiante y su familia debe ser considerada un elemento clave para la mejora
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el personal directivo y/o docente de la I.E. debe mantener
informados a los estudiantes y sus familias sobre los avances y dificultades observados en los procesos
de aprendizaje, así como brindar recomendaciones sobre las oportunidades que deben generarse para la
mejora.
El personal directivo y/o docente debe adecuar la comunicación a las características y necesidades de las
familias y los estudiantes, a través de una llamada, reunión virtual o presencial, para dialogar y
reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de su hijo y tomar acuerdos sobre las recomendaciones
brindadas.
b. Se espera que durante el año o periodo lectivo la IE o el docente comunique sobre el desarrollo de las
competencias al estudiante y a su familia en tres momentos: después de la evaluación diagnóstica de
inicios de año para informar si requiere consolidación; al término de cada periodo establecido por la
institución educativa para dar a conocer sus avances y dificultades en relación a lo esperado y generar
estrategias conjuntas para ayudar al estudiante (por lo menos dos veces adicionales durante el año); y a
finales del año o periodo lectivo para informar sobre la situación final del estudiante.
. El registro de los calificativos pendientes en el SIAGIE es flexible, este deberá permanecer abierto
durante el año a fin de que el docente registre el nivel de logro cuando el estudiante alcanza el nivel
esperado de la competencia; asimismo, en los casos pendientes de calificativo y en las áreas/talleres
pendientes de recuperación o subsanación al 2021 .
Se espera que durante el año o periodo lectivo se tengan por lo menos dos registros en el SIAGIE, uno a
medio año (julio) y otro a fin de año (diciembre).. Al final del periodo lectivo, el docente registrará en el
SIAGIE la información referida al desarrollo de las competencias de los estudiantes, consignando el
último nivel de logro, calificativo y/o conclusión descriptiva según lo determinado para cada ciclo o nivel,
el mismo que debe expresar la situación final del progreso de sus competencias.
e. En caso el docente no haya logrado realizar acciones para el desarrollo de alguna de las competencias
o no cuenta con información suficiente (evidencias) para determinar un nivel de logro o calificativo
deberá seleccionar un comentario predeterminado que exprese de manera cercana la situación de los
estudiantes.
En el SIAGIE aparecerán las siguientes opciones o mensajes predeterminados en una pestaña
desplegable: se deberá seleccionar un comentario predeterminado:
(i) No se logró realizar acciones para su desarrollo.
(ii) No se cuenta con evidencia suficiente para determinar nivel de logro.
(iii) Otros La opción “otros” se utilizará en caso se considere que los comentarios predeterminados no
representan la situación del estudiante.
En estos casos, el acta oficial mostrará los casilleros en el acta oficial quedarán en blanco hasta que se
complete la información en el SIAGIE. f. En caso el docente y/o facilitador cuente con información
adicional sobre el estudiante, en relación al desarrollo de las competencias o a situaciones vividas que
afectaron su progreso (situación emocional y familiar, sugerencias para la mejora del proceso de
aprendizaje con énfasis en los aspectos en los que el estudiante requiere apoyo, conectividad o
comunicación con la institución educativa, condiciones del contexto, u otros que se consideren
pertinentes), y que sirven de insumo para la atención al estudiante durante el siguiente periodo lectivo
esta se podrá consignar en el SIAGIE, como un comentario general de la edad, grado o ciclo por cada
estudiante. En el caso de las y los estudiantes con discapacidad, se debe añadir un comentario,
en las conclusiones descriptivas, con los apoyos educativos y los ajustes razonables (aprendizajes,
tiempos, materiales, formas de evaluación, entre otros) brindados por el docente durante el periodo
lectivo o promocional.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Nivel de educación secundaria


Sobre el registro de los niveles de logro o calificativos en el SIAGIE El docente registrará en el SIAGIE el
último nivel de logro o calificativo alcanzado por el estudiante hasta ese momento, el mismo que debe
expresar la situación del progreso de sus competencias. Se podrá registrar los niveles de logro o calificativos
alcanzados según la escala determinada para su grado. Estudiantes de 1° a 3° grado de secundaria de EBR
Solo se podrá registrar niveles de logro B, A y AD, NO se utilizará el nivel de logro C.
En caso el estudiante muestre un progreso mínimo en una o más de las competencias desarrolladas,
evidencie dificultades en el desarrollo de las actividades propuestas y se considere que necesita mayor
tiempo de acompañamiento, el casillero quedará en blanco y será completado cuando alcance el calificativo
requerido.
En caso un estudiante no se haya contactado con sus docentes, los casilleros de los calificativos de las
competencias también quedarán en blanco en el acta oficial y se completarán cuando alcance el calificativo
requerido. En el 2021 para los estudiantes de 4° grado de secundaria de EBR, se registran
calificativos de las competencias desarrolladas utilizando la escala vigesimal. No se podrá registrar
calificativos menores que 11. En caso el estudiante no alcance al menos 11 y necesita mayor tiempo de
acompañamiento en una o más competencias de las desarrolladas este casillero quedará en blanco y será
completado cuando alcance el calificativo requerido.
A partir del 2022 los calificativos en 4° de secundaria se registrarán con la escala literal. En caso un
estudiante no se haya contactado con sus docentes, los casilleros de los calificativos de las competencias
también quedarán en blanco en el acta oficial y se completarán cuando alcance el calificativo requerido.
● En caso el docente no haya alcanzado a realizar acciones para el desarrollo de alguna de las competencias
seleccionadas o no cuente con evidencia suficiente para determinar un nivel de logro al final del año,
seleccionará un comentario predeterminado que exprese de manera cercana la situación del estudiante
según lo descrito en el literal “e” del numeral 6 del presente documento normativo.
Estudiantes de 5° grado de secundaria de EBR Se registran calificativos de las competencias desarrolladas
utilizando la escala vigesimal. No se podrá registrar calificativos menores que 11 durante el 2021 y 2022. A
partir del 2023 los calificativos en 5° de secundaria se registrarán con la escala literal. En caso el estudiante
no alcance al menos 11 en una o más competencias este casillero quedará en blanco y será completado
cuando el estudiante alcance el calificativo requerido En caso un estudiante no se haya contactado con sus
docentes, los casilleros de los calificativos de las competencias también quedarán en blanco en el acta oficial
y se completarán cuando alcance el calificativo requerido.
7.3.2. Sobre las condiciones de promoción
● Para los estudiantes de 1° a 4° grado de secundaria de EBR, al final del año escolar se podrá consignar
como situación final promovido de grado (PRO) o Promoción guiada (PG).
● Para el caso de los estudiantes de 5° grado de secundaria de EBR, al final del año se consignará la situación
promovido de grado (PRO) si alcanzó de 11 a 20, como mínimo en las competencias seleccionadas. En caso
un estudiante, no haya logrado completar los calificativos requeridos para el cierre del periodo lectivo en
diciembre, quedarán los casilleros en blanco en el acta oficial hasta que alcance el calificativo requerido .
Competencias seleccionadas en el contexto de emergencia sanitaria

Educación Secundaria 1° a 5° grado


AREAS CURRICULARES COMPETENCIAS NIVEL SECUNDARIO
Enfoques transversales: Atención a la diversidad; Interculturalidad, Ambiental y de Derechos,
búsqueda de la excelencia y Orientación al bien común.
Competencias Transversales a las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la
TIC y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
01 Desarrollo Personal, Construye su identidad

Ciudadanía y Cívica Convive y participa democráticamente

02 Ciencias Sociales Construye interpretaciones históricas


Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
03 Educación para el Trabajo Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social

04 Educación Física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad


Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
05 Comunicación Se comunica oralmente en lengua materna
Lee diversos tipos de textos escritos
Escribe diversos tipos de textos
06 Arte y cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
07 Inglés Se comunica oralmente en Inglés como lengua extranjera
Lee diversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos Inglés como lengua extranjera
08 Matemática Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
09 Ciencia y tecnologia Indaga mediante métodos científicos
Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos; materia y
energía; biodiversidad, Tierra y Universo
Diseña y construye soluciones tecnológicas
10 Educación Religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa
IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
A nivel del aula, la evaluación del aprendizaje se realiza con fines certificadores y consiste en que los docentes
establezcan e informen en momentos de corte determinados el nivel de logro de cada estudiante en cada una de las
competencias desarrolladas hasta dicho momento. Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en
consideración lo siguiente: 1. La IE o programa educativo debe definir al inicio
del año lectivo como se dividirá el periodo lectivo y consignar esta configuración en el SIAGIE.
2. Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para informar el nivel del logro alcanzado hasta ese
momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente. También podrá realizar un corte, según su criterio,
al término de un proyecto, estudio de caso, unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.
3. Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear
instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.
4. Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan constituyen la valoración del
desarrollo de la competencia hasta ese momento.
5. La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los
criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los estudiantes.
6. Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia hasta ese momento se usará,
en toda la Educación Básica, la escala tal como se establece en el CNEB:
ESCALA DE LOS NIVELES DE LOGROS DE LOS APRENDIZAJES .

NIVEL DE LOGRO

ESCALA DESCRIPCION
AD LOGRO DESTACADO Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado
A LOGRO ESPERADO Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B EN PROCESO Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo
C EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al
nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que
necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y


PERMANENCIA
1. El sistema educativo peruano de la Educación Básica está organizado por ciclos y se espera que un
estudiante haya avanzado un nivel en el desarrollo de la competencia en ese tiempo. Por lo tanto, las
condiciones para la promoción, acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica y permanencia
tendrán requerimientos diferentes al culminar el grado dependiendo de si este es el grado final del ciclo o es
un grado intermedio.
2. Los estudiantes de las instituciones educativas públicas o privadas de Educación Básica Regular del nivel
de Educación Inicial, excepcionalmente y en una sola oportunidad podrán permanecer hasta un año mayor de
la edad cronológica establecida al 31 de marzo del año escolar correspondiente.
3. La permanencia de los estudiantes con NEE de las II.EE de EBR (primaria y secundaria) y las de EBE
(inicial y primaria); se extiende hasta un máximo de dos años sobre la edad normativa correspondiente
durante su trayectoria educativa en la Educación Básica. En el caso de estudiantes con NEE asociados a
discapacidad severa en el CEBE, se puede ampliar excepcionalmente, como máximo, hasta los veinte (20)
años. Esta decisión requiere del acuerdo entre la familia y la I.E. Para consignar la situación del estudiante al
final del año lectivo, se debe contar previamente, con un documento sustentatorio que respalde dicha decisión.
4. La permanencia la puede solicitar el padre, madre y/o apoderado o puede ser sugerencia de la IE. Si es a
solicitud del padre, madre o apoderado, la IE evaluará si procede la excepción. En los casos, en que la IE
sugiere la permanencia, estará sustentada con la opinión técnica de su equipo interdisciplinario y cuando sea
pertinente será respaldada por especialistas externos, contando con la autorización del padre, madre y/o
apoderado. De considerarse procedente la solicitud o sugerencia, el director/a de la IE emitirá la autorización
correspondiente e informará a la UGEL correspondiente para efectos de realizar las coordinaciones necesarias
que viabilicen el registro de la matrícula en el SIAGIE. Estas disposiciones se darán de acuerdo con lo
estipulado en las normas vigentes.
5. Al interior de la IE se podrá conformar un Equipo de trabajo para evaluación formativa encargado de
apoyar en la toma de decisiones sobre procesos de evaluación de los estudiantes. Este equipo tendrá como fin
velar por el bienestar del estudiante; tomando en cuenta su situación personal o familiar, sus características u
otra condición que se considere relevante
. 6. Las competencias transversales no se tendrán en cuenta para determinar la situación final de
promoción, recuperación ni permanencia.
7. Las competencias adicionales que no estén organizadas en áreas curriculares no se tendrán en cuenta con
fines de promoción, recuperación ni permanencia.
8. Las competencias adicionales organizadas en áreas curriculares y los talleres se tendrán en cuenta con fines
de promoción, recuperación y permanencia. Este sería el caso de un tercer idioma, por ejemplo. En los casos
en los que el número de competencias asociadas a un área sea impar, se considerará de la siguiente manera:
Cuando un área curricular tiene 5 competencias, se entiende como “la mitad” a 3 competencias. Si el área
tiene 3 competencias, se entiende como “la mitad” a 2 competencias.
En el caso de áreas curriculares con una sola competencia, se considera esa única competencia del área.
Los cuadros que se presentan a continuación establecen los requerimientos del estudiante para la
promoción, recuperación y la permanencia en el grado

Grado La promoción al grado superior Permanece en el Acompañamiento al


grado al término estudiante o recuperación
Ciclo del año lectivo pedagógica

Reciben Permanece
acompañamiento en el grado
al estudiante o al término
recuperación del
pedagógica acompañam
iento al
estudiante o
evaluación
de
recuperació
n

VI El estudiante alcanza Si no cumplen las Si no


el nivel de logro “C” condiciones de cumple las
en la mitad o más de promoción o condiciones
1° las competencias permanencia. de
asociadas a cuatro o Recuperan en promoción.
más áreas o talleres. aquellas
competencias que
tienen C.
Al término del periodo lectivo: El estudiante
alcanza como mínimo el nivel de logro “B” en la mitad o más de las
competencias asociadas a todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los
niveles “AD”, “A”, o “C” en las demás competencias.
Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación
pedagógica: El estudiante alcanza como
mínimo el nivel de logro “B” en todas las competencias asociadas a las
áreas o talleres del acompañamiento al estudiante o recuperación
pedagógica, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de
logro “C” en todas las competencias.

VI Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza el nivel de logro El estudiante alcanza Si no cumplen con Si no
2° “A” o “AD” en la mitad o más de las competencias asociadas a tres áreas el nivel de logro “C” las condiciones de cumple las
o talleres y “B” en las demás competencias. en la mitad o más de promoción o condiciones
Al término del acompañamiento al estudiante o recuperación las competencias permanencia de
pedagógica: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la asociadas a cuatro o promoción.
mitad o más de las competencias asociadas a las áreas o talleres del más áreas o talleres
acompañamiento o recuperación pedagógica y “B” en las demás
competencias, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de
logro “C” en todas las competencias.

VII Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza como mínimo el El estudiante alcanza Si no cumple las Si no
nivel de logro “B” en la mitad o más de las competencias asociadas a el nivel de logro “C” condiciones de cumple las
todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o en la mitad o más de promoción o condiciones
“C” en las demás competencias. Al término del acompañamiento al las competencias permanencia. de
estudiante o recuperación pedagógica: asociadas a cuatro o Recuperan en promoción.
El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” en todas las más áreas o talleres aquellas

competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento al competencias que
estudiante o recuperación pedagógica, pudiendo tener en una de esas tienen C.
áreas o talleres el nivel de logro “C” en todas las competencias.

VII 4° Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza como mínimo el El estudiante alcanza Si no cumple las Si no
nivel de logro “B” en la mitad o más de las competencias asociadas a el nivel de logro “C” condiciones de cumple las
todas las áreas o talleres, pudiendo alcanzar los niveles “AD”, “A”, o en la mitad o más de promoción o condiciones
“C” en las demás competencias. Al término del acompañamiento al las competencias permanencia. de
estudiante o recuperación pedagógica: asociadas a cuatro o Recuperan en promoción
El estudiante alcanza como mínimo el nivel de logro “B” en todas las más áreas o talleres. aquellas
competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento al competencias que
estudiante o recuperación pedagógica, pudiendo tener en una de esas tienen C.
áreas o talleres el nivel de logro “C” en todas las competencias.

VII 5° Al término del periodo lectivo: El estudiante alcanza el nivel de logro El estudiante alcanza Si no cumple con Si no
“A” o “AD” en la mitad o más de las competencias asociadas a tres áreas el nivel de logro “C” las condiciones de cumple las
o talleres y “B” en las demás competencias. Al término del en la mitad o más de promoción o condiciones
acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica las competencias permanencia de
: El estudiante alcanza el nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más asociadas a cuatro o promoción.
de las competencias asociadas a las áreas o talleres del acompañamiento más áreas o talleres
al estudiante o recuperación pedagógica y “B” en las demás
competencias, pudiendo tener en una de esas áreas o talleres el nivel de
logro “C”” en todas las competencias.

Acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica.


El acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica tiene por finalidad el desarrollo de las competencias en las
que el estudiante no ha logrado lo previsto; un acompañamiento efectivo le permitirá transitar hacia niveles superiores.
Una actuación docente efectiva logrará que el acompañamiento al estudiante no vaya más allá del término del periodo
lectivo. Por lo tanto, este acompañamiento al estudiante debe ser planificado por el docente como parte de procesos que
favorezcan el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
A. En EBR
1. Este acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica puede incluir tiempos después del horario regular si
es necesario, posible y se cuenta con los recursos para estructurarlos. Este último acompañamiento debe priorizar a los
estudiantes cuyo nivel de logro sea C para que transiten hacia niveles superiores.
2. Al finalizar cada grado, ameritan una especial atención los estudiantes que, a pesar del esfuerzo de
acompañamiento realizado durante el año, aún muestran un nivel “B” o “C” según sea grado intermedio o de final de
ciclo. Cada IE debe determinar, de acuerdo con sus posibilidades y recursos, cómo establecer el acompañamiento al
estudiante o recuperación pedagógica. Esta puede ser presencial o no presencial; en este último caso, puede ser a través de
un portafolio o carpetas de trabajo físicas o digitales; o también mediante una evaluación de recuperación para la cual la
IE brindará orientaciones sobre los aprendizajes que debe desarrollar el estudiante y en los cuales será evaluado.
3. Las II.EE. que decidan desarrollar el acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica durante las
vacaciones deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Si por razones de viaje o porque su IE no organiza el acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica o por
otros motivos un estudiante no pudiera desarrollar este en su propia IE, podrá hacerlo en otra, previa comunicación al
director de la IE de origen quien emitirá una autorización por escrito.
b. Los estudiantes que no participan en este programa, previa autorización del director, asumen el compromiso de
prepararse para ser evaluados en las fechas o periodos establecidos por la Dirección de la IE a la que pertenecen. En este
caso, la IE brindará orientaciones sobre los aprendizajes que debe desarrollar y en los cuales serán evaluados, a partir de la
evaluación que diseñe la IE.
c. En el caso de los estudiantes de II.EE. EIB de Primaria y Secundaria que solo han alcanzado el nivel de logro C en
una o más competencias asociadas al área de Comunicación lengua materna (lengua originaria), el acompañamiento al
estudiante o recuperación pedagógica debe ser realizado por un docente acreditado en el registro de docentes EIB con
dominio en la lengua del estudiante.
d. La comunicación a los estudiantes, madres o padres de familia, apoderados o tutores sobre los avances y/o
dificultades de aprendizaje durante el acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica será proporcionada de
manera oportuna durante el desarrollo y al final del mismo.Denominación del Documento Normativo Norma que regula la
Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica Página 29 de 72 e. En las II.EE. públicas, el
Equipo de trabajo para evaluación formativa realizará la supervisión del acompañamiento al estudiante o recuperación
pedagógica durante las vacaciones escolares de fin de año.
4. En Secundaria, los resultados del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica o evaluación de
recuperación desarrollada durante las vacaciones escolares de fin de año, son registrados directamente en el SIAGIE por la
IE que evaluó tanto a los estudiantes de la misma institución educativa, como a aquellos que provienen de otras
instituciones educativas.
7. En Secundaria, los estudiantes que sean promovidos con B en alguna competencia, deberán recibir, en el siguiente
periodo lectivo, mayor retroalimentación en las experiencias de aprendizaje previstas. Los estudiantes que, al inicio del
periodo lectivo, presentan la mitad o más de las competencias en nivel de logro C en un área o taller, recibirán
acompañamiento diferenciado en las experiencias de aprendizaje del grado y en el marco del acompañamiento al
estudiante o recuperación pedagógica, para superar sus dificultades y alcanzar como mínimo el nivel de logro B en esas
competencias, hasta el término del periodo lectivo (diciembre).

DETERMINACION DE LOS PRIMEROS PUESTOS: .

Para la verificación de los Primeros Puestos, las Actas Consolidadas de Evaluación deberán estar aprobadas
en el SIAGIE (reporte oficial) de los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021. En el caso de las actas de
evaluación de los estudiantes que han culminado quinto grado de educación Secundaria, se priorizarán para la
entrega oportuna, las mismas que los directores entregarán con los documentos que acreditan los cinco
primeros puestos en orden de mérito obtenido a través del SIAGIE y los certificados promocionales de los 5
primeros puestos (RM. N° 321-2017-MINEDU) y RVM 094-2020-MINEDU, documentos que se presentarán
por mesa de partes previa visación del Área de la UGEL.
La R.V.M N° 094-2020-MINEDU, en su anexo N° 09 establece;
1. Determinación automática del calificativo mediante SIAGIE El SIAGIE obtendrá de manera automática el
calificativo y generará una tabla conteniendo la información requerida, la misma que deberá ser firmada y
sellada por el director de la I.E.
Este procedimiento se realizará de la siguiente manera:
I. Conversión numérica del nivel de logro de cada competencia (incluidas las dos competencias
transversales)
a) Al nivel de logro C se asigna el número 1
b) Al nivel de logro B se asigna el número 2,5
c) Al nivel de logro A se asigna el número 3
d) Al nivel de logro AD se asigna el número 4
II. El calificativo de cada área se obtiene de la siguiente manera:
a) Se suma los números asignados a cada competencia del área.
b) Se multiplica la cantidad de competencias del área por 4.
c) Se divide la suma obtenida en a) entre el producto obtenido en b).
d) Se multiplica por 10 el cociente obtenido en c)
e) El número obtenido en d) se determina hasta la milésimo sin redondeo.
Así, el mínimo del calificativo de cada área es 2,5 y el máximo 10.
El calificativo de cada grado se obtiene de dividir la suma de todos los calificativos de cada área entre el
número de áreas y se calcula hasta el milésimo sin redondeo.
Determinación de los primeros puestos Para calcular solo a los diez (10) primeros puestos del grado.
No puede haber empate. Si dos o más estudiantes tienen igual calificativo de toda la Secundaria, se debe
proceder al desempate utilizando en el siguiente orden los criterios que se describen a continuación: I) Haber
obtenido el mayor calificativo del grado en quinto grado de Secundaria de EBR II) De persistir el empate, se
debe repetir este procedimiento hasta encontrar uno de los grados de Secundaria, en el que uno de los
estudiantes tiene mayor calificativo del grado. III) Si tuvieran idéntico
calificativo de grado en cada uno de los grados de Secundaria, se procederá a comparar los resultados de
los empatados al:
(ii) En las II.EE. de Secundaria de EBR con formación técnica, se considera en la suma también las
competencias del área de Educación para el Trabajo.
(iv) De persistir el empate, se repetirá este procedimiento grado por grado hasta el primer grado de estudios.
Denominación del Documento Normativo Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los
Estudiantes de la Educación. Determinación de puestos con calificativos en escala vigesimal y literal Todos
los estudiantes del nivel de Secundaria que hayan cursado el primer grado de la EBR antes del 2019 o uno o
más de los otros grados (2. º, 3. º, 4. º ó 5.º) antes del 2020 tienen asignadas notas de las áreas del respectivo
grado en la escala vigesimal.
Por ello a fin de poder aplicar lo estipulado en la presente Norma, se deberá adecuar dichos resultados a la
escala que va de 2,5 a 10 mediante la siguiente fórmula (donde V son las notas existentes en la escala
vigesimal y R son los resultados en la nueva escala):
FORMULA PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE LOGRO : R= (3V/8)+2.5
Se realiza la conversión:

NOTA EN LA ESCALA VIGESIMAL(V) RESULTADO EN LA NUEVA


ESCALA( R)
20 10,0
19 9,625

18 9,25
17 8,875
16 8,5
15 8,125
14 7,75
13 7,375

12 7,0
11 6,625
10 6,25
09 5,875
08 5,5
07 5,125
06 4,75
05 4,375
04 4,0
03 3,625
02 3,25
01 2,875
00 2,5
UBICACIÓN EN UN GRADO DE ESTUDIOS.
A. En EBR Es una evaluación que se utiliza para determinar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes
y poder ubicarlo en un grado de estudios. Esto permitirá la matrícula del estudiante que no se incorporó oportunamente al
sistema escolarizado, que interrumpió sus estudios por un año lectivo o más, que se retiró por alguna situación que
imposibilitó que culmine el año lectivo, o que no cuenta con los requisitos necesarios para la convalidación ni
revalidación como podría ser el caso de algunos estudiantes extranjeros. Esta evaluación se realiza en la misma
Institución Educativa en la que se solicita la matrícula y es gratuita. Salvo que se establezca alguna disposición específica
por razones de emergencia, dicha evaluación se realiza preferentemente un mes antes de inicio del periodo lectivo, aunque
atendiendo a las necesidades de los estudiantes puede realizarse durante el periodo lectivo.
La ubicación para estudiantes de educación primaria o secundaria se realiza considerando:
1. Una evaluación que considere los aprendizajes esperados en el grado anterior al que corresponda su matrícula, según se
indica en la tabla siguiente:

Relación de la edad y el grado en que será ubicado un estudiante


Se aplica a las modalidades de EBR
Edad acreditada al 31 de marzo ( se ubica por la Grado en el que se matricula
edad del estudiante)
7 Años Segundo grado de Primaria
8Años Tercero grado de Primaria
9 Años Cuarto grado de Primaria
10 Años Quinto grado de Primaria
11 Años Sexto grado de Primaria
12 Años Primer grado de Secundaria
13 Años Segundo grado de Secundaria
14 Años Tercero grado de Secundaria

15 Años Cuarto grado de Secundaria


16 Años Quinto grado de Secundaria
Fuente: RVM N° 094-2020-MINEDU sobre la evaluación formativa .

2. La IE debe tener en cuenta los resultados de la evaluación de ubicación diseñada a partir de los logros esperados en el
grado inmediatamente anterior al de ubicación, para cada una de las competencias de:
a. Las áreas de Comunicación y Matemática (cuando los grados de ubicación sean de segundo a sexto grado de Primaria);
b. En Educación secundaria, se evaluarán todas las competencias asociadas a las áreas, esto será organizado de manera
que el estudiante no se vea saturado de evaluaciones aisladas. En el caso de extranjeros la evaluación se realizará usando
aprendizajes generales y/o temáticas mundiales. Además, en el caso de que la ubicación se realice de segundo a quinto
grado de Secundaria, los grados anteriores a dicho grado de ubicación se evalúan y certifican usando el procedimiento de
reconocimiento de estudios independientes a lo largo del primer periodo lectivo.
3. Una vez establecido el grado que le corresponde al estudiante teniendo en cuenta ambos criterios (edad y prueba de
ubicación), el director de la IE dispone la matrícula.
4. Dado que estas evaluaciones no permiten establecer adecuadamente el grado de desarrollo de las diversas
competencias, durante el primer mes posterior a la matrícula, la IE realizará los procesos necesarios para determinar las
necesidades de acompañamiento del estudiante matriculado.
5. En el caso de Educación Primaria, no se evalúan los grados anteriores al grado en el que se ha ubicado al estudiante. En
Educación Secundaria, los grados anteriores al grado de ubicación se evalúan y certifican usando el procedimiento de
reconocimiento de estudios independientes.
6. En el caso de que un estudiante con NEE asociadas o no a discapacidad solicite una prueba de ubicación, se deberán
realizar los ajustes y adaptaciones pertinentes, para lo cual se contará con el asesoramiento del equipo del SAANEE o del
especialista de la UGEL u otro profesional de inclusión.
Mediación para el desarrollo de competencias
La mediación pedagógica tiene intencionalidad pedagógica y es un elemento clave para el desarrollo de sus
competencias. Es durante la mediación que el docente u otro actor educativo analiza el proceso de aprendizaje
de cada estudiante y determina en qué momentos requiere de mayor apoyo, ya sea para comprender la
situación planteada, analizar los recursos con los que cuenta y los que requiere conseguir o investigar para
resolverla. Para lograr su propósito, evaluar el proceso y la mejora de los aprendizajes se tendrá en cuenta lo
siguiente:
● La o el docente media el proceso de aprendizaje de sus estudiantes de acuerdo con sus características de
desarrollo y nivel de logro del desarrollo de sus competencias.
● La o el docente debe hacer uso de los recursos y medios que tiene a disposición, pudiendo prever según el
contexto una forma de comunicación presencial, remota, virtual o con visitas periódicas.
● En cualquiera que sea el tipo de servicio, los momentos que se dispongan para la mediación al estudiante se
deben orientar, principalmente, a asegurar la comprensión del propósito de aprendizaje, de la situación a
afrontar y de los criterios de evaluación, teniendo en cuenta las características de desarrollo de los y las
estudiantes.
● La o el docente propicia que el estudiante indague y recolecte toda la información o recursos que considera
le ayudarán a afrontar la situación propuesta y a desarrollar las competencias determinadas.
● La o el docente aprovecha el uso de diversos materiales (guías, cuadernos de trabajo o autoaprendizaje,
fichas, videos, entre otros) y medios o herramientas (conversación presencial, plataformas virtuales, vía
telefónica, mensajes de texto o WhatsApp, entre otros), de acuerdo a las condiciones con las que cuentan (con
o sin conectividad a internet, con acceso por vía telefónica o con acceso a los materiales a través del apoyo de
miembros o instituciones de la comunidad).
● En el caso de momentos de trabajo a distancia, el docente podrá gestionar el acceso a recursos (textos,
videos, fuentes bibliográficas, entre otros), ya sea impresos o audiovisuales, así como recursos digitales de las
tabletas o de Aprendo en casa; y realizar el seguimiento respectivo.
● Se podrá hacer uso de las guías de orientaciones y recursos de apoyo para docentes, tutores y padres de
familia que están disponibles en la web de Aprendo en casa.
● En el caso de los y las estudiantes con discapacidad, permanentes o transitorias, asociadas a discapacidad
o a problemas de aprendizaje, la o el docente debe coordinar la intervención de los profesionales no docentes,
técnicos y otros actores que apoyan la labor educativa en su institución educativa (por ejemplo: psicólogos,
terapistas, docentes de educación especial, etc.), favoreciendo el desarrollo de sus competencias, así como su
bienestar socioemocional. Estos profesionales también serán considerados mediadores que contribuyen al
desarrollo de competencias.
● En el caso de los momentos en los que se requiera trabajar a distancia, los gestores comunitarios podrán
ayudar favoreciendo la comunicación entre la familia, estudiantes y docentes de la I.E.

ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO

En el marco del aislamiento social y la estrategia Aprendo en casa, el presente documento tiene la finalidad de
presentar los ejes y estrategias del modelo del Acompañamiento Pedagógico a distancia y las acciones que
desarrollará el Acompañante Pedagógico para brindar el soporte y asesoría a los docentes en el proceso de
adecuación a la educación a distancia que les exige planificar, formular y evaluar actividades o proyectos
para el logro de los aprendizajes de sus estudiantes, así como, orientar sobre estrategias de soporte
emocional, uso pedagógico de herramientas tecnológicas y comunicación con estudiantes, padres de familia y
actores de la comunidad.
Propósito del Acompañamiento Pedagógico a distancia
A través del Acompañamiento Pedagógico a distancia se busca acompañar y fortalecer las competencias de
los docentes de la I.E para asumir progresivamente el rol mediador con sus estudiantes en la educación a
distancia a través de una asesoría personalizada para orientar pedagógicamente el logro de aprendizajes en el
marco de la estrategia Aprendo en casa, dar acompañamiento y soporte a los estudiantes, promover la
comunicación e interacción con las familias así como el trabajo colaborativo entre docentes.
2. Modelo de intervención del Acompañamiento Pedagógico a distancia: En el siguiente gráfico se puede
observar los ejes y estrategias del modelo del Acompañamiento Pedagógico a distancia
EJES PRIORIZADOS
1.- Acompañamiento y orientación pedagógica para logro de aprendizajes.
2.- Acompañamiento y soporte emocional a estudiantes
3.- Trabajo colaborativo Comunidades virtuales de aprendizaje.
4.- Comunicación e interacción con las familias
Estrategias formativas del Acompañamiento Pedagógico a distancia
El acompañante pedagógico elabora su planificador de actividades de acuerdo a las coordinaciones, metas,
características, condiciones y estrategias que utilizará en la formación en servicio a los docentes y directivos
de la I.E y presenta las estrategias formativas a desarrollar desde la modalidad a distancia:
1. Asesoría Pedagógica.
2. Grupos de Interaprendizaje (GIA).
3. Reuniones de trabajo colegiado (RTC)
. 4. Cursos y tutoriales virtuales.
A través las estrategias se fortalece las capacidades del docente, para la atención de sus estudiantes desde la
estrategia Aprendo en casa, para que en el corto plazo se logre el objetivo de brindar a las y los estudiantes la
posibilidad de avanzar en el desarrollo de las competencias establecidas en el Currículo Nacional y contribuir
a superar la emergencia que venimos enfrentando, convirtiéndola en una oportunidad para fortalecer la
ciudadanía, el cuidado de uno mismo y la responsabilidad con el bien común.
Para contextos sin conectividad se desarrollan:
la asesoría pedagógica y los cursos y tutoriales virtuales, como estrategias formativas dado las condiciones de
acceso del docente acompañado.
Asesoría Pedagógica Es la estrategia formativa a través de la cual se brinda soporte Técnico Pedagógico para
el fortalecimiento de las competencias profesionales del docente, que le permitirán asumir su rol mediador en
la educación a distancia, diseñando y gestionando actividades y experiencias de aprendizaje. (Conjunto de
actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo RVM
N° 097 2020 MINEDU La Asesoría pedagógica, se desarrollará considerando el acceso
a la conectividad a través de reuniones virtuales, video llamadas, llamadas telefónicas, correo electrónico,
mensajes de textos o las redes sociales con una duración acumulada de 4 horas al mes
Momentos para el desarrollo de la Asesoría Pedagógica
▪ Soporte socio-emocional.
▪ Reflexión de la práctica pedagógica.
▪ Compromiso del docente y el acompañante.
Grupos de Interaprendizaje (GIA):
El GIA es una estrategia formativa dirigida al conjunto de docentes acompañados en el que se generan
espacios de intercambio de experiencias y de reflexión colectiva de manera virtual, a partir de las cuales los
docentes podrán realizar propuestas que permitan replantear estrategias de enseñanza para la mejora de los
aprendizajes. Los GIA en esta oportunidad, debido a las circunstancias que viene experimentando el país, se
desarrollarán mediante la aplicación de herramientas de educación a distancia: entornos virtuales
(Videollamadas, llamadas telefónicas entre otros), a fin de garantizar la participación activa de todos los
participantes. La convocatoria a los directivos y docentes responderá a las características de la I.E que tenga a
su cargo el acompañante pedagógico.
Por ello los GIA pueden ser:
● GIA interinstitucional. - El acompañante organiza el GIA, considerando la participación de los docentes y
o directores de más de una institución o Red Educativa que tiene a su cargo para abordar, por el tipo de
conectividad y/o la plataforma que utilizará.
● GIA Institucional. - El acompañante organiza el GIA, el grupo de docentes que conforman la I.E. o Red
Educativa que tiene a su cargo. Se sugiere que el GIA se desarrolle en un día distinto a los previstos para la
Asesoría Pedagógica con un tiempo de 60 minutos como mínimo

La Reunión de Trabajo Colegiado (RTC):


La Reunión de trabajo colegiado (RTC) es una estrategia formativa orientada a lograr la articulación del
Acompañamiento Pedagógico con la gestión institucional, fortaleciendo el liderazgo del director en la
comunidad educativa y genere las condiciones para la conformación de espacios de dialogo y reflexión para
que de manera progresiva y autónoma asuman la formación continua de su comunidad de aprendizaje. Se
propicia el trabajo entre el director, sub director , coordinadores pedagógicos, de tutoría, y docentes de la
I.E, para tomar decisiones en función a los temas de interés de la comunidad educativa, en respuesta a las
evidencias recogidas y a las necesidades formativas detectadas durante la implementación de la estrategia
“Aprendo en casa” coordinando y contextualizando las actividades, experiencias y recursos de enseñanza a
distancia con el objetivo de lograr aprendizajes en los estudiantes, generando condiciones para el desarrollo
de la autonomía de la comunidad de aprendizaje a partir de un trabajo colaborativo. La RTC, se
desarrolla dos veces al año y aporta a la formación promoviendo la competencia 6, referida al trabajo
colaborativo y al fortalecimiento de las comunidades profesionales de aprendizaje.
Secuencia metodológica del reunión del trabajo colegiado RTC
a) Identificar las prioridades y prepararse para el aprendizaje colectivo virtual entre docentes.
•Analiza las preocupaciones técnico pedagógicas de los docentes en relación a los avances de los estudiantes
de las actividades a distancia.
•Prioriza los temas que deberán ser foco de atención en las propuestas.
•Solicita a los docentes tener información del impacto de las actividades en sus estudiantes.
•Prepara las condiciones virtuales y personales para el trabajo colegiado.
B) Confrontación de ideas, interacciones entre pares, reflexiones grupales y
aprendizaje colectivo.
•Motiva a los docentes frente a lo que vienen haciendo.
•Atiende las preocupaciones de los docentes e identifica la fortalezas en sus propuestas, apoya y refuerza.
•Presenta los datos recopilados ,destacando aquellos focos de atención para las propuestas colectivas para
desempeñar el rol mediador en la educación a distancia y la estrategia Aprendo en casa.
•Dialoga se reciben aportes de los docentes toman acuerdos y se asumen compromisos.
C) Informe en el libro de actas, cuaderno de bitácora, registro de reflexiones, grabaciones de
las sesiones virtuales.
•Elaboran el informe ,utilizando como insumo el instrumento utilizado para registrar el desarrollo y los
compromisos . •Realiza seguimiento periódico a las actividades y a los compromisos asumidos.
•Acompaña y monitorea

Cursos y tutoriales virtuales: En el marco del Acompañamiento Pedagógico se ha previsto que los
docentes participen en cinco cursos y dos tutoriales virtuales desde la plataforma de DIFODS, a través de
ellos tendrán a su disposición recursos interactivos (on line y off line). El acompañante pedagógico brindará
soporte y asesoría pedagógica que oriente y permita que los docentes incorporen los nuevos conocimientos en
su desempeño profesional y culminen exitosamente los cursos virtuales ;

VI.- COMPETENCIAS PRIORIZADAS EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: ( RVM N° 104-


2020-MINEDU “ Regulado en el Marco de
Buen Desempeño Docente” MBDD )

DOMINIO COMPETENCIA CRITERIOS DE PROGRESIÓN


DOMINIO I COMPETENCIA 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes
que quiere lograr entre sus estudiantes, el proceso pedagógico, uso de los recursos
disponibles y la evaluación en una programación curricular en permanente revisión.
DOMINIO II COMPETENCIA3 Crea un clima propicio para el aprendizaje la convivencia democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales.
COMPETENCIA 4 -Conduce el proceso de la enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de
estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y critica en torno a los problemas relacionados con sus experiencias, intereses y
contextos culturales.
COMPETENCIA 5 -Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo a los objetivos institucionales previstos
para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa ,
teniendo en cuenta las diferencias individuales y contextos culturales.
DPMINIO III COMPETENCIA 6 Participa activamente con actitud democrática, critica y colaborativa en la gestión de la
escuela, contribuyendo en la construcción y mejora continua del proyecto educativo
institucional PEI que genere aprendizajes de calidad.
PROPUESTA DE TALLERES EXTRAPROGRAMATICOS

Según Ken Robinson, Doctor en Educación de la Universidad de Londres, considerado un experto en asuntos
relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos: "las actividades
extraescolares pueden ser los espacios donde descubrir y desarrollar los talentos innatos de nuestros hijos. En esa
variedad de actividades el estudiante puede encontrar sus pasiones o sus habilidades, ya que en este caso por el contrario
a lo que sucede en los centros educativos las materias no siguen una jerarquía, sino un deseo de descubrir nuevos
conocimientos". En este sentido, Robinson explica que todos
tenemos una habilidad singular, pasiones y gustos que hacen que ciertas actividades las realicemos de forma
excepcional, incluso mucho mejor de lo que imaginamos. Además agrega que el fracaso se debe, en parte, al no desarrollo
de nuestras habilidades que ocurre por falta de conocimiento sobre nosotros mismos.
Otro aspecto a considerar es el que destaca Lev Vygotsky, uno de los más destacados teóricos de la psicología del
desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y precursor de la neuropsicología soviética. En su teoría del
"Aprendizaje y desarrollo", relaciona el desarrollo de la imaginación con las experiencias vividas por el individuo.
"Cuanto más rica sea la experiencia humana, tanto mayor será el material del que dispone la imaginación del niño. De
aquí la conclusión pedagógica de la necesidad de ampliar la experiencia del niño si queremos proporcionarle base
suficientemente sólida para su actividad creadora", señala Vigotsky.
Los talleres o actividades extraescolares son aquellas que no forman parte del currículo, de ahí que se les conoce
también como extracurriculares, pero pese a esto deben ser coherentes con el Proyecto Educativo de la I.E. Este tipo de
instancias son las que buscan abrir a la I.E. a la comunidad y procurar una educación integral. En este aspecto, la I.E.
cuentan con diversos medios, materiales y herramientas TECNOLOGICAS para desarrollar TALLERES
EXTRAPROGRAMATICOS para sus estudiantes, en las diversas áreas curriculares además de diversas actividades
extracurriculares en las que participa la comunidad educativa, como las organizadas por los programas Vida Sana y
Formación en Valores

AREAS TALLER EXTRAESCOLAR PROGRAMA


CURRICULARES

VIDA SANA FORMACION EN


VALORES

COMUNICACION Plan lector , hora literaria, mural de las obras li Controlar la mal nutrición por exceso, mejorar Responsabilidad,
perfil metabólico y la condición física en población Solidaridad,
con factores de riesgo de desarrollar diabetes empatia,
terarias, declamación, poesía Taller de técnicas mellitus y enfermedades cardiovasculares colaboración,
asertivas, la comunicación asertiva para trabajo, equidad.
adolescentes. Comunicación escrita, oral ,
multimodal, o en sistemas alternativos y
aumentativos como el braille,

MATEMATICA Razonamiento matemático, resolución de El programa vida sana asume el cuidado de la Responsabilidad,
problemas según el contexto, análisis de los salud y enfatizando en los derechos y deberes de las Solidaridad,
cuadros estadísticos , método de Polya personas, tanto del equipo de salud como de los empatia,
usuarios. En donde el eje del proceso de atención colaboración,
está centrado en las personas, “en su integralidad trabajo, equidad
física, mental y social”

CIENCIA Y La indagación científica, proyectos de Contribuir a reducir la. incidencia de factores de Responsabilidad,
TECNOLOGIA investigación y exploración científica y riesgo de desarrollar diabetes mellitus e Solidaridad,
tecnología EUREKA, los DRONES como se hipertensión arterial a través de una intervención en empatia,
realiza la fotografía aérea y ambiental. los hábitos de alimentación y en la condición física colaboración,
dirigida a niños, niñas, adolescentes, adultos y trabajo, equidad
mujeres post-parto

CINECIAS SOCIALES Talleres y pasacalles sobre la identidad y El programa vida sana asume el cuidado de la Responsabilidad,
Y DESARROLLO patrimonio cultural e histórico de la Santa Cruz salud y enfatizando en los derechos y deberes de las Solidaridad,
PERSONAL. y la región. Taller del buen vivir o” Sumaq personas, tanto del equipo de salud como de los empatia,
Kawsay “ revaloración de las costumbres y usuarios. En donde el eje del proceso de atención colaboración,
tradiciones locales y regionales. está centrado en las personas, “en su integralidad trabajo, equidad
física, mental y social”

EDUCACION FISICA Talleres de elenco de danzas, drill gimnástico, El programa vida sana Se propone el Responsabilidad,
olimpiadas escolares, deporte, futbol, vóley , Seguimiento alimentario – nutricional. Educación Solidaridad,
ajedrez, Basquetbol Atletismo inicial, natación, el para generar hábitos en alimentación y estilos de empatia,
ritmo, la expresión oral y corporal, la vida saludable con práctica permanente en colaboración,
motricidad y la coordinación de su cuerpo actividad física. Sesiones dirigidas de actividad trabajo, equidad
Entrenamiento funcional y otros física y ejercicio y la motricidad

ARTE Y CULTURA. Taller de música, banda musical, Ejecución de El programa vida sana asume el cuidado de la Responsabilidad,
instrumentos de percusión, Dibujo y pintura, pintura en salud y enfatizando en los derechos y deberes de las Solidaridad,
tela, pintura mural personas, tanto del equipo de salud como de los empatia,
usuarios. En donde el eje del proceso de atención colaboración,
está centrado en las personas, “en su integralidad trabajo, equidad
física, mental y social”

EDUCION PARA EL Talleres en sistemas y soluciones El Programa Vida Sana tiene un enfoque y Responsabilidad,
TRABAJO computacionales, plataformas, blogs, accionar preferentemente comunitario, Solidaridad,
videoconferencias, paginas web, actualización de revalorizando la acción de salud planificada y empatia,
multimedia , sistema de software y otras realizada con la comunidad para fomentar estilos colaboración,
de vida saludable trabajo, equidad

-Talleres de manualidades con material El Programa Vida Sana tiene un enfoque y Responsabilidad,
reciclado, mini invernaderos con botellas de accionar preferentemente comunitario, Solidaridad,
plástico, floreros hechos con frascos, Realización revalorizando la acción de salud planificada y empatia,
de tarjetas/separadores de libros con papel realizada con la comunidad para fomentar estilos colaboración,
reciclado. • Fabricación de jabón con aceite de vida saludable consumiendo alimentos sanos y trabajo, equidad
doméstico reciclado. -Proyectos ecológicos.
productivos: biohuertos, siembra de hortalizas,
alfalfa, criadero de animales menores ( cuyes,
aves)
Talleres de industria alimentaria y bebidas :
repostería y pastelería, postres, , queques, tortas,
pan, pasteles, alfajores, etc.
Preparación de productos lácteos: yogurt ,
manjares, vinos, etc.

Plataformas educativas
  Las plataformas educativas o de uso pedagógico son las que mayor difusión tienen,
sobre todo entre los escolares, padres de familia y hasta en los propios docentes. Es la
primera opción que viene a la mente cuando se idea un proceso de digitalización
escolar.
Este tipo de tecnología, también llamada software educativo, está orientada a la
resolución de problemas en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje. Dentro de ellos
podemos encontrar los siguientes tipos:

 Programas de simulación.  Muy utilizados en las ciencias naturales, recrean

entornos de aprendizaje como puede ser un laboratorio.

 Programas de juegos.  Con la idea de las recompensas y la interacción, este tipo

de programas desarrollan contenidos básicos a modo de juegos interactivos en

procura de “atrapar” a los estudiantes.

 Programas de resolución de problemas.  Ideados para favorecer el pensamiento

analítico, critico y refl exivo de los estudiantes, proponen hojas de rutas y

recorridos con pruebas a superar para pasar al siguiente nivel.

 Programas tutoriales.  Se utilizan, en general, como herramientas de

acompañamiento a las clases impartidas por el profesor. Ahondan sobre el uso de

determinado dispositivo, interfaz, herramienta, etcétera.

 Programas prácticos y de ejercicios.  El carácter repetitivo y de lecciones de

estos programas está orientado a impartir cierto conocimiento que luego puede

ser “medible” o cuantifi cado mediante una prueba que recupera qué se aprendió y

qué se debe seguir entrenando.

 El estudiante puede acceder a todos estos recursos informáticos acopiados por las bibliotecas de
forma gratuita, pero respetando los derechos de propiedad intelectual. Existen también plataformas

educativas y de autoaprendizaje, así como diversos aplicativos de comunicación .

HERRAMIENTAS DIGITALES:+

GoANIMATE GOOGLE ART PROJECT POLL DADDY MENTIMETER

PIXTON MINDMEISTER MIND MIESTER US STREAM

YOUTUBE TEACHER POPPLET GOOGLE DRIVE THE TOGETHER TEACHER

SO CRATIVE WOLFRAM ALPHA GOOGLE CALENDAR ENGRADE

EDMO DO QUIZLET SKYPE LEARM BOOST

A CRE AR VIDEO S: C EDITAR Y CREAR E CREAR CUENTOS G) BLOGS INTERESANTE:

PICOVICO, S PARKOL, IMÁGENES : PICMONKEY DIGITALES: DRAW SMconectados

ANIMOTO PHOTOVISI, GENIAL.LY EXPRESS, COGGLE,

POPPLET
B OF RE CER CURSOS D CREAR FORMULARIOS F) GESTION Y h) BUSCADORES APPS:

ONLINE : CLAS SONL IV E , TYPEFORM,GOOGLE PRODUCTIVIDAD: GUAPPIS, EDUAPPS

GOOGLE HA NGOUTS , FORMS, ETC WORK FLOWY, VARIOS:

MOODLE, ETC HIGHTRACK, TIMEGLIDER ,PIXTON, ETC.

EVERNOTE, ETC

Plataformas Plataformas on Apps Apps de


educativas line educativos comunicacio

Google for Education Coursera GeoGebra Hangout

Moodle edX Desmos Zoom

Chamilo Creahana Socrative Skipe

Dokeos Oracle academy Whiteboard Telegram>

Canvas Duolingo Jamboard Jitsi Meet

Atutor Memrise Scratch GoTo Meeting

Claroline Activate Tinkercad WebEx

Blackboard Udemy TourCreator Anymeeting

Rcampus UNEDabierta Cassio ClassPad ZooMeeting

Stanford Xmind Microsoft Teams


NEO LMS

También podría gustarte