Está en la página 1de 5

INTEGRANTES

Ibáñez Gonzales Enriquey


Reyes Estrada Alan Rodrigo
Profesor

Halterofilia
Caracterización deportiva
Características físicas
Este deporte exige un desarrollo máximo de la fuerza, pero también exige velocidad, flexibilidad,
resistencia y habilidad para coordinar de forma adecuada los movimientos y poder así, obtener una
técnica eficaz, teniendo presente que estas cualidades no deben tener un desarrollo extremo,
siempre debe buscarse un desarrollo armónico entre todas.

Fuerza:
El levantador de pesas utiliza primordialmente la fuerza explosiva para poder desarrollar una gran
fuerza en fracciones de segundo para vencer una resistencia elevada.
La velocidad de ejecución y el tiempo de ejecución. Si nos referimos a la velocidad de ejecución
habría que diferenciar la fuerza rápida y la fuerza explosiva. Los gestos explosivos son aquellos que
se ejecutan en un tiempo de aplicación por debajo de los 350 milisegundos. Los ejercicios como el
press de banco, sentadilla, etc. Sabemos que se adaptan a la ley de Hill. (a medida que se agrega
carga, se resta velocidad) En cambio, un arranque de potencia por ejemplo se realiza a gran
velocidad con un peso considerable; para dar una idea la velocidad de una sentadilla puede ser 0.5
m/s y la velocidad de arranque puede ser de 2m/s.

Velocidad:
La velocidad del levantamiento está en relación directa con la fuerza del sujeto y el tiempo que se
aplica esa fuerza.

Es la capacidad que permite realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por debajo de
las condiciones mínimas dadas.

Resistencia:
la resistencia anaeróbica es la que predomina en el entrenamiento de halterofilia, las pruebas de
resistencia anaeróbica no deben de ser utilizadas en halterófilos muy jóvenes. Respecto a la
resistencia aeróbica, esta no debe ser muy alta ni baja respecto a las personas sedentarias.

Movilidad:
Es decisiva a la hora de “encajar” los hombros y los codos, una buena movilidad articular a nivel de la
columna, caderas y tobillos logran que el halterófilo aproveche al máximo sus capacidades de fuerza
y velocidad, además de economizar la energía requerida para los levantamientos.

Características de las Acciones


 Acíclico ya que su ejecución motriz no se repite en el ciclo
 De fuerza máxima y rápida debido a las exigencias explosivas del movimiento total.
 De ejecución aislada porque se realiza competidor por competidor
 Individual.
 Invariable.
 Corta duración.
 Especialización tardía porque rebasa las edades tempranas por las exigencias morfológicas.
 Anaeróbico–aláctico-CrP.
 De corto periodo.

características cognitivas
se caracteriza por tener una concentración a la atención muy elevada, por lo que el atleta pasa a ser
uno en si mismo y con el elemento en cuestión.
En adición a esto, el halterófilo debe tener una visión tubular en el momento de la ejecución motriz
ya que se encuentra dentro del reglamento competitivo, además debe manejar los elementos
propioceptivos de manera armónica, si embargo se debe referir a la autorregulación como una
herramienta cognitiva para disminuir procesos de ansiedad, también las capacidades volitivas se
ponen de manifiesto ya que el atleta se va a enfrentar a el mismo, a su contrario y al publico
La autoimagen y el autoconcepto son elementos primordiales para la exitosa participación del
mismo.
Psicológicas
La concentración
Ser capaz de situarse en el “aquí y ahora”. Debes ser capaz de abstraerte de todo y centrarte en el
levantamiento que debes realizar en ese momento como si fuera el único. Solo así podrás dirigir
toda tu energía en la dirección deseada.

La atención
Supone ser capaz de seleccionar la información necesaria para realizar correctamente el ejercicio sin
que te distraigan estímulos externos o internos irrelevantes. Pueden ser distracciones externas como
el ruido del público, el movimiento de otros competidores o la mirada del juez. Los estímulos
internos que pueden desviar nuestra atención pueden ser desde una molestia muscular hasta una
sensación de duda o un torbellino de pensamientos contradictorios.

El nivel de activación
Haz un ejercicio de memoria y busca ese día en el que entrenaste con unas sensaciones buenísimas,
ese en el que conseguiste hacer levantamientos con tu máximo sintiéndote tan bien como nunca.
Imagina ahora que pudieras recuperar esas mismas sensaciones cada vez que te enfrentas a un
levantamiento importante, recuperar ese punto de energía que te lleva a tu pleno rendimiento.
Nuestro estado cognitivo y emocional varía en función de las circunstancias y afectan a nuestro
estado físico. Situaciones familiares, problemas laborales, entrenamientos malos o la presión de la
competición pueden generarnos estos cambios en los momentos menos deseados. Aprender a
identificar nuestro nivel óptimo de activación, saber cómo mantenerlo a lo largo de una competición
o incluso saber cómo alcanzarlo cuando no lo tenemos es clave para conseguir maximizar nuestro
rendimiento.

El control emocional
nuestro estado emocional influye en nuestro estado físico y por tanto en nuestro rendimiento. Un
estado emocional negativo afecta a nuestra forma de interpretar la situación, haciendo que
percibamos el ejercicio con más complicaciones, influyendo en nuestra autoestima y disminuyendo
nuestra motivación. También afecta a nuestra atención, focalizándola en estímulos distractores.
Todo ello genera tensiones e incluso agarrotamientos que provocan movimientos toscos, fallos de
coordinación motora y errores técnicos. Sobra decir lo importante que es, por tanto, aprender a
controlar los estados emocionales y manejarlos hacia nuestro beneficio.

Nutricional
Tan importante es lo qué comes como cuándo lo comes. Al pasar muchas horas entrenando
debes planificar muy bien las pausas para comer durante el día. Se trata de que asegures el
suficiente aporte de energía, nutrientes y líquidos.

Realiza 5 comidas al día para potenciar la fuerza y la potencia. Toma la comida principal 2-3
horas antes del entreno o competición y los tentempiés una hora antes, para garantizar el
máximo rendimiento.

Consume hidratos de carbono de bajo índice glucémico como avena, arroz integral, quinoa,
pasta integral, pan artesano. Incluye proteína magra y grasa favorable en esa comida,
según la regla del plato.
Dieta para halterofilia. Regla del plato

Evita los hidratos de carbono sencillos que provienen de harinas refinadas o azúcares
porque activan la insulina, el almacenamiento de grasa y la inflamación por lo que aumenta
el riesgo de lesiones.
La proporción de nutrientes recomendada en una dieta para halterofilia es: 40% hidratos,
30% proteínas y 30% grasas

Sociales
El estudio indagó la relación entre los valores humanos y los rasgos de personalidad en
deportistas de diferentes modalidades. Participaron 145 deportistas (58.7% de género
masculino, 41.3% de género femenino) de fútbol, levantamiento olímpico de pesas
y rugby, de entre 18 y 35 años (M=22.51, DT=4.91). Se administró un cuestionario
sociodemográfico, el Perfil de Valores Personales (PVQ) y el Big Five Inventory (BFI). Se
encontraron diferencias significativas en función del género en algunos valores, pero no en
la personalidad. Se hallaron diferencias de importancia en los valores y rasgos
de personalidad según el deporte y, asimismo, correlaciones significativas entre ambos
constructos en la muestra en general y en función del género. Se analiza la importancia de
los valores y la personalidad como intervinientes en el desarrollo y rendimiento de los
deportistas y la relevancia de formar a los agentes sociales vinculados al deporte a partir del
conocimiento de estas cuestiones.

Deportivos
La Halterofilia en el desarrollo de
valores de los deportistas de la federación deportiva de Morona Santiago, de los
deportistas de Federación Deportiva de Morona Santiago, cuyo objetivo
principal es cimentar relaciones entre la Halterofilia en el desarrollo de Valores,
lo cual está orientado a la propuesta en Diseñar un Manual Metodológico sobre
la práctica de la Halterofilia que influya en el Desarrollo de Valores de los
deportistas de Federación Deportiva de Morona Santiago, para que mejoren las
actuaciones en sus entrenamientos y participaciones de, así como también sirva
como base a entrenadores y dirigentes reduciendo de esta manera el índice de
fracasos por falta de comportamientos adecuados antes, durante y después de
una práctica o contienda deportiva. La población estará constituida por niños,
adolescentes y jóvenes deportistas que gustan de la práctica de esta actividad
física l. La validez de este trabajo investigativo por cuanto está plasmando en el
lugar de los hechos mediante una encuesta aplicada a los involucrados. Como
medio de procesamiento de la información se utilizó la estadística descriptiva,
sus resultados se presentan por medio de cuadros y gráficos de frecuencia y
porcentajes. La propuesta se formuló con base a los resultados obtenidos, los
cuales permitieron sacar un conjunto de recomendaciones y conclusiones
Bibliografía:
Moreno, A. (2018). Caracterización de la Halterofilia [Archivo PowerPoint]. SlideShare.
https://es.slideshare.net/AlbertoMorenoMuoz1/caracterizacin-de-la-halterofilia

Infowod. (2021, 11 marzo). El control mental en la halterofilia. Infowod.


https://infowod.com/halterofilia/control-mental-halterofilia/

Viéitez, A. L. (2018, enero 22). Consejos de nutrición deportiva para halteras. Dieta Coherente.
https://www.dietacoherente.com/dieta-para-halterofilia/

Granizo, A., & Pablo, J. (2013). La halterofilia en el desarrollo de valores de los deportistas de la
federación deportiva de morona santiago.

Cutaia, S. N., & Raimundi, M. J. (2019). Valores humanos y rasgos de personalidad en deportistas.
Revista de Psicología, 18(2), 3–24. https://doi.org/10.24215/2422572xe032

También podría gustarte