Está en la página 1de 11

Trastornos motores orales

Clasificación de las disartrias


Recordemos…
Para determinar el diagnóstico topográfico de la disartria, se examinarán inicialmente los
siguientes signos neurológicos musculares:

➢ Tono muscular, el cual se puede encontrar:


○ Aumentado (hipertónico)
○ Disminuido (hipotónico)
→ Además, podemos encontrar una condición llamada distonía, la cual corresponde
a la pérdida abrupta del tono muscular. Es muy doloroso para las personas que lo
presentan.

➢ Fuerza, la cual puede ser:


○ Suficiente o funcional
○ Disminuida o baja

➢ Coordinación, la cual tiene relación con la ejecución de una tarea.


○ Debemos recordar que los criterios de evaluación son siempre
FUNCIONALES (CIF), por ejemplo, ¿la persona puede o no levantar un vaso?,
¿puede asir o no un puntero?, ¿puede realizar o no una praxia mano digital?,
entre otras.

➢ Reflejos, los cuales pueden ser:


○ Patológicos: son lo que no existen durante el desarrollo normotípico o los
que han perseverado producto de una alteración en los circuitos que van
desde la médula espinal al músculo y tienen vías/aferencias de la corteza
cerebral.
→ Cuando las aferencias se liberan los reflejos aumentan o
cuando existe daño en la 1era motoneurona o de corteza los
reflejos aumentan o se mantienen en el tiempo.
→ También se puede producir un efecto de cadena de reflejos
patológicos, es decir, se desencadena un reflejo patológico (por ejemplo el de
mordida tónica) y posteriormente se desencadenan otros más (por ejemplo
la desviación tónica del cuello, tronco o cadera), los cuales generan mucho
dolor, malformaciones y alteraciones funcionales.

○ No patológicos: Entonces, tenemos reflejos, siendo los primeros de estos los


patológicos. Sin embargo, podemos encontrar reflejos que se encuentren
aumentados o presentes de forma exagerada, pero que no sean patológicos,
un ejemplo de ello es el reflejo de arcada.

Continuando con lo anterior, existen reflejos que pueden estar aumentados (como en el
caso del ejemplo ya mencionado) y otros que pueden estar disminuidos o hiporreflexia. En
este caso, cuesta mucho desencadenar los reflejos; esto es particularmente peligroso en las
disartrias que se acompañan de disfagia. En estos casos, cuando ambas alteraciones
conviven en la misma persona, tendremos que realizar dos cosas: la primera de ellas es la
selección de estrategias que tengan como fin la promoción del habla, pero que además
sean seguras y efectivas para la deglución, por ejemplo, en el control de la saliva.

🌟En síntesis, existen los siguientes tipos de reflejos: los aumentados, disminuidos y
patológicos.

De acuerdo a los distintos tipos de reflejos es que se pueden generar diferentes tipos de
parálisis cerebrales. Tal como se ha mencionado, la parálisis cerebral es una condición
neurológica que ocurre en los niñes o en cerebros en desarrollo, teniendo las siguientes
características:
❖ Crónica
❖ No progresiva * (no empeora con el tiempo)
❖ SÓLO en cerebros en desarrollo

(*) en cuanto a lo no progresivo, a pesar de que de esa forma se encuentra definido, esto no
quiere decir que el sujeto en un futuro no vaya necesitando otros tipos de ayuda, ya que si
esta persona con desarrollo normotípico hasta los tres años, por ejemplo, sufrió un
accidente por inmersión y sufre una injuria cerebral, su curva de desarrollo no continuará de
forma creciente (tal como en el desarrollo normotípico), sino que no seguirá los cánones de
desarrollo psicomotor habitual o esperados para el desarrollo de acuerdo a cada edad. En
otras palabras, si tenemos dos personas, una con desarrollo típico y otra que va a sufrir un
accidente que va a comprometer su cerebro en desarrollo, vamos a ver que la persona con
desarrollo normotípico tendrá un patrón de desarrollo psicomotor canónico, es decir,
podemos anticipar su desarrollo. Sin embargo, en el caso de la otra persona que en su
infancia tuvo un accidente que le produjo una injuria en su cerebro, producirá una parálisis
cerebral la cual, dependiendo del tipo se podrá transformar en una PC no progresiva que
afecta un cerebro en desarrollo y que es de tipo crónico. Estas personas permanecerán
“congeladas” en su desarrollo psicomotor si es que no son estimuladas específicamente.
Si es que la lesión generará un patrón progresivo, las habilidades de la persona irían en
declive, tal como las enfermedades degenerativas.

Hace 30 años atrás, se decía que el 70% de las personas con PC y menores de 3 años, iban
a desarrollar una DI moderada a severa. En la actualidad, y gracias a las intervenciones
tempranas, este porcentaje ha disminuido a un 15%, es decir, sólo ese porcentaje tendrá una
DI de moderada a severa. Este cambio se produjo a raíz de que la sociedad de salud
entendió que la parálisis cerebral no era la que explicaba el DI, sino que las fallas o
dificultades que tenían las personas con PC para explorar su entorno de manera funcional,
debido al daño motor. Entonces, la persona podría tener DI no por el PC, sino por su
incapacidad para enriquecerse de conocimiento a partir de la exploración del medio.

Cada tipo de disartria están relacionados con los tipos de PC, entonces, los tipos disartria
estarán definidos por los tipos de estructuras que están comprometidas, por ejemplo, si
tenemos una PC de tipo espástica, donde el agonista y antagonista producen el mismo tono
muscular con un hipertono, tendrémos una disartria de tipo espástica con características
específicas. En este caso, estaremos hablando de un daño a nivel de la primera
motoneurona. Si sumado a lo anterior, esa disartria se mueve muy rápido, es decir, el sujeto
comienza a mover las estructuras orofaciales hipercinéticamente, tendremos una disartria
espástica hipercinética. Las estructuras que se encargan de regular el movimiento son
todos los núcleos presentes en la vía piramidal.

En el caso de una disartria espástica hipocinética, tendríamos una alteración de la primera


motoneurona y de la vía extrapiramidal. Esta se encuentra caracterizada por la extrema
lentitud en la realización de los movimientos orofaciales, donde la musculatura de este
sistema es poco funcional, con mala gestión del movimiento voluntario; en síntesis, es una
condición muy grave.

Sabiendo la sintomatología que estamos observando, sabremos qué cosas son más
susceptibles de ser modificadas y cuáles no, por ejemplo, la primera motoneurona (que va
por la médula espinal) NO es susceptible a la neuroplasticidad sináptica; entonces, si
sabemos que una persona tiene un daño en la primera motoneurona, ya sea por un tumor,
traumatismo, infección, encefalitis, hipoxia, etc., ese daño medular no es susceptible o
recuperable, y podemos pasarnos la vida trabajando lo periférico, la musculatura inervada
por la segunda motoneurona, sin embargo, la espasticidad siempre estará presente.
Como profesionales, debemos reconocer estos factores y determinar cuándo una persona
no será capaz de comunicarse de forma oral-verbal y tendrá que hacerlo a través de un
sistema de inteligencia artificial.

Para evitar el desencadenamiento de reflejos patológicos (y evitar o disminuir el dolor) se


utiliza la estrategia Bobath; y gracias a esa estabilidad pélvica, escapular y cervical, le
entregamos libertad a la musculatura facial, tanto para producir habla como otro tipo de
movimiento.

Retomando…
Tenemos los distintos tipos de PC:
❖ Espástica
❖ Hipo o Hipercinética
❖ Hipotónica

[pregunta]
Las “hipo” son todas lentas; las espásticas puede ser hipercinéticas o hipocinéticas, que
comprometen al músculo antagonista y agonista, hay tono aumentado de ambos músculos.
★ En la espasticidad hipocinética está el mismo compromiso espástico, pero la
musculatura se mueve lentamente.
★ En la espasticidad hipercinética cuando hay daño piramidal estos movimientos son
bruscos, son torpes y rápidos.
★ Cuando hay lesión de segunda motoneurona, el síntoma principal es la hipotonía.

PPT:
❖ Compromiso del estado General
➢ Nivel de Alerta - Estado de Conciencia
❖ Valoración del Tono Muscular
➢ Dificultades del Tono Muscular Orofacial
■ Hipotonía
■ Hipertonía
■ Distonía: contracciones involuntarias de los músculos.
➢ Características
■ Dificultan el paso de alimentos en forma normal hacia estómago.
■ Disminución en el número, rango y precisión de movimientos
mandibulares y linguales.
■ Dificultan el desarrollo del habla y/o un habla funcional (inteligible).

[otra pregunta]
En el examen neurológico, por ejemplo, queremos examinar el tono muscular. El tono es
una medida funcional. Este puede ser un eutono, tono aumentado/hipertonía, tiene una
hipotonía o distonía (alteración del tono que varía en pérdida o aumento severo). Sabremos
apreciarlo habitualmente por resistencia y por funcionalidad (si es capaz de mantener el
brazo arriba, tomar el lápiz, asir, etc.) de forma subjetiva, y de forma objetiva la
electromiografía (mide tono y fuerza).
★ La persona con distonía puede tener eutonía inicialmente y luego lo pierde o lo
aumenta severamente. O bien puede ciclar en hipertono e hipotono.
★ En la espasticidad, se tiene el mismo tono en el músculo agonista con respecto al
antagonista. Como en la cara no tenemos ambos grupos de músculos, vamos a
fijarnos en ambas hemicaras y podemos encontrar desviaciones de cara.

[Anécdota] Antonia de San Felipe tiene distonía muy dolorosa y se trató con electrodos de
implantación profunda en EE.UU lo que provoca que en vez de estar distónica la
musculatura, quedaba hipotónica y en posición Bobath.

[otra pregunta]
La mayoría [de las PC] son de tipo hiper e hipo. Pero hay unas PC mixtas, que tienen
distonía e hipercinética, o, más o menos reflejo patológico.

[otra pregunta que supongo se relaciona con cómo evaluar la resistencia del tono]
Se palpa y usted tiene que observar al paciente con las pautas de observación neurológica,
a examinar nervios craneales específicos: facial (VII), masticatorio (lol), hipogloso (XII),
trigémino (V), el vago (X),

Compromiso de N. Craneanos en Disartrias:


Trigémino (V), Facial (VII), Glosofaríngeo (IX), Vago (X), Espinal (XI) e Hipogloso (XII).

1. Trigémino (V)
a. Función: Sensibilidad general facial - Movilidad de los músculos de la
masticación.
b. Valoración: Sensibilidad táctil, dolorosa y de temperatura de la cara.
Movilidad de la mandíbula.
c. Alteración: Disminución de sensibilidad de cara. Hipersensibilidad.
Alteraciones de la masticación, desviación de la mandíbula.

El trigémino es un nervio mixto de sensibilidad y motricidad, y vamos a examinar la


percepción: si la percepción táctil es dolorosa o no, si percibe temperatura en la cara. Y si
hay movilidad de la mandíbula. Vamos a tratar de examinar si hay o no reflejo de tipo tónico
o de tipo patológico.
★ Las maniobras propioceptivas tipo PROMPT no vale la pena usarlas en sujetos que
tienen percepción táctil dolorosa. No se alcanzarán los parámetros del habla a
través de esta técnica.

La alteración más habitual que se ve en la clínica del trigémino es la desviación tónica de


la mandíbula, la cual es dolorosa y la ATM se degrada. Entonces una de las formas de
rehabilitación que deberíamos empezar cuando tenemos una desviación tónica, mucho
antes de querer hablar es darle estabilidad al sistema estomatognático, para evitar
deformación y promover el funcionamiento.

2. Facial (VII)
a. Función: Movilidad de los músculos de la expresión facial y el cuero
cabelludo. Gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. Sensibilidad de la piel del
conducto auditivo externo y región posterior de pabellón auricular.
b. Valoración: Inspección de expresión facial. Movimientos faciales. Pruebas de
gusto de 2/3 anteriores de la lengua.
c. Alteración: Parálisis facial. Alteraciones del gusto.

Es un nervio mixto. Queremos examinar las simetrías y asimetrías.


★ Habitualmente cuando hay espasticidad NO hay simetría.
★ Y si hay sensibilidad normal y hay asimetría por espasticidad, nosotres podemos
ocupar técnicas, por ejemplo, de masaje facial para aumentar la propioceptividad, y
si esto se aumenta se mejora la capacidad del sujeto para poder hablar, tragar y
mantener la cara en un estado no patológico.

Las alteraciones principales del facial: una de ellas es la parálisis (...) pero principalmente
asimetría, las cuales producen malformaciones (...) producen por ejemplo la sialorrea
(pérdida del control de la saliva, ya sea por las comisuras o por la parte anterior de la boca, o
puede ser posterior). La sialorrea puede ser tóxica, hay personas que se les daña el “cuello”
porque la saliva es un agente corrosivo.

★ Por ejemplo si tenemos una persona con una desviación por el trigémino, además
falla en el cierre por el facial, el bilabial, y además una sialorrea. Vamos a tener una
persona con sialorrea motora por falta de cierre (...) por falta de sensibilidad que
está transcurriendo. (...) capaz que no, que la “boca” esté perfecta y lo que falta es
sensibilidad. Por esto, debemos tener un examen neurológico claro.

[pregunta y anécdota]
La cara es asimétrica habitualmente, pero en este caso vamos a apreciar asimetrías
severas.

★ El profe atiende a una chica que tiene el síndrome de Almeida (1/14 millones de
personas, es la única en Chile) es una craneosinostosis craneofacial, y además es
incompleta porque no tiene toda la sintomatología. Tiene inteligencia normal, lo cual
es muy raro, fue diagnosticada tempranamente genéticamente, se le hizo cirugía de
cráneo para que pudiera crecer el cerebro y no llevará a microcefalia. Al examinarla
a través del tiempo se vio que aprendía cosas nuevas, super normal, se alimentaba
bien, tenía todo bien compensado, pero siempre tenía una parte del labio que iba
bajando paulatinamente (el profe hizo un dibujo en la pizarra) y luego empezó a tener
sialorrea, lo cual es un signo neurológico que hay que examinar por el nervio facial.
Entonces empezó a debutar con sialorrea, el profe percibió/tocó el orbicular, la borla
del mentón, los músculos triangulares, los elevadores de las comisuras, los
cigomáticos menores, en resumen, toda la musculatura. Uno debe ir tocando, en este
caso nos debemos preguntar ¿qué pasa con la usuaria que cada vez que ríe deja esta
parte del labio abajo?. Dentro de la craneosinostosis facial hay una malformación del
cigomático mayor (es un elevador del labio) y que en este caso estaba ausente. Al
principio no se percibía ya que era pequeña, quizá en un inicio estaba, pero en algún
momento dejó de ocuparlo, los controles en pandemia empezaron a ser más
distantes y esta chica perdió el músculo en cuestión (actualmente de 5 años).

El profe menciona que no la sometería a electromiografía porque tiene un labio corrido para
abajo, eso es intervención para cuando esté en 3ro-4to básico un relleno de ácido
hialurónico para que el labio quede afirmado hacia arriba. Lo que se realiza ahora es el
taping, le damos un estiramiento de dos tercios del tape, dejamos ahí, y el labio queda
perfecto, lo cual sirve para hablar, jugar y no estar molestando con la saliva. Eso es lo que
nosotres debemos buscar, debemos tocar y ver si es que hay indemnidad del SE para poder
hablar.

Vestibulococlear (VIII)

¿Cuál es la experiencia vestibular que ha tenido un niñe que no puede moverse?


Mínima o nula.
¿Eso va a afectar la capacidad para mover la boca, hablar o tener disponibilidad léxica?
Claro que sí, acá están todos los circuitos relacionados con los reflejos de arcada, reflejos
de movimientos sacádicos del par ocular, está todo lo que tiene que ver con comunicación,
contacto visual, estabilidad, etc.
● Valoración: pruebas de audición, vestibulares.
● Alteración: hipoacusias, posición, equilibrio, espectro de neuropatías del desarrollo.

Hay una condición llamada espectro de las neuropatías auditivas el cual comprende las
fallas en el análisis auditivo de las palabras.
➔ Tienen emisiones otoacústicas normales, potenciales de tronco normales,
impedancias normales, pero si se realizan pruebas por ejemplo de [se deja de
escuchar].
➔ Hay una falla en la sensibilidad específica para percibir palabras.
Experiencia del profe: tenía un grupo de niñes autistas que no prestaban atención a la voz
humana, pero si él utilizaba un micrófono con distorsionador hablando como robot sí le
ponían atención. A uno de los niñes le aplicó pruebas auditivas ya que no hablaba nada, el
profe pensaba que se le debía poner un audífono de supresión (usados por personas con
tartamudez donde no se escuchan así mismo para no tartamudear) entre otras opciones. En
los resultados no tenía el espectro de neuropatía auditiva y el chique en un momento
comenzó a pescar el lenguaje oral y se hizo verbal.

Glosofaríngeo (XI)

● Función: sentido del gusto del tercio posterior de la lengua, sensibilidad de la


mucosa de la faringe, paladar, tercio posterior de la lengua, oído medio.
● Valoración: provocar el reflejo nauseoso sin hacer que el sujeto vomite
(obviamente).

¿Para qué vamos a ver que el reflejo nauseoso esté presente?


Para ver si el reflejo está hiper (exagerado) o hipo. El reflejo nauseoso es cuando se
estimulan los arcos faríngeos (el profe procede a dibujar una boca abierta que obviamente
no se ve). Si se toca el vestíbulo y se desencadena este reflejo: está hiperresponsivo
(imagino que eso quiere decir con “hiper”), si se desencadena el reflejo nauseoso al tocar la
pera también está hiper.

Hay un niñe con una disartria (sin sintomatología de “p.c”), nunca le han hecho todos los
estudios ya que tiene un déficit motor leve. Tiene toda el habla “anteriorizada”, parece
dispráxico ya que habla canónico. El profe le aplicó la maniobra PROMPT para hacer
fonema /k/ que es “tocar el glosofaríngeo y soltarlo”. Al momento de tocar el cuello se
manda una sola náusea: hiper nauseoso. Se tuvo que derivar a neurólogo para verificar que
no haya componentes biológicos comprometidos, podría tener un tumor, cáncer, neuropatía
periférica o un espectro de cosas raras que pasan en las personas. Todo estaba bien, por lo
que se pudo seguir con la desensibilización.

➔ Si vemos que el punto de sensibilidad máxima está en la pera/mentón, no


empezar a desensibilizar la pera, sino en la cintura escapular o empezar con
control respiratorio. Se produce un fenómeno que se llama fenómeno de la
habituación y comprende la descarga de todos los neurotransmisores de ese
circuito, como cuando uno se habitúa a tener un reloj.

[Monólogo de “pon un fonoaudiólogo en tu vida”]

Vago (X)
● Función: interviene en la deglución, vocalización, el ritmo cardiaco y otras funciones
autónomas (como los reflejos de protección).
● Valoración: valoración visual del paladar blando, úvula. Todas las hipo o
hipernasalidades se producen por alteraciones del nervio vago. Una característica
esencial de varios tipos de disartria son las hiper e hiponasalidades.
○ Fonación.
○ Deglución.
● Alteración:
○ Hundimiento del paladar blando.
○ Desviación de la úvula.
○ Disfonía por parálisis de cuerdas vocales.
○ Imposibilidad para la deglución.

[El profe se lo saltó porque, según él, esto está en los libros, pero yo no voy a andar leyendo]

Espinal (XI)
● Función: movimiento de flexión, rotación y extensión de la cabeza y hombros.
● Valoración: elevación de hombros, rotación de cuello.
● Alteración: parálisis de músculo ECOM (esternocleidomastoideo), caída de
hombros.

Hipogloso (XII)
● Función: movilidad de los músculos de la lengua.
● Valoración: inspección de la lengua. Movimientos de la lengua y posición.
● Alteración: desviación de la lengua, disartria.

El examen neurológico es clave en el examen de las parálisis cerebrales, que son estas
alteraciones que ocurren durante el neurodesarrollo y que irán a afectar los movimientos. De
acuerdo al tipo de alteración es el tipo de disartria que vamos a encontrar.
➔ El examen nos dirá el diagnóstico (se corta) o sea, qué tipo de disartria tiene la
persona, y el diagnóstico topográfico, vamos a saber a qué nivel del sistema está
afectado. Si sabemos en qué nivel está afectado podemos establecer pronósticos.

Lo que es relevante en la clínica es entender el origen de las disartrias, el fenómeno


fisiológico, por eso vemos el control motor voluntario, el examen neurológico de este y la
sensibilidad, entender la sintomatología del tono, la sintomatología de la fuerza, velocidad y
reflejos.

⭐Entonces, en resumen, cuando tenemos un niñe con un evento de injuria


neurológica durante su neurodesarrollo su resultado será una parálisis
cerebral. Y dicho resultado desencadenará una disartria o una anartria y en concomitancia
con otras condiciones como las apraxias o dispraxias, los cuales son más cerebrales, no
son de las vías, por eso estudiamos primeros las vías, de abajo hacia arriba
jerárquicamente.

⭐Podemos tener una anartria (ausencia total de habla) y no nos


confundiremos, pues utilizaremos sistemas comunicativos aumentativos
alternativos. Y cuando tenemos disartrias pueden ser leves, moderadas o
severas y deberemos elegir cuales son nuestros facilitadores de
producción de habla.
⭐Si hay lesión de músculo y de motoneurona, se espera “no fuerza”,
solamente sintomatología de la segunda motoneurona que se asocia a la
pérdida de fuerza y la liberación del reflejo.
Por ejemplo, el profe tiene un amigo fonoaudiológico y el trabaja con quemaduras de cara,
esas personas que tienen? Disartrias, y las estrategias a utilizar serán hacia esta condición.

⭐ Si usted tiene una Anartria (persona que no va a hablar) o disartria


severa, no tenemos que dar muchas vueltas para que el sujeto hable, pues
no sucederá.

Anartria: “Ausencia Total de habla”

Ejemplo: Tiene una usuaria de dos años que en que lo familiar ha traído varias
consecuencias en la terapia. Las expectativas de la familia y lo que quieren para la niña es
inalcanzable. En la terapia se busca enriquecer la experiencia cognitiva, para que si llegase a
hablar logre hacerlo sobre algo. Las multidimensiones del habla son muy importantes, no
solo lo sensoriomotor.

⭐ Una disartria y una dispraxia: Las dispraxias jerárquicamente son cognitivo-lingüística y


las disartrias son de origen sensorio-motor.

Diagnóstico diferencial:
● Trastorno sonidos del habla: por edad y por origen (funcional y orgánicas)
● Tartamudez: por etiología (psicológica).
● Anartria: Por definición, ausencia de habla.
● Afasia: por definición, trastorno de lenguaje.

Los diagnósticos diferenciales de las disartrias tienen que ver más bien con las
dispraxias, nada más.
Procesos motores básicos
● Respiración: Es de jerarquía vital, para mantenernos vivos. La respiración genera la
materia prima para el habla, los músculos espiratorios producen el volumen de aire
espiratorio necesario para ella. Tenemos diferentes volúmenes de respiración:
- volumen vital (para poder oxigenarse)
- volumen que es residual (necesario para que el pulmón no colapse)
- volumen que es respiratorio que es para hablar (en la mitad)
● Fonación: Durante la fonación, el aire espirado provoca la vibración de las cuerdas
vocales en aducción, generando un tono fundamental. El rol de la laringe es
exclusivamente la protección de la vía aérea, luego, se transformó para poder
producir voz hablada.
● Resonancia: Amplifica en forma selectiva ciertos componentes del tono
fundamental; la faringe, cavidad bucal y nasal son los resonadores por excelencia.
Tiene que ver con las funciones de nasalidad y oralidad, y esa resonancia va a estar
medida por el nervio Vago.
● Articulación: La corriente espiratoria es transformada en fonemas por medio de
resistencias producidas por los diversos articuladores: lengua, dientes y labios y la
combinación de éstos.
Profe agrega: posición que tiene el sistema estomatognático para producir el habla.
● Prosodia: Los fonemas se agrupan para formar palabras, frases y oraciones a
diferente velocidad y con ritmos característicos de cada lengua en particular: la
prosodia incluye las distintas variaciones en tiempo, tono e intensidad que dan
énfasis y caracterizan los modos de expresión individuales y propios de una lengua.

¿Por qué la prosodia se considera un proceso motor básico, no será más bien cognitivo
lingüístico?
⭐ Porque usted toma a un niño con una disartria que no es capaz de producir una
prosodia adecuada, pero ese niño es capaz de reconocer la prosodia de los otros. La
prosodia se considera un proceso motor básico porque el sujeto es capaz de reconocerla e
identificarla, pero no es capaz de producirla (no porque no la entienda, es porque no puede
ejecutarla).
No es que tenga una disprosodia como en el autismo, esto es distinto, pues el sujeto no
detecta las variaciones naturales de la voz, los énfasis, y así con ejemplos cognitivo-
lingüísticos.

Los diferentes tipos de disartria van a estar asociadas a la afectación mayor o menor de
estos procesos motores básicos, y así las vamos a clasificar.

Criterios de clasificación de las disartrias:


- Edad de inicio
Congénitas: Parálisis cerebral
Adquiridas: AVE- TEC

- Etiológico
Vascular, neoplasia, traumáticas, inflamaciones (encefalitis), tóxicas, degenerativas.

- Región neuroanatómica donde se produce la lesión


Centrales (primera motoneurona, vías piramidales y extrapiramidales) o periféricas
(segunda motoneurona, neurona eferente)

- Según compromiso de Nervios craneanos


V trigémino
VII facial
IX glosofaríngeo
X vago
XI espinal
XII hipogloso
- Según disfunción muscular que provoca la disartria (Clínica mayo)

Disartria Flácida: ¿Cuando hay una disartria Lesión MN inferior


flácida? Cuando afecta a la segunda
motoneurona, los reflejos se encuentran en
hipofunción/hipocinética, lesión de motoneurona
inferior, puede ser progresiva o no progresiva.

Disartria espástica Lesión MN superior

Disartria Atáxica Lesión Cerebelosa o vías

Disartria Hipocinética Lesión extrapiramidal

Disartria Hipercinética Lesión hiperpiramidales

Disartria Mixta Lesión de sistemas múltiples.

También podría gustarte