Está en la página 1de 15

Educación sexual integral

PRESENTACIÓN
“La experiencia, la posibilidad de que algo nos pase, o nos acontezca, o nos llegue,
requiere de un gesto de interrupción, un gesto casi imposible en los tiempos que
corren: requiere pararse a pensar, pararse a mirar, pararse a escuchar, pensar más
despacio, mirar más despacio y escuchar más despacio, pararse a sentir, sentir más
despacio, demorarse en los detalles, suspender la opinión, suspender el juicio,
suspender la voluntad, suspender el automatismo de la acción, cultivar la atención y
la delicadeza, abrir los ojos y los oídos, charlar sobre lo que nos pasa, aprender la
lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte del encuentro, callar mucho, tener
paciencia, darse tiempo y espacio”
Jorge Larrosa. 
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

Ley 26.150

Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho
Programa.

Sancionada: Octubre 4 de 2006

FUNDAMENTACIÓN:

La escuela debe promover el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, lo cual implica
ayudarles a construir su propia identidad sin condicionarla por las diferencias de género. Para
lograrlo, se deberá potenciar la relación entre personas diferentes en cuanto al sexo, pero
cuidando que esta diferencia no suponga desigualdad. A la vez, se deberá hacer partícipe del
enfoque de género a todas las personas que integran la comunidad educativa, desarrollando
vínculos entre los alumnos, las familias y el personal docente y no docente.

La sexualidad es una dimensión constitutiva de la persona humana y por lo tanto su desarrollo


pleno repercute en el proceso formativo de los estudiantes. Tenemos la convicción que abordar un
proceso educativo sin incluir con seriedad esta dimensión, sería proyectar un plan con ausencias
que jamás podríamos subsanar.
Concebimos la educación como un proceso complejo que implica el desarrollo de todas las
potencialidades de la persona, su crecimiento, sus vínculos, su sociabilidad y la intelectualidad.
La sexualidad humana impregna esta multiplicidad de relaciones, a través de ella se expresa y
realiza el misterio integral de la persona.
La educación sexual es integral ya que evita planteamientos excesivamente biológicos y
centrados en lo individual, para incorporar como referente un concepto amplio de salud que
interrelaciona lo fisiológico con lo psicológico y lo social. Buscamos favorecer procesos de
aprendizaje que estimulen la autoestima, la maduración psico-afectivo-sexual, permitiendo la
progresiva integración personal, la vivencia de relaciones que promuevan la comunicación
enriquecedora con los demás y la experiencia del amor que impregna actitudes de respeto,
libertad y profunda felicidad.
Asumimos la educación sexual integral desde la transversalidad y la articulación institucional,
ya que la responsabilidad de su tratamiento no se reduce al docente y su trabajo en el aula, sino
que compromete a todos los miembros de la comunidad, también desde una transversalidad
social donde los conocimientos se aprenden en lo cotidiano de la interacción con pares, familia y
los medios de comunicación social.
En este sentido se tendrá en cuenta conceptos generales que orienten los tratamientos de los
mismos: Los principales propósitos de este proyecto es que los niños/as y adolescentes aprendan
a conocerse y aceptarse; cómo funcionan los otros; reconocerse como seres únicos e irrepetibles.
La Educación Sexual no se limita al conocimiento morfológico y funcional de los genitales. Es
necesario generar un espacio significativo para identificar el papel que juegan los afectos, la
comunicación, la naturalidad y el respeto.
Posibilitar una buena Educación Sexual en estas etapas evolutivas supone una garantía para
su desarrollo como personas adultas, donde la igualdad, las relaciones de equidad entre los
géneros y la coeducación sean pilares para ser personas adultas, autónomas y respetuosas de su
sexualidad.
La educación de la sexualidad no consiste en acciones especiales y limitadas, sino en una
propuesta progresiva en donde la familia asuma su responsabilidad formativa en la vida cotidiana,
en mutua colaboración con el Instituto.
En la familia se desarrolla la dimensión comunicativa de la persona y su elemento de
expresividad es la sexualidad. Es en la familia donde se descubren y aprenden las formas básicas
de la vida social.
El trabajo institucional incluye el acompañamiento de equipos externos, especializados,
multidisciplinares, como así también la conformación de equipos de profesionales pertenecientes
a nuestra Institución, con formación específica sobre estas temáticas.
Las acciones desarrolladas en el marco de este proyecto no están sólo destinadas a alumnos
sino también a padres y docentes, generando espacios de formación y reflexión según las
necesidades y características propias de las etapas evolutivas que atraviesan los diferentes grupos.
DESARROLLO EJE N°1: “CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD”.
Objetivos especificos
 Que los niños y niñas conozcan su estructura corporal, desarrollen hábitos de higiene y
cuidado del propio cuerpo y del cuerpo de otros.
 El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,
cuidado y valoración.
 El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales
de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.

Primera actividad

1) En una hoja en blanco cada uno y cada una moldea su cuerpo representándolo.

A) Una vez realizadas estas tareas, comparamos, en cada caso, los distintos cuerpos
¿Todos tienen cabeza, tronco, brazos, piernas, pies? Además de observar las
semejanzas, los niños y las niñas podrán notar diferencias: algunos cuerpos son
más altos; otros, más bajos; algunos, más gordos; otros, más flacos; etc.
NUESTROS CUERPOS
SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS
Todos tienen cabeza Tienen diferentes alturas

Con esta actividad nos proponemos identificar aquellas partes que diferencian los
cuerpos de mujer y de varón.

B) Para ello, les mostraré algunas imágenes de bebés desnudos, en las que no se vean
los genitales.

NUESTROS CUERPOS
SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS
Todos tienen cabeza Tienen diferentes alturas
Entonces, preguntamos: Si los bebés están sin ropa, ¿cómo nos damos cuenta de si son nenas o
varones? Conversamos acerca de las similitudes corporales en la niñez. Descubrimos que las
diferencias entre bebés femeninos y masculinos son imperceptibles, salvo por sus genitales. Algo
parecido sucede con niños y niñas un poco más grandes: aunque se pueden peinar y vestir distinto,
las diferencias corporales externas están dadas por los genitales. Luego, ofrecemos dibujos como
los siguientes, para que unan cada parte del cuerpo con su nombre:

Pegar imagen

Podemosacompañarlatareaqueserealizaráenelcuaderno,conpreguntascomoestas:
1. ¿QuépartestieneelcuerpodeLucianaquetambiéntieneelcuerpodeDamián?
2. ¿QuépartesdeloscuerposdeLucianayDamiánsondiferentes?
-
Partespropiasdelosniños: ..................................................................................................
............................
-
Partespropiasdelasniñas: ..................................................................................................
............................

Para responder a las preguntas, pueden ayudarse escuchando la siguiente ficha de contenido:

Las niñas y los niños tienen una parte de su cuerpo externo diferente: los genitales. Ellas tienen
vulva y vagina; ellos, pene y escroto. A medida que vamos creciendo, nuestro cuerpo va
cambiando. Así, si observamos a un hombre adulto, nos daremos cuenta de que su cuerpo es
diferente al de un niño: es más alto; tiene la espalda más ancha; puede tener barba; tiene vello en el
cuerpo, en el pecho, en las axilas, en el pubis y en las piernas.También son diferentes el cuerpo de
una niña y el de una mujer adulta. Esta última es más alta, tiene pechos o mamas más grandes,
caderas más anchas, y vello en las axilas y en el pubis. Cuando las niñas y los niños van creciendo,
su cuerpos e va pareciendo más y más al cuerpo de las personas adultas. Para poder desarrollarlo
adecuadamente, es necesario cuidarlo mucho, alimentarlo bien y hacer ejercicios físicos, entre otros
cuidados.
Actividad para trabajar en familia:
¡Mi cuerpo es importante!
Conversamos en familia y completamos la ficha.
1- Si creo que mi cuerpo es importante, escribo por qué me parece que es así:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- Escribo tres acciones que hago para cuidar mi cuerpo:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------
3- Escribo tres acciones que hacen los grandes para cuidarme:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4- Escribo tres acciones que hago para cuidar a otro:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
5- Escribo tres acciones que hago para cuidar mi cuerpo:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------
6- Escribo tres acciones que hacen los grandes para cuidarme:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
7- Escribo tres acciones que hago para cuidar a otro:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------

Se compartirán las respuestas en el siguiente encuentro.

DESARROLLO EJE N° 2 “EJERCER NUESTROS DERECHOS”

Objetivos específicos:

*El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del


Niño,desucumplimientoyviolaciónendistintoscontextoscercanosylejanos.
*Elreconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los
adultos de la sociedad.

Primera actividad:
Escuchamos con atención la siguiente lectura:

Historia de un amor exagerado


Y empezó (la historia) en día jueves y en la segunda hora, en el preciso momento en que Santiago
Berón, el más petiso, vio entrar por la puerta del aula de tercer año a Teresita Yoon, la nueva. A partir
del recreo de las diez, Teresita Yoon, la nueva, también empezaría a llamarse Teresita Yoon, la china,
pero, para decir verdad, era coreana. Teresita Yoon, la nueva, era linda. O, por lo menos, linda lo que se
dice linda le pareció a Santiago cuando la vio entrar con el delantal muy blanco y el pelo muy negro por
la puerta del aula.Tenía mejillas redondas como bizcochos tostados, ojos largos como hojas de laurel
salvaje y una sonrisa tan pero tan sonrisa[...].

Teresita Yoon,la nueva, entró un poco asustada, mirando tímidamente a todos con sus ojos de laurel
salvaje. —¡Adelante!—dijo la señorita[...]. Entonces, Teresita Yoon hizo una pequeña reverencia y dijo
como quien canta: —Annienj. Y ahí estalló la primera carcajada. Unas ola[...],y después un montón de
carcajadas. —¿Qué decís?—chilló Gualberto. —¿En qué hablas?—rugió Damián. Y se oyeron los
cuchicheos y las risitas de dos chicas de por ahí cerca[...]. A Teresita Yoon los bizcochos se le pusieron
rosados y las hojas de laurel salvaje se llenaron de agua. La señorita[...]se dio cuenta de que ya era
tiempo de dejar la tiza y de acercarse a Teresita. Le rodeó los hombros con el brazo, miró muy enojada
hacia el rincón de las carcajadas y dijo: —Teresita Yoon es coreana y nos saludó como se saludan todos
en Corea. Ahora se va a quedar a vivir acá y va a aprender a saludar como nosotros. La señorita sabía
mucho de esas cosas porque tenía un novio italiano.

Graciela Montes Buenos Aires, Colihue, 1997(fragmento).

Después de leer el cuento, podemos iniciar un diálogo con los niños y las niñas a través del planteo
de preguntas como las siguientes:

¿Por qué les parece que los chicos y las chicas sereían?

¿Por qué a Teresita le decían “la china”?

¿Tendría que abandonar su propio saludo o podría aprender el nuestro y nosotros el de ella?

¿A alguno de ustedes le pasó alguna vez algo parecido a lo que le ocurrió a Teresita?

¿Qué sintió en ese momento?¿Cómo se sentirían ustedes si les sucediera lo que le pasó a Teresita?
¿A alguno le pasó encontrarse con alguien “diferente”?¿En qué era diferente esa persona? ¿Qué
nos pasa cuando nos encontramos con alguien “diferente”? ¿Nos gusta o...sentimos miedo? ¿Nos
enoja tener que hacer esfuerzos para entendernos?¿Qué otros sentimientos nos provoca?¿Por
qué les parece que nos pasa esto?

Esta actividad puede concluir con una reflexión sobre las semejanzas y las diferencias que
presentan los
chicosylaschicasdelgrupo.Atravésdeestatareaconjuntaseacercaránadescubrirquetodosytodas
tienen algoencomún,generandoasíunsentimientode
locompartido,delocolectivo.Porejemplo,ciertasnecesidadesbásicasylosderechosquesevinculancone
ldesarrollodeunavidadignacomoniñosyniñas: necesidad
yderechoarecibirafecto,aunabuenaalimentación,alcuidadodelasalud,asertratadosconrespeto,aapr
ender,atenerunnombre,unafamiliayunhogar.Además,lespermitirácontemplaraquelloquelosdiferen
ciade los demás y que los enriquece y hace únicos:sus características personales,sus fortalezas y
debilidades,sus
habilidades,susgustos,susformasdeserydehablar,suscostumbresysushistoriasfamiliares,entreotrasc
osas.

En el aula quedará un afiche con las reflexiones y comentarios de los alumnos y alumnas donde se
plasmarán las semejanzas y las diferencias sus derechos, tanto individual como grupal.

ACTIVIDAD N°2:

Para cerrar este eje, haremos la siguiente actividad de manera individual. Deben completar
pensando en cómo les gustaría que los adultos los traten en…

Por último quedarán pegados en el salón los cuadros completos y quien desee lo puede compartir
leyéndolo en voz alta.

Como me gustaría que me traten

En mi casa:

La escuela:

El barrio:

DESARROLLO EJE N° 3 “RESPETAR LA DIVERSIDAD”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

*Lavaloracióndelaspersonasindependientementedesuapariencia,identidadyorientación sexual.

*Laidentificacióndelosrolesadjudicadosaniñosyniñasenpublicidades,librosdecuentosyprogramastel
evisivossegúnsuedad.

*Eltrabajoenelaulasobrecualquier formadediscriminación.

*El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y


actitudesdiscriminatoriashaciapersonasogrupos.

ACTIVIDAD 1:

Estaexperienciatienecomo
objetivopromovercambiosenlasformasdejugarenlosrecreos,yaquelasnenasylosnenestendránlaopor
tunidaddeparticipardejuegosquegeneralmentenorealizanporquetradicionalmenteselosconsiderao
bien devaronesobiendemujeres y se realizará en conjunto con la profesora de EducaciónFísica

. Para comenzar,determinamos distintos sectores en el patio.En cada uno,ofrecemos


materialesque
tradicionalmenteserelacionanconjuegosdenenesodenenas:arcoypelota,sogas,elásticos,autitos,mu
ñecas.La consigna es que“todos jueguen a todo”,aunque sea aquello que no acostumbran a
jugar.La actividad se desarrollará en conjunto con la profesora de Educación Física.

Para organizar la
experiencia,conformamosgruposdeseisintegrantes(tresniñosytresniñas),queiránrecorriendoyjugan
do
lasdiferentespropuestas.Cadasectordejuegospuedeseruna“estación”,ycuandoladocentelopide,los
gruposcambiandelugarparacontinuarjugandoaotracosa.Noesnecesarioquetodoslosgrupospasenpo
r todos los juegos;lo importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de
experimentar actividadesquenoacostumbranarealizar.

Luegodelaexperiencia,volvemosalaulayreflexionamosacercadeloquenospasóeneserecreoespecial
que compartimos:¿Cómosesintieronjugandojuegosquenuncajuegan?
¿Pudieronjugarjuntoschicosychicas? ¿Huboalgúnproblemamientrasjugaban?
¿Cómolosolucionaron?Deestaexperiencia,¿quélesgustaríarepetiren los recreos de todos los días?
¿Podrían trasladarla al aula,por ejemplo: formarse mujeres y varones en las mismas filas.

Esimportantereflexionarsobrecómonosenriquecemosconeljuego
compartidoysobrecómolasetiquetasde“juegosdemujer”y“juegosdevarón”limitannuestralibertadyn
uestrodesarrollointegral.

ACTIVIDAD N° 2:

Historias con más de un final. La idea de esta actividad es trabajar distintas situaciones escolares
que involucren casos de discriminación o agresión vinculados con estereotipos de género.

Leeremos las historias presentadas en las siguientes tarjetas. En ellas se plantean situaciones de
desigualdad de género, es decir, valoraciones a ciertas personas que están siendo reducidas a sus
condiciones de varón o mujer (por ejemplo, pareciera que las nenas no saben jugar al fútbol

Por el hecho de ser mujeres o que los varones son desprolijos porque
estáenlanaturalezamasculina).Laidea consiste en debatir y reflexionar acerca de las consecuencias
de estos finales para sus protagonistas.A partir de ello, proponemos encontrar juntos nuevos
desenlaces que respeten la igualdad de oportunidades para
varonesymujeres.Tendremospresentequelalibertaddeelecciónnoestápredeterminadaporelgénero.

Lassiguientestarjetasofrecenalgunospuntosdepartidapara debatir:

Un grupo de niños y niñas se A Camila le encanta jugar


organiza para hacer la lámina del con Federico… Se conocen
cuerpo humano. Las nenas quieren desde que jugaban juntos en
dibujar, escribir, decidir el color de el Jardín… Pero ahora, ella
la cartulina… Uno de los varones, decidió que no va a jugar
enojado, expresa a su compañero: más con él, porque sus
— amigas la cargan.
Sitienenmiedodequelasláminassalga
n desprolijas…
¡quelashaganellassolas!
Una nena le cuenta a otra Unos nenes vienen corriendo y
que, cuando sea grande, tiran al suelo a una compañera
quiere tener un taller que estaba charlando con otra.
mecánico y arreglar autos. La Mientras la amiga la ayuda a
amiga le dice: —Julieta, eso levantarse, le dice: —Tenían
es trabajo de hombres… y te que ser varones… ¡qué brutos
ensuciás toda. ¿No te que son!
gustaría ser maestra?

Un grupo de nenes en el
Un nene encuentra su cartuchera
recreo. Se organizan para jugar
tirada en el suelo, toda
a la pelota y buscan un
pisoteada. Se pone mal y
arquero. Una nena se acerca y
comienza a llorar. Un compañero
les pregunta si puede jugar.
pasa y le dice: —Pará de llorar,
Uno de los chicos dice: —¡Ella
Lucho… ¡los hombres no lloran!
es mujer, no sirve para atajar!

Loschicosylaschicasareflexionarán sobreloqueocurreencadasituación:¿Algunavezpasaronpor
unasituaciónasí?¿Concuáldelosactoresseidentificanmás?¿Porqué?
¿Existensiempreesascaracterísticas(bruto,
prolija,nollora,nosabeatajar…)enlosvaronesyenlasmujeres?
¿Oseráquesoncosasquealgunavezescuchamosy
que,detantodecirlas,nosconvencemosdequesonasí?¿Quépodemoshacerparaevitarpensarasí?
¿Cómosepodría resolverlasituación,sireconocemosestosprejuicios?
Atravésdecadasituación,laideaesponerapruebalosargumentosquesustentancadapreconcepto,afind
erevisaresasafirmacionesyobtenerconclusionesmáscríticasy desprejuiciadas.

Paracerrar la actividad, losniñosylasniñasse agruparan,y elijaran


algunatarjetapararepresentarunasituación,incluyendo,estavez,unanuevaresolución.

Luego compartirán porque eligieron ese final.

DESARROLLO EJE N°4 “VALORAR LA AFECTIVIDAD”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

*El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la


sexualidadysuscambios:miedo,vergüenza,pudor,alegría,placer.
Elconocimientodesímismo/aydelosotros/asapartirdelaexpresión y comunicación de sus
sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en espacios de libertad
brindados por el/la docente.

*La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,


angustias,alegrías y disfrute,respecto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en
otras.

*El desarrollo de actitudes de responsabilidad,solidaridad,respeto y cuidado de


símismoydelosotros/asatravésdeactividadesmotricesqueposibilitenlaresolucióndeconflictos
cotidianos y la convivencia democrática.

Todosentimientoremiteaunahistoria.Ponerenpalabrasloquesentimosnosiempreresultafácil,pero
poder hacerlo nos enriquece en nuestra mirada hacia nosotros y nosotras,hacia los otros y las
otras;permite también resolver conflictos que nos angustian,que nos dan miedo,que necesitan la
ayuda de otros,y así aliviar malestares.
Paraavanzarenestetema,podemosdistribuirentreloschicosychicasdelgrupounavariedaddeimágenes
(dibujos y fotos que remitan a diversos sentimientos:
soledad,tristeza,alegría,diversión,felicidad,enojo,miedo,
preocupación,vergüenza,timidez,entreotros).Invitamosalosniñosylasniñasaobservarcondetenimien
tolas
fotos,apensarentretodosquésentimientoslesevocanyaintentarponerlespalabrasaesossentimientos.

Las siguientes tarjetas ofrecen algunos puntos de partida para debatir:

Un grupo de niños y niñas se A Camila le encanta jugar


organiza para hacer la lámina del con Federico… Se conocen
cuerpo humano. Las nenas quieren desde que jugaban juntos en
dibujar, escribir, decidir el color de el Jardín… Pero ahora, ella
la cartulina… Uno de los varones, decidió que no va a jugar
enojado, expresa a su compañero: más con él, porque sus
— amigas la cargan.
Sitienenmiedodequelasláminassalga
n desprolijas…
¡quelashaganellassolas!
Enojo

Tristeza

Alegría

Soledad
Preocupación y miedo

Luego, engruposdetresocuatro,puedentomaralgunasimágeneseinventarunahistoriaapartirdeellas.
Para cerrar esta actividad,podemos reflexionar con toda la clase acerca de los sentimientos y
comentar
enquémomentosnossentimosdetalocualmodo.Tambiénpodemosconversarsobrecómoavecesesdifí
cil saber por que tenemos determinados sentimientos, cómo podemos expresar lo que sentimos,
cómo los sentimientos nos ayudan para saber qué es bueno y qué es malo para cada uno o una de
nosotros, qué podemoshacerparasentirnosmejorsinoestamosbien…
Además,podemosrecordarmomentosgrupales en los que estuvimos enojados,contentos o
preocupados.

DESARROLLO EJE N° 5“CUIDADO DE MALTRARO Y ABUSO SEXUAL”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

ACTIVIDAD N°1

“¡STOP!”
Se abrirá el diálogo con los niños y niñas a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un límite?
¿Qué significa “poner límites” entre las personas? ¿Cómo ponemos límites al otro? Es importante
que, ante distintas respuestas, se puedan encontrar ejemplos claros y cotidianos en los que los
niños y niñas ponen límites o deben respetarlos.
Realizaremos un juego a través del cual se aprecie claramente la puesta de límites, en un espacio
amplio como un patio. Por ejemplo:
 “1,2,3, coronita es “: un alumno o una alumna está de espaldas al resto del grupo, a una
distancia considerable. Mientras está en esa posición, el grupo avanza; cuando se da
vuelta y dice “¡STOP!” el grupo debe permanecer quieto, respetando el límite impuesto. El
niño o la niña se da vuelta nuevamente, y el grupo sigue avanzando. Y así sucesivamente
hasta que alguien llega al sector y toma el lugar de su compañero. Si alguien no respeta el
límite y se mueve, vuelve al lugar original. Este juego posibilita que los niños y niñas
controlen la mayor o menor cercanía de los demás.
 Es importante que los niños sepan que los límites no solamente los ponen los adultos y
ellos deben respetarlos, sino que todos en algún momento ponemos límites a otros y
debemos respetar los límites ajenos, porque de cómo nos respetamos dependerá la
convivencia que podamos establecer.

ACTIVIDAD N° 2:

 ¿Qué dirías? (ficha fotocopiable para trabajar en familia)


 Consigna: leo las situaciones y elijo la respuesta que creo más conveniente.

1.Algunos amigos me proponen hacer algo de lo que no estoy


convencido/a:

a . Digo que sí para que mis amigos no se enojen.

b. Digo que sí porque no me animo a dar mi opinión.

c. Digo que no porque no es lo que quiero hacer.

2. Unos amigos están molestando a otro más chico y quieren que yo


también lo haga:

a. A mí no me gusta molestar a los demás.

b. ¡Sí, qué divertido!

c. Y bueno, si todos lo hacen…

3. Un señor que no conozco me invita a subir a su auto y me dice que me


comprará golosinas si voy con él:

a. Bueno, tengo muchas ganas de comer golosinas.

b. No, gracias, me voy con mis amigos.

c. Me doy vuelta y salgo corriendo.

4. Alguien más grande que yo, a quien conozco muy bien, me dice que nos
bajemos los pantalones para “jugar un rato”:

a. Digo que sí porque no conozco ese juego.

b. Acepto porque me lo dice alguien que conozco.

c. No, porque aunque conozco a esa persona, ese juego no me gusta

5. Alguien me toca los genitales y me dice que no diga nada porque es un


“un secreto entre nosotros”

a. Como es un secreto no se lo cuento a nadie.


Es un secreto que me hace mal, no lo guardo y se lo cuento a
alguien de confianza.

b. No dejo que me toque, y le cuento a una persona de confianza.

Cierre: Se hace una puesta en común sobre las distintas respuestas de los niños y niñas.

SEGUNDO MOMENTO: “¡ESTE ES MI DERECHO!”


Se les cuenta a los alumnos y alumnas que existe una Convención de los Derechos del
Niño, en la que se explicitan varios derechos de niños, niñas y adolescentes, que deben
conocer para poder hacer respetar; así como también les preguntará qué es para ellos un
derecho y si conocen alguno. Para la presente actividad nos centraremos en los artículos
8° y 9° de la Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.Para esta actividad se presentarán los art. 8° y 9° integrados, y en un
lenguaje sencillo.

Primera actividad:
Se presentará en un afiche el siguiente texto: “Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a disfrutar de su vida, a no ser maltratados, y a no ser obligados a hacer con su
cuerpo cosas que no quieren”.
Se sugiere que, entre todos, piensen situaciones que ejemplifiquen: qué significa “disfrutar
de la vida”, “no ser maltratados” y “obligados a hacer con su cuerpo cosas que no
quieren”. Una vez terminado el diálogo, los niños y niñas grafican cada uno de los
derechos.

Decir “Sí” a disfrutar de la Decir “No” a ser maltrato. Decir “No” a ser obligado a
vida. hacer lo que no quiero con
mi cuerpo.

Otro dato que no se debe dejar de explicar a los niños y a las niñas es que el maltrato no
sólo puede ser físico, sino también verbal o emocional.
Para cerrar este eje trabajaremos con el libro “Rosita y un lobo feroz”. En caso de no llegar este
material, los niños y las niñas elaborarán un dibujo en hoja aparte, con el título: “ A nosotras y
nosotros nos cuidan cuando”…pueden hacer un listado con todo lo que hemos aprendido en este
taller y en el de convivencia mostrando el buen trato y cuidado de ellos y ellas.

También podría gustarte