Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO

Título de la práctica: IDENTIFICACION Y MORFOLOGIA DE


STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIS

PRÁCTICA NO. 2, 3 Y 4

Grupo: QFB 02A

Integrantes del equipo:


• Mónica Daniela Ruiz Hernández
• América Jaqueline Flores Martínez
• Dafne Mishelle Cisneros García
• Jazmín Priscila Cano Sandoval

Profesor: Leoncio Gustavo Gutiérrez García


Fecha: 19/marzo/ 24

P á g i n a 1 | 23
IDENTIFICACION Y MORFOLOGIA DE STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIS

OBJETIVO
En esta práctica buscamos hacer un cultivo de estafilococos epidermis, evitando
cualquier tipo de contaminación, esto con el objetivo de identificar su estructura y
comportamiento a lo largo del proceso, además de observar las diferencias que se
presentan en el uso de dos microscopios, el tradicional y uno digital de alta
resolución.

HIPÓTESIS
Se cree observar gran cantidad de células, muchas de ellas agrupadas con gran
tamaño, además creemos que podemos observar células tanto Gram-positivas,
como Gran- Negativas dentro de la misma muestra. Pensamos también que
podemos encontrar algunas con vida, con alguna presencia de movimiento.

P á g i n a 2 | 23
TEORÍA
Durante estas prácticas estuvimos trabajando con medios de esterilización y cultivos
bacterianos. Para ello primero tenemos que comprender que los medios de cultivo
son herramientas para el crecimiento y la identificación de microorganismos.
Proporcionándoles nutrientes necesarios para el crecimiento, la diferenciación y la
identificación de bacterias, hongos y virus. En nuestro caso utilizamos un medio de
cultivo selectivo, donde el crecimiento de microorganismos fue de un tipo
determinado, inhibiendo el desarrollo de otro.
En nuestro estudio, analizaremos la bacteria de la piel (Staphylococcus epidermis),
una bacteria normal de la piel de tipo Gram-positivas, haciendo alusión a que
después de un proceso de tinción químico, estas adquieren una coloración morada.
Estos microorganismos presentan una forma esférica, se agrupan en racimos y son
inmóviles. Estos se deben de conservar en temperaturas especificadas (de 6,5 a
50º C, siendo optimo 30-. 40º C) para evitar que se modifique su composición, y no
más allá del periodo de validez del producto. Al hablar de una bacteria, sabemos
que la manera en la que se reproducen es por fisión binaria, de manera asexual
siendo un proceso de bipartición, donde se duplica el ADN celular del individuo,
como paso previo a la división del citoplasma en dos. Así, da lugar a dos células
hijas con idéntico material genético. Dando como resultado el crecimiento de
colonias a pesar de estar en un medio sellado.
Sin embargo, ¿por qué es importante la correcta esterilización en este tipo de
experimentos?, el objetivo de este proceso es evitar la contaminación cruzada de
muestras o el crecimiento de microorganismos no deseados, de tal manera que
utilizamos materiales y procesos que favorecieran con las condiciones necesarias
para evitar esta contaminación. Justo para cumplir con lo anterior, utilizamos la
esterilización de calor húmedo, haciendo uso del alcohol para matar cualquier clase
de microorganismo que pudiera contener la caja Petri y el mechero bunsen para
conservar el ambiente estéril.
Los materiales que requerimos en la práctica fueron el agar, que es utilizado como
agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. Teniendo como
componente dominante un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas. Un
gel de agar al 1-2% se licua alrededor de los 100ºC y se gelifica alrededor de los
40ºC, dependiendo de su grado de pureza.

P á g i n a 3 | 23
EXPERIMENTACION
Primera práctica: Esterilización de la caja Petri y elaboración del agar
Empezamos encendiendo el mechero con cuidado, manteniendo la flama baja, a
continuación, procedemos a acercar la caja Petri y, con precaución, la abrimos con
una sola mano, manteniéndola a unos 15 cm de distancia de la flama, y
desinfectamos cada una de las cajas con una torunda distinta. Cerramos nuestros
contenedores y los dejamos cerca del calor. Una vez finalizado nuestra
esterilización en autoclave, procedemos a realizar el agar.
En el matraz agregamos el agua y añadimos la sal de agar, mezclamos bien y lo
llevamos a calentar en el mechero hasta que comience a hervir. Una vez que haya
alcanzado este punto, lo vertimos con cuidado en nuestras cajas esterilizadas,
donde solo descubriremos un poco la tapa para verter la solución y no contaminar
el contenedor. Volvemos a cerrar las cajas Petri, acomodamos junto al mechero y
esperamos a que se solidifique.
Dejamos reposar en el refrigerador por 48 horas para su uso próximo.

Segunda práctica: Toma de la muestra de Staphylococcus epidermis


Comenzamos la práctica encendiendo el mechero bunsen e, igual que en la práctica
anterior, la dejamos con una flama baja.
Transcurrido el tiempo de reposo de la solución de agar, sacamos las cajas Petri
del refrigerador y las colocamos cerca del mechero. Tomamos 1 hisopo y frotamos
el dorso de la mano de algún compañero. A continuación, sostenemos una de las
cajas Petri con una mano y abrimos un poco para poder esparcir nuestra muestra,
sin ejercer fuerza para evitar lastimar el agar. En una de las cajas se distribuirá el
contenido del material de manera cerrada (sin dejar mucho espacio entre cada frote)
mientras que, en la segunda caja, se colocará de manera más abierta la muestra
(con mayor espacio entre cada frote.
Marcamos cada una de nuestras muestras y las llevamos al refrigerador a reposar
por 48 horas para que las bacterias tengan tiempo para reproducirse y generar sus
colonias.

Tercera práctica: Observación y análisis de los cultivos de Staphylococcus


epidermis

P á g i n a 4 | 23
PARTE 1 DE LA PRÁCTICA
Tomamos nuestros cultivos y los llevamos al contador de colonias, donde veremos
más de cerca su composición y contaremos cuantas colonias se formaron, teniendo
siempre las pruebas cerradas y selladas.
PARTE 2 DE LA PRÁCTICA
Con nuestras colonias una vez formadas, encendemos el mechero bunsen y
mantenemos nuestras muestras cerca. Aprovecharemos el fuego para esterilizar el
asa bacteriológica, colocándola de manera vertical encima del mechero hasta que
el asa tome un color rojizo
Una vez se haya enfriado un poco, cogemos una muestra del cultivo y la colocamos
sobre un portaobjetos que contenga una gota de agua destilada, distribuimos bien.
A continuación, debemos fijar la muestra por medio del calor, pasando el
portaobjetos con movimientos circulares encima de la llama del mechero,
levantando constantemente la muestra el tiempo suficiente para que la muestra
quede totalmente seca y fijada. Repetimos este proceso con la segunda caja que
contiene cultivo bacteriano, no sin antes haber esterilizado nuevamente el asa
bacteriana.
Después de tener las 2 muestras fijas, procedemos a hacer la tinción de las
bacterias. Inclinando nuestros portaobjetos a un ángulo aproximado de 45°,
colocamos una gota de violeta de genciana, agitamos un poco para asegurar que el
líquido cubra parte de la prueba, y dejamos actuar por un minuto; transcurrido el
tiempo, retiramos con agua, sin hacer que esta toque directo a la muestra,
continuamos añadiendo Yodo lugol, de la misma manera en la que se añadió la
solución anterior y dejándolo actuar por la misma cantidad de tiempo, repetimos la
limpieza del portaobjetos con agua indirectamente sobre nuestras bacterias y
seguimos la coloración añadiendo ahora mezcla de Acetona-alcohol, dejamos
actuar por 1 minuto y enjuagamos, terminamos nuestra tinción con Serafina,
dejándola por 1 minuto y retirándola con agua.
Añadimos un cubreobjetos una vez seco nuestro portaobjetos y lo llevamos al
microscopio para su observación y análisis
Cuarta práctica: Observación y análisis de los cultivos de Staphylococcus
epidermis con microscopio digital
Finalizamos nuestras prácticas usando este aparato que nos apoyara con analizar
mejor nuestras colonias y verlas con mejor calidad por 5 minutos

P á g i n a 5 | 23
RESULTADOS

Preparación de agar.

Imagen referencia. Sellado y


solidificación de agar, resultado
exitoso.

Crecimiento y conteo de colonias.

Imagen referencia. Crecimiento Imagen referencia. Crecimiento Imagen referencia. Crecimiento


en caja 1 y 2. Caja muestra en caja 1. en caja 2.
vacía. P á g i n a 6 | 23
Toma de muestra para ser vista bajo microscopio.

Imagen referencia.

Imagen referencia. X10


Imagen referencia. X40
Muestra 1.
Muestra 1.

Imagen referencia. X4 P á g i n a 7 | 23
Muestra 1.
Imagen referencia. X4 Imagen referencia. X10
Muestra 2. Muestra 2.

Imagen referencia. X10 Imagen referencia. X40


Muestra 2. Muestra 2.

Imagen referencia. X100 P á g i n a 8 | 23


Muestra 2.
Visualización en pantalla y luz ultravioleta.

Imagen referencia. Muestra 1


Imagen referencia, vista bajo luz
ultravioleta. Muestra 1

Imagen referencia. Muestra 1 Imagen referencia. Muestra 2

P á g i n a 9 | 23
Análisis de resultados
En esta práctica aprendimos a como cultivar bacterias de la piel, poniendo como primer paso
agar en cagas Petri. Estas no se contaminaron debido a que tuvimos mucha precaución al
momento de abrir y cerrar las cajas cerca del área de asepsia.

Se sacaron dos muestras de la piel de dos compañeras para ponerlas encima del agar, estas
tuvieron un resultado exitoso puesto no se contaminaron y las bacterias crecieron
correctamente.

Observamos el crecimiento de bacterias (estafilococos epidermis) con gran éxito. Se hizo el


conteo de colonias y se tomaron dos muestras para ser observadas a través del microscopio.
En nuestra muestra 1 tuvimos como resultado el conteo de 51 colonias, sin embrago en la
segunda fue de 11, nosotras creemos que esto se debió a la suciedad de ese momento en la
piel de cada compañera.

A ambas muestras se les aplico varias tinciones, y al observar en el microscopio se puede


apreciar que la primera y segunda muestra se tiñe de color morado, esto indica que son
bacterias Gram- positivas.

En las fotos de alta resolución se puede apreciar claramente su forma y la textura de


superficie de la bacteria. Se logró observar la morfología antes investigada.

P á g i n a 10 | 23
CONCLUSIÓN

La hipótesis sobre la cantidad de bacterias de gran tamaño fue correcta. Mientras


que él creer que habría bacterias Gram+ y Gram – fue errónea, debido a que
ambas muestras presentaron coloración morada. Finalmente, sí encontramos
microorganismos con movimiento en nuestras muestras con estructuras bien
definidas.

P á g i n a 11 | 23
CUESTIONARIO PRACTICA 1
Antes de la práctica:

1) ¿Qué es esterilizar? Proceso de eliminar o destruir todos los


microorganismos de un objeto o superficie, esto incluye bacterias, hongos,
virus y esporas.

2) ¿Cuántos métodos de esterilizado existen y cuáles son? Calor húmedo,


calor seco, radiación, filtración química, plasma.

3) Menciona porque es más eficiente el proceso de esterilización de calor


húmedo que el de calor seco. El calor seco penetra las sustancias más
lentamente que el calor húmedo y por lo tanto, requiere temperaturas más
altas y tiempos más prolongados.
o Los materiales húmedos conducen mejor el calor que los secos
o El calor húmedo mata a los microorganismos coagulando las
proteínas celulares, mientras que el calor seco los destruye
principalmente por oxidación.
o El calor húmedo tiene un efecto mayor y más rápido sobre los
microorganismos.

4) ¿En qué procesos industriales y/o clínicos se utiliza el vapor húmedo


como método de esterilización?
o Esterilización en autoclave: técnica utilizada en laboratorios,
hospitales e industrias para desinfectar y esterilizar diversos tipos de
equipos y materiales.
o Esterilización de medios de cultivo, soluciones, ropa de laboratorio y
emulsiones; se realiza a 112-121°C durante 20-30 minutos.
o Esterilización de líquidos y equipo médico: se realiza en diversos
contenedores, tales como botellas viales, ampollas o bolsas.
o El vapor tiene mayor poder de penetración y elimina las formas
vegetativas de procariotas, virus, hongos y esporas.

5) ¿Qué es una autoclave? Dispositivo en el que se utiliza vapor sometido a


alta presión para esterilizar materiales de equipo médico y de laboratorio.

6) ¿Bajo qué condiciones debe de trabajar la autoclave para lograr la


esterilización? Las temperaturas y presiones más utilizadas en una
autoclave de calor húmedo son:
o 115°C a 10 Psi (libras por pulgada cuadrada)

P á g i n a 12 | 23
o 121°C a 15 Psi
o 132°C a 27 Psi

7) Anexa un diagrama que indique las partes de una autoclave y su


funcionamiento general.

o Perilla: Se utiliza para abrir la puerta de forma segura y rotatoria


o Puerta: Sella la autoclave de forma hermética
o Cámara de acero inoxidable: Contiene los elementos internos de la
autoclave
o Tanque de agua destilada: Contiene agua destilada
o Tanque de agua utilizada: Contiene el agua que ya se utilizó
o Pantalla LCD: Pantalla de visualización
o Panel de control: Panel de control
o Interruptor principal
o Fijador de tornillo asegurador: Sujetador que evita el movimiento
del tornillo asegurador
o Tapón de sobrepresión: Tapón de liberador de presión excesiva
o Manómetro de vapor: Indicador de presión dentro de la cámara

8) ¿Qué tipo de materiales se pueden esterilizar en autoclave?


✓ Placas Petri
✓ Matraces
✓ Pipetas de vidrio
P á g i n a 13 | 23
✓ Objetos de metal
✓ Pueden esterilizarse en autoclave los objetos de acero inoxidable,
vidrio y plásticos como el PP (polipropileno) o PTFE/PFA (teflón)

9) ¿Qué diferencia hay entre desinfección y asepsia?


La desinfección es otra medida que forma parte de la asepsia y que consiste
en eliminar los microorganismos presentes en objetos u otras superficies
mediante el uso de productos desinfectantes de biosidas.

o Accede al siguiente video y describe cómo procesan el manejo de


material del laboratorio de microbiología.
o Material limpio para menos bacterias
o Proteger bien el material
o Matraz con torunda: cubrirlo con papel craft
o Para los tubos de ensaye es el mismo procedimiento
o También se puede utilizar los tubos con capuchones de polietileno de
alta densidad y aluminio o con tapón de rosca baquelita y de
polietileno.
o Las pipetas se esterilizan en papel craft o en conjunto en tubos de
aluminio.

Después de la práctica:
1. Realiza un diagrama de flujo del procedimiento detallado de la
práctica.

P á g i n a 14 | 23
CUESTIONARIO PRÁCTICA 2
Antes de la práctica:
1) Investigar las especificaciones que vienen impresas en el cuello
de las pipetas graduadas:
o Características
o Núm. de lote
o Certificado de lote
o Tipo de exactitud
o Temperatura de calibración
o Tolerancia o margen de error
o Volumen máximo
o Tamaño de las divisiones
o Leyenda TD o TC

2) ¿Qué son las propipetas? Instrumento de laboratorio que se utiliza


junto con la pipeta para transferir líquidos de un recipiente a otro. La
propipeta evita que se succionen con la boca líquidos nocivos, tóxicos,
corrosivos, con olores muy fuertes o que emitan vapores.

Durante la práctica:

1) ¿Cuál es la estructura genética que presenta el staphylococcus


epidermis? Es una bacteria Gram-positiva que forma parte de la
microbiota normal de la piel y mucosas humanas. Estos
microorganismos presentan una forma esférica, se agrupan en
racimos y son inmóviles.

2) ¿Qué características tiene?


o Esférica
o Inmóvil
o Gram-positiva
o Quimiorganotrofo
o Anaerobia
o Facultativa
o Crecen con facilidad en casi todos los medios y mayor rapidez
a 37°C
o No tiene flagelos
o No forman esporas
o Pueden tener cápsulas
P á g i n a 15 | 23
3) ¿Cuál es la diferencia que presenta contra otro tipo de
microorganismos? Se caracteriza al ser una bacteria redonda, causa
infecciones en la piel, en general se asocia con formación de
abscesos. La principal diferencia es el reino al que pertenece y la
manera en la que se presentan.

Después de la práctica:

1) Definir los conceptos de exactitud y precisión:


Exactitud: cualidad de ajustarse o acercarse a lo que se considera
verdadero.
Precisión: Capacidad de un instrumento o procedimiento para medir
una variable con el mínimo error.

2) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar micropipetas y


pipetas graduadas?
-Ventajas de las micropipetas:
✓ No se humedecen, ya que la sustancia solo entra en la punta
desechable.
✓ Permiten tener varios volúmenes de muestra con una sola
pipeta.
✓ Son económicas y ahorran espacio.
✓ Facilitan la toma de muestras de diferentes líquidos sin riesgo
de contaminación.
✓ Permite usar distintos líquidos sin tener que lavar el aparato.

-Desventajas de las micropipetas:


 Menor exactitud al variar el volumen
 Posibilidad de error por parte de la persona

-Ventajas de las pipetas graduadas:


✓ Mayor precisión que las pipetas graduadas
✓ Margen de error inferior al de las pipetas graduadas.

-Desventajas de las pipetas graduadas:


 Miden un volumen fijo de líquido.

3) Con base en los resultados obtenidos, ¿Qué puedes concluir


respecto a la calibración de las micropipetas? Que es importante

P á g i n a 16 | 23
ya que ayuda a garantizar la precisión y evitar desviaciones en las
mediciones.

4) ¿Cuál es el margen de error para las micropipetas? Las


micropipetas de microvolumen pueden mejorar los resultados hasta
un 2,5%.

CUESTIONARIO PRÁCTICA 3
Antes de la práctica:

1) Morfología del staphylococcus epidermis: Es una especie de


bacterias Gram-positivas que pertenecen al género staphylococcus.
Estos microorganismos presentan una forma esférica, se agrupan en
racimos y son inmóviles.

2) ¿A qué se le llama medio de cultivo? Técnica de laboratorio que


contiene los nutrientes necesarios para permitir el crecimiento de
virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas
plantas.

3) Diferencia entre medios de cultivo sintéticos y no sintéticos:


o No sintéticos: Son preparados a partir de sustancias naturales de
origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones
cuya composición química no se conoce exactamente
o Sintéticos: Medios que contienen una composición química definida
cualitativa y cuantitativamente.

4) ¿Cuál es la finalidad de usar materiales estériles en laboratorio?


Evitar la contaminación cruzada de muestras o el crecimiento de
microorganismos no deseados.

5) Anota tres puntos básicos que hay que cuidar al preparar medio
de cultivo sólido.
o Factores de crecimiento
o Esterilización en autoclave a 121°C
o Repartir en cajas petri estériles y dejar en reposo para que se
solidifique.
6) Anotar tres puntos importantes que hay que tomar en cuenta para
la preparación de medios de cultivo líquido.
o Utilizar agua destilada
P á g i n a 17 | 23
o Ajustar pH entre 6.8 y 7.2
o Calcular la cantidad de agar-agar para obtener un medio semi-sólido

7) Anota la clasificación de los diferentes medios de cultivo en base


a su utilidad en el laboratorio.
o Medios base: permite el crecimiento de todo tipo de microorganismos,
excepto los que necesitan condiciones específicas.
o Medios de aislamiento: permite aislar un tipo de bacteria
o Medios enriquecidos: contienen nutrientes necesarios para el
desarrollo de los microorganismos.
o Medios selectivos: permiten escoger el crecimiento de una especie o
o grupo determinado (hongos, bacterias entéricas, protozoos…)
o Medios diferenciales: permiten distinguir diferencias entre organismos.

Después de la práctica:
1) ¿Cuáles métodos de esterilización y desinfección se usan en la
práctica? Autoclave y esterilización con el mechero.

2) ¿Qué tipos de medio de cultivo son los que se usaron en la


práctica y que tipo de microorganismos crecen en ellos? Medio
de cultivo base, bacterias Gram-positivas.
3) Elabora un diagrama de flujo en el que se integre la preparación
de medios y métodos de esterilización.

P á g i n a 18 | 23
CUESTIONARIO PRÁCTICA 4

Después de la práctica:

1) Para modificar genéticamente un organismo, se debe insertar un


nuevo gen en cada célula del organismo. ¿Qué organismo será más
apropiado para ser modificado genéticamente, uno pluricelular o uno
unicelular? Explica. Los organismos pluricelulares, como los animales y
las plantas, son más apropiados para ser modificados genéticamente que
los unicelulares, como las bacterias.

2) A menudo quieren saber si los organismos modificados


genéticamente pueden pasar sus nuevas características a su
descendencia y futuras generaciones. Para obtener esta información,
¿Qué organismo será más apropiado para el experimento?, ¿Uno que
crezca y se reproduzca rápidamente, o uno que lo haga más
lentamente? Justifica tu respuesta. R= Para observar si un organismo
es viable después de varias generaciones, es más apropiado un organismo
que se reproduzca rápidamente.

3) Explica por qué se utilizan los plásmidos para llevar a cabo la


transformación bacteriana. El plásmido contiene un gen de resistencia a

P á g i n a 19 | 23
antibióticos,un promotor para estimular la expresión génica en las bacterias
y el gen blanco que se insertó durante la ligación.
4) ¿Por qué es necesario llevar el choque térmico una vez añadido el
plásmido GLO? Porque el choque térmico aumenta la permeabilidad de
la membrana celular al ADN.
5) ¿Cuáles son las aplicaciones o posibles aplicaciones del proceso de
transformación genética?
o Obtención de proteínas de seres vivos.
o Obtención de vacunas recombinantes
o Diagnóstico de enfermedades de origen genético.
o Obtención de anticuerpos monoclonales.

Fuentes de información:
• ¿Qué es la Esterilización? Diccionario Médico - Clínica U. Navarra. (s. f.).
https://www.cun.es.

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/esterilizacion
P á g i n a 20 | 23
• Tema 7: Métodos de esterilización. | UVS Fajardo. (s. f.).

http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7-metodos-de-esterilizacion

• Esterilizacion con agentes fisicos. (s. f.).

https://www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-ii/pb-
ii2fisicos.htm#:~:text=los%20materiales%20h%C3%BAmedos%20conducen%20m
ejor,seco%20matando%20a%20los%20microorganismos

• Esterilización de instrumentos/materiales de laboratorio por calor húmedo


(autoclave) y calor seco (horno). (s. F.).
• Esterilización de instrumentos/materiales de laboratorio por calor húmedo
(autoclave) y calor seco (horno).
https://tecnal.com.br/es/blog/190_esterilizacion_de_instrumentosmateriales
_de_laboratorio_por_calor_humedo_autoclave_y_calor_seco_horno#:~:tex
t=ESTERILIZACI%C3%93N%20PR%20CALOR%20H%C3%9AMEDO&tex
t=El%20vapor%20tiene%20mayor%20poder,en%20autoclave%2C%20ebul
lici%C3%B3n%20y%20pasteurizaci%C3%B3n

• Artedinamico. (s. f.). QUE ES UN AUTOCLAVE. Equipos y Laboratorio de


Colombia.

https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/que-es-un-autoclave

• Esterilización de instrumentos/materiales de laboratorio por calor húmedo


(autoclave) Y calor seco (horno). (S. F.-B).
• Esterilización de instrumentos/materiales de laboratorio por calor húmedo
(autoclave) Y calor seco (horno).

https://tecnal.com.br/es/blog/190_esterilizacion_de_instrumentosmateriales_de_la
boratorio_por_calor_humedo_autoclave_y_calor_seco_horno#:~:text=La%20esteri
lizaci%C3%B3n%20en%20autoclave%20debe,durante%201%20a%202%20horas

• Suministros. (2023, 10 mayo). ▷ Partes de la autoclave [Cuáles hay, tipos y


ejemplos].
• Suministros Antón.

P á g i n a 21 | 23
https://www.antonsl.es/blog/partes-delautoclave/Artedinamico (s. f.-a).

• Manejo del autoclave, desinfección y esterilización del laboratorio y sus


materiales. Equipos y laboratorio de colombia.

https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articuloampliado/manejo-del-
autoclave-desinfecciOn-y-esterilizaciOn-del-laboratorio-y-sus-
materiales#:~:text=El%20material%20que%20puede%20esterilizarse,que%20circu
le%20el%20aire%20caliente

• Papelmatic. (2022, 23 septiembre). ¿Cuál es la diferencia entre asepsia y


antisepsia? Papelmatic.

https://papelmatic.com/cual-es-la-diferencia-entre-asepsia-y-
antisepsia/#:~:text=La%20desinfecci%C3%B3n%20es%20otra%20medida,elimina
r%20todo%20tipo%20de%20microbios

• ifeder. (2020, 28 abril). Pipeta graduada: características y usos. Lifeder.


https://www.lifeder.com/pipeta-graduada/Ti,
• M. (s. f.). ¿Qué es una propipeta o pipeteador? - Water Technologies de
México. ¿Qué Es una Propipeta o Pipeteador- Water Technologies de
México?

https://www.tratamientosdeagua.com/ventaenlinea/blog-water-technologies/Linea-
de-laboratorio/Que-es-una-propipeta-o-pipeteador

• Genotipia, R. (2020, 14 enero). La diferencia entre organismo modificado


genéticamente y untransgénico. Genotipia.

https://genotipia.com/es-lo-mismo-un-organismo-modificado-geneticamente-que-
un-
transgenico/https://issuu.com/gwarisnais/docs/transformaci__n_bacteriana._manu
al

• Transformación y selección bacteriana (artículo) | Khan Academy. (s. f.).


Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-cloning-
tutorial/a/bacterial-transformation-
P á g i n a 22 | 23
selection#:~:text=El%20pl%C3%A1smido%20contiene%20un%20gen,se%20insert
%C3%B3%20durante%20la%20ligaci%C3%B3

• Productos y Servicios para Salas blancas y Laboratorios-SOLMEGLAS |


Medios de cultivo: que son, funcionalidades, calidad. . .. (s. f.).
https://solmeglas.com/medios-de-cultivo-que-son-funcionalidades-calidad/
• Fuente: https://concepto.de/fision-binaria/#ixzz8UyRyZ0Ax

P á g i n a 23 | 23

También podría gustarte