Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AGROFORESTAL FERNANDO ARTURO DE MERIÑO (UAFAM)

Carrera:
Licenciatura en Psicología Educativa.
Participante:
Michelle Mercedes Polanco Magarín.
Matricula:
2021-0269.
Facilitador:
Frailyn María Tiburcio Hernández.
Tema:
Caso Estudio.
Materia:
Psicología Del Desarrollo 1.
Fecha:
19 abril 2023
Introducción:
En este espacio, realizaremos un análisis de caso, y podemos decir que el TDAH se considera
generalmente como un trastorno neurológico que afecta la capacidad del niño para regular su
comportamiento y atención.
En términos de tratamiento, la terapia conductual y la medicación son opciones comunes para el
TDAH.
Es importante tener en cuenta que estos trastornos son complejos y pueden manifestarse de manera
diferente en cada persona. Por lo tanto, es fundamental buscar la evaluación y el tratamiento de un
profesional capacitado en psicología o psiquiatría para obtener un diagnóstico preciso y un plan de
tratamiento adecuado para el niño en cuestión.
Historial clínico del estudiante.
Nombre: A.
Apellido: P.P.
Sexo: Masculino.
Edad: 11 años.
Ocupación: Estudiante.
Estado civil: Soltero.
Dirección: Corocito, Jarabacoa.
El niño fue planeado: Si.
Como fue el embarazo: Fue un embarazo bueno, una sensación nueva
para mi cuerpo, fue una buena experiencia.
En qué tiempo gateo: Gateo a la edad de 7 meses
En que tiempo camino: Camino a la edad de 1 año.
A qué edad dijo su primera palabra: Dijo papá a los 7 meses.
Teléfono de su tutor: 809-901-2797.
Nombre del acompañante que asiste Carmen Peñaló
con el:
Datos de quien elabora el informe: Michelle Mercedes Polanco Magarín.
Fecha de la evaluación: 17 de abril del 2023.
Motivo del informe: Recopilar toda la información posible para crear
un plan de intervención que nos ayude a
garantizar un desarrollo social y cognitivo viable
para el paciente.
Diagnóstico de impresión: Presenta dificultad de TDAH y bipolaridad, por no
recibir un ambiente adecuado de su entorno con
demás familiares, que no sean sus padres.
Resumen del informe: Es evidente que el paciente presenta falta de
concentración, tiende a moverse mucho, no
escucha cuando se le solicita atención, y no puede
mantenerse tranquilo, prueba de que el niño
presenta síntomas claros de TDAH y bipolaridad.
Procedimientos utilizados: Entrevistas, sesiones familiares, intervención en
todos los ámbitos sociales aplicando planes
estratégicos.
Historia personal breve dentro del Siempre le ha gustado compartir con sus
contexto familiar y social: familiares y amigos, le gusta jugar y socializar,
sobre todo con sus primitos, les toma mucho
cariño y siempre los mantiene muy presentes y
quiere mantenerse en contacto con ellos para
jugar, en ocasiones sus juegos se tornan un poco
pesados porque juegan de manos, y se torna un
tanto agresivo.
Observación de la conducta: La aplicación del test fue llevada a cabo en horas
de la tarde, y la entrevista por igual, todo a través
de una reunión. La madre se mostró muy amable,
nos brindó información relevante y necesaria para
llevar a cabo la historia clínica, se mostró
accesible y colaboradora..
Resultados: Luego de agotado el proceso de intervención, es
muy notable un cambio, ya que el niño ahora
presta atención a lo que se le solicita y también
puede conciliar la tranquilidad pese a que no esté
ejecutando ninguna acción.
Se concentra más en las clases y en los demás
entornos y se muestra más participativo y activo.
Antecedentes familiares: El niño procede de una familia con padres
casados, único hijo, tienen buena relación con el
niño, desarrollo vínculos afectuosos y
emocionales bastantes cercanos y amenos, es un
niño muy cariñoso.
Antecedentes prenatales: La madre del paciente tenía 31 años al inicio de su
embarazo, comenta que durante la gestación de
este, no tuvo complicaciones o problemas en el
transcurso del mismo, no tuvo ningún incidente.
Recomendaciones: Volver a repetir una visita al profesional de salud
mental en un periodo no mayor de 3 meses, para
así poder valorar los resultados que han ido
obteniendo.
Informe clínico de los padres.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre y apellidos: Carmen Peñaló y Luis Pichardo.
Edad: 42 y 46 respectivamente.
Dirección: Corocito, Jarabacoa.
Estado civil: Casados.
Profesión: Profesores ambos.
Ciudad actual: Jarabacoa.

Historia Personal:
¿viene usted de un embarazo deseado? Si.
¿tenían preferencia por algún sexo? No.
¿Cuál fue la reacción de la madre en el parto? Emotiva y nerviosa.
¿La madre sufrió algún tipo de complicación o enfermedades durante el parto? Diabetes
Gestacional.
¿cómo han sido las pautas de crianza? Reglas en la casa, planificar tiempo a solas con el niño,
establecer expectativas claras, tomar tiempo para uno mismo y pasar tiempo con el niño.
Temores:
como ha sido la relación como esposos: Es una relación estable, y maravillosa.
como es la relación con la suegra y familiares de ambos como esposos: Excelente.
En que situaciones ha sentido estrés: En no saber cómo afrontar el problema de nuestro hijo.
Ha tenido alguna vez un trabajo: ¿Cuál? Si, somos profesores.
¿cómo fueron las relaciones con los compañeros de trabajo? Excelente ambiente laboral.
Relación con el cónyuge: Somos personas maduras, pero si, en ocasiones ha habido celos.
Posibles estrategias que usted como psicólogo educativo implementaría.
Investigación y evaluación: Realizar investigaciones y evaluaciones para determinar
la eficacia de las estrategias implementadas y hacer los ajustes según sea
necesario.
Evaluación y diagnóstico: Realizar evaluaciones y diagnósticos psicológicos para
identificar las necesidades de los estudiantes, sus fortalezas y debilidades
académicas y emocionales.
Estrategias de aprendizaje y enseñanza: Desarrollar estrategias de enseñanza y
aprendizaje efectivos para ayudar a los estudiantes a mejorar su desempeño
académico, como la enseñanza en grupo, la retroalimentación constructiva y la
enseñanza de técnicas de estudio.
Intervenciones para el acoso escolar: Desarrollar e implementar intervenciones para
el acoso escolar y el ciber acoso, como la mediación y la resolución de conflictos,
para ayudar a los estudiantes a sentirse seguros y protegidos en la escuela.
Colaboración con la comunidad educativa: Trabajar en colaboración con los
profesores, padres de familia y administradores escolares para crear un entorno de
aprendizaje seguro, inclusivo y enriquecedor.
Recomendaciones a los docentes y a los padres.
Como padres:
§ Trabajar en el aumento de la autoestima.
§ Elogiar al niño en vez de criticarlo.
§ Potenciar la autoconfianza frente a sensación de fracaso.
§ Entrenar el pensamiento positivo.
§ Acompañamiento psicológico y del psicorientador en el colegio.
§ Tomar en cuenta los sentimientos del niño.
Como docente:
§ Incentivar al niño a que practique actividades deportivas o recreativas donde
logre interactuar con niños y niñas.
§ Elogios creíbles.
§ Valorar su esfuerzo.
§ Fomentar un ambiente de aprendizaje positivo es importante que los
docentes fomenten un ambiente de aprendizaje positivo que promueva la
motivación, la creatividad y el compromiso de los estudiantes.
§ Adaptar
§ Brindar retroalimentación constructiva.
§ Fomentar la colaboración.
§ identificar y abordar
Evidencia de la entrevista
Conclusion:
En este espacio final pudimos ver y aprender que, el trastorno por déficit de atención
e hiperactividad y el trastorno bipolar son dos trastornos mentales diferentes que se
caracterizan por síntomas distintos y requieren tratamientos específicos.
El TDAH se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad,
mientras que el trastorno bipolar se caracteriza por episodios de cambios de humor
extremos, que incluyen períodos de manía y depresión.
La evaluación y el diagnóstico de ambos trastornos involucran la realización de una
entrevista clínica, la observación del niño en diferentes situaciones y la recolección
de información de los padres, los maestros y otros profesionales de la salud que
han trabajado con el niño. También se pueden utilizar pruebas psicológicas y
evaluaciones neurológicas para evaluar el funcionamiento cognitivo y emocional del
niño.

También podría gustarte