Está en la página 1de 39

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Programa de Intervención

Alumna: Geraldine Mejía Eulogio


Curso: Portafolio II
Docente: Hugo Ricardo Gutarate Ponce

LIMA-PERÚ
2021
Índice
Introducción………………………………………………………………………………….2
Objeto de estudio…………………………………………………………………………….3
Evaluación y diagnostico…………………………………………………………………….4
Objetivo de diagnóstico……………………………………………………………………...4
Antecedentes………………………………………………………………………………....4
Identificación de factores protectores………………………………………………………..5
Identificación de factores de riesgo………………………………………………………….5
Descripción del contexto…………………………………………………………………….6
Metodología de abordaje…………………………………………………………………….7
Instrumentos y herramientas para la determinación de necesidades………………………...8
Plan de intervención…………………………………………………………………………8
Justificación………………………………………………………………………………….8
Necesidades de atención……………………………………………………………………..9
Estrategias de intervención………………………………………………………………….10
Objetivos del plan……………………………………………………………………………11
Actividades de las sesiones…………………………………………………………………..12
Evaluación de la intervención………………………………………………………………..25
Resultado…………………………………………………………………………………….30
Conclusiones…………………………………………………………………………………31
Lecciones aprendidas………………………………………………………………………...31
Aspectos éticos………………………………………………………………………………32
Recomendaciones……………………………………………………………………………33
Bibliográficas………………………………………………………………………………...33
Anexo………………………………………………………………………………………..34

1
Introducción

En este plan de intervención se va a identificar la problemática que enfrenta nuestro sujeto de


estudio, en la cual se han utilizado técnicas para la recolección de datos y también se han aplicado
test para obtener mayor información sobre nuestro evaluado sobre sus aptitudes y comportamientos.

Al abordar esta problemática y al tener todos los resultados se obtuvo que el paciente sufre de
trastorno de la fluidez y el habla. La tartamudez se define como una alteración del habla con
disrupciones motoras o de dificultades en la regulación normal de la velocidad del habla en mayor o
menor medida, que terminan afectando la comunicación y produciendo incomodidad en el que habla
y en el que escucha.

Para poder abordar este plan de intervención cuyo enfoque es la Terapia Cognitiva
Conductual se ha planteado objetivos específicos para cada sesión las cuales se darán en 8 sesiones,
en la cual va a ayudar al evaluado con el problema que presenta. Además se realizara la intervención
con la ayuda de los padres para que puedan ayudar a su hijo en el afrontamiento de este trastorno.

Zoezetto indica que la comunicación humana no tiene límites, un simple gesto del cuerpo
como elevar los hombros, un movimiento de la mano entre otras manifestaciones despiertan en las
personas un significado. Los medios de comunicación más importantes entre las personas son el
habla y la audición, responsables de la formación de base de las interacciones sociales complejas. La
adquisición del lenguaje tal vez sea el más complejo hecho sensorio-motor de toda la fisiología
humana (Giacheti 2013:5).

Conocedoras de que el tipo más común de tartamudez es la llamada tartamudez del desarrollo
(Guitar 2014:11) donde los síntomas emergen gradualmente mientras el niño se desarrolla
especialmente durante el periodo de adquisición del habla y del lenguaje; y de que éste disturbio
puede ocasionar un impacto negativo sobre el niño.

La fluencia o la tartamudez pueden ser determinadas por la tipología de las disfluencias y la


velocidad de habla (Yairi, 1972;), (Starkweather, 1997), (Andrade, Protocolo para avaliação da
fluencia da fala, 2000). De acuerdo con Ambrose y Yairi (1999) las rupturas en el flujo del habla,
disfluencias, son las características más obvias de tartamudez y han sido muy utilizadas para
describir, definir y medir tal disturbio.

La diferenciación entre habla tartamudeada y no-tartamudeada puede ser obtenida por la


medida de la diferencia entre las disfluencias en la palabra y entre las palabras (Conture, 2000).

2
Objeto de estudio

Datos personales:

Nombre y Apellido: Z. J. S.

Fecha de nacimiento: 30/10/2012

Edad: 8 años

Posición ordinal entre hermanos: 1/2

Grado de instrucción: tercero de primaria

IE: 0069 “Machu Picchu”

Distrito de residencia: San juan de Lurigancho

Docente: Carolina M.

Datos de la familia:

Padre

Nombre y apellido: M. J. T. .

Fecha de nacimiento: 24/10/1976

Edad: 44 años

Grado de instrucción: Secundaria completa

Oficio: Jefe de logística

Madre

Nombre y apellido: E. S. N.

Fecha de nacimiento: 23/10/1978

Edad: 42 años

Grado de instrucción: Secundaria completa

Oficio: ama de casa

Hija menor

3
Nombre y apellido: G. J. S.

Fecha de nacimiento: 20/4/2016

Edad: 4 años

I. Evaluación y diagnóstico

1.1 Objetivo de diagnostico


El diagnóstico es importante porque es el procedimiento mediante el cual el profesional de la
salud identifica una enfermedad o el estado del paciente con la ayuda de varias herramientas que
permiten definir su cuadro clínico.

En el presente trabajo se está empleando un diagnostico presuntivo, se trata de un diagnostico


psicológico basado en una suposición razonable. Es el diagnóstico dado como primer paso por el
psicólogo tras la entrevista clínica, en donde se registran los síntomas que declara el paciente y los
signos que el psicólogo percibe durante la intervención.

1.2.Antecedentes
Anamnesis

 La madre manifiesta que el desarrollo psicomotor de su hijo fue el adecuado.

 Desde muy pequeño el niño se caracteriza por presentar conductas caprichosas y hacia
berrinches.

 Cuando el niño está en casa le cuesta aceptar lo que la mamá ordena.

 Estas conductas se van acentuando al inicio de la etapa escolar, por lo cual la madre
comenta que en el aula de clase en varias ocasiones no le gustaba recibir órdenes de la
maestre ya que solo quiere jugar con sus amigos.

 El niño cuando habla tartamudea.

 El niño no presenta ninguna enfermedad.

Entrevista con la docente

 Se realizó preguntas a la maestra sobre el comportamiento de Z. lo cual menciono que


es un niño inquieto y distraído.
 La maestra menciona que Z. presenta sus tareas puntualmente.

4
 La maestra menciona que los padres de Z. son muy participativos en las actividades
del colegio, siempre están presente para apoyar a su hijo.
 Menciona la profesora que Z. necesita ir a terapia de lenguaje.

Identificación de factores protectores

La familia

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y como núcleo, permite a los miembros de


su familia desarrollarse de forma adecuada para que sea parte del desarrollo familiar y social. Por
ende, es la primera red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta razón es importante
promover un ambiente familiar sano en donde se brinden los recursos necesarios para un buen
desarrollo personal y social de los individuos.

La familia juega un importante papel en el fomento de esta habilidad a lo largo de años de


infancia y adolescencia, contribuyendo de forma sustancial a la adquisición de habilidades sociales
necesarias para un buen desenvolvimiento social de los hijos, siendo un espacio de mayor relevancia
para este aprendizaje debido a que dentro de las interrelaciones personales en las que se desenvuelve
la familia se viven a diario diversas emociones que expresan posiciones frente a las circunstancias
específicas, lo cual requiere de un aprendizaje en cuanto a su manejo con el fin de no afectar el
funcionamiento familiar.

De igual manera la familia cumple funciones como la preparación para ocupar roles sociales,
control de impulsos, valores, desarrollo de fuentes de significado como, por ejemplo, la selección de
objetivos de desarrollo personal, siendo esta socialización la que permite que los niños se conviertan
en miembros proactivos de la sociedad. La familia funciona como un sistema bipsicosocial que tiene
como objetivo responder a las demandas sociales frente a ésta como un espacio propicio para la
formación de la habilidad de relacionarse con otros, de brindar protección y afecto de tal manera que
los padres están asignados al proceso de socialización.

Docente

El muy importante el rol que tiene la docente ya que consiste en acompañar afectivamente al
niño promoviendo el máximo desarrollo integral; esto significa el pleno desarrollo en todas sus
dimensiones: Intelectual, socio-afectiva, física y motriz.

Identificación de factores de riesgo

Baja autoestima

5
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y
tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los
rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.

Las características de la autoestima baja más habituales son:

.Son indecisos, tienen dificultades para tomar decisiones, tienen miedo exagerado a
equivocarse. Sólo toman una decisión cuando están completamente seguros de obtener resultados al
100%.

.Son muy ansiosos y nerviosos, lo que les lleva a evitar situaciones que les dan angustia y
temor.

Temen hablar con otras personas de cualquier tema, se sienten continuamente evaluados.

Bullying

El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de
las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.

Problemas de comunicación

La falta de comunicación tiene que ver con los numerosos malentendidos que se dan dentro
de las familias. Un pequeño error en la comunicación puede causar mal ambiente durante mucho
tiempo y la familia se pude distanciar.

Descripción del contexto


Aspectos demográficos

El evaluado tiene 8 años, reside en el distrito de San Juan de Lurigancho- Huáscar, está
cursando el tercero de primaria en la institución educativa estatal 0069 “Machu Picchu”.

En Huáscar cuentas con los servicios de agua, luz e internet. También cuentan con el sector
salud, los registros de afiliaciones al SIS obedecerían, de acuerdo a la información obtenida, a las
modificaciones de los requerimientos para inscribirse en los últimos años lográndose incrementar el
número de afiliados. Además de ello, también se puede evidenciar que hay espacios recreativos
como: canchas deportivas, parques donde se pueden distraer niños, jóvenes y adultos. Finalmente se
encuentras iglesias cada uno con su propia ideología.

Aspectos económicos

6
El evaluado vive con sus padres, sus padres son el sustento económico para él y su hermana
menor. El padre es jefe de logística en la empresa Inca Kola hace 3 años y la madre es amada de
casa. Además, los padres alquilan la casa que tienen en común en el distrito de San Martín de Porres.

Aspectos culturales

El evaluado al igual que toda su familia pertenece a una religión con el nombre de “La iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días” la cual antes de la pandemia asistían todos los
domingos. Pero ahora por la pandemia solo tienen reunión virtual. Además, menciona que cuando
hay un cumpleaños suelen reunirse en familia y compartir momentos agradables. Por otro lado el
evaluado le gusta hacer deporte con sus amigos y padre.

Aspectos sociales

El evaluado vive con sus padres y hermana en la avenida Huáscar. También tiene amigos en
el colegio y por donde vive en su alrededor.

1.3 Metodología de abordaje

1.3.1 Descripción de todos los pasos que realiza para la elaboración del diagnóstico.

Para la elaboración de diagnóstico se ha utiliza la técnica de la entrevista, la observación y se


aplicaron pruebas e instrumentos para obtener los datos mi evaluado para poder llegar a un
diagnóstico presuntivo.

Entrevista

Mediante la entrevista podremos recabar información de nuestra persona a evaluar desde el


primer contacto, ya que es un proceso interactivo que involucra muchos aspectos de la
comunicación.

La entrevista es una forma de comunicación interpersonal que tiene por objetivo proporcionar
o recibir información y en virtud de las cuales se toman determinadas decisiones.

Observación

La observación es una técnica mediante el cual obtendremos información de la persona sobre


la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma verbal o en forma no
verbal, posturas y expresiones faciales.

7
Es importante adquirir la destreza en el registro de esta información en forma precisa y
completa con dominio del lenguaje narrativo descriptivo necesario para la correcta elaboración del
informe. Por ende se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento.

Instrumento

Test de frases incompletas para niños Sacks

Test del Factor G de Cattell – Escala 1

1.3.2. Instrumentos y herramientas para la determinación de necesidades

Test de frases incompletas para niños Sacks

El test permite evaluar el área más representativa de la persona evaluada, como se relaciona
en sus contactos interpersonales, en los que se manifiestan aspectos básicos de la personalidad del
sujeto, como: tendencias, actitudes, deseos, afectos tanto inconscientes, como preconscientes y
conscientes.

Test del Factor G de Cattell – Escala 1

El test permite evaluar la inteligencia, desarrollo intelectual de la persona, se considera que la


inteligencia está compuesta por dos factores: la inteligencia fluida y cristalizada.

Se caracteriza la inteligencia fluida como independiente de las influencias culturales, la cual


corresponde a un potencial que el individuo ya posee al principio. La inteligencia cristalizada como
la aptitud ligada a unos planos especializados, ésta se forja mediante el aprendizaje, la educación y la
experiencia diaria.

II: Plan de intervención


2.1. Justificación
El propósito de este plan de intervención es poder ayudar a mi paciente sobre el problema que
presenta. Después de realizar las evaluaciones pertinentes se llegó a un diagnóstico el cual es el
Trastorno de la fluidez y del habla (Tartamudez) también llamada «balbuceo» es un trastorno del
habla que conlleva problemas frecuentes y considerables de fluidez en la continuidad del habla.
Asimismo la tartamudez puede variar en función de las circunstancias que rodean al niño mientras
está hablando, la actitud del interlocutor y el tema de conversación o la emoción que sienta en ese
momento. Por ello, las situaciones que sean más demandantes o exigentes para él pueden aumentar

8
sus dificultades, mientras que las que trasmitan relajación o tranquilidad inciden en la disminución
de errores.

2.2. Necesidades de atención

Baja autoestima

Definición

Cuando se habla de baja autoestima o de falta de autoestima, se referencia a una percepción


de nosotros mismos que nos impide percibirnos como personas valiosas, talentosas o simplemente
tener un juicio objetivo respecto a quiénes somos.

Las personas con baja autoestima, entonces, tienen problemas de autoaceptación. Esto puede


significar que son jueces muy severos de sí mismos, que no se respetan a sí mismos o que se tienen
demasiada compasión; del modo que sea esto se traduce en una relación particular con los demás, en
las que el individuo siempre ocupa un lugar inferior.

La falta de interacción social, o el miedo a los demás, o distintas formas de aislamiento social
y de angustia social, inciden en la percepción del individuo sobre sí mismo en comparación con los
demás, a quienes piensa normales.

La tartamudez

Definición

La tartamudez como una “alteración de la fluidez y la organización temporal normal del


habla. Es un desorden donde la fluidez del habla se rompe por repeticiones, prolongaciones o
interrupciones anormales de sonidos, sílabas, palabras monosilábicas, prolongaciones de sonidos o
bloqueos del aire fonado; las cuales caracterizarían a éste trastorno. Amplían el concepto indicando
que puede haber movimientos de cara o cuerpo asociados con el esfuerzo de hablar.

Los niños que experimentan el tartamudeo pueden crear sentimientos de vergüenza y


frustración, al no poder hablar de forma suave y continúa como los demás, estos sentimientos
incrementan el esfuerzo y la tensión que impiden un habla fluida. Los niños con tartamudez
conscientes del disturbio pueden desarrollar sentimientos y actitudes negativas relacionadas al habla
y agravar su disturbio.

Inseguridad emocional

Definición

9
La inseguridad emocional es una sensación de nerviosismo o temeridad asociado a multitud
de contextos, que puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es vulnerable, o una
sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza la propia autoimagen o el yo.

La inseguridad se va formando, y va tomando más espacio en nuestras emociones a medida


que crecemos y tenemos experiencias.

Los rasgos como la introversión facilitan la aparición, y fortalecimiento de la inseguridad


emocional.

Es así como el poco interés por relacionarte con la gente, pueden ponerte en riesgo.

Las conductas inseguras, que se adoptan durante la niñez y adolescencia, suelen mantenerse
hasta la edad adulta.

Baja tolerancia a la frustración

Definición

Tienen dificultades para controlar las emociones. Buscan satisfacer sus necesidades de forma
inmediata, por lo que, cuando deben enfrentarse a la espera o postergación de sus necesidades,
pueden tener rabietas y llanto fácil.

 Tienen dificultades para controlar las emociones.

 Son más impulsivos e impacientes.

 Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptación.

Sentimientos de vergüenza

Definición

La vergüenza es la emoción que surge cuando valoramos nuestras acciones como negativas,
esto es que estamos haciendo algo mal y que eso va a llevar a los demás a hacer juicios negativos
sobre nosotros.

Muchas veces, esta emoción se puede vivir con mucha pena, angustia, malestar y/o dolor.
Cuando ocurre esto, la persona se siente perdida y siente pena por sí misma (autocompasión) porque
considera que es mucho peor que los demás. La valoración que se hace de uno mismo en estos casos
es muy negativa porque piensa que es indigno, defectuoso, deficiente, imperfecto o peor en
comparación con el resto de la sociedad.

10
Cuando estos sentimientos se apoderan de nosotros, nos volvemos cobardes y nos ocultamos.
Sentimos que no somos dignos y que nuestras opiniones no aportarán nada al resto de las personas.
Por ello, decidimos escondernos y no participar en la sociedad. Además, no solo tenemos miedo a
mostrarnos ante el resto, sino que también tenemos miedo a mostrarnos a nosotros mismos como
somos, por lo que decidimos escondernos también de nosotros.

2.3. Estrategias de intervención

Al realizar las evaluaciones a mi evalúelo, llegue a un diagnostico el cual es el trastorno de


fluidez y del habla (tartamudez). El tratamiento a aplicar es la Terapia cognitivo-conductual (TCC)
es un tipo de tratamiento en el que se combina la intervención cognitiva con la conductual las cuales
ayudaran a entender los pensamientos y sentimientos que están influyendo en el comportamiento
actual. El evaluado presenta pensamientos negativos, estos pensamientos están influye en sus
actitudes. Así mismo, se instauran pensamientos de temor o de anticipación y el niño anticipa que se
van a burlar o que va a cometer errores con algunas palabras que considera difíciles o ante
situaciones o personas que teme.

Las técnicas que se van a utilizar en el plan de intervención son:

Técnica de relajación: La respiración y la relajación corporal son aspectos básicos para


aprender a gestionar los aspectos fisiológicos de las reacciones emocionales. 

 La respiración diafragmática: consiste en aprender a realizar una respiración consciente


utilizando el diafragma. Dicha respiración permite llevar aire hasta la zona baja de los
pulmones, lo que garantiza mejor captación del oxígeno y activa la respuesta de relajación del
organismo.

 La relajación muscular progresiva: consiste en aprender a relajar todos los músculos del
cuerpo. Se trata de ser conscientes de la tensión muscular y aprender a relajar mediante el
entrenamiento. El objetivo de la técnica de relajación muscular progresiva es convertirla en
un hábito que podamos utilizar ante situaciones estresantes. Una de las más conocidas y
eficaces es la relajación muscular progresiva de Jacobson.

Reestructuración cognitiva: La reestructuración cognitiva es una técnica de terapia cognitiva


que consiste en la modificación de los esquemas de pensamiento:

1. Entender qué son las distorsiones cognitivas, es decir, los pensamientos negativos e
irracionales que afectan al estado de ánimo y al comportamiento.

11
2. Ser consciente de los pensamientos: aprender a identificar las propias distorsiones cognitivas.

3. Registrar los pensamientos: apuntar la situación en la que se encuentra, el pensamiento que


aparece, la emoción y la conducta.

4. Buscar un pensamiento alternativo más funcional que el pensamiento distorsionado.

Modelado: La técnica de modelado se trata de una técnica conductual que consiste en adquirir
conductas a través del aprendizaje vicario o la imitación. Se aprenden o modifican conductas por
medio de la observación de la conducta de los demás y las consecuencias que conllevan. Consta de 3
pasos principales:

1. La exposición al modelo.

2. La observación: atender y retener los aspectos más importantes de la conducta modelo.

3. La ejecución de la conducta: imitar la misma conducta o un comportamiento similar.

Desensibilización sistemática: La desensibilización sistemática es un método utilizado en la


psicoterapia dentro del paradigma teórico-clínico de las terapias cognitivo-conductuales, cuya
característica principal es la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones similares a las que le
producen una exacerbación desfasada de conductas.

Reforzamiento positivo: Un reforzador positivo es un estímulo (evento, conducta u objeto)


cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta, de
modo que este aumento o mantenimiento es menor o no se da cuando la presentación es no
contingente.

Entrenamiento en habilidades sociales: El entrenamiento en habilidades sociales tiene como


objetivo mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, para reducir el malestar en las
relaciones con los demás y obtener todos los beneficios de la sociabilidad. Se trata de aprender
estrategias de conducta que permitan establecer relaciones sociales de manera efectiva.

Reducción de la velocidad del habla: Si se disminuye la velocidad del habla por un habla más
lenta, las personas presentarían menos difluencias; es decir, tartamudearían menos. La reducción de
la velocidad del habla requiere aumentar el número y la frecuencia de las pausas entre las palabras y
alargar ligeramente los sonidos. Surge entonces la interrogante de cuál es la velocidad adecuada para
hablar.

2.4. Objetivos del plan

12
Objetivo General

 Generar y fortalecer patrones de conductas para evitar pensamientos de anticipación,


sentimientos de frustración asociados al problema del habla.

Objetivos Específicos

 Preparación e introducción a la terapia.

 Reducir el nivel de activación general, mediante ejercicios de respiración profunda.

 Identificar ideas irracionales o pensamientos negativos.

 El paciente observa y aprende de manera que sea capaz de imitar la acción que realiza la
terapeuta.

 Ayudar al evaluado ante la situación de ansiedad producida por la falta de fluidez al


comunicarse.
 Incrementar de forma consistente la probabilidad de aparición de la conducta.
 Disminuir de la velocidad del habla al momento de comunicarme con los demás.
 Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, para reducir el malestar en las relaciones
con los demás.
2.5. Actividades

Descripción de las sesiones


Sesión: 1
1. Título de la Sesión: “Conociendo el enfoque Terapéutico”
2. Fecha: 18/05/21
3. Nro. de participantes: El evaluado
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia
5. Nombres del personal de Apoyo: Los padres
6. Objetivo de la Sesión: Preparación e introducción a la terapia.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
8. Materiales:
Zoom, Word, hoja, lápiz, cámara, video, ppt y pc.
9. Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
- Inicio

13
-Desarrollo
-Cierre
Momentos r Actividad Recursos Tiempo Responsable
o
Introducción Inicio: Saludo inicial y presentación Hoja y 10 Geraldine
breve, se establece el rapport. Se Lapicero Mejia
informa verbalmente sobre el método
de trabajo, las reglas y pautas de
ambas partes.
Desarrollo Se les explica a los padres y al PPT y video 35 Geraldine
evaluado en lo que consiste la Mejia
Pc
Terapia Cognitiva Conductual y
como esta terapia ayudaría a su hijo
en el trastorno que presenta. Además,
se les manifestara que los resultados
obtenidos que muestran este tipo de
terapia es eficaz ya que reduce la
severidad del trastorno, una
reducción de la actitud disfuncional,
una mejora en asertividad y de la
calidad de vida.

Conclusión Al finalizar la sesión, se pregunta por Navegar en 15 Geraldine


las dudas que puedan tener el internet. Mejia
paciente o los padres y se da la
retroalimentación de la sesión.
Leer folletos
como trípticos.
.Se le da tarea para realizarla en casa.
.Leer folletos de animaciones.

Sesión: 2
1. Título de la Sesión: “Modificación del patrón del habla”
2. Fecha: 30/05/21
3. Nro. de participantes: El evaluado

14
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia
5. Nombres del personal de Apoyo: Los padres
6. Objetivo de la Sesión: Reducir el nivel de activación, mediante ejercicios de respiración
profunda.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
Materiales:
Zoom, cámara, micrófono, tapis, libro y pc.
Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
-Introducción
-Desarrollo
- Cierre
Momentos ro Actividad Recursos Tiempo Responsable
Introducción Inicio: Se le da la bienvenida al Zoom 10 Geraldine
paciente, se le explica sobre la Mejia
Cámara web
técnica de relajación. Es un proceso
de aprendizaje gradual en reducción Micrófono
de la activación para así afrontar de
una manera eficaz diversas Pc
situaciones.
Desarrollo La respiración es un proceso muy Tapis 35 Geraldine
importante en la fonación. El Mejia
Cámara web
objetivo de los ejercicios de
respiración es que el paciente Micrófono
controle y domine la coordinación
fono-respiratoria. Libro

Ejercicios: Pc

La respiración se va trabajar primero


sin fonación, tan solo respirar y
espirar. Cuando el paciente controle
la respiración sin sonido puede pasar
a practicar la respiración con el
habla.
- Respirar concentrándose en que el
aire inspirado se dirija a la parte
inferior de los pulmones.
- Concentrarse para una inspiración
completa.
-La respiración se va trabajar

15
acostado sobre un tapis y el evaluado
se colocara en el abdomen un libro
para que pueda observar su
respiración, al ver como sube y baja
el libro.
- Leer despacio.
- Emplear frases cortas y sencillas.

Conclusión Se presenta las dudas que tengan el Cámara web 15 Geraldine


evalúalo sobre la sesión realizada y Mejia
Pc
también se le recomienda seguir
trabajando en casa lo aprendido. Micrófono
Realizar ejercicios de evocación de
las palabras y ejercicios con frases
sencillas.
Por ejemplo, se pueden realizar
juegos verbales como: ¿Con qué
sonido comienza la palabra gato? 
Alargar las vocales al hablar. Esto se
podemos hacer mientas el niño lee.
Realizar un registro y tomar apuntes.

Sesión: 3
1. Título de la Sesión: “Conociendo mis pensamientos”
2. Fecha: 6/06/21
3. Nro. de participantes: El evaluado
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia Eulogio
5. Nombres del personal de Apoyo: No hay apoyo
6. Objetivo de la Sesión: Identificar ideas irracionales o pensamientos negativos.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
8. Materiales:

16
Zoom, Word, hoja, lápiz, cámara y pc.
9. Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
-Introducción
-Desarrollo
-Cierre
Momentos r Actividad Recursos Tiempo Responsable
o
Introducción Inicio: Se le da la bienvenida al paciente, Micrófono 10 Geraldine
se le pregunta sobre la sesión anterior. Mejia
Cámara
Pc
Desarrollo Se les explica al evaluado en que consiste Lápiz y 35 Geraldine
la técnica de reestructuración cognitiva. El borrador Mejia
primer paso en esta técnica es identificar
Cámara
en que momento y situación se presentan
estos pensamientos. Micrófono
Así mismo, de forma creativa, se le explica Pc
al niño lo que son los pensamientos
automáticos, se le descubre como aquellos
pensamientos surgen inmediatamente y
habitualmente en determinadas
circunstancias.
Posteriormente se realizará un ejercicio
para identificar los pensamientos negativos
sobre la tartamudez que el niño posee.
a) El acontecimiento o situación.
b) Lo que piensa acerca de ese
acontecimiento.
c) La emoción como resultado de tal
apreciación, que va a afectar la manera en
que la persona se comporte ante la
situación.

Conclusión Al finalizar la sesión, se pregunta por las Micrófono 15 Geraldine


dudas que pueda tener el paciente y se da Mejia
Cámara
la retroalimentación de la sesión.
Pc
Se le da tarea para realizarla en casa.

17
El evaluado identifica situaciones que le
provocan ansiedad.

Sesión: 4
1. Título de la Sesión: “Aprendiendo comportamientos nuevos”
2. Fecha: 13/06/21
3. Nro. de participantes: El evaluado
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia Eulogio
5. Nombres del personal de Apoyo: Los padres
6. Objetivo de la Sesión: El paciente observa y aprende de manera que sea capaz de imitar la acción
que realiza la terapeuta.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
8. Materiales:
Zoom, cámara, micrófono y pc.
9. Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
-Introducción
-Desarrollo
-Cierre
Momentos r Actividad Recursos Tiempo Responsabl
o e
Introducción Inicio: Se le da la bienvenida al paciente, Pc 10 Geraldine
se le pregunta sobre la sesión anterior. Mejia
Cámara
micrófono
Desarrollo Se le les explica al evaluado sobre la Pc 35 Geraldine
técnica del modelado. Tiene como Mejia
Cámara
objetivo aumentar sistemáticamente el
habla fluida por medio de modificaciones Micrófon
en las oraciones mediante la reducción de o
la velocidad del habla y la suavización de
los movimientos articulatorios a través

18
del monitoreo de la actividad motora.
La técnica consiste en cambiar sus
momentos de disfluencias a través de
técnicas como la reducción de la tensión
en el momento del habla reemplazándola
por un habla más relajada.
Ejercicios
Se desarrollará bajo un abordaje de
modelamiento del discurso pausado, fácil
y relajado con técnicas como el inicio
fácil de habla con transiciones suaves
entre los sonidos entre las palabras.
Frases cortas: Se le da al paciente un
texto seleccionado de acuerdo a su edad
para que lea en voz alta.
Conclusión Se presenta las dudas que tengan el Pc 15 Geraldine
evaluado sobre la sesión realizada y se da Mejia
Cámara
retroalimentación.
micrófono
Se recomienda trabajar en casa el
abordaje de modelamiento a través de
técnicas para la reducción de la velocidad
del habla, inicios suaves y alargamiento
de las palabras.

Sesión: 5
1. Título de la Sesión: “Adquiriendo confianza en mí mismo”
2. Fecha: 20/6/21
3. Nro. de participantes: El evaluado
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia Eulogio
5. Nombres del personal de Apoyo:

19
6. Objetivo de la Sesión: Ayudar al evaluado ante la situación de ansiedad producida por la falta de
fluidez al comunicarse.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
8. Materiales:
Zoom, cámara, micrófono y pc.
9. Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
-Introducción
-Desarrollo
-Cierre
Momentos r Actividad Recursos Tiempo Responsable
o
Introducción Inicio: Se le da la bienvenida al paciente, Pc 10 Geraldine
se le pregunta sobre la sesión anterior. Mejia
Cámara
micrófono
Desarrollo Desarrollo: Se les explica sobre la técnica Pc 35 Geraldine
de la de Desensibilización sistemática que Mejia
Cámara
consiste en aprender a reducir la respuesta
a un estímulo determinado. La reducción micrófono
se produce cuando se inhibe la ansiedad en
presencia del estímulo que lo provoca. Por
tanto, es un recurso para afrontar la
ansiedad o el temor ante determinadas
situaciones como por ejemplo, leer en voz
alta o hablar ante el público.
La versión básica de este procedimiento
consiste en describir a la persona, durante
la sesión de tratamiento, las situaciones
que le producen mayor ansiedad y, por
tanto, mayor número de difluencias,
haciendo que se imagine que está viviendo
estas situaciones, pero en un estado de
relajación.
En suma, se trata que la persona asocie
relajación con las situaciones o personas
con las que más tartamudea.

Ejercicios

20
Identificar las situaciones en las que el
paciente presenta dificultades al hablar.
Como, por ejemplo, leer en voz alta o
hablar por teléfono.

Conclusión Cierre: Se da por terminada la sesión, se le Pc 15 Geraldine


pregunta al evaluado si tiene dudas si es así Mejia
Cámara
se da la retroalimentación de la sesión, se
da la despedida. micrófono

Sesión: 6
1. Título de la Sesión: “Aprendiendo a comunicarme”
2. Fecha: 27/6/21
3. Nro. de participantes: El evaluado
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia Eulogio
5. Nombres del personal de Apoyo: Padres
6. Objetivo de la Sesión: Incrementar de forma consistente la probabilidad de aparición de la
conducta.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
8. Materiales:
Zoom, cámara, micrófono y pc.
9. Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
-Introducción
-Desarrollo
-Cierre
Momentos r Actividad Recursos Tiempo Responsable
o
Introducción Inicio: Se le da la bienvenida al paciente, Pc 10 Geraldine
se le pregunta sobre la sesión anterior. Mejia

21
Cámara
micrófono
Desarrollo Se les explica la técnica a emplear el cual Pc 35 Geraldine
es el reforzamiento positivo, consiste en Mejia
Cámara
presentar un supuesto reforzador positivo
contingentemente a una conducta con el micrófono
objetivo de incrementarla o mantenerla.
En el reforzamiento se trataría de que el
niño obtuviese premios cuando ejecutase
respuestas alternativas a la tartamudez
(cuando hable despacio y haciendo
pausas). Su finalidad es incrementar de
forma consistente la probabilidad de
aparición de la conducta. De esta manera,
entre la conducta (habla fluida) y el
reforzador (positivo) se establece una
relación de dependencia mutua que
garantiza la probabilidad de que la
conducta deseada ocurra con frecuencia.
Esta técnica se centra en encontrar una
motivación para el paciente; se utilizan
como refuerzo cuando aparecen conductas
deseadas y al final pueden ser canjeadas
por cosas materiales.
Se puede emplear el refuerzo positivo
mediante elogios para que el niño aprenda
a comunicarse.
Conclusión Cierre: Se da por terminada la sesión, se le Pc 15 Geraldine
pregunta al evaluado si tiene dudas si es así Mejia
Cámara
se da la retroalimentación de la sesión, se
da la despedida. micrófono
Reforzar los siguientes pasos: fortalecer la
lectura en voz progresiva y tomar
anotaciones.

Sesión: 7
1. Título de la Sesión: “Reconociendo mis fortalezas”

22
2. Fecha: 4/7/21
3. Nro. de participantes: El evaluado
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia Eulogio
5. Nombres del personal de Apoyo: Los padres
6. Objetivo de la Sesión: Disminuir de la velocidad del habla al momento de comunicarme con los
demás.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
8. Materiales:
Zoom, cámara, micrófono y pc.
9. Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
-Introducción
-Desarrollo
-Cierre

Momentos r Actividad Recursos Tiempo Responsable


o
Introducción Inicio: Se le da la bienvenida al paciente, Pc 10 Geraldine
se le pregunta sobre la sesión anterior. Mejia
Cámara
micrófono
Desarrollo Se le explica sobre la técnica del control Pc 35 Geraldine
del habla, la cual ayudara a reducir la Mejia
Cámara
velocidad del habla para facilitar la
formulación del lenguaje, los micrófono
movimientos articulatorios, así como la
coordinación de la respiración,
articulación y fonación para la producción
de un habla fluida.
Ejercicios:
Palabras cortas.
Oraciones cortas.
Conclusión Cierre: Se da por terminada la sesión, se le Pc 15 Geraldine
pregunta al evaluado si tiene dudas si es así Mejia
Cámara
se da la retroalimentación de la sesión, se
da la despedida. micrófono

23
Reforzar los ejercicios realizados en la
sesión, alargando las palabras al momento
de pronunciar las palabras. Realizar
anotaciones.

Sesión: 8
1. Título de la Sesión: “Mejorando en mis relaciones interpersonales”
2. Fecha: 11/7/21
3. Nro. de participantes: El evaluado
4. Nombres del Equipo Facilitador: Geraldine Mejia Eulogio
5. Nombres del personal de Apoyo:
6. Objetivo de la Sesión: Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, para reducir el
malestar en las relaciones con los demás.
7. Duración de la Sesión: 60 minutos
8. Materiales:
Zoom, cámara, micrófono y pc.
9. Desarrollo Metodológico: Se identifican 3 momentos principales
-Introducción
-Desarrollo
-Cierre
Momentos r Actividad Recursos Tiempo Responsable
o
Introducción Inicio: Se le da la bienvenida al paciente, Pc 10 Geraldine
se le pregunta sobre la sesión anterior. Mejia
Cámara
micrófono
Desarrollo La técnica de entrenamiento en habilidades Pc 35 Geraldine
sociales le va a ayudar al evaluado a Mejia
Cámara
afrontar situaciones que le provoquen
temor o ansiedad. Se trabaja las micrófono
habilidades de escucha y las habilidades
comunicativas para modificar su conducta.
La escucha: la escucha activa se da cuando

24
manifestamos ciertas conductas que
indican que claramente estamos prestando
atención a la otra persona, como
verbalizaciones cortas, asentimientos de
cabeza, sonrisas, contacto ocular directo y
postura atenta.
a) Aprender habilidades de interacción
(Comunicación Verbal y Comunicación
No Verbal).
b) Adquiera y llegue a dominar conductas
de interacción en la secuencia correcta.
c) Analiza adecuadamente la situación
social.

Conclusión Cierre: Se da por terminada la sesión, se le Pc 15 Geraldine


pregunta al evaluado si tiene dudas si es así Mejia
Cámara
se da la retroalimentación de la sesión, se
da la despedida. micrófono
Trabajar habilidades de conversación,
introducción de temas, habilidades no
verbales de comunicación.
Trabajar en la autoafirmación como la
expresión de sentimientos y opiniones.

2.6. Evaluación de la intervención


ANÁLISIS DE OBJETIVOS PLANTEADOS

SESIÓN 1

Específicos: Preparación e introducción a la terapia.


Si No Porcentaje
Ítems

25
1. Se comprendió el enfoque terapéutico X
empleado para la intervención.

2. El evaluado permite conocerlo más, X 67%


logrando conocer sus intereses e
inquietudes.
3. Realiza los ejercicios para la casa. X

SESIÓN 2

Específicos: Reducir el nivel de activación, mediante ejercicios de respiración


profunda.

Si No Porcentaje
Ítems
1. El paciente comprende la técnica planteada X
en la sesión.
2. El evaluado trata de controlar la X 67%
respiración fono-motora mediante los
ejercicios.
3. Realiza los ejercicios propuestos para la X
casa.

SESIÓN 3

Específicos: Identificar ideas irracionales o pensamientos negativos.

Si No Porcentaje
Ítems
1. Logra entender la técnica empleada en la X 33%
sesión.
2. El paciente identifica sus emociones ante X
una situación.
3. El paciente identifica sus pensamientos X
negativos.

SESIÓN 4

26
Específicos: El paciente observa y aprende de manera que sea capaz de imitar la
acción que realiza la terapeuta.
Si No Porcentaje
Ítems
1. Articula los sonidos de las hablas al X
principio, tanto en su lenguaje coloquial.
2. Articula de manera adecuada las palabras X
que se le piden que repita de forma lenta.
3. Realiza los ejercicios propuestos para la X 100%
sesión de forma adecuada.

SESIÓN 5

Específicos: Ayudar al evaluado ante la situación de ansiedad producida por la falta


de fluidez al comunicarse.
Si No Porcentaje
Ítems
1. Comprende la técnica de la sesión. X

2. El evaluado identifica el momento en el X


que se siente angustiado.
3. El paciente imagina que está viviendo ese X 100%
momento pero en un estado de relajación.

SESIÓN 6

Específicos: Incrementar de forma consistente la probabilidad de aparición de la


conducta.

Si No Porcentaje
Ítems
1. El reforzamiento que se le da al evaluado a X
través de los elogios, incrementar de forma
consistente que la conducta permanezca al
momento de hablar.
2. El evaluado ejecuta respuestas alternas a la X

27
tartamudez (habla lenta).
3. Cumple con los ejercicios propuestos para X 100%
que lo realice en casa.

SESIÓN 7

Específicos: Disminuir de la velocidad del habla al momento de comunicarme con


los demás.

Si No Porcentaje
Ítems
1. Realiza repetición de una sílaba o grupo X
de sílabas durante la emisión de la frase.
2. Silencio breve para ciertas palabras y X
luego sigue la lectura.
3. Realiza las tareas para la casa. X 100%

SESIÓN 8

Específicos: Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, para reducir el


malestar en las relaciones con los demás.
Si No Porcentaje
Ítems
1. Presenta habilidades de escucha activa. X

2. Respeta turnos al momento de hablar. X 67%

3. Expresa su opinión al momento de X


dialogar con otras personas.

Ligera 10- 30
Intermedia 40-60
Avanzada 70-100

28
Frecuencia Esfuerzo Rasgos secundario
Ligero Tensión perceptible, pero Mínimos (ojos abiertos, parpadeos,
con bloqueos superados movimiento de musculatura facial.
con facilidad.

Pretest

CUESTIONARIO ESTRUCTURADO SOBRE TARTAMUDEZ INFANTIL PARA PADRES


Preguntas Nunca ( 1) A veces (2) Siempre (3)
1.- ¿Su hijo utiliza en su lenguaje cotidiano artículos, adjetivos,
pronombre y nexos de manera correcta?

2.- ¿Su hijo narra secuencias de una historia con un orden lógico?
3-¿Su hijo presenta una buena capacidad de imitación de
sonidos, gestos o movimientos ante un modelo?
4.- ¿A su hijo le afecta el tartamudear al relacionarse con otros
niños con otros niños o personas?
5.- ¿Su hijo imita expresiones faciales de risa. Llanto, miedo,
enfado o alegría?

6.- ¿Su hijo presenta algún problema respiratorio?


7.- ¿El habla de su hijo es entendible para usted y sus
compañeros?
8.- ¿Su hijo es capaz de responder con coherencia y buena
estructura a preguntas del tipo: ¿Qué?, ¿quién?, ¿Cómo?
9.- ¿Su hijo articula correctamente palabras de tres o más
silabas?
10.- ¿Su hijo siente ansiedad por no poder hablar correctamente
como las demás personas?

Total 22

Postest
CUESTIONARIO ESTRUCTURADO SOBRE TARTAMUDEZ INFANTIL PARA PADRES
Preguntas Nunca ( 1) A veces (2) Siempre (3)
1.- ¿Su hijo utiliza en su lenguaje cotidiano artículos, adjetivos,
pronombre y nexos de manera correcta?

2.- ¿Su hijo narra secuencias de una historia con un orden lógico?
3-¿Su hijo presenta una buena capacidad de imitación de
sonidos, gestos o movimientos ante un modelo?
4.- ¿A su hijo le afecta el tartamudear al relacionarse con otros
niños con otros niños o personas?
5.- ¿Su hijo imita expresiones faciales de risa. Llanto, miedo,
enfado o alegría?

6.- ¿Su hijo presenta algún problema respiratorio?


7.- ¿El habla de su hijo es entendible para usted y sus
compañeros?
8.- ¿Su hijo es capaz de responder con coherencia y buena
estructura a preguntas del tipo: ¿Qué?, ¿quién?, ¿Cómo?
9.- ¿Su hijo articula correctamente palabras de tres o más
silabas? 29
10.- ¿Su hijo siente ansiedad por no poder hablar correctamente
como las demás personas?
III: Implementación del plan de intervención
3.1 Resultados
La lista de cotejo me permitió evaluar ciertos indicadores durante el proceso de aprendizaje,
su nivel de logro o las áreas que tiene que mejorar el evaluado. Por ende, al realizar la evaluación en
la primera sesión tuvo un puntaje intermedio del 67%, en la segunda sesión obtuvo un porcentaje
intermedio de 67%, en la tercera sesión salió con un porcentaje bajo de 33%, en la cuarta sesión
obtuvo un porcentaje alto de 100%, en la quinta sesión tuvo un porcentaje logrado de 100%. En la
sexta sesión obtuvo un puntaje logrado de 100%, en la séptima sesión tuvo un porcentaje alto de
100% y en la última sesión tuvo un puntaje intermedio de 67%.

Mediante el cuestionario aplicado los padres del evaluado en el pretest dio un puntaje de 22
puntos totales. Después, de al realizar las 8 sesiones con el evaluado se volvió a tomar el cuestionario
a los padres para saber si la intervención fue efectiva o no se logró una cambio. El resultado que
obtuve en el postest fue de un puntaje de 20 puntos. Por ello, puedo decir que la intervención fue de
ayuda para el paciente porque se logró un ligero cambio tanto en el pensamiento y en el
comportamiento del evaluado frente al trastorno que presenta.

3.2 Conclusiones
El niño presenta dificultades lingüísticas asociadas al trastorno de la tartamudez, muestran
una efectividad ligeramente menor que los niños que no presentan dificultades asociadas.

El niño presenta dificultad para socializar con otros niños(as), y por ello prefieren aislarse de
sus compañeros(as).

30
Fue muy importante generar confianza con la persona a evaluar para conocer sus actitudes y
sus comportamientos.

La evolución del tartamudeo se manifiesta a lo largo del desarrollo, desde su etapa de inicio
del trastorno, a medida que le niño va creciendo, factores como las correcciones sobre su forma de
hablar o el estrés pueden facilitar que los errores de fluidez se mantengan, las experiencias repetitivas
de problemas para comunicarse que provocan en el niño sentimientos de frustración o vergüenza que
generan en el sentimientos y actitudes negativitas relacionadas con la comunicación.

Para el trastorno de tartamudez se debería trabajar clínicamente con la causa que lo genera es
decir con la ansiedad y posteriormente con una terapia conductual que modifique la conducta y
permita una mejor adaptación familiar y social del niño al ambiente ansioso.

3.3 Lecciones aprendidas


Logros de aprendizaje alcanzados

Obtener los datos generales de los miembros de la familia.

Conocer y establecer confianza con los miembros de la familia y el evaluado.

Corroborar la información obtenida en las sesiones.

Plantear los objetivos de acuerdo al diagnóstico propuesto.

Presentar el plan de intervención por cada sesión para ayudar al evaluado.

Aspectos de mejora

Mejorar la presentación en el plan de intervención.

Mejorar en las necesidades a intervenir.

Poner mayor énfasis en la entrevista.

Mejorar en el rappot ya que es muy importante para que se dé confianza con el entrevistado.

Estrategia
Decidir que enfoque es el más idóneo para implementar mi intervención.

Recolectar la mayor información sobre mi paciente para la intervención.

3.4 Aspectos éticos


Principios éticos

31
Cooperación: El grupo familiar al igual que el evaluado al iniciar las sesiones mostraron su
colaboración con las entrevistas ya que fueron muy espontáneo al momento de responder.

Confidencialidad: Al iniciar la primera sesión, se explicó los criterios de confidencialidad a la


familia, en el cual mencionamos que todos los datos y resultados obtenidos serían utilizados para
fines académicos.

Consentimiento informado: Se expresó las condiciones y la estructura que se llevaría a cabo


durante todas las sesiones.

Puntualidad: Se estableció previamente fechas y horarios para realizar las sesiones lo cual los
padre ayudaron a su hijo.

Honestidad: La familia fue sincera al expresar sus sentimientos, emociones, situaciones


negativas y acontecimientos que surgían dentro de ella.

3.5 Recomendaciones

Se les recomienda a los padres tener más comunicación y confianza con su menor hijo.

Aumentar el tiempo en actividades y juegos ya que es un buen método para mejorar la


comunicación y estrechar lazos.

Se recomienda alabar los aspectos positivos que realiza su menor hijo.

Para la mejora del ritmo de las comunicaciones se deberían utilizar analogías no verbales
para introducir conceptos de “mucho, poco y al medio” para luego ser aplicado al habla. Con
respecto a las tasas de habla, se usarán conceptos de “muy rápido, muy lento y al medio” para
enseñar la idea de velocidad del habla.

Para trabajar los conceptos relacionados a la tensión física al hablar se deberían utilizar
analogías no verbales referentes a los conceptos de “apretado, suelto y al medio de ellos”
relacionándolos a tensión de los músculos del habla. Luego practicar el incremento de la tensión y su
disminución y una tensión media al hablar.

Introducir la práctica del “habla fácil”, es decir pausas, silencios y ritmo al hablar que
proporcione un habla suave y estable.

Alargar los sonidos del habla a través del prolongamiento relajado de las vocales de cada
sílaba. Así como aumentar el tiempo y el número de pausas para reducir la tasa de locución.

32
Uso de la técnica de “Inicios de habla sin tensión” relajando las vocales o consonantes para
empezar a hablar.

Se le recomienda a asistir al evaluado a terapia de lenguaje.

Referencias bibliográficas
Avia, M.D. (1984). Técnicas cognitivas y de autocontrol. En J. Mayor y F.J. Labrador
(Eds.), Manual de modificación de conducta (págs. 329-360). Madrid: Alhambra.

Barkley, R.A. y Benton, C.M. (2000). Hijos desafiantes y rebeldes: Consejos para
recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo. Barcelona: Paidós. (Original de 1998.)

Cáceres, J. (1991). Procedimientos aversivos. En V.E. Caballo (Comp.), Manual de


técnicas de terapia y modificación de conducta (pp. 275-296). Madrid: Siglo XXI

Friedberg , Mclure. (2008), Practica de la Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes,


Todas las ediciones, Editorial Paidos Barcelona Buenos Aires, Pag.164

Faber, A. (2009), Como hablar para que sus hijos escuchen y como escuchar para que sus
hijos hablen. Barcelona: Medici; síntesis

Fernandez, Zuñiga, A. (2018), Guía de intervención logopedica en tartamudez infantil.


Madrid: síntesis; PAG.96-102

Gavino, A. (Dir.). (1997). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca

Hops, H. (1981). Tratamiento conductual de los problemas matrimoniales. En W.E.


Craighead, A.E. Kazdin y M.J. Mahoney (Eds.), Modificación de conducta: Principios, técnicas y
aplicaciones (463-478). Barcelona: Omega. (Original de 1976.)

Irwin, Anne (1994). La tartamudez de los niños. Mensajero

J. Santacreu (1991). Tratamiento de la tartamudez. Prono libro

Labrador, F.J. (2008a). Técnicas operantes II: reducción de conductas. En F.J. Labrador
(Coor.), Técnicas de modificación de conducta. (pp. 313-338). Madrid: Pirámide

Malott, R.W., Malott, M.E. y Trojan, E.A. (2002). Principios elementales de


comportamiento. Madrid: Pearson

Olivares, J. y Méndez, F.X. (1999). Técnicas de modificación de conducta (2ª ed.


revisada). Madrid: Biblioteca Nueva.

33
Rimm, D.C. y Masters, J.C. (1980). Terapia de la conducta: Principios y hallazgos
empíricos. México: Trillas. (Original de 1974.)

Rodríguez A. Intervención Temprana En Tartamudez: Criterios Para Tomar decisiones.


RevLogop Fon Audiol: XX; 2000

Anexos

•Fichas de registro, fichas de encuesta, entrevistas, u otro etc.

34
35
36
37
38

También podría gustarte