Está en la página 1de 14

flexibilidad

Enrique Ibáñez Gonzales


Alan Rodrigo Reyes Estrada
Introducción
Flexibilidad
Capacidad de un ser para moverse
en un rango de movimiento
llamdo ROM

flexibilidad muscular
Capacidad de el músculo para
volver a su forma después de ser
deformado
Clasificación de los tipos de
movimientos

Diartrosis
Rodillas, codos
Movimientos de extensión y flexión
Anfiartrosis
Costillas
Cuanta con rango de movimiento muy
limitado
Sinatrosis
Articulación de el craneo
No cuenta con movimiento
Factores que afectan el
movimiento

Edad,
sexo,
temperatura
hora,
costumbres
Tipos de flexibilidad

Estática dinámica
Métodos de entrenamiento

Dinámico,
estático,
pasivo forzado,
Flexibilidad en
halterofilia

La halterofilia exige un alto grado de flexibilidad en comparación con


muchos otros deportes, y sobre todo con cualquier otro deporte de
fuerza.
Caderas, hombros, muñecas y tobillos se deben poder mover sin
impedimento en todo su arco de movilidad necesario para la correcta
ejecución de los levantamientos y para evitar esfuerzos innecesarios y
lesiones potenciales
Curva de flexibilidad

cierto grado de hipoflexibilidad


afecta al rendimiento y aumenta el
riesgo de lesión en mayor medida
que el mismo grado de
hiperflexibilidad.

la hipoflexibilidad se asocia con un


mayor riesgo de sufrir
lesiones y una mayor inhibición
del rendimiento que la
hiperflexibilidad
requisitos universales

flexión mínima de cadera posición correcta de la


hasta 90 grados respecto a barra por encima de la
sentadilla completa
las piernas cabeza
requisitos específicos

El grado en que difieran los requisitos de cada deporte de los


requisitos universales dependerá totalmente de las exigencias únicas
del deporte.
entrenamiento
El entrenamiento más habitual de la flexibilidad son los estiramientos
estáticos: se adopta una posición de estiramiento y se mantiene durante
cierto tiempo. Los estiramientos estáticos ofrecen las máximas
posibilidades de conseguir mejoras espectaculares de la flexibilidad,
aunque se deben considerar más un remedio. Es decir, se emplean
estiramientos estáticos agresivos para conseguir que el atleta adquiera
una
flexibilidad óptima, pero, una vez lograda esa flexibilidad óptima, los
estiramientos estáticos se pueden volver más suaves y menos
frecuentes con el fin de mantener la flexibilidad
entrenamiento
La FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva) es un tipo más
agresivo de estiramientos estáticos que mejoran la flexibilidad en
menos tiempo. Se usan prácticamente en cualquier estiramiento,
aunque algunos resulten muy difíciles, razón por la que lo ideal es
trabajar con un compañero. El atleta adopta, primero de todo, un
estiramiento estático normal y lo mantiene unos 30 segundos. A
continuación, el atleta activa 5 segundos el músculo que se estira
isométricamente contra una resistencia. Pasados esos 5 segundos,
interrumpe de inmediato esa activación y lleva el estiramiento un poco
más allá otros 5 segundos
entrenamiento
Un tipo de entrenamiento de la flexibilidad que será indefinidamente
un medio valioso –con independencia de la flexibilidad actual del
atleta– son los estiramientos dinámicos, definidos con más precisión
como entrenamiento de la movilidad. El entrenamiento de la movilidad
no es más que el movimiento de las articulaciones en todo su arco de
movilidad definido por las necesidades del atleta
Referencias

• Mejor con Salud. (2022, marzo 14). Movimientos


básicos de halterofilia: paso a paso y consejos.
• Everett, G. (2016). Halterofilia: Guía completa para
deportistas y entrenadores. Tutor.
• Aquí está la referencia en formato APA 7ma edición:
• Medina Olmos, I. G., & García Cruz, J. M. (Año).
Flexibilidad [PowerPoint]. Universidad De
Guadalajara.

También podría gustarte