Está en la página 1de 8

Escuela Secundaria y Sup.

N° 08 “Celestino Marcó”

Gualeguay – Provincia de Entre Ríos

- Espacio Curricular: Filosofía


- Docente: Moreyra Juan Pablo
- Curso: 5to “5ta”
- Turno: Mañana
- Ciclo Lectivo: 2024
Fundamentación

La filosofía problematiza todos los aspectos de la vida cotidiana del sujeto, que se
permite interpelar la realidad para preguntarse sobre el fundamento de la existencia, es
decir el origen todas las cosas. Por lo tanto, desde lo formativo como desde lo divulgativo,
se puede trabajar para que los alumnos puedan considerar los saberes filosóficos como
instrumentos que les permitan resolver situaciones tanto en lo particular como en lo social,
teniendo así al conocimiento de la Filosofía como expresión de una forma de pensamiento.

El desafío central que nos proponemos a través de la enseñanza en este espacio es


extender a la sociedad toda la idea de que la Filosofía es un quehacer ligada a la práctica
cotidiana de todos y no de una comunidad reducida (círculos académicos, instituciones
escolares, etc.)

La enseñanza de los conocimientos Filosóficos conlleva, a utilizar sus nociones e ideas


para resolver problemas, elaborar hipótesis, reflexionar acerca de la validez de esos
procesos y sus respuestas, y además constituir nuevas teorías e hipótesis. Esta actividad
requiere la conformación de un ámbito en el que el trabajo cooperativo resulte relevante
para la producción que se espera y en el que se valore la ayuda y el respeto entre los
compañeros, la aceptación y el trabajo con el error en el reconocimiento de su valor
constructivo para aprender, la capacidad de escuchar al otro y la responsabilidad personal y
grupal. Así como también es primordial tener una relación interdisciplinar con otras áreas
para poder problematizar y analizar situaciones de la cotidianeidad que pueden surgir en las
diferentes áreas, con un enfoque filosófico.

También se abordará e intentará trabajar el uso de TIC en el aula y para actividades extra
áulicas, atendiendo a las posibilidades y tiempos que permitan trabajar con las mismas.

Teniendo en cuenta, por lo tanto, que el proceso educativo se comprende de tres partes
imprescindibles para su concreción –docente, alumno y proceso de enseñanza-aprendizaje-
y se resuelve en una acción que requiere la presencia de sus protagonistas y de las partes en
contacto en la que se da una relación interpersonal –afectiva y, a su vez, de conocimientos-,
se apuntará a la formación de un sujeto participativo, dinámico, en relación con las nuevas
teorías pedagógicas que transmiten los lineamientos curriculares.
De acuerdo a lo planteado en la presente fundamentación y teniendo en cuenta los
diseños curriculares actuales “(…)enseñaríamos una Filosofía enseñando a preguntar,
problematizar, cuestionar, criticar, desnaturalizar, como lo han hecho los filósofos a
través de la Historia (repetición) pero desde nuestro lugar (…)1.

Objetivos Generales
1
Diseño Curricular de Educación Secundaria Tomo II – Pág. 103 - .
- Adquirir y Dominar los conceptos propios de las Ciencias Sociales y Humanas,
comprendiendo las consecuencias temporo-espacial de la acción del hombre.
- Problematizar situaciones analizando la complejidad de los fenómenos sociales y
humanos.
- Argumentar racionalmente utilizando el vocabulario especifico del área.
- Desarrollar la capacidad critico – reflexiva.
- Mejorar hábitos y habilidades de estudio: lectura, análisis, reflexión, síntesis,
redacción.
- Manejar un uso adecuado de las TIC.

Objetivos Específicos

- Conocer la definición etimológica y el concepto de Filosofía


- Identificar el objetivo y el método de estudio de la ciencia filosófica
- Reconocer a la ciencia filosófica como precursora del conocimiento científico
- Distinguir los problemas fundamentales de la Filosofía.
- Identificar las características y los problemas centrales de la Filosofía antigua,
medieval, moderna y contemporánea.
- Apreciar la importancia de las técnicas de estudio en la adquisición y organización
del conocimiento (se aplicaran a través de distintas actividades sobre los temas
dados)
- Usar de forma correcta el vocabulario específico del espacio curricular.
- Analizar la realidad a partir de una actitud crítico reflexivo fundamentada en una
visión cristiana del hombre y del mundo.
- Valorar la Filosofía como la ciencia que brinda una visión profunda de la realidad.
Contenidos Conceptuales

UNIDAD I: LA FILOSOFÍA Y EL OFICIO DEL FILOSOFO

¿Qué es la Filosofía? Filosofía: origen del vocablo. Caracteres del filósofo y del
filosofar. El ocio y la admiración. Filosofía y sentido común. ¿Por qué filosofar? ¿Por qué
desear? Las raíces del pensamiento humano. La génesis de la filosofía en los griegos. Las
formas vitales griegas que prepararon el nacimiento de la Filosofía. Los primeros Filósofos.

Unidad II: EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO.

El problema antropológico es el problema del Hombre. Preguntas Filosóficas.


Disciplinas que abordan el problema del Hombre. Distintas dimensiones del ser
humano. Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes, Spinoza, Kant, Hegel y Nietzsche,
entre otros. Las respuestas de los distintos filósofos al problema del hombre.

Unidad III: EL PROBLEMA DE LA ÉTICA PLANTEADO EN UN SENTIDO


HISTÓRICO RECONOCIDO POR LOS PRINCIPALES MODELOS Y SU
DESARROLLO.

El problema ético y de la diversidad. La ética y la moral, la teología y la deontología


como modelos. Aristóteles y Kant. La moral según Nietzsche. Diálogo y consenso.
Diversidad y convivencia en el multiculturalismo. Principio del semejante. Nuestra
conducta ética reflejada en la influencia del otro, (concepto de otredad)

Unidad IV: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO HUMANO EN LA


HISTORIA DEL PENSAMIENTON Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURAL
OCCIDENTAL.

El problema epistemológico del conocimiento. Kant ¿Qué es pensar? ¿Qué es


preguntar? ¿Qué es el conocimiento? Orígenes y Posibilidades del Conocimiento.
Relación Sujeto, objeto e Imagen

Aristóteles y la lógica clásica. Racionalismo y empirismo. En la modernidad. El giro


copernicano del saber de Kant. ¿Qué es pensar según Heidegger?
Estrategias metodológicas

- Guías de estudio.
- Cuadros comparativos.
- Análisis de textos.
- Clases expositivas.
- Videos y/o películas afines a los contenidos tratados.
- Diálogos, debates, mesas redondas, que permitan a los alumnos expresar sus puntos
de vista.
- Enseñanza de estrategias para el aprendizaje más fluido de la Filosofía.
- Enseñanza y estrategias prácticas para el uso de las TIC.

Recursos didácticos

- Pizarra, Fibrón.
- Libros de textos.
- Fotocopias.
- Computadoras.
- Proyector/presentaciones audios visuales/PowerPoint/videos educativos.
- Películas.

Actividades.
- Trabajos prácticos en clase y extra clases grupales e individuales.
- Lectura y Análisis de contextos correspondientes a los temas dados.
- Elaboración de cuadros comparativos.
- Análisis e interpretación de noticias provenientes de distintos medios de
comunicación.
- Realización de monografías.
- Trabajos colaborativos en Drive.
- Realización de PowerPoint y uso de herramientas online (powtoon)
Criterios de Evaluación

- Asistencia y participación en clase.


- Respeto por posturas ajenas.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Honestidad intelectual.
- Cumplimiento responsable con las tareas asignas.
- Puntualidad en la entrega de trabajos prácticas.
- Uso correcto del vocabulario especifico.
- Iniciativas y propuesta del alumno con temas afines al área.

Mecanismos de Evaluación

- Exámenes escritos y orales


- Elaboración de trabajos prácticas individuales y grupales.
- Seguimiento y registro de la evolución de los estudiantes.
- Utilización de rubricas individuales para evaluar a los estudiantes

Bibliografía del Alumno

- Di Sanza y otros. “Filosofía” ED, Santillana. 2001.


- Franssineti de Gallo, M. Salatino, G. “Filosofía, esa búsqueda reflexiva”.1ª ed. 3°
reimpresión. – Buenos Aires: A-Z, 2012.
- Ardiles, O. Ingreso a la filosofía. Buenos Aires: Bonum.1978
- Lyotard, J. ¿Por qué filosofar? Barcelona: Paidós.1989
- Barylko, J. La Filosofía: una invitación a pensar. Buenos Aires: Santillana.1997
- Preguntas molestas: ¿Qué es la filosofía y para qué sirve? Carla Sáenz M.A.,
candidata al doctorado e instructora en Filosofía en la Universidad de Texas,
Austin.2006
Bibliografía del Docente

- Cabanchik, S. Introducción a la Filosofía. Ed. Critica 2000.


- Feiman Pablo. ¿Qué es la Filosofía? Prometeo Libros. Buenos Aires. 2006.
- Adorno T. La actualidad de la Filosofía. Ed. Paidós. 1931
- Foucault M. La arqueología del Saber. Editorial Siglo XXI. México DF. 1999
- Carpio, A. Principios de la Filosofía. Ed Glauco. Buenos Aires.2004
- Gastaldi, I. El hombre un misterio. Buenos Aires: Inst.Sup. Salesiano. 1990
- Rodríguez Luñez, A. Ética General. Pamplona: EUNSA.1993

- Ayllon, J. Ética. Barcelona: Casal. 1997

- Ministerio de Educación. Tecnologías de la información y la comunicación en la


escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos
Aires, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.2007

También podría gustarte