Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Manifestaciones culturales de la cultura Chavín

 I.E. N.º 6011 “SANTÍSIMA VIRGEN DE FÁTIMA”


 DOCENTE: Lea Fernandez P.
 ÁREA: Personal Social
 GRADO: 4° SECC: “A” FECHA: 23/08/ 2022
 NOMBRE DE LA EDA: “Revaloremos las costumbres, tradiciones y el folclore de nuestras regiones.”
DATOS GENERALES:
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS DE EVIDENCIA INSTR.
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS EVALUACIÓN DE
CAPACIDAD EVAL.
Construye Obtiene información sobre ● Explica sus Reconoce las Lista de
interpretaciones históricas hechos concretos en fuentes manifestaciones manifestaciones cotejo
de divulgación y difusión culturales de la
histórica (enciclopedias, web, culturales mediante una
cultura chavín ficha de aplicación
-Interpreta críticamente libros de texto, videos), y la
● Obtiene información
Fuentes diversas utiliza para responder sus donde explicara
preguntas con relación a las e interpreta la
mediante un
-Comprende el tiempo culturas de chavín, sobre manifestación
histórico sus principales
organizador
cultural de la cultura
manifestaciones culturales Chavín
-Elabora explicaciones sobre
procesos históricos

COMPETENCIAS Determina que necesita Sigue indicaciones para realizar sus actividades.
TRANSVERSALES aprender e identifica las
GESTIONA SU potencialidades y
APRENDIZAJE DE limitaciones propias que le
MANERA AUTÓNOMA permitirán alcanzar o no la
tarea.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque intercultural Reconocimiento al valorar las diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes

Enfoque de atención a la diversidad Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.

Explicaran las principales manifestaciones culturales de la cultura Chavín


PROPÓSITO DE LA SEDIÓN utilizando un organizador gráfico.

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA:


ESTRATEGIAS
INICIO
Grupo clase
-Saludo amablemente a los niños y niñas.
Invito a los estudiantes a recordar sobre las manifestaciones
culturales de la cultura Caral. ¿Cuál es la ciudad más antigua
de América? ¿Cómo era la sociedad de Caral? Felicito por sus
respuestas.

-Presento en una lámina e invito a leer la siguiente información:

Los sabios sacerdotes

En el Perú preinca, la mayoría de los pobladores


creían que el clima cambiaba por voluntad de los
Dialogamos mediante la siguiente pregunta: ¿Por qué eran tan importantes los sacerdotes? Y de acuerdo a la imagen
¿Dónde crees que se encuentra el monumento que observan?
Escucho sus respuestas y felicito
¿Qué tema creen que vamos a tratar hoy?
-Escucho las respuestas de los alumnos y las anoto en la pizarra.
-Comunica el propósito de la sesión: Hoy los niños y niñas van a conocer las principales manifestaciones culturales de
la cultura Chavín realizando diversas actividades.
-Pido a los estudiantes seleccionar tres normas de convivencia prioritarias para el desarrollo de clase.
 Levantar la mano y respetar los turnos para participar.
 Trabajar activamente durante toda la sesión.
 Respetar la opinión de los compañeros.
-Leo los criterios de evaluación que deben de considerar durante el desarrollo de la clase.
.
DESARROLLO
DESARROLLO
Problematización
-Formulo algunas preguntas: ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la cultura Chavín? ¿Dónde se
desarrolló la cultura Chavín? ¿Cómo era la sociedad Chavín? ¿cómo era el templo de chavín de Huántar? ¿Qué
caracterizó a la cultura Chavín? ¿Qué relación existía entre el arte, la religión y la agricultura?
-Para mayor comprensión de las preguntas pego algunas imágenes.
-Responden: ¿Qué observan en estas imágenes? ¿En que región se ubica la cultura de chavín? ¿De que esta hecho
esas cerámicas?

-Escucho atentamente sus respuestas y recojo la participación a través de una lluvia de ideas y pregunto: ¿Qué podemos
hacer para conocer más sobre la cultura Chavín?
Análisis de información
-Les indico que lean la información dada sobre la cultura Chavín.
invito a revisar el libro de P.S. pag. 132-134
-Leen la ficha informativa en forma individual y luego grupal.
-Dialogamos mediante preguntas: ¿Dónde se desarrolla la cultura Chavín? ¿quién descubrió? ¿Qué características
presenta? ¿Cuál fue la actividad principal? ¿Quién dirigía al pueblo? ¿Qué función cumplían sus templos? ¿Cuáles son
las manifestaciones culturales?
-Oriento a los niños para que expliquen sus respuestas.
-Luego solicito que todos saquen su cuaderno donde anotarán la información.
-Resuelven la ficha aplicativa.
-Acompaño la resolución de la ficha.
-Solicito a algunos estudiantes volver a leer aquella información que no fue comprendida por algunos compañeros.

Toma de decisiones
-Invito a los estudiantes a socializar lo aprendido escribiendo lo que más le gustó o aquello que aprendió de la cultura
Chavín.
CIERRE
-Planteo preguntas que permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje, ¿Cuál fue el propósito de la
sesión de hoy? ¿lo lograron?
-Dialogo con los estudiantes sobre la importancia de conocer la cultura chavín y sus principales manifestaciones
culturales.
-Evaluamos el cumplimiento de las normas de convivencia.
-Pregunto: ¿Qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
-Felicito a los alumnos por su participación.
-Les indico que deben seguir practicando este bonito tema resolviendo una ficha para afianzar su aprendizaje.

MATERIALES Y RECURSO BIBLIOGRAFÍA


 Ficha informativa https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn
 Ficha aplicativa Libro de MINEDU Personal Social
 Cuaderno de trabajo
 Libro de Personal Social

Lista de cotejo
Área: Personal Social – Conociendo la cultura Chavín
Competencia a evaluar: Construye interpretaciones históricas.
Grado y sección: 4to A
Fecha: 23 de agosto
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nº APELLIDOS Y NOMBRES Ubica en el -Reconoce las Explica las
mapa del Perú principales manifestaciones
la cultura manifestaciones culturales
Chavín. culturales de la cultura utilizando un
Chavín. en un organizador
organizador gráfico.
1 ABANTO HUAMANÍ, Shirley Melani
2 ALCANTARA BEDÓN, Marisol De
Guadalupe
3 BAUTISTA MOREL, Marygrace
4 BENITES JARA, Nathaly Fernanda
5 CABANA OCHOA, Ángel Cavir
6 COBEÑAS PAICO, Adriel Jayr
7 CORONADO MARTINEZ, Noe Alberto
8 CRUZ PAUCAR, Ian Aaron
9 DEXTRE CORDOVA, Itzayana Samantha
10 FIGUEROA VILLALOBOS, Kiara Nicole
11 GALLARDO LOPEZ, Jair Adriano
12 GALLO NARVAEZ, Joaquín Antonio Seni
13 HUACCHILLO RIMAYCUNA, Jimena
14 HUAMÁN CURICHIMBA, Patrick Alex
15 HUAYANCA TORRES, Milenka Katiuska
16 JIMENEZ ROMERO, Gerard Jesús
17 JIMENEZ TORREJON, Leonardo
18 LOZADA ALVAREZ, Dereck Adrián
19 MEZA IRRAZABAL, Juan David
20 MONTOYA MALLMA, Joyse Aisha
21 PAICO COBEÑAS, Ariana Jazmin
22 RAMOS GONZALES, Jeremy Smith
23 RAMOS VELOZ, Thiago Valentino
24 REINALDO CORDOVA, Mathias André
25 REYES MOZO, Miluska Greace.
26 RIVERO PINEDO, Erlinda Valentina
27 RIVERA CRUZ, Kiara Denis
28 ROJAS CONDORI, Mauricio Leonel
29 RUBIÑOS GUILLEN, Thaisa Waleska
30 SILVA IMAN, Faviana Angely
31 VEGA SOLIS, Nataly Mariel
32 ZARATE HERRERA, Ariana Cristel
.E.E 6011 c.- Escultura.-
4to grado A
Elaborada a base de piedra, representaba a dioses como el jaguar, la serpiente y
Conforme fue pasando el tiempo los pueblos preincas fueron creciendo y el cóndor. Entre las más conocidas, tenemos.
desarrollándose. Así aparecieron muchos pueblos, destacando entre ellos la
 El lanzón monolítico: Tiene la forma de un
sociedad Chavín.
inmenso cuchillo de piedra de casi 5 metros
La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en de altura y está situado en el templo de
la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Chavín de Huantar. Representa a un dios
1.-Ubicación geográfica. - La cultura Chavín se desarrollo en el departamento de felino con rostro humano, con garras y
Ancash. Su centro principal fue Chavín de Huántar. Fue descubierta por Julio serpientes como cabellos.
Cesar Tello, conocido cómo el padre de la Arqueología Peruana.  El obelisco Tello: Con un tamaño de casi 3 m. de altura, está grabada con
seres mitológicos en alto relieve.
2.- CARACTERISTICAS  La Estela Raimondi: Mide cerca de 2 m. de alto. Representa al dios
Wiracocha.
 Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos.
 Su principal actividad económica fue la agricultura, siendo su principal
 La Cabeza clava y esculturas de piedra, en
alimento el maíz, pero también cultivaron papa, quinua, yuca, camote,
forma de cabezas y con rasgos felinos. Eran
frijoles, calabazas, etc.
tallados en los muros de los templos para
 Se dedicaban al culto religioso, y el sacerdote era el que dirigía al pueblo y
asustar a los extraños.
se comunicaba con los dioses.
a.- Arquitectura
El pueblo Chavín construyo grandes
templos de piedra para sus dioses. Su d.- Agricultura.
templo principal estuvo en Chavín de Para asegurar sus cultivos, construyeron grandes
Huántar. Los templos cumplían canales de irrigación y reservorios de agua.
funciones diversas como el control del
trabajo, la observación del cielo, el
control del agua y el culto religioso. la construcción del Templo Viejo e.-Metalurgia
(1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del
Templo Nuevo (500-200 a. C.). Da paso al uso de los metales. Por ejemplo, el oro, la plata y el cobre.
b.- Cerámica
Su cerámica fue monocroma, es decir usaron un solo
color, ya sea negro, gris o plomizo como el color de la
piedra.
Tenía forma globular con asa estribo y con pico de
botella. Se usaba para las ceremonias.
C u ltu ra C h a v ín

S e d esa rro lló e n

A ctiv ida d e s M a n ife sta cio n es


Re lig ió n
eco nó m ica s cu ltu ra les

A g ricu ltu ra : C erá m ica : P rin cip a les d io s es:

G a n a de ría : A rqu itectu ra :

También podría gustarte