Está en la página 1de 10

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias administrativas y sociales
Escuela de Psicología
Convenio UBA – IUTEMBI Carora

DIAGNOSTICO Y
PRONOSTICO DE
SINDROMES

Estudiante:
Oropeza María Gabriela, 27.984.894
Asignatura: Practica de Psicopatología
Profesor: Doris Turmero

Carora, Julio del 2022


Introducción

Se pretende tener mayor conocimiento sobre el TDAH a través de un caso


en concreto. Para ello, se ha llevado a cabo un planteamiento teórico sobre
este trastorno, en el cual se desarrollan diferentes aspectos como son: el
concepto de TDAH, las características, los criterios de diagnóstico, los tipos,
la prevalencia, la comorbilidad, las consecuencias de este trastorno, la
evaluación y la intervención.

Además, este trabajo aporta un programa de intervención para trabajar las


necesidades socioemocionales que presenta un alumno en concreto con
sintomatología TDAH, escolarizado en sexto de Educación Primaria. Este
plan de intervención, abarca, no solo, un planteamiento previo del contexto
socio-familiar y escolar del niño, sino, también, las conclusiones obtenidas al
llevarlo a la práctica, así como sus resultados, los cuales han sido bastante
favorables.

Hoy en día, existen numerosas investigaciones en torno a este trastorno,


pero la mayoría se desenvuelven en las materias del currículum, dejando a
un lado el currículum oculto. Por lo tanto, se ha confeccionado un plan de
intervención para atender a las necesidades socioemocionales, donde no
solo se trabajará con el alumno en concreto, sino que se trabajará con el
grupo-clase.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, se caracteriza por


una serie de disfunciones cognitivas o neuropsicológicas que, junto a las
manifestaciones conductuales, dan lugar a un impacto generalizado en
distintas áreas del desarrollo. Actualmente se caracteriza por una mayor
presencia de conductas hiperactivas e impulsivas en los primeros años de
vida, mientras que en la adolescencia o edad adulta las manifestaciones más
destacables son la inatención y la desorganización conductual.
ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN

• Nombre: A. P

• Edad: 12 años

• Sexo: Femenino

• Fecha de nacimiento: 20/07/2010

• Lugar de nacimiento: Carora edo. Lara

• Grado de instrucción: Primaria en curso

• Domicilio: Sector Carorita

• Nombre y edad de la madre: Yulissa Arango - 44 años

• Examinador: Maria Oropeza

II HISTORIA FAMILIAR

a. ¿De dónde es usted?

La entrevistada nació en la ciudad de Carora edo. Lara.

b. ¿Vive su padre? Si la respuesta es afirmativa ¿cuántos años tiene?


¿está sano? ¿en qué trabaja? ¿qué carácter tiene? ¿bebe mucho?

La entrevistada afirma tener un padre, pero no vive con él. La entrevistada no


tiene más información de su padre. La madre de la entrevistada asevera que
el papá de la menor es profesor y tiene un carácter fuerte.

c. ¿Vive su madre? Si la respuesta es afirmativa ¿cuántos años tiene?


¿está sana? ¿en qué trabaja? ¿qué carácter tiene? ¿bebe mucho?
La examinada vive con su madre, no precisó su edad ni estado de salud. Su
madre es profesora de colegio, de carácter riguroso, pero cariñosa y no bebe
alcohol.

d. ¿Tiene usted hermanos?

Hermanos:

Nombres Edad Ocupación Problema

Geanfranco 18 años. Estudiante. Deficiencia auditiva en el oído


izquierdo.

Geancarlos 18 años. Estudiante. Miopía.

e. ¿Ha vivido siempre con sus padres? Si la respuesta es negativa: ¿Por


qué?

Si, la adolescente vive con la madre, pero no con el padre, porque la


abandonó desde los 7 años al enterarse del diagnóstico de TDAH que le
diagnosticaron.

f. ¿Cómo se lleva usted con sus hermanos? ¿a cuál prefiere más?

Más o menos, aunque ella intenta llevarse bien con ellos y prefiere a los dos
por igual.

g. ¿cómo se lleva con sus padres?

Se lleva bien con ambos, expresa la entrevistada.

IV. HISTORIA PERSONAL NIÑEZ

a. ¿Qué clase de niño era?


Una niña hiperactiva, al grado de lastimarse mucho con golpes y caídas. La
madre de la menor expresó que ahora toma medicación para controlar su
imperatividad.

b. Datos de la evolución: ¿embarazo y parto normales? ¿alimentación de


pecho o artificial? ¿Por qué?

La madre tubo un parto seco forzado, ya que el líquido de la fuente se rompió


dos semanas antes del nacimiento de la menor. Tuvo complicaciones antes
de dar a luz. La menor no lloró al nacer. La alimentación fue de pecho y
artificial, ya que la madre no producía la suficiente leche.

c. ¿A qué edad caminó? ¿a qué edad habló?

Caminó cumplido los 3 años y dos meses y habló a los 5 o 6 años.

d. Síntomas neuróticos

¿hasta qué edad se orinó en la cama? ¿ha tenido pesadillas? Terrores


nocturnos y reacción de los padres ante ellos.

La paciente dice que se orinaba en la cama hasta los 8 años, a los 10 años
sufría pesadillas lo que hacía que se volviese a orinar, la madre acudía a ella
protegiéndola y diciéndole que ya pasará.

EDUCACIÓN

a. ¿Le gustaba ir a la escuela? ¿por qué?

Afirmó que sí, porque le gusta aprender cosas nuevas.

b. ¿Tenía bastantes amigos? ¿tenía tendencia a ser líder o a seguir a


otros?

No es de tener muchos amigos, informa la madre de la menor, le cuesta


mucho relacionarse con las demás personas.
c. Desempeño escolar.

La madre de la menor expresa que su hija recién está empezando a escribir


y leer, y todavía no se puede determinar en que cursos sobresale más, pero
afirma que a su hija le gusta el arte y bastante buena en ello, a tal punto de
participar en competencias y ganar alguna de ellas.

La madre señala que su menor hija no puede repetir grados académicos


porque es una niña inclusiva.

ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES

a. ¿Qué enfermedades a sufrido desde su nacimiento hasta la actualidad?

La han diagnosticado con TDAH, problemas de lenguaje y traumas


psicológicos, esto último debido a tocamientos que sufrió la menor en
colegios anteriores y el bullying que sufría.

Anualmente, a partir del año 2014 en adelante, se le realizaron entrevistas y


aplicaron pruebas psicológicas, la mayoría fueron pruebas de inteligencia,
siendo utilizadas la escala WISC-IV (2018, 2019, 2020) y la escala de
inteligencia Stanford-Binet (2019).

En los resultados obtenidos en el año 2018 se le colocó en la categoría de


“deficiente mental superficial”. En los resultados obtenidos en el año 2019 se
le colocó en la categoría de “retardo mental leve” y en los resultados de los
años 2019 y 2020 se le colocó en la categoría de “limítrofe”.

En los resultados obtenidos en 2018 resalta también un nivel


extremadamente bajo en las áreas de razonamiento perceptivo y
comprensión verbal y memoria de trabajo. También una capacidad muy
pobre para percibir y prestar atención. Asimismo, se detecto una molestia en
el ámbito emocional, denotando que la menor tiene ideas negativas y de
desprecio a sí misma, sobre todo en el ámbito académico.

Además, en los resultados obtenidos en 2019 presentaba un nivel de


desarrollo en el vocabulario receptivo y aptitud verbal de 6 años – 3 meses.

b. ¿Cómo reaccionó ante ello?

La madre siempre estuvo presente con su hija, afirma tener una rutina larga
porque lleva a su hija a médicos, psiquiatras y terapeutas del lenguaje, esto
casi todos los días.

c. ¿Qué accidentes tuvo?

Golpes y caídas, producto de su hiperactividad.

HÁBITOS E INTERESES

b. ¿Tiene usted amigos íntimos? ¿Qué hace en compañía de ellos?

Sí, pocos amigos, conversar. La madre afirma que la examinada sí trata de


relacionarse, pero son las demás personas quienes la apartan.

c. ¿Es Ud. religioso?

Es católica y participa en el coro de su iglesia.

V. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA

b. ¿Vive Ud. tranquilo?, ¿por qué?

La examinada firma que sí.

c. ¿Qué relaciones tiene Ud. con el resto de su familia?

La madre de la menor afirma que la examinada para sola en casa, casi


siempre la apartan y nadie le tiene paciencia. La madre también informa que
esto se debe a que la menor dice abiertamente lo que piensa no se mide en
sus palabras, y que esto causa incomodidad en las demás personas.

VI. PLAN DE TRATAMIENTO

Evaluación: 3 sesiones Tratamiento: 13 sesiones Período: 3 meses


Distribución de las sesiones: Con el niño: 5 sesiones Con el tutor: 6 sesiones
Con el grupo clase: 2 sesiones Frecuencia: 1 sesión semanal, 2 en el primer
mes alternando niño y profesor Duración de las sesiones: 50 minutos 13

Intervención con el tutor: Sesiones 1 y 2: Psicoeducación Información sobre


el TDAH, Explicación del Análisis Funcional, Principios del aprendizaje social
Sesión 3: Entrenamiento en técnicas de modificación de conducta. Se
eligieron refuerzo positivo, extinción de respuesta, tiempo fuera y el coste de
respuesta. Sesiones 4 y 5: Economía de fichas Sesión 6: Fase de prevención
y recaídas 14

Sesión 1: Psicoeducación Hacerle consciente del problema y explicar el


tratamiento Sesiones 2, 3 y 4: Entrenamiento en autocontrol Modelado,
Relajación progresiva (Jacobson), Entrenamiento en resolución de
problemas, generalización y mantenimiento Sesión 5: Economía de fichas
Explicación del funcionamiento, descripción de las conductas a modificar y
refuerzos que iba a conseguir 15

Sesión 1: Psicoeducación Explicación del problema adaptando la información


a la madurez de los alumnos. En este caso empleando un cuento Sesión 2:
Estrategia operante Programa de refuerzos para la clase. 5 grupos. Normas
establecidas: Trabajar en silencio, terminar las tareas, sentarse
correctamente, revisar las tareas, respetar a los compañeros y profesores y
mantener el silencio cuando otra persona entra en clase. 16
Conclusiones

• En la entrevista, mostraba dificultades para evocar recuerdos, en


especial los de su niñez.

• Las complicaciones que tuvo el parto ocasionaron en la menor lesión


que le provocaron dificultades para leer y escribir, para el lenguaje y el
desarrollo de TDAH.

• La madre necesita también tratamiento psicológico para que le ayude


a afrontar todas estas situaciones.

Los niños con TDAH normalmente presentan un deterioro funcional en


múltiples contextos como son el hogar, el colegio y las relaciones con el
grupo de pares. El TDAH también ha demostrado tener efectos adversos a
largo plazo en el rendimiento académico, éxito vocacional y desarrollo socio-
afectivo.

El TDAH puede influir en el aprendizaje, en los problemas conductuales y en


los procesos adaptativos de los niños y niñas en edad escolar, influyendo en
el malestar del profesorado, de sus compañeros y de las propias familias.
Una de sus principales características es que las herramientas cognitivas del
alumnado con este trastorno no les permiten adaptarse al entorno; es decir,
lo que entendemos por inteligencia práctica o funcional8. Quienes padecen
este trastorno desarrollan una intensa actividad motora, se mueven
continuamente, sin que esta actividad tenga un propósito; van de un lado
para otro, pueden comenzar alguna tarea pero inmediatamente la abandonan
para empezar otra que tampoco suelen acabar. Con frecuencia una buena
parte de ellos se ven inmersos en conflictos relacionados con sus iguales,
con los deberes escolares, con su comportamiento en casa, en el centro
educativo o en el entorno. Como consecuencia, su autoestima decae y sus
expectativas de éxito escolar disminuyen.
Referencias

Grupo de trabajo para la actualización del Manual de Elaboración de GPC.


Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el istema Nacional de Salud.
Actualización del Manual Metodológico: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad; Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS);
2016. Available from: http://www.guiasalud.es.

American Psychiatric Association. Manual diagnostico estadístico de los


trastornos mentales V (DSM-5). Barcelona: Masson; 2014.

Shaw P, Eckstrand K, Sharp W, Blumenthal J, Lerch J, Greenstein D, et al.


Attention-deficit/hyperactivity disorder is characterized by a delay in cortical
maturation. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007;104(49).

Sripada C, Kessler D, Angstadt M. Lag in maturation of the brain’s intrinsic


functional architecture in attention-deficit/hyperactivity disorder. Proc Natl
Acad Sci U S A 2014;111(39).

También podría gustarte