Está en la página 1de 30

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN

LA NIÑEZ

Licenciado Jean Carlo Chiu la Fuente


PERFIL DEL TERAPEUTA INFANTIL
 Capacidad para implicar al niño en la terapia con
estrategias ( juegos apropiados según la edad,
contratos, ambiente agradable, etc).
 Habilidades de comunicación adaptadas al nivel del
niño, alternando el lenguaje verbal y no verbal,
asimismo; apoyo visual ( dibujos, tareas en lápiz,
crayolas, imágenes, etc).
 Conocimiento de las etapas evolutivas del humano,
concretamente del niño, ser pacientes, tolerantes y
flexibles.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN CON
LOS PADRES.

 Cuando la terapia se lleva con un menor de edad, el código de ética nos obliga al
consentimiento informado por parte de los padres o tutores, asimismo, del avance del
proceso terapéutico.
 Los padres tienen un papel fundamental como agentes o aliados terapéuticos,
aportan parte del éxito de la terapia.
 La decisión de intervenir solo con el niño, solo con los adultos o con ambos
dependerá del profesional, no influye la edad cronológica sino del motivo de
consulta y desarrollo madurativo.
 Hay que ser cautos con la información brindadas
por los padres, familia o profesores pues puede
ser sesgada (minimizar conductas disruptivas,
ocultar información, etc.)
 En las intervenciones ambos padres suelen tener
ideas o conceptos diferentes de la conducta del
hijo, estilo de crianza e incluso límites por lo
cual se deberá de recoger ambas informaciones.
PAUTAS PARA LA FAMILIA
 Actuar como modelo: sonreír si deseo que el
sonría mas, expresar mis emociones, pensar en
voz alta de forma racional, etc.
 Ser congruente con lo que se pide, como
ejemplo, si se quiere enseñar un tono de voz
calmado, no puedo elevar mi tono de voz al ver
que su hijo empezó a gritar; Sí mi hijo realizó su
actividad no voy a cancelarlo o cambiarlo por X
situaciones.
 Reforzar aquel comportamiento que sé con mayor frecuencia. Es importante atender,
alabar, premiar aquellos actos que deseamos que se repita y desechar “ No te voy a
premiar que era tu obligación”.
 Educar con afecto y coherencia: Fijando normas y límites razonables, manejar las
rabietas, demorando las gratificaciones.
PAUTAS PARA EL DOCENTE
 Desarrollar en la escuela un ambiente de apoyo para niños, padres y
profesores.
 Prevenir toda forma de intimidación o violencia entre niños, reglas claras,
hacerlas públicas y ponerlo en práctica.
 Frecuente comunicación entre el colegio y el hogar.
MIEDO INFANTIL PROPIO DE LA EDAD
EDADES MIEDOS NORMALES EN LA
INFANCIA
6 meses hasta los 2 años • Miedo a ruidos fuertes o intensos.
• Miedo a personas o lugares
desconocidos.
2 a 6 años de edad. • Miedo a los animales.
• Miedo a la oscuridad.
• Miedo a seres imaginarios (brujas,
monstruos, fantasmas).

6 a 9 años de edad. • Miedo al daño físico.


• Miedo a ridículo o desaprobación social.
9 a 12 años de edad • Miedo a la muerte.
• Miedo a accidente o enfermedad.
• Miedo relacionado con el fracaso
escolar.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Sesión 1: Primer contacto

• Se prioriza la relación terapéutica con el niño y padres.


• Primera entrevista con los padres y el niño, se explorará el motivo de consulta, se
descartan causas orgánicas, inicio del problema teniendo en cuenta el contexto familiar,
social y escolar.

Sesión 2/3 : Evaluación integral

• La sesión será mas estructurada con el niño/a hasta conseguir la información que
explique el inicio y su permanencia del problema.
• Se podrá aplicar pruebas estandarizadas a criterio del psicólogo estas pueden ser
proyectiva o cuantitativa.
Sesión 4 en adelante: Tratamiento

• La intervención con los niños/as debe de ser flexible, dinámica y novedosa para el paciente,
la duración puede ser variable, dependiendo del diagnóstico del evaluado.
• Asimismo el tratamiento debe de centrarse en función de los objetivos establecidos.

Últimas 2 sesiones: Cierre y prevención de recaídas

• El objetivo es comprobar el mantenimiento de los logros y la autonomía del paciente en


situaciones más complejas.
• Finalmente, los padres aplicarán las estrategias aprendidas para la solución.
REGISTROS CONDUCTUALES Y TEST

 Hay diversos registros que son necesarios, sin embargo; también se podría utilizar
videos para un mejor análisis de la conducta disruptiva.
CUESTIONARIO CARACTERÍSTICAS EDAD DE APLICACIÓN
TÉCNICAS
Lista de conducta infantil • Hay una versión para 4 a16 años. La versión auto
(CBCL/1983). padres, profesores y auto aplicada de los 11 hasta los
aplicada. 18 años, asimismo 113 ítems.
• 113 ítems
Test Autoevaluativo • Evalúa adaptación escolar, A partir de los 8 años.
multifactorial de social y familiar.
adaptación infantil.
(TAMAI/ 2015)
Sistema de evaluación de la • Para padres, profesores y 3 años hasta los 18 años de
conducta de niños y auto aplicada, mide edad.
adolescentes (BASC) comportamiento
adaptativo como
desadaptativo: ansiedad,
depresión, baja
autoestima, hh.ss entre
otros.
MANEJO DE INTERVENCIÓN DIFÍCILES
PAUTAS DE CONVERSACION SEGÚN
EDADES

DE 3 A 4 AÑOS DE 4 A 5 AÑOS
Hablar en presente. Reforzar regularmente las iniciativas del
Intercalar juegos durante sesión. niño.
Uso del juego para representar situaciones. “Las cosas que tu sabes y yo no”.
Para conversar es necesario los cuentos, Uso de juegos, cuentos u objetos para
objetos o juegos. representar situaciones del día.
6 a 8 años 8 a 10 años
Explicar el inicio de conversación. Aún es necesario alternar juego con
conversación.
Hablar sobre el pasado y futuro cercano Lenguaje más complejo y diálogo más
(colegio/casa). fluido.
Reforzar iniciativa de conversación. Reforzar la participación y colaboración.
Usar lenguaje sencillo y concreto.
Evitar entonación que parezca infantil.
10 a 12 años 12 a 18 años
Mostrar respeto e interés de la conversación Comprenden la entrevista y suelen ponerse
de forma breve. en el lugar de la otra persona.
Se puede sintetizar lo hablado para asegurar Diferentes temas de conversación.
una adecuada comprensión. Razonamiento abstracto e hipotético.
El tiempo de conversación puede ser más Comprende de límites y responsabilidad
extenso si lo motiva. académicas o domesticas.
INTERVENCIÓN DEL TDAH

 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es una alteración del neurodesarrollo
que se caracteriza por la presencia de un patrón persistente de síntomas de inatención,
hiperactividad-impulsividad que es mas frecuente y grave que el observado habitualmente
(Asociación Americana de Psiquiatría,2002). Asimismo; del 3 a 5 % de la población escolar y
es más frecuente en niños que en niñas con una relación de 3 a 1 (Valdizan, Mercado, 2007).
 La familia de niños con TDAH, se han puesto en evidencia múltiples situaciones, tales como
estrés, sentimientos de ineficacia, frustración, violencia intrafamiliar, estilos de disciplina
hostiles o permisivos, deterioro de las relaciones entre padres e hijos y entre hermanos
(Miranda, Grau, Marco, Roselló, 2007; Jara, 2006); que tienden a alterar la dinámica familiar
y a potenciar las dificultades y síntomas del niño con TDAH, afectando su estado emocional,
conductual y su desempeño escolar (Foley, 2011).
 La intervención abarca la atención en diversas áreas, tanto
farmacológicas como no farmacológicas. El tratamiento
individual se orienta a estimular y mejorar las habilidades
emocionales, de comunicación, sociales y cognitivas del
niño; el tratamiento farmacológico se dirige a mejorar la
sintomatología específica del trastorno; y la orientación
psicosocial se focaliza en asesorar a padres y docentes en la
comprensión y atención del niño.
PLAN DE INTERVENCIÓN CON
FAMILIARES DE NIÑOS TDAH

ETAPA I: Psicoeducación
• Objetivos: Brindar material bibliográfico del TDAH y fomentar el conocimiento del DX.
DESARROLLO:
• El conocimiento científico permite minimizar los mitos y creencias del trastorno del TDAH y
asumir acciones.
ETAPA II: Terapia Grupal de Padres
• Motivar redes de apoyo entre padres con niños con TDAH en la que se sientan comprendidos.
DESARROLLO:
• El hecho permite compartir experiencias, escuchar y adherir estrategias de otros familias frente
al reto, por lo cual la situación de estrés será menor.
Role playing: Imitación T. De relajación
• Se recrea situaciones difíciles con • Desde Bandura se ha evidenciado • Se puede aplicar la R.D o
sus hijos o en todo caso en familia la importancia de la imitación en cualquier otra técnica que apoye
y como se desenvuelven frente a la creación y modificación de en la contracción y distención de
los retos y las lluvias de ideas conducta. músculos.
buscando las soluciones. • Los padres se visualizan como el • El objetivo es la reducción de
MODELO para los niños, por estrés y aumente la probabilidad
tanto; hay que tener cuidado. de responder asertivamente a las
conductas disruptivas.
Técnicas cognitivas Resolución de problemas Comunicación asertiva
• Detección de pensamiento y • Afrontar efectivamente el •Lograr transmitir el mensaje en el
reestructuración cognitiva. problema, por lo cual; reducción lugar y momento apropiado.
• Promover un cambio de bienestar e del estrés o ansiedad. •Con el mejor tono de voz y con las
incorporarlo, para ello es necesario palabras indicadas.
CONVENCERTE. •Compartir pensamientos,
decisiones y emociones sin
necesidad de AGRESIÓN.
ETAPA III: Modificación de Conducta
• El programa de economía de fichas, es la técnica apropiada para una intervención a la
población TDAH debido a que es mas flexible, en comparación a las diversas técnicas,
asimismo; se deben de cumplir ciertos criterios para el éxito de la intervención.
TRATAMIENTO DE ANSIEDAD, MIEDO
O FOBIAS

 El tratamiento que ha probado ser má s eficaz es la Desensibilización Sistemática. Dicha


intervenció n, segú n la edad del niñ o, podrá estar sujeta a modificaciones que puedan favorecer
la adherencia y la motivació n. Por otro lado, son de vital importancia el modelado, el refuerzo
positivo, las auto instrucciones y exposiciones graduales.
TÉCNICAS CONDUCTUALES
 Modelado: El terapeuta cumple el rol del modelo frente al miedo
( El psicólogo Ingresa con calma y felicidad a la habitación oscura y
sale celebrando).
 Control de estímulo: El terapeuta adecua un ambiente que
permite el control de variables extrañas (sonido, ruidos, imágenes).
 Técnicas de relajación: Respiración diafragmática/ respiración
profunda, yoga, meditación, etc .
 Desensibilización de contacto: Acompañamos al niño a la
situación temida para que desensibilice su miedo mediante contacto.
 Auto refuerzo: R+ hacia uno mismo.
TÉCNICAS COGNITIVAS

 Imaginería emotiva: El niño se expone imaginariamente al


estimulo fóbico, pero se le dice que se identifique un SUPER
HEROE que lo salva y lo ayuda a vencer su miedo.
 Detención del pensamiento a través de un personaje:
Detener pensamiento intrusivo y replantear por otros más adaptativo.
 Auto instrucciones: Realizar una serie de actividades que
favorezcan “ que hacer antes, durante y después del problema”
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

 Al aplicar la D.S, vamos a producir un nuevo


condicionamiento. Es decir aquel estímulo que era aversivo y
producía ansiedad, pierde su efecto en la persona y es capaz
de afrontarlo.
 Se puede realizar tanto en imaginación como en vivo,
sin embargo, ha resultado ser más efectiva la aplicación
en vivo. Asimismo, con niños pequeños es más eficaz la
utilización de imágenes emotivas.
PROCESO DE APLICACIÓN

 I. Entrenamiento en la
relajación muscular II. Elaboración de la jerarquía de III. Aplicación de la
ítems fóbicos. Desensibilización sistemática.
progresiva
CONDUCTA DISRUPTIVA/AGRESIVA

 La conducta agresiva en niños es una fuente de preocupación


importante en todos los ámbitos en los que se mueve el niño:
familiar, escolar y social.
 Asimismo, se puede hacer uso de grabaciones en video, tanto en
sesión como en el contexto natural, para tener información mas
fiable de la conducta problema.
REGISTROS CONDUCTUALES
PSICOEDUCACIÓN A LOS PADRES
• Tener muy en cuenta que los refuerzos deben ser inmediatos, contingentes a la
Refu conducta deseada.
erzo • Los R+ pueden ser primarios o secundarios.
positi
vo

• Retirada de privilegios (tiempo de ver la tv, juguetes…) tiempo fuera o coste de respuesta son algunas
técnicas que deberían instruirse.
• A la hora de aplicar el castigo es importante contar con estímulos discriminativos: avisos, normas.
Casti • Ambos padres deben trabajar en equipo para no confundir al hijo o ceder ante la manipulación.
go

• Los padres deben de saber que los hijos presentarán mayor intensidad en la RABIETA pero es algo
esperado, por lo cual no deben de alarmarse ni reaccionar con gritos/golpes.
• Al no prestar atención a ciertas conductas inadecuadas está ira disminuyendo en frecuencia e intensidad,
Extin asimismo, podemos dar advertencias “Si das patadas no te voy atender”.
ción

También podría gustarte