Está en la página 1de 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01

“Cualquiera cosa que la mente pueda concebir y creer puede ser


conseguida”

I. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓ
MARIA INMACULADA
N GRADO CUARTO SECCIÓN “ A,B y C ”
CONCEPCIÓN
EDUCATIVA
EDUCACIÓN PARA EL
ÁREA BIMESTRE III DURACION 1h
TRABAJO
VIANEY NORIEGA 16 y 19 de
DOCENTE EXPERIENCIA VI FECHA
ALBARRÁN agosto

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


EVIDENCIA DE
APRENDIZAJES
COMPETENCIA/CAPACIDADES DESEMPEÑOS
(Producciones o
acciones)
 Selecciona necesidades o problemas de su
entorno para mejorarlo o resolverlo a partir de
su campo de interés. Identifica el producto
COMPETENCIA:
 Diseña alternativas de propuestas de valor o material con el que
creativas e innovadoras que representan e elaborará su proyecto
Gestiona proyectos de
incorporan sugerencias de mejora. de Crea y emprende,
emprendimiento económico y social.
 Determina los recursos que se requiere para además emplea las
CAPACIDADES: elaborar una propuesta de valor y genera dos primeras etapas
acciones para adquirirlos. del design thinking
 Crea propuestas de valor.  Emplea habilidades técnicas pertinentes y las (empatizar y definir.)
 Aplica habilidades técnicas. implementa siendo responsable con el ambiente.
 Evalúa los resultados del proyecto  Aplica instrumentos de recojo de información en Escala de valoración
(Anexo n°05)
de emprendimiento. función de indicadores que le permiten mejorar
la calidad del producto o servicio.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DESEMPEÑOS
Gestiona su aprendizaje de manera
- Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de
autónoma
los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad
Organiza acciones estratégicas para para alcanzar las metas de aprendizaje.
alcanzar sus metas de aprendizaje.
Se desenvuelve en entornos virtuales - Emplea diversas fuentes con criterios de credibilidad, pertinencia y eficacia
generados por las TIC utilizando herramientas digitales de autor cuando realiza investigación de
tema específico.
Gestiona información del entorno virtual.
- Comparte y evalúa sus proyectos escolares demostrando habilidades
Crea objetos virtuales en diversos relacionadas con las áreas curriculares cuando plantea soluciones y
formatos. propuestas creativas en las comunidades virtuales de las que participa.
- Documenta proyectos escolares cuando combina videos y material
interactivos en distintos formatos con creatividad e iniciativa.
ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables
Respeto a la forma de vida:
AMBIENTAL - Promueve estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando
los saberes locales y el conocimiento ancestral.
EJE TEMÁTICO REGIONAL Acciones observables
Educación, salud y Bienestar Los estudiantes trabajan respetando las opiniones e ideas de sus compañeros.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado 15min


 La docente da la bienvenida a los estudiantes, y los saluda deseando hayan
pasado un buen fin de semana.
 Se les hace recordar que deben enviar sus evidencias en las diferentes
áreas.
 La docente les menciona que en el Concurso Nacional Crea y Emprende es
una actividad pedagógica que promueve competencias de emprendimiento,
creatividad e innovación, así como al desarrollo de capacidades
emprendedoras y de gestión de proyectos de emprendimiento, a través de
la creación de productos o servicios con impacto en una problemática o
necesidad de su contexto.
 La docente explica que el producto de esta semana será la elaboración del
informe científico y la experimentación del producto de los proyectos Crea y
emprende.
 Luego se les presenta el título de la sesión: “El emprendimiento no es ni
ciencia, ni arte, es una práctica”.
 Para recuperar los saberes previos del estudiante, la docente presenta la
lectura “El emprendimiento” (anexo 01).
 De acuerdo a la lectura, los estudiantes responden a las siguientes
preguntas a través de lluvia de ideas:
 ¿De qué manera podemos definir las necesidades en nuestra
localidad?
 ¿Qué ideas creativas podemos realizar para aprovechar las
potencialidades de la localidad?

 Para que el trabajo se lleve a cabo plantean los siguientes acuerdos de
convivencia:
 Utilizamos una comunicación remota apropiada, adecuada y
respetuosa durante las actividades.
 Los grupos de WhatsApp los utilizaremos solo para las actividades
educativas.
 Respetamos los horarios de comunicación acordados con los miembros
de la comunidad educativa durante el trabajo remoto.
 Cuidamos y hacemos buen uso de los equipos y medios de
comunicación que utilizamos para el trabajo remoto.
 Practicamos la tolerancia, empatía y asertividad durante el trabajo
remoto.
 Todos participamos en forma activa y responsablemente con el
desarrollo de las actividades de aprendizaje durante la educación a
distancia, enviando dentro de las fechas y horas programadas sus
evidencias.
 Es responsabilidad del estudiante revisar audios y materiales enviados
por el docente al grupo de WhatsApp y desarrollar todas las
actividades archivándolas en su portafolio físico o en su cuaderno.
DESARROLLO Tiempo aproximado 30 min
 Los estudiantes retoman las preguntas de la lluvia de ideas. Ella menciona
que, hasta el momento, hemos formulado el desafío y desarrollado la
metodología de design thinking. Luego, entrevistamos a nuestra familia y, a
través de ello, conocimos las necesidades y potencialidades de nuestra
zona.
 Lo primero que haremos será organizar la información obtenida de la
entrevista. En esta ocasión, utilizaremos la técnica mapa de empatía, que
nos permitirá sintetizar la información obtenida sobre las entrevistadas y
los entrevistados. En ella, podremos observar: (ANEXO 02)

1. Lo que dice: frases que la usuaria o el usuario haya dicho


2. Lo que hace: acciones y comportamientos que observamos
3. Lo que piensa: lo que puede estar pensando
4. Lo que siente: qué emociones puede estar sintiendo

¿QUÉ DICE? ¿QUÉ PIENSA?


¿QUÉ HACE? ¿QUÉ SIENTE?

 Ahora que ya tenemos la información procesada y sintetizada, e


identificamos las necesidades y revelaciones (la realidad o contexto) que
tiene nuestra familia (usuarios), deberemos definir el problema para
diseñar soluciones en forma más precisa, con ideas más claras y
considerando las revelaciones que surgieron.
 Existen diversas técnicas para definir el problema. La que utilizaremos es la
del Punto de Vista o POV (siglas en inglés Point of View). Para formular un
punto de vista, debemos considerar la siguiente estructura: (ANEXO 03)

(Usuario) necesita (necesidad) porque (revelación)

Usuario o
usuaria + Necesidad + Revelación
necesita porque

 Al tener definido el problema, debemos pensar cómo podríamos resolverlo.


Para esto, aplicaremos la técnica de ¿Cómo podríamos nosotros...?, que
consiste en generar preguntas vinculadas con el usuario, sus necesidades y
las revelaciones encontradas. (ANEXO 04)

Pregunta de Usuario o Necesidad o


inicio general + usuaria problema

 El siguiente paso de la metodología del design thinking es idear. En esta


fase, generaremos varias ideas para resolver el problema planteado. En este
caso utilizaremos la técnica lluvia de ideas, dando respuesta a la pregunta
"¿Cómo podríamos...?". Podemos realizar esta actividad con la participación
de nuestra familia.
 Antes de prototipar, debemos seleccionar la idea solución más relevante
del conjunto de ideas que nos brindó nuestra familia, aplicando la técnica
de lluvia de ideas. Para ello, copiaremos las ideas en la tabla, considerando
los siguientes ítems con sus respectivos puntajes: (ANEXO 05)

Ítems Idea Idea Idea solución Idea solución


solución 1 solución 2 3 4
Es original (0 - 4)
Brinda solución al
problema
encontrado (0 - 4)
Esta fuera de lo
común (0 - 4)
Es económica (0 - 4)
Es fácil de
implementar (0 - 4)
Puntaje total

 La docente propone que en sus cuadernos copien y corrijan, si es necesario,


los resultados que obtuvieron.
CIERRE Tiempo aproximado 15 min
 Revisa, junto a los estudiantes que realizaron hoy y las relacionan con el
propósito.
 La docente finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes:
 ¿Qué aprendieron hoy?, ¿qué estrategias utilizaron para hacerlo?, ¿cómo lo
hicieron?, ¿cómo se han sentido con la actividad?, ¿les gustó?, ¿para qué les
sirven?
ES MOMENTO DEL RETO:
La docente plantea y explica en que consiste el reto de esta actividad: : Elaborar el
informe científico con la información del producto o material a hacer y realizamos
la experimentación del mismo.
IV.REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES.
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
 Fichas de actividades.
 Computadora, celular.
 Cuaderno
 PERUEDUCA

Chao, 08 de agosto del 2021

V°B° SUBDIRECTORA L. Vianey Noriega Albarrán


Sara Escobal Luján Docente de área
ANEXO 01:

EL EMPRENDIMIENTO

Un proyecto de emprendimiento es conjunto de actividades dirigidas a comenzar un nuevo


negocio, invirtiendo unos recursos determinados en un plazo y por un equipo de trabajo, o
una persona en solitario.
A la hora de emprender, la innovación juega un importante papel para ganar
competitividad. Al carecer de visibilidad y notoriedad en el mercado, así como de contar
con un mínimo volumen de clientes o usuarios finales, el emprendedor debe desarrollar
capacidades como la creatividad para destacar y sobresalir entre los muchos proyectos de
emprendimiento que florecen cada día, sobre todo, en periodos de crisis.

 ¿De qué manera podemos definir las necesidades en nuestra localidad?


 ¿Qué ideas creativas podemos realizar para aprovechar las potencialidades de la
localidad?

ANEXO 02:

Emplea el mapa de empatía

Ahora, conoceremos la siguiente fase del design thinking: definir e idear. Lo


primero que haremos será organizar la información obtenida de la entrevista. En
esta ocasión, utilizaremos la técnica mapa de empatía, que nos permitirá sintetizar
la información obtenida sobre las entrevistadas y los entrevistados. En ella,
podremos observar:

1. Lo que dice: frases que la usuaria o el usuario haya dicho


2. Lo que hace: acciones y comportamientos que observamos
3. Lo que piensa: lo que puede estar pensando
4. Lo que siente: qué emociones puede estar sintiendo

¿QUÉ DICE? ¿QUÉ PIENSA?


¿QUÉ HACE? ¿QUÉ SIENTE?
ANEXO 03:

Aplicamos la técnica del POV


Ahora que ya tenemos la información procesada y sintetizada, e identificamos las necesidades y revelaciones (la realidad o
contexto) que tiene nuestra familia (usuarios), deberemos definir el problema para diseñar soluciones en forma más precisa, con
ideas más claras y considerando las revelaciones que surgieron.
Existen diversas técnicas para definir el problema. La que utilizaremos es la del Punto de Vista o POV (siglas en inglés Point of
View). Para formular un punto de vista, debemos considerar la siguiente estructura:
(Usuario) necesita (necesidad) porque (revelación)

Ahora redactemos el POV.

Usuario o
usuaria + Necesidad + Revelación
necesita porque

ANEXO 04:

Aplicamos la técnica ¿Cómo podríamos nosotros…?


Al tener definido el problema, debemos pensar cómo podríamos resolverlo. Para esto,
aplicaremos la técnica de ¿Cómo podríamos nosotros...?, que consiste en generar
preguntas vinculadas con el usuario, sus necesidades y las revelaciones encontradas.
¡Bien! Ahora, apliquemos la técnica del desafío propuesto:

Pregunta de Usuario o Necesidad o


inicio general + usuaria problema

ANEXO 05

Generamos ideas creativas como alternativas de solución


El siguiente paso de la metodología del design thinking es idear. En esta fase, generaremos varias ideas para resolver el
problema planteado. En este caso utilizaremos la técnica lluvia de ideas, dando respuesta a la
pregunta "¿Cómo podríamos...?". Podemos realizar esta actividad con la participación de nuestra familia.
Seleccionamos la idea solución
Antes de prototipar, debemos seleccionar la idea solución más relevante del conjunto de ideas que nos brindó nuestra familia,
aplicando la técnica de lluvia de ideas. Para ello, copiaremos las ideas en la tabla, considerando los siguientes ítems con sus
respectivos puntajes:
Ítems Idea solución 1 Idea solución 2 Idea solución 3 Idea solución 4
Es original (0 - 4)
Brinda solución al problema
encontrado (0 - 4)
Esta fuera de lo común (0 - 4)
Es económica (0 - 4)
Es fácil de implementar (0 - 4)
Puntaje total
ANEXO N°06
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “Demostramos nuestros aprendizajes participando en los diversos concursos
escolares virtuales 2021: nosotros somos los ciudadanos del bicentenario”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01: “Cualquiera cosa que la mente pueda concebir y creer puede ser conseguida”
GRADO: CUARTO “A” SEMANA: 20 DOCENTE RESPONSABLE: Vianey Noriega Albarrán
Competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.
Realiza Emplea Evalúa los
observaciones para Planifica las habilidades procesos al
explorar Plantea acciones que técnicas de identificar el N
necesidades o propuestas de debe ejecutar Microsoft Word producto o I
Criterios de evaluación problemas y valor creativas y para elaborar la al describir su material con el V
resolverlos desde su las representa en propuesta en producto que que se trabajará E
campo de interés Microsoft Word. Microsoft ha identificado para los L
plasmándolo en Word. para realizar su proyectos en
Microsoft Word. proyecto. Microsoft Word
Crea propuestas de valor - Aplica habilidades técnicas - Evalúa los resultados del
N° CAPACIDADES
proyecto de emprendimiento.
1 ABANTO ALTUNA, Mayra
2 ARENAS ANTICONA, Wilmer Víctor
3 CASTILLO GONZALES, Cinthia Regina
4 CASTILLO TANDAYPAN, David A.
5 CHISTAMA CAPA, Jhonar Piero
6 CORREA JARAMILLO, Ingrid Mariana
7 CRISPIN VALLE, Luz Damaris
8 DELGADO CARLOS, Brayan Edinson
9 FABIAN RAMIREZ, Lelis Jhoselyn
10 FERNANDEZ RIMARACHÍN, Sandra J.
11 GARCIA CONTRERAS, Franli . A
12 LUCAS JIMENEZ, Luigi Edud
13 LOVERA ALVARADO, Wilter
14 MAYTA HUAMÁN, Rogelia Merly
15 MENDOZA FUENMAYOR, Albany V.
16 MONTALBAN ACARO Keyla E.
17 MORENO USQUIANO, Yenhler A.
18 PAREDES DURAND, José Armando
19 POLO MARIÑOS, Yanira Janeth
20 SALAZAR VARGAS, Luis Carlos
21 SALINAS CAMPOS, Anderson
22 SILVANO HUARMIYURI, Joel Antonio
23 SIMON HILARIO, Poolg Brayan
24 SIMON SULLCA, Rosalinda
25 SOLANO BOBADILLA, Leydi
26 TERRONES ALCALDE, Héctor Luis
27 TIZNADO RODRIGUEZ, Shirley Janet
28 TOCAS MARIÑOS, Rudth Noemí
29 TOCAS MARIÑOS, Santos Emanuel
30 TROYA SANTOS, Jonathan
31 TUMBAJULCA SOPLA REIMON JOSE
32 UCEDA VELASQUEZ, Hugo Ricardito

A: LOGRADO B: PROCESO C: INICIO


ANEXO N°06
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “Demostramos nuestros aprendizajes participando en los diversos concursos
escolares virtuales 2021: nosotros somos los ciudadanos del bicentenario”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01: “Cualquiera cosa que la mente pueda concebir y creer puede ser conseguida”
GRADO: CUARTO “B” SEMANA: 20 DOCENTE RESPONSABLE: Vianey Noriega Albarrán
Competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.
Realiza Emplea Evalúa los
observaciones para Planifica las habilidades procesos al
explorar Plantea acciones que técnicas de identificar el N
necesidades o propuestas de debe ejecutar Microsoft Word producto o I
Criterios de evaluación problemas y valor creativas y para elaborar la al describir su material con el V
resolverlos desde su las representa en propuesta en producto que que se trabajará E
campo de interés Microsoft Word. Microsoft ha identificado para los L
plasmándolo en Word. para realizar su proyectos en
Microsoft Word. proyecto. Microsoft Word
Crea propuestas de valor - Aplica habilidades técnicas - Evalúa los resultados del
N° CAPACIDADES
proyecto de emprendimiento.
1 ALBAREZ BARDALES, LUIS
ENRRIQUE
2 AREVALO LINARES, EISON ADELMO
3 ARTEAGA PAREDES, SALYM
4 BARRETO VELASQUEZ, ANA
5 CASTILLO CRUZ, GRACIELA RUBI
6 CASTILLO LEDESMA, VANSHIN
ANABEL
7 CHACON ROJAS, JAIR HENRY
8 CONTRERAS REYES, STEWART
GABRIEL
9 DIAZ ALARCON DIANA CAMELA
10 DIONICIO GUEVARA, RAQUEL
ALEXANDRA
11 FRANCO HUANGAL, JORGE LUIS
12 GOMEZ SAAVEDRA, NILMER
13 GUZMAN RENGIFO, YENER
EMERSON
14 LAVADO PEREZ, MILAGRITOS
NOEMI
15 LAVADO TORRES, NORMA
ESTEFANY
16 MARIN TABACO, LILIANA ANALI
17 MAXIMO GONZALES, JHARCILIO
18 MESONES GATICA, OMAR
19 MIRANDA USQUIL, BRIGITH ANALI
20 MISA CUEVA, OMAR
21 MONZON FLORES, JHONATAN YOEL
22 MORE RUIZ YONI YOVANNY
23 PALACIOS VELARDE MILENI
24 POLO RIOS, HULICES
25 RAMOS VALDERRAMA, JAIRO
YANDE
26 RENGIFO PAREDES, MAYCOLL
ANTONI
27 SABOYA ARISTA NICOLL
28 SALDAÑA LOAYZA, ABEL
29 SINTI PEREZ, IKER MARCELO
30 URIOL DE LA CRUZ, IVAN
31 VASQUEZ MORENO, BRAYAN
ANDRES
32 VERGARAY PECHE, YESENIA
33 VERGARAR PECHE, EDUARD
MARCIO

A: LOGRADO B: PROCESO C: INICIO

ANEXO N°06
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “Demostramos nuestros aprendizajes participando en los diversos concursos
escolares virtuales 2021: nosotros somos los ciudadanos del bicentenario”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01: “Cualquiera cosa que la mente pueda concebir y creer puede ser conseguida”
GRADO: CUARTO “C” SEMANA: 20 DOCENTE RESPONSABLE: Vianey Noriega Albarrán
Competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico y social.
Realiza Emplea Evalúa los
observaciones para Planifica las habilidades procesos al
explorar Plantea acciones que técnicas de identificar el N
necesidades o propuestas de debe ejecutar Microsoft Word producto o I
Criterios de evaluación problemas y valor creativas y para elaborar la al describir su material con el V
resolverlos desde su las representa en propuesta en producto que que se trabajará E
campo de interés Microsoft Word. Microsoft ha identificado para los L
plasmándolo en Word. para realizar su proyectos en
Microsoft Word. proyecto. Microsoft Word
Crea propuestas de valor - Aplica habilidades técnicas - Evalúa los resultados del
N° CAPACIDADES
proyecto de emprendimiento.
1 Alvarado Zarraga, Eduard Santiago
2 Castañeda Tandaypan, MaycoL Alcides
3 Contreras Rodríguez, Joshua Gabriel
4 Delgado Sánchez Eidi Fiorela
5 Díaz Ybarra, Javieira Carolain
6 Díaz Gasco José Yoimer
7 Flores Ruiz Jasmin Jackeline
8 García Cruz, Iris
9 García Torres Max Anthonny
10 Gonzales Ñope, Jordán Smith
11 Huacchillo Macalupa, Jennyffer
12 Huaman Siesquen Emerson Piero
13 Iparraguirre Escamilo, Lady Yasmin
14 Jaico Valles, Laura
15 López Haro, Jeferson Julio
16 López Quiroz, Darwin James
17 Mendoza Narváez, Miguel Ángel
18 Pérez Urquiola, Guillermo David
19 Pino Infantes, Billy David
20 Ramírez Uriarte, Thalia Yamilet
21 Reyes Abando Yasmin Milady
22 Rojas García, Evelin Yanela
23 Rodríguez Mendoza, Keysi Alexander
24 Rudas Vásquez, Marisol Zaira
25 Ruiz Laiza, José Heriberto
26 Salvador Esquivel, Maricielo
27 Sandoval Agreda Geyner Yuliño
28 Silvestre Arena, Cristhopher Erick
29 Soles Alfaro, Aldo Aldair
30 Tirado Huamán, Aracely
31 Vallejos Díaz, Karen Yuleyla
32 Zavarce Pacheco, Victoria
33 Lara Robles Paola Nataly

A: LOGRADO B: PROCESO C: INICIO

También podría gustarte