de química inorgánica # 02
Universidad ECCI
Facultad de ciencias básicas, Química Inorgánica
Bogotá, Colombia
2019
Pre-Informe e Informe de laboratorio
de química inorgánica # 02
Por: _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Docente:
Profesor Rafael Mesa
Universidad ECCI
Facultad de ciencias básicas, Química Inorgánica
Bogotá, Colombia
2019
Resumen
En el Universo todo está sometido a una evolución permanente.
Desde los seres vivos hasta las montañas, todo esto obedece a
una dinámica de cambio.
Contenido
1.1. Azufre: .................................................................................................................. 9
1.1.1 Estado natural o métodos de obtención: ........................................................... 9
1.1.2 Propiedades físicas y químicas:...................................................................... 11
1.1.3 Principales usos: ............................................................................................. 12
1.1.4 principales compuestos:.................................................................................. 12
1.2. Oxido de calcio ................................................................................................... 14
1.2.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 15
1.2.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 15
1.2.3. Principales usos: ............................................................................................. 16
1.3. Potasio metálico ................................................................................................. 20
1.3.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 20
1.3.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 21
1.3.3. Principales usos: ............................................................................................. 21
1.3.4. principales compuestos:.................................................................................. 23
1.4. Sodio Metálico .................................................................................................... 26
1.4.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 26
1.4.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 26
1.4.3. Principales usos: ............................................................................................. 28
1.4.4. principales compuestos:.................................................................................. 29
1.5. Acido Nítrico ....................................................................................................... 29
1.5.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 30
1.5.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 30
1.5.3. Principales usos: ............................................................................................. 31
1.6. Clorato de potasio............................................................................................... 32
1.6.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 32
1.6.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 32
1.6.3. Principales usos: ............................................................................................. 33
1.7. Carbonato de sodio ............................................................................................ 33
1.7.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 33
1.7.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 34
1.7.3. Principales usos: ............................................................................................. 35
1.8. Sulfato de cobre:................................................................................................. 35
1.8.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 36
1.8.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 36
1.8.3. Principales usos: ............................................................................................. 37
1.9. Etanol.................................................................................................................. 38
1.9.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 38
1.9.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 39
1.9.3. Principales usos: ............................................................................................. 40
1.10. Hidróxido de magnesio ................................................................................... 41
1.10.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 41
1.10.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 41
1.10.3. Principales usos: ............................................................................................. 42
1.11. Cloruro de litio ................................................................................................. 42
1.11.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 42
1.11.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 43
1.11.3. Principales usos: ............................................................................................. 43
1.12. Ácido Bórico .................................................................................................... 44
1.12.1. Estado natural o métodos de obtención: ......................................................... 44
1.12.2. Propiedades físicas y químicas: ...................................................................... 44
1.12.3. Principales usos: ............................................................................................. 45
2.1. Objetivos ............................................................................................................. 46
2.1.1. Objetivo general .............................................................................................. 46
2.1.2. Objetivo especifico .......................................................................................... 46
2.2. Marco teórico ...................................................................................................... 46
2.3. Metodología y procedimiento .............................................................................. 54
2.3.1. Experimento # 1: ............................................................................................. 54
2.3.2. Experimento # 2: ............................................................................................. 55
2.3.3. Experimento # 3: ............................................................................................. 55
2.3.4. Experimento # 4: ............................................................................................. 56
2.3.5. Experimento # 5: ............................................................................................. 56
2.3.6. Experimento # 6: ............................................................................................. 56
2.4. Análisis de resultados ......................................................................................... 57
2.4.1. Experimento # 1: ............................................................................................. 57
2.4.2. Experimento # 2: ............................................................................................. 57
2.4.3. Experimento # 3: ............................................................................................. 58
2.4.4. Experimento # 4: ............................................................................................. 58
2.4.5. Experimento # 5: ............................................................................................. 58
2.4.6. Experimento # 6: ............................................................................................. 58
2.5. Análisis de resultados ......................................................................................... 60
2.5.1. Conclusiones................................................................................................... 60
2.5.2. Observaciones ................................................................................................ 60
Introducción
En el Universo todo está sometido a una evolución permanente.
Desde los seres vivos hasta las montañas, todo esto obedece a
una dinámica de cambio.
1.1. Azufre:
Los óxidos más importantes son el dióxido de azufre, SO2 (formado por la
combustión del azufre) que en agua forma una solución de ácido sulfuroso,
y el trióxido de azufre, SO3, que en solución forma el ácido sulfúrico; siendo
los sulfitos y sulfatos las sales respectivas.
+1 Diclorurodisulfano (Cl-S-S-Cl)
+3 Ditionito (S2O4-2)
+4 Dióxido de azufre (SO2), sulfito (SO3-2), bisulfito (HSO3-)
La cal (también llamada cal viva) es un término que designa todas las
formas físicas en las que puede aparecer el óxido de calcio (CaO). Se
obtiene como resultado de la calcinación de las rocas calizas o dolomías.
Propiedades físicas
Apariencia Blanco
Industria
Construcción
1. Fisicoquímicos
2. Estabilización - solidificación
3. Biológicos
4. Térmicos
Agricultura
Los iones de potasio son vitales para la vida animal y vegetal. Las frutas
contienen una alta cantidad de iones de potasio. Si alguna vez te has
preguntado para qué sirve el potasio, a continuación, tienes una lista de
sus posibles usos:
Acetato de potasio
Adipato de potasio
Alumbre de cromo
Alumbre de potasio
Ascorbato de potasio
Benzoato de potasio
Bis(hexaoxoyodato(VII))cuprato(III) de potasio
Bitartrato de potasio
Bromuro de potasio
Carbonato de potasio
Cianuro de potasio
Citrato de potasio
Clorato de potasio
Cloruro de potasio
Combustible de caramelo
Cromato de potasio
Dicromato de potasio
F
Ferricianuro de potasio
Ferrocianuro de potasio
Fluoruro de potasio
Fosfato dipotásico
Fulminato de potasio
Fumarato de potasio
Glutamato monopotásico
Guanilato dipotásico
Hidróxido de potasio
Hidruro de potasio
Malato de potasio
Manganato de potasio
Metabisulfito de potasio
NaK
Nitrato de potasio
Nitrito de potasio
Óxido de potasio
P
Perclorato de potasio
Permanganato de potasio
Persulfato de potasio
Peryodato de potasio
Picrato de potasio
Propanoato de potasio
Reactivo de Mayer
Reactivo de Neßler
Sal de Fremy
Sal de Seignette
Sorbato de potasio
Sulfato de potasio
Sulfito de potasio
Superóxido de potasio
Yodato potásico
Yoduro de potasio
1.4. Sodio Metálico
Símbolo químico Na
Número atómico 11
Grupo 1
Periodo 3
Bloque s
Estado sólido
Electronegatividad 0,93
El sodio se añade a los ácidos grasos para hacer sales de sodio. Estas
sales son mucho más duras (con puntos de fusión más altos) que los
jabones de potasio.
El sodio puede ser utilizado solo o con potasio para crear disolventes
secos (denominados desecantes).
Propiedades físicas:
Punto de ebullición: 83 °C
Punto de fusión: −41,6 °C
Propiedades químicas:
Propiedades físicas:
Propiedades químicas:
Más adelante este método fue sustituido por el método Solvay ideado por
el químico belga Ernest Solvay. Solvay fundó en 1863 la compañía Solvay
donde utilizó profusamente su método que conseguía abaratar aún más el
proceso y eliminar algunos de los problemas que presentaba el método
Leblanc. Este método utiliza como materias primas el cloruro de sodio (sal
común), el amoníaco y el carbonato de calcio (piedra caliza). En 1915 se
cerró la última fábrica de sosa Leblanc.
Propiedades físicas
Propiedades químicas
También llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo azul, arena azul, piedra
azul, caparrosa azul, vitriolo romano o calcantita es un compuesto químico
derivado del cobre que forma cristales azules, solubles en agua y metanol
y ligeramente solubles en alcohol y glicerina. Su forma anhídrida (CuSO4) es
un polvo verde o gris-blanco pálido, mientras que la forma hidratada
(CuSO4·5H2O) es azul brillante.
Hidratación:
Propiedades físicas
anhidro: ortorrómbico
Propiedades químicas
Destilación
Para obtener etanol libre de agua (alcohol absoluto) se aplica la destilación
azeotrópica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas
se destila a temperaturas más bajas el azeótropo, formado por el disolvente
auxiliar con el agua, mientras que el etanol se queda retenido. Otro método
de purificación muy utilizado actualmente es la adsorción física mediante
tamices moleculares. A escala de laboratorio también se pueden utilizar
desecantes como el magnesio, que reacciona con el agua formando
hidrógeno y óxido de magnesio.
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro
Propiedades químicas
Acidez 15,9 pKa
Para su uso como pasta dental tópico se suele mezclar con aditivos como
el alcanfor o cloruro de benzalconio a fin de evitar su ingestión y por tal
motivo se expende como alcohol etílico desnaturalizado. Cabe destacar
que también con este mismo fin se emplea el alcohol isopropílico, el cual
no es potable.
1.10.Hidróxido de magnesio
Propiedades físicas
Apariencia Blanco
Propiedades químicas
Pueden usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera
péptica, gastritis, esofagitis, hernia hiatal o demasiado ácido en el
estómago (hiperacidez gástrica). Se combinan con el ácido del estómago
y lo neutralizan.
1.11.Cloruro de litio
Cuya fórmula química es LiCl, es una sal formada por cloro y litio en
proporción 1:1. Se comporta como un compuesto iónico típico (tiene
características parecidas a la sal común), aunque el ion Li+ es muy
pequeño. Es un compuesto inorgánico. Presenta una gran avidez por el
agua, es decir posee una elevada higroscopicidad, por lo que es un muy
buen secante. Es más soluble en disolventes orgánicos polares como el
metanol y la acetona que el cloruro sódico o el cloruro potásico.
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Propiedades físicas
2.1. Objetivos
Cada función química se define por un juego de átomos que los identifican.
De este modo, se vuelve posible identificar la función a la que pertenece
un compuesto químico de acuerdo a sus elementos.
En este sentido, podemos afirmar que el grupo OH define la función química
del hidróxido. Por tanto, el NaOH (hidróxido de sodio) pertenecerá al grupo
de hidróxidos.
1 – Óxidos
Los óxidos son compuestos dobles o binarios en donde uno o varios átomos
de oxígeno son combinados con otros elementos.
Los óxidos básicos son compuestos derivados de la mezcla del oxígeno con
un metal (de transición, alcalinotérreo o alcalino). Por ejemplo, la
combinación del magnesio con el oxígeno da como resultado un óxido
básico, así:
2Mg + O2 → 2 MgO
Nomenclatura
Características
– Los óxidos binarios son aquellos que se obtienen al mezclar el oxígeno con
otro elemento.
– Para obtener un óxido ternario o mixto se debe combinar un compuesto
binario con el agua (H2O).
2 – Bases o Hidróxidos
Características
– Su sabor es amargo.
3- Ácidos
- Hidrácidos
Los hidrácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del
hidrógeno con un no metal. Un ejemplo puede ser la combinación del cloro
con el hidrógeno que da como resultado el ácido clorhídrico, así:
Cl2 + H2 → 2HCL
H2CL = Hidrácido
– Oxácidos
H2SO4 = Oxácido
Características
– Su sabor es ácido.
– Son conductores de corriente eléctrica.
4- Sales
Las sales son compuestos que se derivan de combinar una base con un
ácido. Generalmente tienen un sabor salado y se encuentran en estado
ácido.
– Haloideas
Mg + 2HCl → MgCl2 + H2
– Oxisales
– Características
– Nomenclatura
HF = Fluoruro de hidrógeno
2.3.1. Experimento # 1:
2.3.3. Experimento # 3:
2.3.4. Experimento # 4:
a. Se procedió a coger en un tubo de ensayo 1mL de agua y se le
agrego un trozo de potasio metálico.
2.3.5. Experimento # 5:
a. Se procedió a coger en un tubo de ensayo 1 pizca de carbonato
de sodio y se le agrego 1 mL de ácido nítrico.
2.3.6. Experimento # 6:
2.4.1. Experimento # 1:
2.4.2. Experimento # 2:
2.4.4. Experimento # 4:
2.4.5. Experimento # 5:
2.4.6. Experimento # 6:
2.5.1. Conclusiones
2.5.2. Observaciones
Se observo que hay sustancias que pueden ser muy volátiles como la
combinación del sodio con agua ya que reacciona muy violentamente por
lo que siempre deberá uno informarse antes de realizar una combinación
de sustancias de su inestabilidad y volatibilidad.
Bibliografía
1. (21 de November de 2011). BuenasTareas.com. Obtenido de
Óxidos, ácidos, hidróxidos, sales haloideas etc: buenastareas.com.
2. García, R. E. (2007). Funciones quimicas inorganicas y su
nomenclatura / Inorganic Chemical Functions and It’s
Nomenclature. Editorial Trillas.
3. House, J. E., & House, K. A. (2016). Descriptive Inorganic
Chemistry. London: Elsevier.
4. Vasquez, L. N., & Blanco, W. Y. (25 de April de 2013). Química.
Obtenido de Óxidos,Hidróxidos,Ácidos y Sales:
quimicanataliamywendyd.blogspot.com.
5. Williams, A. (1979). A Theoretical Approach to Inorganic
Chemistry. Berlin: Springer – Verlag.