Está en la página 1de 6

C. P. E.

ESCUELA N° 161
PAYLA MENUKO

PROYECTO:

“taller de títeres ”

Escuela Nº 161

Paraje Payla Menuko

Participantes del Proyecto:


 Alumnas y alumnos de TERCER GRADO
 Docente de Lengua y Cultura Mapuche, Clara González.
 Docente de Plástica, Ariel Juarez.
 Docente de Música, Heber López.
 Docente de grado Eiermann Adriana

Ciclo Lectivo 2014


Fundamentación:
Las actividades artísticas fueron, son y serán fuentes inagotables de expresión. El estar en
contacto con ellas estimula la creatividad, la intuición y la observación, para la transformación de
un sentimiento individual y/o grupal, en acción positiva y modificadora, de respeto y colaboración.
Es derecho del niño jugar y educarse, así como también gozar de un ambiente natural y
cultural con la menor contaminación posible. Por ello, es necesario sensibilizar sobre los recursos
naturales vitales y culturales circundantes a nuestros niños y niñas, desde una posición activa de
autoridades educativas, maestros/as y alumnos/as.
Considerando a “los títeres – figuras u objetos animados por el hombre- dan posibilidad a los
niños a movilizar una rica gama de aprendizaje, tanto cuando se los convoca como espectadores
como cuando ellos mismos manipulan los títeres”.
Es importante que los niños/as participen tanto como espectadores y como productores de
representaciones con títeres, exponerlos a múltiples y variadas representaciones con títeres, desde la
presentaciones de un personaje, la dramatización de un breve dialogo o escena hasta una obra de
teatro.
Los títeres, como personajes de una obra, sugieren muchas realidades que favorecen el
desarrollo de la imaginación y la creatividad. Propician procesos de identificación, invitan a los
niños a compartir sus aventuras. En sus manos se trasforman en un medio de expresión, a través del
cual recrean situaciones conocidas o expresan emociones y conflictos, se apropian de personajes y
crean otros nuevos que los representan. Comienzan a construir breves escenas dramáticas. Se
expresan mientras van construyendo su lenguaje.
Cabe señalar que la elección de un teatro de títeres, es realizada por que considerando a los
mismos como elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje por que permite partir de
la experimentación, la exploración, activa y vivencial de actividades significativas, potenciando
aprendizajes constructivos y novedosos, a través de la expresión dramática.
Así, el TALLER DE TITERES, pretende trabajar con el arte, porque los chicos y chicas
aprenden y crecen con el arte y desde el arte. Desde la mirada puesta en esta disciplina y en el uso
de materiales reciclables se intentará concientizar sobre problemáticas ambientales, en relación con
temáticas culturales que forman parte del contexto comunitario de la escuela.

Propósitos:
 Ofrecer instancias de aprendizaje significativos en el desarrollo del taller de títeres
 Propiciar el uso de diferentes elementos de trabajo tanto cognitivas como materiales.
 Implementar estrategias didácticas específicas para la elaboración de las historias de cada
obra de títeres como de sus respectivos guiones.
 Favorecer la construcción y puesta en práctica de normas de convivencia y de trabajo, tanto
individual como grupal.
 Favorecer el trabajo cooperativo, armónico y de concientización con respecto a la
preservación, cuidado y valoración del medio natural y cultural.

Objetivos:
 Que los chicos y chicas:
- Participen en diferentes instancias del Taller de títeres.
- Relacionen diferentes problemáticas y técnicas de trabajo con los contenidos específicos
abordados en las áreas de Ciencias Naturales, Lengua, Ciencias Sociales, Lengua y
Cultura Mapuche, Plástica y Música.
- Utilicen herramientas cognitivas del área de Lengua para la elaboración de la obra de
títeres y los respectivos guiones.
- Se reconozcan y fortalezcan como integrantes y participes activos del pueblo y la cultura
mapuce.
- Valoren su trabajo y producciones estéticas y artísticas como producto de un proceso, en
el que es indispensable la actitud y esfuerzo de cada uno de los participes.

Contenidos:

ÁREAS CONTENIDOS

 Texto teatral:
- Función estético y lúdico
- Trama, géneros
Lengua - Estructura y elementos (personajes, diálogos, escenas,
aclaraciones y acotaciones, dos puntos, raya de diálogo)
 Representación (teatrito, fondo, decorado, ambientación,
iluminación y musicalización, títeres)

 Recuperación territorial:
Leng. y cul. Mapuche - La Ruka
 Los elementos naturales y su energía:
- Newuenes y ixofijmogen.
 Ambientación e iluminación de la obra:
Plástica - Caracterización de los personajes, modelado, pegado.
- Selección y uso de técnicas, materiales y soportes.
- Conexión con lo que transmite el sentido expresivo.

 Sonorización ambiental y musicalización de la obra


- Recreación de sonidos del entorno natural y social a través de
instrumentos convencionales y no convencionales.
Música - Composición de un guión sonoro articulado con el guión
literario de la obra, atendiendo al carácter de los personajes y
pasajes de la misma.
- Utilización de distintos recursos: canto colectivo, percusión
rítmica, melodías en flauta, sicus y/o cuerdas punteadas.

Desarrollo:

 Inicio del taller


Para dar inicio a este taller conversaremos sobres los títeres que los niños y niñas conocen, cómo
son, de que están hecho, cómo los maneja el titiritero ( manos, varillas o hilos), que obras han
conocido, etc...(También si se puede podrán ver obras de títeres grabadas)
La docente a cargo dará una pequeña demostración que con su mano y un marcador se puede
crear en un personaje para teatro de títeres, este se llamara Pike, el mismo conversara con los niños
y niñas sobre sus vacaciones, que hicieron, como la pasaron, que esperan para este año.(Actividad
de caldeamiento expresivo, juegos rompe hielos, de presentación._)
Luego se invitara a los niños a crear con sus manos y marcadores algún personaje ( títeres de dedos)
que los represente. Este momento posibilitara al grupo distenderse, relacionarse y cargar con
energía y humor al grupo. Podremos hacer que charlen de a dos o tres compañeros, o imiten
personajes conocidos, solamente utilizando su mano.
 Actividad de desarrollo:
Propuesta de representación de títeres basada en un cuento a elección grupal.
Se contara o leerá un cuento, como disparador y motivador de la actividad para ello seleccionaré
un cuento clásico como caperucita para trabajar desde algo simple y conocido por ellos, además el
cuento presenta variadas versiones.
Partiendo del cuento o relato los alumnos seleccionaran un personaje y se propondrá la
representación del mismo, para ello cada alumno/a deberá observar las imágenes e ilustraciones y
los textos en diferentes libros, para caracterizar a los diferentes personajes dejando volar la
imaginación.
Luego de la elección e investigación de cada personaje, se les propondrá una primera actividad de
construcción de títeres basados en los personajes seleccionados los mismos se realizaran con
elementos simples como cartones, papele y palitos.
 Actividad de cierre:
Para esta primer acercamiento al teatro de títeres se les preguntara a los alumnos si desean
representar su cuento a otros compañeritos (pueden ser los alumnos 1 y 2 grado o nivel inicial)
otros docente de la escuela, algún familiar o integrante de la comunidad. Esta elección será
realizada por los niños y niñas de tercer grado.
 El taller ofrecerá variadas actividades de representación y observación de obras para
títeres algunas serán representadas por lo niños otras serán representadas por
invitados o familias, estas instancias se irán desarrollando en carpeta didáctica de la
docente a cargo, en esta primera instancia se detallan solo los primeros 4 encuentros de
este primer cuatrimestre.

Tiempo:
El tiempo estimado para el desarrollo y conclusión del taller es anual dividido en dos
cuatrimestres; con encuentro semanal.
Todos los encuentros deberán tener tres momentos bien definido Actividad de inicio,
desarrollo y cierre o evaluación del taller.
Actividad de inicio o introducción: Se realizaran actividades de caldeamiento expresivo,
juegos rompe hielo, de presentación de dicha actividad
Actividad de desarrollo: exploración de materiales, construcción y manipulación de distintas
técnicas.. En diferentes encuentros trabajaremos en a medida de los posibles con distintos
materiales que nos permitan desarrollar distintas técnicas de expresión:
a) Mascaras: (técnica de craquelado y cartapesta)
b) Títeres de guantes
c) Títeres de varilla
d) Títere de manopla
e) Títere de varilla que mueve las manos
f) Marotte con movimiento en los dedos de la mano.
g) Animalito que mueve la boca y la cola
h) Muñeco que mueve la boca y la mano
i) Títeres de mesa con material descartable
Recursos materiales:
Se utilizarán todos los materiales reciclables disponibles dependiendo de los títeres que cada
grupo y sus respectivos integrantes deseen realizar. Para ello se les pedirá a los chicos y chicas que
aporten los materiales reciclables que tengan en sus casas, en la escuela o que encuentren en los
senderos del paraje: botellas de plástico, cartón, diarios, retazos de tela, palitos de madera u otro
material, cañas, hilos gruesos o de lana, revistas, materiales de la naturaleza, papeles de colores,
cepillos de dientes, latas, potes de yogur u otros productos, cajas, alambre, etc.
Se utilizarán otros materiales disponibles en la escuela, como plásticola o engrudo, cinta de
papel, temperas y pinceles, o se les pedirá a cada grupo según las necesidades de los mismos.
Se podrá convocar la participación de las familias en la construcción o confección en algún
elemento determinado para los títeres o fondo del escenario para el teatro a modo de colaboración
para el taller.

Evaluación:
La evaluación estará basada en la participación y colaboración individual y grupal, ya que se trata
de un trabajo colectivo en el que cada uno de los participantes, necesariamente, deberá realizar su
trabajo de la mejor manera posible, contando con la buena predisposición de los mismos, en pos del
buen desarrollo de la obra de títeres. Es decir, que se evaluará el proceso de cada uno de los
participes de dicho proyecto en cada una de las instancias de trabajo, pero además y sobre todo, en
dos momentos específicos durante el desarrollo del mismo. Uno de ellos es el momento de la
escritura y reescritura de las historias y los guiones de las mismas; ya que esta instancia de trabajo
resulta una de las más conflictivas debido a que se necesita acordar los diferentes elementos de las
obras y lograr que todos y cada uno de los integrantes del grupo participe, opine y despliegue su
imaginación en esta instancia de trabajo. El otro momento a tener en cuenta es el de la puesta en
escena y edición de las obras de títeres; debido a que, aquí, es muy importante contar con la
predisposición, desarrollo, enriquecimiento y afianzamiento de las habilidades de expresión
corporal y lingüística de nuestros alumnos y alumnas.

También podría gustarte