Está en la página 1de 10

Juego de pelota mesoamericano

El juego de pelota mesoamericano (en náhuatl: tlachtli u ōllamalīztli, en maya clásico: pitz) fue un
deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C.1 por los pueblos precolombinos de Juego de pelota mesoamericano
Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. Durante los
milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares.

Aparentemente cumplía la función de resolver conflictos de diversa naturaleza: pleitos por tierras,
tributo, controles comerciales y otros.

Las reglas del juego de pelota, si acaso las había, no se conocen. A juzgar por su descendiente, ulama,
eran probablemente similares al deporte del raquetbol,2 donde el objetivo es mantener la bola en juego
(algunos historiadores poco fiables hablan del uso de una cabeza), si se llegaba a caer la pelota era una
mala señal ya que para muchos historiadores la pelota era un símbolo que hacia alusión al Sol. Los aros
de piedra son una adición tardía al juego. Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía
conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir puntos
simplemente si la pelota tocaba el aro.3 La pelota de hule en movimiento representaba las trayectorias
de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus. El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses,
aunque en realidad existe una duda entre si los que ganaban eran sacrificados o los perdedores. No se
trataba de solo un juego: era un ritual religioso que simbolizaba el que Huitzilopochtli vencía a su
hermana la luna para dar lugar al amanecer. En la zona de Monte Albán, el juego se desarrollaba a nivel
del piso de la cancha, se golpeaba la pelota con la cadera, codos y rodillas para hacer pasar la pelota de
un lado a otro. Los muros inclinados a los lados de la cancha se cubrían con una gruesa mezcla de cal
para crear una superficie que hiciera regresar la pelota al campo de juego. Generalmente las canchas se
encontraban en un nivel más bajo que el resto de las ciudades ya que era una representación del Otros nombres Juego de pelota
inframundo. Primera Alrededor de 1400 a. C. en
competencia Mesoamérica
En la versión más difundida del juego, los jugadores golpeaban la pelota con las caderas, codos y
Características
rodillas del lado derecho del cuerpo. Otras versiones permitían el uso de los antebrazos, raquetas, o la
manopla (piedra de mano). La pelota estaba hecha de caucho y pesaba hasta 4 kg, aunque el tamaño de Miembros por eran de 5 participantes
la pelota difería mucho en el tiempo o según la versión del juego, asimismo que rango de jugadores equipo
eran. Género Masculino
Categoría Deporte en equipo
El juego tenía importantes aspectos rituales y los principales partidos formales del juego de pelota eran
eventos rituales, que podían incluir el sacrificio humano. El deporte se jugaba también de manera Accesorios Pelota de caucho
informal, para la recreación de los niños e incluso de las mujeres.4 Pelota Esférica
Meta Aro de piedra en vertical
Campos del juego de pelota fueron encontrados en toda Mesoamérica, hasta el sur de Nicaragua, y
posiblemente tan al norte como el actual Arizona en los Estados Unidos.5 Estos campos de juego de
pelota varían considerablemente en tamaño, pero todos tienen largas pistas estrechas con paredes laterales
utilizadas para rebotar la bola.

Índice
Origen
Aspectos materiales y formales
Ropa y equipo
La pelota Juego de pelota en Monte Alban.
Pelotas
Campos de juego
Aspectos culturales
Alternativa a la guerra
Sacrificio humano
Simbolismo
Mitología
Nahua
Maya
El juego de pelota en las civilizaciones mesoamericanas
Civilización maya Meta del juego de pelota, Chichén Itzá.

Civilización de Teotihuacán
Civilización mexica
Costa del Pacífico
Caribe
El juego de pelota en la actualidad
Referencias
Notas
Bibliografía
Enlaces externos

Origen
No se sabe exactamente cuándo ni dónde se originó el juego de pelota mesoamericano, aunque es probable que se
originase a principios de 1400 a. C. en la región dónde crece el árbol del hule, es decir, en las zonas tropicales de
Mesoamérica.6

Las tierras bajas costeras a lo largo del Océano Pacífico en la región de Soconusco son un candidato a la cuna del
juego de pelota.7 Ahí, en Paso de la Amada, los arqueólogos encontraron el más antiguo campo del juego de pelota
descubierto hasta la fecha, que data de aproximadamente 1400 a. C.8

Otro candidato es el Istmo de Tehuantepec, a lo largo de la costa del Golfo de México en la tierra de los olmecas.9
Mapa mostrando donde se
Los mexicas se referían a sus contemporáneos del Posclásico que habitaban la región en aquel tiempo, como olmeca
encontraron campos de juego de
(es decir, «la gente de caucho»), ya que la región se asociaba con la producción de látex.10 Las pelotas de goma más pelota, pelotas o estatuillas
antiguas conocidas provienen de la ciénaga de sacrificio en El Manatí, un sitio asociado con la civilización olmeca relacionadas con el juego.
temprana, ubicado en el interior de la cuenca del río Coatzacoalcos. De esa fuente de agua dulce, los aldeanos, y
posteriormente los arqueólogos, recuperaron una docena de pelotas con diámetros que varían de 10 hasta 22 cm.
Cinco de estas pelotas han sido datadas y se remontan a la primera fase de ocupación conocida del sitio, aproximadamente 1700-1600 a. C.11 Estas pelotas de
goma fueron encontradas junto con otras ofrendas rituales enterradas en el lugar, indicando que incluso en esta temprana fecha el juego de pelota ya tenía
connotaciones religiosas y rituales.12 Los pobladores locales también encontraron un tipo de piedra «yugo» frecuentemente asociado con juegos de pelota
mesoamericano, abriendo la posibilidad evidente de que estas pelotas de goma estuviesen relacionadas con el juego de pelota ritual y no fuesen simplemente
una forma de ofrenda independiente.13

Las excavaciones en el yacimiento olmeca cercano de San Lorenzo Tenochtitlán también revelaron una serie de figurillas de jugadores de pelota, que fueron
fechadas mediante datación por radiocarbono en el periodo 1250-1150 a. C. Se localizó también un campo de juego de pelota rudimentario que data de 600-
400 a. C., es decir de una ocupación posterior que la de San Lorenzo.14

Aparentemente el juego de pelota se difundió de las tierras bajas tropicales hacia el centro de México. Desde alrededor del 1000 a. C., o antes, figuras de
peloteros fueron incluidas en entierros en Tlatilco y figurillas con un estilo semejante y que datan del mismo período fueron encontradas en el yacimiento
cercano de Tlapacoya.15 También fue en este periodo cuando se elaboraron las figurillas de jugadores de pelota en el estilo de Xochipala en Guerrero.
Aunque no se encontraron campos de juego de la misma época en Tlatilco y Tlapacoya, es posible que en estas áreas y en aquel tiempo el juego de pelota se
jugara en pistas con bordes perecederos o marcadores de pista temporales.16

Alrededor del 300 a. C., aparece evidencia de la existencia del juego de pelota en la mayor parte de los registros arqueológicos de Mesoamérica, incluyendo
campos de juego en el valle central de Chiapas, donde se encontraron los campos más antiguos después de los de Paso de la Amada,17 y en el valle de
Oaxaca. También aparecen representaciones del juego de pelota en la cerámica del occidente mexicano.

Aspectos materiales y formales


Como era de esperar de un juego practicado durante un período tan largo y en tantas culturas, con el tiempo y lugar se
desarrollaron variaciones en los detalles, y por lo tanto el juego de pelota mesoamericano puede ser visto con mayor
precisión como una familia de juegos relacionados.

En general, la versión «pelota-cadera» es popularmente considerada como «el» juego de pelota mesoamericano,18 y
los científicos creen que esta versión fue la principal -o tal vez la única- versión que se practicaba dentro del campo del
juego de pelota de mampostería.19 Existe amplia evidencia arqueológica para los juegos donde se golpeó la pelota
con un palo de madera (por ejemplo un mural de Teotihuacán muestra un juego que se asemeja al hockey sobre
césped), raquetas, palos y porras, manoplas y el antebrazo, posiblemente a veces en combinación. Los diferentes tipos
de juegos tenían cada uno su propio tamaño de pelota, equipo especializado, campo de juego y reglas.

Los partidos se disputaban entre dos equipos de jugadores. El número de jugadores por equipo podía variar de 2 a 4
personas.20 21 Algunos partidos se jugaron como simple recreación en pistas improvisadas, mientras que otros eran
espectáculos formales en grandes campos de juego de piedra que podían culminar en sacrificios humanos.

El juego podía ser brutal, incluso sin sacrificio humano, ya que la pesada y maciza pelota podía ocasionar graves
lesiones. En la actualidad, los jugadores de ulama tienen «contusiones permanentes»22 mientras que hace casi 500
años el cronista español Diego Durán describió que algunos moretones eran tan graves que tuvieron que efectuar un Un jugador de ulama de Sinaloa. El
corte abierto. También afirmó que incluso los jugadores podían perder la vida cuando la pelota los «golpeaba en la equipo es similar al de los jugadores
aztecas.
boca, el estómago o los intestinos».23

Las reglas del juego de pelota, independientemente de la versión, no se conocen en detalle. En el ulama moderno, el
juego se asemeja al voleibol excepto la existencia de una red,24 con cada equipo limitado a una mitad del campo. En la versión más difundida de ulama, la
pelota es golpeada de un lado a otro solo utilizando las caderas, hasta que un equipo no consigue devolver la pelota o hasta que sale de la pista.

En el periodo Posclásico los mayas comenzaron a colocar anillos verticales de piedra a cada lado del campo, con el objeto de pasar la pelota a través de uno,
una innovación que continuó posteriormente en la cultura tolteca y azteca.

En el juego de pelota mexica del siglo XVI, del que fueron testigos los conquistadores españoles, los jugadores perdían puntos si la pelota rebotaba más de dos
veces antes de volver al otro equipo, si la pelota salía de los límites del campo, o si se intentaba pasar la pelota a través de uno de los anillos de piedra
colocados en cada pared a lo largo de la línea central sin lograrlo.25 De acuerdo al cronista azteca del siglo XVI Toribio de Benavente Motolinía, se podía
ganar puntos si la pelota tocaba la pared del lado opuesto, mientras que la victoria decisiva fue reservada al equipo que lograba pasar la pelota a través del
anillo.26 Sin embargo, pasar la pelota por el anillo era un evento raro. Los anillos en Chichén Itzá, por ejemplo, se encontraban a seis metros del campo de
juego y la mayoría de los partidos fueron probablemente ganados por puntos.27
Ropa y equipo

La ropa, tocados, guantes, todo menos la piedra han desaparecido desde hace mucho tiempo y tenemos que confiar en
el arte —pinturas, dibujos, relieves en piedra y figurillas— para proporcionar información sobre la vestimenta y el
equipo de los peloteros precolombinos, que variaba notablemente cuanto a cantidad y tipo. Capas y máscaras se
muestran por ejemplo en varios relieves de Dainzú, mientras que murales teotihuacanos muestran a hombres jugando
la versión pelota-palo en faldas, y claramente el uso de una pelota de hule es propicio ya que no se desempeñaría el
juego.28

Reconstrucción de un juego de
La pelota pelota (estado de Nayarit, 200 a.C. -
500 d.C.)
La pelota estaba conformada de hule macizo, su bote se debía a la vulcanización del hule, proceso resultante de la
mezcla de un 50 % de savia del árbol del hule (Castilla elastica) con un 50 % del resultado de la molienda de la
enredadera Ipomoea alba, mismo que consigue la consistencia perfecta para que la pelota tenga una botabilidad propicia para el juego.29 Según los
españoles, la pelota parecía tener un hechizo pues nunca habían visto objeto que de esta manera botara.30

El equipo mínimo para la versión pelota-cadera consistía en un taparrabos, a veces complementado con protectores de
cadera de cuero. Los taparrabos se observan en las primeras figuras de jugadores del juego de pelota de Tlatilco,
Tlapacoya y de la cultura olmeca, en el dibujo de Weiditz de 1528 (véase abajo). En la actualidad, pese a un lapso de
casi tres mil años, taparrabos y protectores de cadera siguen siendo el único equipo de los jugadores de ulama (véase
foto arriba).

En muchas culturas, un grueso cinturón, probablemente hecho de mimbre o madera cubierta de tejido o cuero
proporcionaba protección adicional al jugador. Producidos de materiales perecederos, ninguno de estos cinturones ha
sobrevivido, aunque se recuperaron muchas piedras «yugo». Se cree que las piedras yugo –llamadas así por los
arqueólogos debido a su semejanza con un yugo para animales– eran demasiado pesados para el juego en sí, y que
probablemente solo fueron utilizados en contextos rituales antes o después del partido.33 Además de proporcionar una
cierta protección, el cinturón o yugo también ayudó a lanzar la pelota con más fuerza de lo que sería posible con la
cadera solamente. Además, algunos jugadores usaban protectores del pecho llamados palmas que se insertaban en el
Sak Ch’een, el rey de Motul de San
yugo y que se quedaban erectos en frente del pecho.
José c. siglo VIII,31 vestido como
un jugador de pelota con un grueso
Rodilleras pueden observarse en una variedad de jugadores de muchas áreas y épocas, y son usadas en la actualidad
cinturón, protectores de cadera de
por los jugadores de ulama que utilizan el antebrazo. A menudo se puede observar un tipo de liga, utilizado solo por
piel de venado pintada, y un
debajo de la rodilla o al tobillo, pero se desconoce su función. Los guantes aparecen en el relieve de Dainzú, que data elaborado tocado. Está reclinado
de alrededor de 500 a. C., así como en los jugadores aztecas dibujados por Weiditz, dos mil años más tarde (véase el sobre una rodilla para golpear la
dibujo).34 pelota, cuya proporción debió ser
mejorada porque era un simbolismo
real.32
Pelotas

No se sabe con certeza cual era el tamaño ni el peso de las pelotas que se utilizaron en el juego de pelota. Aunque se
recuperaron varias docenas de pelotas antiguas, es posible que estas se concibieron originalmente como ofrendas ya
que fueron dejadas en un pantano o manantial sacrificial y no hay evidencia de que alguna de estas fueron utilizadas
en el juego de pelota. De hecho, algunas de estas pelotas votivas fueron creadas específicamente como ofrendas.35

Sin embargo, con base en una revisión de las pelotas del juego moderno, las antiguas pelotas de goma y otras pruebas
arqueológicas, existe consenso entre la mayoría de los científicos que las antiguas pelotas utilizadas en la versión
«pelota-cadera» estaban hechas de una mezcla de caucho o Kik y la resina de guamol (Calonyction aculeatum), que su
tamaño (diámetro) probablemente oscilaba entre 25 y 30 cm (medido en palmos) y que pesaba entre 1,4 y 2,7 kg.36
La pelota utilizada en la antigua versión «pelota-mano» o «pelota-palo» del juego de pelota, fue probablemente un
poco más grande y más pesada que una pelota de béisbol moderna.37

Algunas representaciones mayas (véase por ejemplo la pintura encima o este relieve) muestran pelotas que parecen En este detalle del Códice Borgia
tener un diámetro de un metro o más. El consenso académico es que estas representaciones son exageraciones o que que data de finales del siglo XV, el
son simbólicas, como lo son también los tocados poco prácticos en las mismas representaciones.38 dios mexica Xiuhtecuhtli trae una
pelota de goma como ofrenda a un
El experto Norteamericano Marc Zender, del museo Peabody, ha interpretado un glifo que usualmente aparece como templo. Cada una de las pelotas
"etiqueta" en representaciones escultóricas Mayas de la pelota como una unidad de circunferencia (literalmente tiene una pluma de quetzal como
"medida de mano" o "palmo"), en la que una "mano" equivaldría a aproximadamente 22 centímetros; lo que parte de la ofrenda.
combinado con los coeficientes de 9, 10, 12, 13 y 14 da pie a la teoría de que "Las bolas del juego Maya de Pelota
clásico deben de haber medido desde 62 a 96 centímetros"39

Campos de juego

El juego de pelota se jugaba en una grande estructura de mampostería. Construidos en una forma que no cambió mucho durante 2700 años, más de 1300
campos de juego de pelota han sido identificados en Mesoamérica, el 60% de estos solo en los últimos 20 años.40 Aunque hay una gran variación en tamaño,
en general todos los campos de juego tienen la misma forma: una larga y estrecha pista de juego, flanqueada por paredes con superficies tanto horizontales
como inclinadas (o, más raramente, verticales). A menudo las paredes estaban cubiertas de una capa de yeso y pintadas con colores brillantes. Aunque los
campos de juego tempranos estaban abiertos en dos lados, los campos más tardíos tenían la zona final de la pista cerrada, dando a la estructura la forma de una
visto desde arriba.

Aunque la relación entre longitud y anchura se mantuvo relativamente constante a 4-a-1,41 había una enorme variación en el tamaño de los campos de juego.
El campo del Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá es el más grande con 96,5 metros de largo por 30 metros de ancho, mientras que la Plaza de Ceremonias
en Tikal solo tiene 16 metros por 5 metros.42
En toda Mesoamérica, juegos de pelota fueron construidos y utilizados por muchas generaciones.
Aunque se encuentran campos de juego dentro de las más importantes ruinas de Mesoamérica, no
se distribuyen por igual a través del tiempo o la geografía. Por ejemplo, en el sitio de El Tajín del
Clásico Tardío, la ciudad más grande en una cultura obsesionada por el juego de pelota como era
la de cultura del centro de Veracruz, tenía por lo menos 18 campos de juego de pelota, mientras
que Cantona, un sitio contemporáneo cercano, establecía el récord con 24 campos de juego.43 En
cambio, el norte de Chiapas44 y las tierras bajas mayas del norte45 tienen relativamente pocos
campos de juego, como en Moral Reforma en Tabasco y brillan por su ausencia en algunos sitios
importantes, incluyendo Teotihuacán, Bonampak y Tortuguero, aunque se ha encontrado
iconografía del juego de pelota en estos sitios.46

Campos de juego eran espacios públicos utilizados para una variedad de eventos culturales de la
élite y para actividades rituales, incluyendo festivales, actuaciones musicales y por supuesto el Escalón de piedra caliza, datado entre 700 - 900 DC. Dos
nobles Mayas juegan a la pelota con una pelota (tal vez
juego de pelota. Antiguas representaciones pictóricas a menudo muestran músicos que tocan en
simbólicamente) sobredimensionada. La pelota contiene
los campos de juego, mientras que las ofrendas votivas enterradas en el campo de juego principal
dos glifos: el número 14 y un glifo desconocido,
de Tenochtitlan incluían silbatos en miniatura, ocarinas, y tambores. Una cerámica precolombina
identificado teóricamente como una unidad de
del oeste de México, muestra lo que parece ser un combate de lucha libre que tiene lugar en un circunferencia.
campo de juego de pelota.47

Ciudades antiguas con campos de juego de pelota especialmente finos y en


buenas condiciones incluyen Tikal, Yaxhá, Copán, Iximché, Monte Albán,
Uxmal, Chichén Itza, Yagul, Xochicalco, Mixco Viejo y Zaculeu.

Aspectos culturales

Campo del juego de pelota en


Alternativa a la guerra
Uaxactún, en la región de la Cuenca
del Petén de las tierras bajas mayas. El juego de pelota era un ritual muy arraigado en las culturas mesoamericanas Secciones transversales de algunos
y sirvió a objetivos más allá de un simple evento deportivo. Fray Juan de de los campos de juego más típicos.
Torquemada, un misionero e historiador español del siglo XVI relata que el
emperador azteca Axayacatl jugó contra Xihuiltemoc I, el líder de Xochimilco, apostando sus ingresos anuales en
contra de varios chinampas de Xochimilco.48 Ixtlilxochitl, un contemporáneo de Torquemada, relata que Topiltzin, el
rey tolteca, jugó contra tres rivales y que el ganador podía regir a todos.49

Estos ejemplos y otros, son citados por muchos científicos que presentaron argumentos convincentes de que el juego
de pelota fue una manera de calmar tensiones o resolver conflictos sin recurrir a la guerra, para resolver las disputas a
través de un juego de pelota en lugar de una batalla. 50 Con el tiempo, entonces, el papel del juego de pelota se
expandiría para incluir no solo la mediación externa, sino también la resolución de la competencia y el conflicto dentro
de la sociedad.51

Esta teoría del «mantenimiento de límites» o de «la resolución de conflictos» podría también ser una explicación de la
distribución irregular de los campos de juego de pelota. En general, parece existir una correlación negativa entre el
grado de centralización política y el número de juegos de pelota en un sitio.52 Por ejemplo, el imperio azteca, con un
estado fuerte y centralizado y pocos rivales externos, tenía relativamente pocos campos de juego, mientras que
Cantona en el periodo Clásico, con 24 campos de juego, conocía una gran diversidad de culturas y un estado
relativamente débil.53

Otros expertos apoyan estos argumentos, señalando a las imágenes con representaciones de la guerra que a menudo se
encuentran en campos de juego de pelota: Estela de El Baúl en la zona nuclear
de Cotzumalguapa mostrando dos
El panel sureste del Juego de Pelota Sur en El Tajín muestra al pelotero protagonista vestido con el jugadores.
traje de un guerrero.54
Los cautivos forman una parte importante de la iconografía de los juego de pelota. Por ejemplo:
Varias figuras de cerámica muestran prisioneros de guerra que sostienen las pelotas del juego.
El campo del juego de pelota en Toniná estaba decorado con esculturas de cautivos atados.
Un cautivo dentro de la pelota se ve como motivo en la Escalera jeroglífica de la Estructura 33 en Yaxchilán y en el Altar 8 en Tikal.
El descendiente moderno del juego de pelota, ulama, «hasta hace poco estaba relacionado con la guerra y muchos recordatorios de esta
asociación siguen existiendo».55

Sacrificio humano

La asociación entre el sacrificio humano y el juego de pelota aparece relativamente tarde en el registro arqueológico, no antes de la época Clásica.56 La
asociación fue particularmente fuerte en las culturas de Veracruz y de los mayas, donde se puede ver las representaciones más explícitas de sacrificios humanos
en los paneles de juego de pelota - por ejemplo, en El Tajín (850-1100 d. C.)57 y en Chichén Itzá (900-1200 d. C.) – así como en la muy conocida estela del
jugador de pelota decapitado del sitio de Aparicio en Veracruz (700-900 d. C.). El Popol Vuh, la narrativa religiosa y cuasi-histórica de los mayas del
Posclásico, también vincula el sacrificio humano con el juego de pelota (véase abajo).

Cautivos fueron frecuentemente mostrados en el arte maya y se supone que estos prisioneros fueron sacrificados después de perder un juego de pelota ritual
amañado.58 Sin embargo, en lugar de cautivos casi desnudos y a veces maltratados, los juegos de pelota de El Tajín y Chichén Itzá muestran el sacrificio de
jugadores practicados, posiblemente el capitán de un equipo ganador.59 La decapitación se asocia particularmente con el juego de pelota, ya que cabezas
cortadas aparecen en gran parte del arte Clásico Tardío relacionado al juego de pelota, y aparecen repetidamente en el Popol Vuh. En la versión azteca del
juego, los cráneos de los miembros del equipo perdedor eran colocados en un «tzompantli» al lado del
campo, y su sangre se ofrecía en ofrenda como «alimento de los dioses».3 Incluso ha habido
especulaciones de que las cabezas y cráneos fueran utilizados como pelotas.60

Simbolismo

Poco se sabe acerca de los contenidos simbólicos del juego. Varios temas aparecen repetidamente en la
escritura académica.

Astronomía. Se cree que la pelota que rebota representaba al sol.61 También existen
Uno de una serie de murales del Juego de Pelota especulaciones de que las metas de piedra representaban el amanecer y la puesta del sol o
Sur de El Tajín, que muestra el sacrificio de un los equinoccios.
jugador de pelota. Guerra. Este es el aspecto simbólico más evidente del juego (véase también arriba,
«Alternativa para guerra»). Entre los mayas, la pelota puede representar el enemigo vencido,
tanto en el reino K'iche' del Posclásico Tardío (Popol Vuh) como en los reinos clásicos como
el de Yaxchilán.
Fertilidad. Figuras de jugadores de pelota que datan del periodo Formativo - probablemente mujeres a menudo vestidas con símbolos
del maíz.62 En El Tajín, el sacrificio de un jugador de pelota asegura la renovación del pulque, una bebida alcohólica hecha del maguey.
Dualidad cosmológica. El juego se ve como una lucha entre el día y la noche,63 y/o una batalla entre la vida y el inframundo.64 Los
campos de juego fueron considerados portales al inframundo y se construyeron en lugares clave dentro de los recintos ceremoniales
centrales. Participar en el juego de pelota representaba envolvimiento en el mantenimiento del orden cósmico del universo y la
regeneración ritual de la vida.

Cada uno corresponde a un aspecto del juego o a elementos iconográficos. Algunos indicios permiten sugerir que, a pesar de diferencias culturales y/o
cronológicas, a lo largo de su trayectoria el juego mantuvo una unidad simbólica. La misma evolución del juego –con un primer apogeo durante el Preclásico,
un ocaso en los tiempos de Teotihuacán y un segundo apogeo después de la caída de esta ciudad- sugiere ya la permanencia de este rasgo cultural y de su
significado.

Mitología

Nahua

De acuerdo con la Leyenda de los Soles, una importante fuente nahua,65 el rey tolteca Huemac jugaba a la pelota contra las deidades de la lluvia Tláloc, con
piedras preciosas y plumas de quetzal en juego. Huémac ganó el partido. Cuando en lugar de piedras preciosas y plumas, las deidades de la lluvia ofrecieron a
Huémac sus mazorcas de maíz y hojas de maíz joven, Huémac se negó, y como consecuencia de esta vanidad los toltecas sufrieron una sequía de cuatro años.
Dado que el rey tolteca, aparentemente ya no entendía el propósito de su pacto con los 'reyes' de Tlalocan, o las deidades de la lluvia, este partido de pelota
significó el principio del fin del reinado de los toltecas.

Maya

El mito maya de los Gemelos del Popol Vuh establece la importancia del juego como un símbolo de la guerra
íntimamente relacionado con el tema de la fertilidad (implicando una equiparación entre cabezas humanas, calabazas y
jícaros). La historia comienza con el padre de los «Héroes Gemelos», Hun Hunahpú, y su tío, Vucub-Hunahpú,
jugando a la pelota cerca del inframundo Xibalbá.66 Los señores del inframundo se molestaron por el ruido del juego
de pelota y así los principales señores de Xibalbá, Uno Muerte y Siete Muerte, enviaron búhos para atraer a los
gemelos al juego de pelota de Xibalbá, situado en el extremo occidental del inframundo. A pesar del peligro los
hermanos se duermen y son capturados y sacrificados por los señores de Xibalbá y luego enterrados en el campo del
juego de pelota. Hun Hunahpú es decapitado y su cabeza es colocada bajo un árbol frutal, que produce la primera
calabaza. La cabeza de Hun Hunahpú escupe en las manos de una diosa que pasaba y que concibe y da a luz a los
Marcador maya del juego de pelota,
Héroes Gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué. Los Héroes Gemelos finalmente encuentran el equipo de juego de pelota en
recuperado del sitio de Chinkultic y
la casa de su padre y empiezan a jugar, una vez más provocando la molestia de los Señores de Xibalbá, que convocan
fechado en 591 d. C., con una
a los gemelos a jugar el juego de pelota en medio de pruebas y peligros. En un episodio notable, Hunahpú es representación finamente incisa de
decapitado por los murciélagos. Su hermano utiliza una calabaza para sustituir la cabeza de Hunahpú hasta que su Hun Hunahpú, el padre de los Héroes
verdadera cabeza, ahora utilizada como pelota por los señores de Xibalbá, puede ser recuperada y nuevamente Gemelos.
colocada sobre los hombros de Hunahpú. Finalmente, los gemelos empiezan a jugar el juego de pelota con los señores
de Xibalbá y logran derrotarlos. Sin embargo, los gemelos no logran resucitar a su padre y lo dejan enterrado en el
campo de juego de Xibalbá.

El juego de pelota en las civilizaciones mesoamericanas

Civilización maya

El mito quiché de los héroes gemelos conecta el juego de pelota con la muerte y la superación de la muerte. El campo de juego de pelota se convierte en un
lugar de transición, una etapa liminal entre la vida y la muerte. Los marcadores a lo largo de la línea central del campo de juego clásico representan escenas
rituales y míticas del juego de pelota, a menudo rodeada por un cuadrifolio que marca el portal al otro mundo. Los propios gemelos, sin embargo, suelen estar
ausentes de las representaciones del juego de pelota clásico, con una excepción importante siendo el campo del juego de pelota de Copán, con una
representación de Vucub Caquix sosteniendo el brazo cortado de Hunahpú.67
Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá.

Civilización de Teotihuacán

Ningún campo de juego de pelota ha sido identificado en Teotihuacán, haciéndolo de lejos el sitio más grande de la época clásica sin campo de juego. De
hecho, el juego de pelota parece haber sido casi ausente, no solo en Teotihuacán, pero también en sitios tales como Matacapán o Tikal mientras estaban bajo la
influencia teotihuacana.68

A pesar de la ausencia de campos de juego, el juego de pelota no era desconocido en Teotihuacán. Los murales del complejo de Tepantitla en Teotihuacán
muestran una serie de pequeñas escenas que parecen representar los distintos tipos de juegos de pelota, entre ellos:

Un partido con dos jugadores de pelota en un campo abierto.69 (véase la tercera imagen abajo)
Un partido con dos equipos que utilizan palos en un campo de juego abierto, cuyo fin de zonas están marcados por monumentos de
piedra.69
Distintas representaciones de jugadores individuales (véase fotos arriba).

Se ha postulado que, por razones aún desconocidas, la versión «pelota-palo» del juego eclipsó la versión «pelota-cadera» en Teotihuacán y en las ciudades
bajo su influencia, y que la versión «pelota-cadera» solo pudo resurgir después de la caída de Teotihuacán.70

Pintura de jugador Detalle de un mural


de pelota de los de Tepantitla
murales de mostrando un
Tepantitla en partido de la versión
Teotihuacán. «pelota-cadera» en
un campo de juego
abierto,
representado por las
líneas horizontales.

Civilización mexica

La versión mexica del juego de pelota que se llama ullamalitzli71 y se deriva de la palabra ōlli «caucho» y el verbo
ōllama o «jugar a la pelota». La propia pelota se llamaba ōllamaloni y el campo de juego se llamaba tlachtli
(ˈtɬatʃtɬi).72 En la capital mexica Tenochtitlan, el más grande juego de pelota se llamaba Teotlachco («en el sagrado
campo de juego») – aquí se celebrarían varios importantes rituales en las fiestas del mes Panquetzalitzli, incluyendo el
sacrificio de los cuatro prisioneros de guerra en honor de Huitzilopochtli y su heraldo Paynal.

También para los mexicas la práctica del juego de pelota tenía un significado religioso, pero si los maya k'iche' del
siglo XVI consideraron el partido como una batalla entre los señores del inframundo y sus adversarios terrestres, sus Representación de un campo de
contemporáneos aztecas lo vieron como una batalla entre las fuerzas de la noche, lideradas por la luna y las estrellas juego en forma de I con los
representadas por la diosa Coyolxauhqui y sus hijos los Centzon Huitznáhuac, y el sol personificado por jugadores y las pelotas; detalle del
Códice Borgia Folio 45. Toma nota
Huitzilopochtli.73 Mientras tenía un significado ritual y mítico importante, para los aztecas el juego de pelota era
de que los cuatro jugadores tienen
también un deporte y un pasatiempo jugado para divertirse, aunque en general el juego de pelota azteca era una
palos, tal vez indicando que están
prerrogativa de los nobles.74 jugando la versión con raqueta o con
palo.
Los jóvenes mexicas aprendían el juego de pelota en las escuelas calmecac y los más competentes entre ellos podían
llegar a ser tan famoso que podían jugar profesionalmente. Frecuentemente se llevaban a cabo partidos en los
diferentes barrios y mercados de la ciudad - a menudo acompañados de grandes apuestas. Diego Durán, uno de los primeros cronistas españoles, dijo que
«estos desgraciados ... vendían a sus hijos con el fin de apostar y incluso apostaron a sí mismos y se convirtieron en esclavos».75
Puesto que el árbol de caucho (Castilla elastica) no crecía en las tierras altas del imperio mexica, en general los
mexicas recibían las pelotas de goma como tributo de las zonas bajas donde se cultivaba. El códice Mendocino da una
cifra de 16.000 trozos de caucho crudo importados cada seis meses a Tenochtitlán desde las provincias del sur, aunque
no era solamente para la fabricación de pelotas.

En 1528, poco después de la conquista española de México, Cortés envió a un grupo de ōllamanime (peloteros) a
España para una demostración del juego ante Carlos V y en esta ocasión fueron dibujados por el alemán Christoph
Weiditz.76 Además de la fascinación por sus visitantes exóticos, los europeos quedaron asombrados por las pelotas de
Jugadores del ullamaliztli azteca
goma que rebotan.
actuando para Carlos V en España,
elaborado por Christoph Weiditz en
1528.
Costa del Pacífico

Campos de juegos de pelota y monumentos con representaciones del juego de pelota y su parafernalia fueron
excavados en sitios a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala y El Salvador, incluyendo en las zonas nucleares de Bilbao y El Baúl en Cotzumalhuapa,
así como los sitios en la periferia sureste de la región mesoamericana, tales como Quelepa.77

Caribe

Batos es un juego de pelota que se practicaba en la actualidad en muchas islas de las Antillas, Puerto Rico y otras islas caribeñas incluyendo hasta el siglo XIX
a Cuba. Es considerado como un posible descendiente del juego de pelota mesoamericano, que posiblemente se difundió al Caribe a través de los mayas.78

El juego de pelota en la actualidad

Una de las tradiciones de mayor arraigo entre los mixtecos es la pelota mixteca, con fuerte carga histórica desde la época prehispánica. La región mixteca se
encuentra dividida en tres áreas: la baja, la sierra alta y la costa, sin embargo los grupos mixtecos que viven hoy en Oaxaca, Guerrero y Puebla, están muy
ligados a aquellos que han emigrado al Valle de México, Veracruz, Sinaloa, Baja California o incluso más allá de las fronteras de México. La tradición oral
jugó un papel fundamental para preservar el juego, en la actualidad se practica en tres ámbitos: indígena, rural y urbano, participan adultos y jóvenes. Tiene 3
modalidades; Pelota Mixteca de Hule, Pelota Mixteca de Forro y Pelota Mixteca del Valle.

Por su parte, el juego de pelota Mesoamericana (que agrupa diversas variantes del mismo como la versión Nahua Ullamaztli y el Poktapok Maya) experimenta
actualmente un resurgimiento. Existen equipos que lo practican tanto en estados del centro, sur y sureste de México como en países centroamericanos como
Belice79 y Guatemala. Existiendo campeonatos locales como la Copa Peninsular80 y el primer Campeonato Nacional de Pelota Mesoamericana, con 8
Estados de México que ha tenido como sede Playa del Carmen en 2016 Torneo Teotihuacán en 201781 82 Hidalgo Segundo Campeonato Nacional de Juego
de Pelota Mesoamericana creciendo a 12 Estados en 2017 Chetumal Tercer Campeonato Nacional de Juego de Pelota Mesoamericana 14 estados Participando
por primera vez la Categoría Infantil 201883 fundadores de la liga deportiva de Juego de Pelota Mesoamericana Armando Osorio Uscanga y Reyna María
Puc Dzib en 2006 empezando con las comunidades mayas de Yucatán representadas por las zonas arqueológicas Yaxuna Ek Balam Chichén Itzá

Referencias

Notas
9. Miller and Taube (1993, p.42)
1. See Hill, Blake and Clark (1998); Schuster (1998).
10. No se debe confundir estos habitantes de la Costa del Golfo —los
2. Schwartz. olmeca-xicalancas— con los olmecas, el nombre que los
3. The Seventy Great Inventions of the Ancient World por Brian M. arqueólogos del siglo XX dieron a la influyente civilización de la
Fagan Costa del Golfo, que había dominado la región tres mil años
4. La principal prueba de que había peloteras femeninas consiste en antes.
una gran cantidad de figurillas que datan de la época formativa, al 11. Ortiz y Rodríguez (1999), pp.228–232, 242–243.
parecer de mujeres con un taparrabos pelotero y quizá otros 12. Diehl, p. 27. Véase también Uriarte, p. 41, que afirma que la
equipos (véase esta foto de una figura femenina de cerámica con yuxtaposición de las bolas depositadas y los batones serpentinos
el vestido de pelotero. Xochipala, 1000 - 800 a. C. Altura (que pueden haber sido utilizados para golpear las bolas. Véase
aproximada 18 cm.). En su libro The Sport of Life and Death, el Ortíz C, 1992) en El Manatí, demuestra que ya existía una
editor Michael Whittington menciona que: «[por consiguiente] «relación ideológica bien desarrollado entre el juego [de pelota],
parece razonable que las mujeres también participaron en el el poder y las serpientes.»
juego - tal vez en equipos completamente femeninos - o que
participaron en una ceremonia aún por entender que se llevaba a 13. Ortíz & Rodríguez (1999, p.249); véase también Ortiz, Rodríguez
cabo en el campo del juego de pelota.» (p. 186). En el mismo & Delgado (1992) que investigan esta relación, como se cita en el
libro, Gillett Griffin afirma que a pesar de que estas figurillas sean documento anterior.
«interpretados por algunos como siendo mujeres, en el contexto 14. Diehl, p. 32, aunque la identificación del campo de juego de
de la antigua sociedad mesoamericana la cuestión de la pelota de San Lorenzo no ha sido universalmente aceptada.
presencia de jugadores femeninos, y su papel en el juego, 15. Bradley & Joralemon,
todavía esta siendo discutida.» (p. 158). 16. Ekholm, p. 242.
5. La pruebas de juegos de pelota entre los Hohokam no son 17. Finca Acapulco, San Mateo y El Vergel, a lo largo del río Grijalva,
aceptadas por todos los investigadores e incluso los proponentes tienen campos de juego que datan de entre el 900 y el 550 a. C.
admiten que los juegos de pelota de los hohokam se distinguen (Agrinier, p. 175).
significativamente de los de Mesoamérica: son oblongas con una
superficie cóncava (en vez de plana). Véase el artículo de Wilcox 18. Orr, p. 749.
y la foto al final de este artículo. 19. Cohodas.
6. Existe un amplio consenso de que el juego es originario de las 20. El cronista azteca del siglo XVI, Toribio de Benavente Motolinia,
tierras bajas tropicales, probablemente la costa del Golfo de afirmó que los partidos se jugaron por un equipo de 2 personas
México o la costa del Pacífico: véase Shelton, p. 109-110. frente a un equipo de 2 personas, o de 3 personas frente a 3
7. Taladoire (2001), pp. 107-108. personas, e incluso un equipo de 2 personas frente a un equipo
de 3 personas (citado por Shelton, p. 107).
8. Véase Hill, Blake & Clark (1998); Schuster (1998).
21. The Seventy Great Inventions of the Ancient World de Brian M. 58. Entre otras fuentes, véase Schele y Miller, que dicen: «No sería
Fagan menciona que también existían equipos de 4 personas sorprendente si hubo fraude el juego», p. 249.
contra 4 personas 59. Cohodas, p. 255, o Gillespie, p. 321.
22. Cal State L.A. (http://www.calstatela.edu/academic/anthro/jbrady/u 60. Schele y Miller, afirman que «en ocasiones las cabezas
lama/photo3ab.htm) decapitadas de las [víctimas sacrificiales] fueron puestas en
23. Blanchard, p. 107, citando a Durán (1971:315-316). juego», p. 243.
24. Noble, p. 65. 61. La analogía pelota-sol es común en la literatura académica sobre
25. Day, p. 66, que cita a Diego Duran y Bernardino de Sahagún. juego de pelota, véase entre otros Gillespie, o Blanchard. Algunos
26. Shelton, p. 107-108, que cita Toribio de Benavente Motolinia. investigadores mantienen que la pelota no representaba el sol,
sino la luna.
27. Smith, p. 232.
62. Véase Bradley, quien considera que un punto en relieve circular,
28. Taladoire, 2003. o un símbolo en forma de U con un punto en el medio, o áreas
29. http://newsoffice.mit.edu/1999/rubber-0714 levantadas en U o en forma de V, cada una son representaciones
30. http://www.efdeportes.com/efd73/pelota.htm del maíz.
31. Stuart, David. "Looking for Jaguar Hill: The Identification of a 'Lost' 63. Cohodas, p. 255.
Maya Kingdom." Smoking Mirror: 11(7). Pre-Columbian Society of 64. Taladoire y Closenet, p. 173.
Washington, D.C. Op. cit. Zender, Marc. "Sport, Spectacle and 65. Velázquez 1975: 126
Political Theater: New Views of the Classic Maya Ballgame." The
PARI Journal: Vol. IV, No. 4. Spring 2004. 66. Se puede encontrar estos extractos del Popol Vuh en la
traducción reciente de Christenson o en cualquier trabajo sobre
32. Coe et al., p. 109. Popol Vuh.
33. Scott, p. 54. 67. Chinchilla Mazariegos 2011: 114-118
34. Los guantes de Dainzú son discutidos en Taladoire, 2003. Véase 68. Taladoire (2001) p. 109, quien afirma que Matacapán y Tikal,
también Blanchard, p. 107. efectivamente, construyeron campos de juego de pelota, pero
35. Filloy Nadal, p. 22. sólo después de la caída de Teotihuacán.
36. Schwartz afirma que la pelota utilizada por los jugadores hoy en 69. Taladoire (2001) p. 112.
día tiene un peso de 3,6 kg. 70. Taladoire (2001) p. 113.
37. Filloy Nadal, página 30, y Leyenaar (2001) pp. 125-126.
71. La palabra náhuatl para el juego, ōllamaliztli (oːllamaˈlistɬi) se
38. Coe et al., p. 109 o Cohodas, p. 259. escribía a menudo ullamaliztl - la ortografía con «u» es un
39. Zender, Marc - Glyphs for "Handspan" and "Strike" in Classic representación equivocada de la palabra náhuatl causada por el
Maya Ballgame Texts, Mesoweb [1] (http://www.mesoweb.com/par hecho de que la vocal náhuatl /ō/ suena un poco como el /u/
i/publications/journal/404/Handspan.pdf) español.
40. Taladoire (2001) p. 98. Tenga en cuenta que hay algo más de 200 72. Curiosamente, el nombre de la actual ciudad de Taxco, Guerrero,
campos de juego de pelota que se identificaron en el suroeste de proviene de la palabra náhuatl tlachcho cuyo significado es «en el
los Estados Unidos y que estos no fueron incluidos en el total, ya campo de juego».
que se encuentran fuera de Mesoamérica y porque existe un 73. De La Garza & Izquierdo (1980) p.315.
importante debate si estos campos se utilizaron para el juego de
74. Wilkerson, p. 45 y otros, aunque eso no es en absoluto una
pelota mesoamericano o no.
opinión visión universal: Santley et al. afirman que «El juego se
41. Quirarte, p.209-210. practicaba por casi todos los varones adolescentes y adultos,
42. Taladoire (2001) p. 100. Tenga en cuenta que Taladoire esta nobles y plebeyos.» (p. 8)
midiendo «campo de juego», mientras que otros autores incluyen 75. Duran citado en Smith (2003), p. 233. Otro cronista, Toribio de
los bancos y otros símbolos (véase por ejemplo Quirarte, pp. 205- Benavente Motolinia, también mencionó que los partidos eran
208). Curiosamente, se cree que ni el Gran Juego de Pelota, ni la acompañados de grandes apuestas (Motolinia, p. 320).
Plaza de Ceremonias de Tikal fueron utilizados para juegos de
76. De La Garza & Izquierdo (1980) p.325.
pelota (Scarborough, p. 137).
77. Kelly 1996, pp.221, 226. Andrews 1976, 1986, pp.225-228.
43. Day, p. 75.
78. Alegria.
44. Taladoire & Colsenet.
79. Unich obtiene tercer lugar en Campeonato Mesoamericano de
45. Kurjack, Maldonado C., Robertson.
juego de Pelota Maya [3] (http://www.icosochiapas.gob.mx/2016/1
46. Taladoire (2001) p. 99. 1/24/unich-obtiene-tercer-lugar-en-campeonato-mesoamericano-d
47. Day, p. 69. e-juego-de-pelota-maya/) Archivado (https://web.archive.org/web/
48. Taladoire (2001) p. 97. 20180409044555/http://www.icosochiapas.gob.mx/2016/11/24/uni
49. Related by Santley, et al., p. 14-15. ch-obtiene-tercer-lugar-en-campeonato-mesoamericano-de-juego
-de-pelota-maya/) el 9 de abril de 2018 en Wayback Machine.
50. Véase por ejemplo Taladoire y Colsenet ("Sugerimos que el juego
de pelota era utilizado como un sustituto y un símbolo para la 80. Playa del Carmen campeón nacional en Juego de Pelota [4] (http
guerra.", p. 174), Fox, o Gillespie, que dice que el juego de pelota s://soyplayense.com/noticias/playa-del-carmen-campeon-nacional
era «un mecanismo de mantenimiento de los límites entre los -en-juego-de-pelota/)
sistemas políticos» (p. 340). 81. Juego de Pelota Masivo en Teotihuacán: México compite por el
51. Kowalewski, et al., p. 43. triunfo [5] (https://www.dondeir.com/2017/04/torneo-de-juego-de-p
elota-mesoamericano-en-teotihuacan-2017/)
52. Santley et al., p. 14.
82. Incia juego de pelota en Teotihuacán [6] (http://www.excelsior.co
53. Day, p. 76, and Taladoire (2001) p. 114. m.mx/comunidad/2017/04/14/1157683)
54. Wilkerson, p. 59. 83. El Primer Campeonato Nacional de juego de pelota está listo -
55. California State University, Los Angeles, Department of milenio.com [7] (http://laaficion.milenio.com/masaficion/campeonat
Anthropology, [2] (http://www.calstatela.edu/academic/anthro/jbrad o_de_juego_de_pelota-mexico-rivera_maya-milenio-la_aficion_0
y/ulama/photohi.htm). _850115270.html)
56. Véase, e.g., Kubler, p. 147 o Miller.
57. Maria Uriarte, p. 46.

Bibliografía
MIGUEL, SANCHEZ N.R. (1992). Guía México desconocido (7). Estado de México: Jilguero, México.
MONICA DEL V. (2000). arquitectura MEXICANA VIII (44). Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, México D.F.: raíces, México 2000.
HERRERA PINEDA MARIO (2012). Historia de México (4). México: trillas; México 2012.
ALEGRÍA, RICARDO E. (1951). «The Ball Game Played by the Aborigines of the Antilles» (https://archive.org/details/sim_american-antiquity_1
951-04_16_4/page/348). American Antiquity (Menasha, WI: Society for American Archaeology) 16 (4): 348-352. JSTOR 276984 (https://www.jst
or.org/stable/276984). OCLC 27201871 (https://www.worldcat.org/oclc/27201871). doi:10.2307/276984 (https://dx.doi.org/10.2307%2F276984).
ANDREWS, E. WYLLYS (1976, 1986). La Arqueología de Quelepa, El Salvador. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Cultura y
Comunicaciones.
BERDAN, FRANCES F. (2005). The Aztecs of Central Mexico: An Imperial Society. Case Studies in Cultural Anthropology (2nd edición).
Belmont CA: Thomson Wadsworth. ISBN 0-534-62728-5. OCLC 55880584 (https://www.worldcat.org/oclc/55880584).
BLANCHARD, KENDALL (2005). The Anthropology of Sport (Revised edición). Bergin & Garvey. ISBN 0897893298.
BRADLEY, DOUGLAS E. (1997). Life, Death and Duality: A Handbook of the Rev. Edmund P. Joyce, C.S.C. Collection of Ritual Ballgame
Sculpture. Snite Museum of Art Bulletin, Vol. 1. Notre Dame, IN: University of Notre Dame. OCLC 39750624
(https://www.worldcat.org/oclc/39750624).
BRADLEY, DOUGLAS E.; y PETER DAVID JORALEMON (1993). The Lords of Life: The Iconography of Power and Fertility in Preclassic Mesoamerica
(exhibition catalogue, February 2-April 5, 1992 edición). Notre Dame, IN: Snite Museum of Art, University of Notre Dame. OCLC 29839104 (htt
ps://www.worldcat.org/oclc/29839104).
CALIFORNIA STATE UNIVERSITY, LOS ANGELES, DEPARTMENT OF ANTHROPOLOGY, "Proyecto Ulama 2003" (http://www.calstatela.edu/academic/anthro/j
brady/ulama/proyectoulama.htm), accessed October 2007.
CARRASCO, DAVID; y SCOTT SESSIONS (1998). Daily Life of the Aztecs: People of the Sun and Earth (https://archive.org/details/dailylifeofaztec0
0carr). The Greenwood Press "Daily Life Through History" series ISSN 1080-4749 (https://portal.issn.org/resource/ISSN/1080-4749).
Westport CT: Greenwood Press. ISBN 0-313-29558-1. OCLC 37552549 (https://www.worldcat.org/oclc/37552549).
CHINCHILLA MAZARIEGOS, OSWALDO (2011). Imágenes de la mitología maya. Museo Popol Vuh, Guatemala.
CHRISTENSON, ALLEN J. (2007). Popol Vuh: The Sacred Book of the Maya: The Great Classic of Central American Spirituality. University of
Oklahoma Press. ISBN 978-0806138398.
COE, MICHAEL D.; DEAN SNOW y ELIZABETH P. BENSON (1986). Atlas of Ancient America (https://archive.org/details/atlasofancientam00coem).
New York: Facts on File. ISBN 0-8160-1199-0. OCLC 11518017 (https://www.worldcat.org/oclc/11518017).
COLAS, PIERRE; y ALEXANDER VOSS (2006). «A Game of Life and Death - The Maya Ball Game». En Nikolai Grube (ed.), ed. Maya: Divine
Kings of the Rain Forest. Eva Eggebrecht y Matthias Seidel (assistant eds.). Cologne, Germany: Könemann. pp. 186-191. ISBN 3-8331-1957-
8. OCLC 71165439 (https://www.worldcat.org/oclc/71165439).
DAY, JANE STEVENSON (2001). «Performing on the Court» (https://archive.org/details/sportoflifedeath00emic/page/65). En E. Michael
Whittington (ed.), ed. The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame (Published in conjunction with an exhibition of the same
name organized by the Mint Museum of Art, Charlotte, NC. edición). New York: Thames & Hudson. pp. 65–77 (https://archive.org/details/s
portoflifedeath00emic/page/65). ISBN 0-500-05108-9. OCLC 49029226 (https://www.worldcat.org/oclc/49029226).
DIEHL, RICHARD (2004). The Olmecs: America's First Civilization (https://archive.org/details/olmecsamericasfi0000dieh). Ancient peoples
and places series. London: Thames & Hudson. ISBN 0-500-02119-8. OCLC 56746987 (https://www.worldcat.org/oclc/56746987).
EKHOLM, SUSANNA M. (1991). «Ceramic Figurines and the Mesoamerican Ballgame». En Vernon Scarborough y David R. Wilcox (eds.), ed.
The Mesoamerican Ballgame. Tucson: University of Arizona Press. pp. 241-249. ISBN 0-8165-1180-2. OCLC 22765562 (https://www.worldcat.org/oclc/
22765562).
ESPINOZA, MAURICIO (2002). «El Corazón del Juego: El Juego de Pelota Mesoamericano como Texto Cultural en la Narrativa y el Cine
Contemporáneo» (https://web.archive.org/web/20070524065929/http://www.denison.edu/collaborations/istmo/n04/proyectos/corazon.htm
l). Istmo 4. ISSN 1535-2315 (https://issn.org/resource/issn/1535-2315). Archivado desde el original (http://www.denison.edu/collaborations/istmo/n04/
proyectos/corazon.html) el 24 de mayo de 2007.
FILLOY NADAL, LAURA (2001). «Rubber and Rubber Balls in Mesoamerica» (https://archive.org/details/sportoflifedeath00emic/page/20). En E.
Michael Whittington (ed.), ed. The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame (Published in conjunction with an exhibition of
the same name organized by the Mint Museum of Art, Charlotte, NC. edición). New York: Thames & Hudson. pp. 20–31 (https://archive.or
g/details/sportoflifedeath00emic/page/20). ISBN 0-500-05108-9. OCLC 49029226 (https://www.worldcat.org/oclc/49029226).
GARZA CAMINO, MERCEDES DE LA; y ANA LUISA IZQUIERDO (1980). «El Ullamaliztli en el Siglo XVI». Estudios de Cultura Náhuatl 14: 315-333.
ISSN 0071-1675 (https://issn.org/resource/issn/0071-1675).
FOSTER, LYNN V. (2002). Handbook to Life in the Ancient Maya World. Facts on File Library of World History. New York: Facts On File.
ISBN 0-816-04148-2.
HILL, WARREN D.; MICHAEL BLAKE y JOHN E. CLARK (1998). «Ball court design dates back 3,400 years». Nature volumen=392 (6679): 878-879.
doi:10.1038/31837 (https://dx.doi.org/10.1038%2F31837).
HOSLER, DOROTHY; SANDRA BURKETT, y MICHAEL TARKANIAN (18 de junio de 1999). «Prehistoric Polymers: Rubber Processing in Ancient
Mesoamerica». Science 284 (5422): 1988-1991. PMID 10373117 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10373117). doi:10.1126/science.284.5422.1988 (http
s://dx.doi.org/10.1126%2Fscience.284.5422.1988).
KELLY, JOYCE (1996). An Archaeological Guide to Northern Central America: Belize, Guatemala, Honduras, and El Salvador. Norman:
University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2858-5. OCLC 34658843 (https://www.worldcat.org/oclc/34658843).
KURJACK, EDWARD B.; RUBEN MALDONADO C., y MERLE GREENE ROBERTSON (1991). «Ballcourts of the Northern Maya Lowlands». En Vernon
Scarborough y David R. Wilcox (eds.), ed. The Mesoamerican Ballgame. Tucson: University of Arizona Press. ISBN 0-8165-1180-2.
OCLC 22765562 (https://www.worldcat.org/oclc/22765562).
LEYENAAR, TED (2001). «The Modern Ballgames of Sinaloa: a Survival of the Aztec Ullamaliztli» (https://archive.org/details/sportoflifedeath0
0emic/page/97). En E. Michael Whittington (ed.), ed. The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame (Published in conjunction
with an exhibition of the same name organized by the Mint Museum of Art, Charlotte, NC. edición). New York: Thames & Hudson. pp. 97–
115 (https://archive.org/details/sportoflifedeath00emic/page/97). ISBN 0-500-05108-9. OCLC 49029226 (https://www.worldcat.org/oclc/49029226).
MCKILLOP, HEATHER I. (2004). The Ancient Maya: New Perspectives. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO. ISBN 1-57607-697-0. OCLC 56558696 (https://w
ww.worldcat.org/oclc/56558696).
METROPOLITAN MUSEUM OF ART (2002). «Recent Acquisitions, A selection 2001-2002». The Metropolitan Museum of Art Bulletin LX (2).
ISSN 0026-1521 (https://issn.org/resource/issn/0026-1521).
MILLER, MARY ELLEN (2001). «The Maya Ballgame: Rebirth in the Court of Life and Death» (https://archive.org/details/sportoflifedeath00emic/
page/20). The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame (Published in conjunction with an exhibition of the same name
organized by the Mint Museum of Art, Charlotte, NC. edición). New York: Thames & Hudson. pp. 20–31 (https://archive.org/details/sportoflif
edeath00emic/page/20). ISBN 0-500-05108-9. OCLC 49029226 (https://www.worldcat.org/oclc/49029226).
MILLER, MARY ELLEN; y SIMON MARTIN (2004). Courtly Art of the Ancient Maya (https://archive.org/details/courtlyartofanci00mill). London:
Thames & Hudson. ISBN 0-500-05129-1. OCLC 54799516 (https://www.worldcat.org/oclc/54799516).
MILLER, MARY ELLEN; y KARL TAUBE (1993). The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya: An Illustrated Dictionary of
Mesoamerican Religion (https://archive.org/details/godssymbolsofa00mill). London: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05068-6. OCLC 27667317 (ht
tps://www.worldcat.org/oclc/27667317).
MOTOLINIA, TORIBIO DE BENAVENTE (1903). Memoriales. Paris.
NOBLE, JOHN (2006). Mexico (https://archive.org/details/mexico2006nobl). Lonely Planet. ISBN 1740597443.
ORR, HEATHER (2005). «Ballgames: The Mesoamerican Ballgame». En Lindsay Jones (Ed.), ed. Encyclopedia of Religion. Detroit:
Macmillan Reference, Vol. 2. pp. 749-752.
ORTÍZ C., PONCIANO; y MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ (1999). «Olmec Ritual Behavior at El Manatí: A Sacred Space» (http://www.doaks.org/So
cial/social09.pdf). En David C. Grove y Rosemary A. Joyce (eds.), ed. Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica: a symposium at
Dumbarton Oaks, 9 and 10 October 1993 (https://archive.org/details/socialpatternsin0000unse/page/225) (PDF online reproduction)
(Dumbarton Oaks etexts edición). Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. pp. 225–254 (https://archive.org/det
ails/socialpatternsin0000unse/page/225). ISBN 0-88402-252-8. OCLC 39229716 (https://www.worldcat.org/oclc/39229716). Consultado el 8 de junio de
2007.
ORTÍZ C., PONCIANO; MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ y ALFREDO DELGADO (1992). «Las ofrendas de El Manatí y su posible asociación con el
juego de pelota: un yugo a destiempo». En María Teresa Uriarte (ed.), ed. El juego de pelota en Mesoamérica: raíces y supervivencia.
México D.F.: Siglo XXI Editores y Casa de Cultura, Gobierno del Estado de Sinaloa. pp. 55-67. ISBN 968-23-1837-8.
QUIRARTE, JACINTO (1977). «The Ballcourt in Mesoamerica: Its Architectural Development» (https://archive.org/details/precolumbianarth0000
unse_m3z0). En Alana Cordy-Collins y Jean Stern (Eds.), ed. Pre-Columbian Art History. Palo Alto, California: Peek Publications. pp. 191
(https://archive.org/details/precolumbianarth0000unse_m3z0/page/191)–212. ISBN 0-917962-41-9.
SANTLEY, ROBERT M.; BERMAN, MICHAEL J. y ALEXANDER, RAMI T. (1991). «The Politicization of the Mesoamerican Ballgame and Its Implications
for the Interpretation of the Distribution of Ballcourts in Central Mexico». En Vernon Scarborough y David R. Wilcox (eds.), ed. The
Mesoamerican Ballgame. Tucson: University of Arizona Press. ISBN 0-8165-1180-2. OCLC 22765562 (https://www.worldcat.org/oclc/22765562).
SCHELE, LINDA; MILLER, MARY ELLEN (1986). The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. Fort Worth, Texas: Kimball Art Museum.
SCHUSTER, ANGELA M.H. (July/August de 1998). «Newsbriefs: Mesoamerica's Oldest Ballcourt» (http://www.archaeology.org/9807/newsbrief
s/ballcourt.html). Archaeology 41 (4). ISSN 0003-8113 (https://issn.org/resource/issn/0003-8113). Consultado el 8 de junio de 2007.
SCHWARTZ, JEREMY. «Indigenous groups keep ancient sports alive in Mexico» (http://www.statesman.com/news/content/news/stories/world/1
2/19/1219mexoldsports.html). Austin American-Statesman. Consultado el 20 de diciembre de 2008.
SCOTT, JOHN F (2001). «Dressed to Kill: Stone Regalia of the Mesoamerican Ballgame» (https://archive.org/details/sportoflifedeath00emic/p
age/51). The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame (Published in conjunction with an exhibition of the same name
organized by the Mint Museum of Art, Charlotte, NC. edición). New York: Thames & Hudson. pp. 51–63 (https://archive.org/details/sportoflif
edeath00emic/page/51). ISBN 0-500-05108-9.
SHELTON, ANTHONY A. (2003). «The Aztec Theatre State and the Dramatization of War». En Tim Cornell y Thomas B. Allen (eds.), ed. War
and Games. New York: Boydell Press. ISBN 978-0851158709.
SMITH, MICHAEL E. (2003). The Aztecs. Oxford: Blackwell Publishers.
TALADOIRE, ERIC (2001). «The Architectural Background of the Pre-Hispanic Ballgame» (https://archive.org/details/sportoflifedeath00emic/pa
ge/97). The Sport of Life and Death: The Mesoamerican Ballgame (Published in conjunction with an exhibition of the same name
organized by the Mint Museum of Art, Charlotte, NC. edición). New York: Thames & Hudson. pp. 97–115 (https://archive.org/details/sportof
lifedeath00emic/page/97). ISBN 0-500-05108-9. OCLC 49029226 (https://www.worldcat.org/oclc/49029226).
TALADOIRE, ERIC (2003) Could We Speak of the Super Bowl at Flushing Meadows?: La pelota mixteca, a third pre-Hispanic ballgame, and
its possible architectural context (http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=DC6E94E592F567966284E1376A6828
D8.tomcat1?fromPage=online&aid=186662), Ancient Mesoamerica (2003), 14: 319-342
TALADOIRE, ERIC y BENOIT COLSENET (1991). « 'Bois Ton Sang, Beaumanior':The Political and Conflictual Aspects of the Ballgame in the
Northern Chiapas Area». En Vernon Scarborough y David R. Wilcox (eds.), ed. The Mesoamerican Ballgame. Tucson: University of
Arizona Press. ISBN 0-8165-1180-2. OCLC 22765562 (https://www.worldcat.org/oclc/22765562).
VELÁZQUEZ, PRIMO FELICIANO (TRADUCTOR) (1975). Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles. Mexico: UNAM.
WILCOX, DAVID R. (1991). «The Mesoamerican Ballgame in the American Southwest». En Vernon Scarborough y David R. Wilcox (eds.), ed.
The Mesoamerican Ballgame. Tucson: University of Arizona Press. pp. 101-125. ISBN 0-8165-1180-2. OCLC 22765562 (https://www.worldcat.org/oclc/
22765562).
WILKERSON, S. JEFFREY K. (1991). «Then They Were Sacrificed: The Ritual Ballgame of Northeastern Mesoamerica Through Time and
Space». En Vernon Scarborough y David R. Wilcox (eds.), ed. The Mesoamerican Ballgame. Tucson: University of Arizona Press. ISBN 0-
8165-1180-2. OCLC 22765562 (https://www.worldcat.org/oclc/22765562).
ZENDER, MARK (2004). «Glyphs for "Handspan" and "Strike" in Classic Maya Ballgame Texts» (http://www.mesoweb.com/pari/publications/jo
urnal/404/Handspan.pdf). The PARI Journal IV (4). ISSN 0003-8113 (https://issn.org/resource/issn/0003-8113).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juego de pelota mesoamericano.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Mesoamerican ballgame» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión (http
s://en.wikipedia.org/wiki/Mesoamerican_ballgame?oldid=474425870), publicada por sus editores (https://en.wikipedia.org/wiki/Mesoamer
ican_ballgame?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juego_de_pelota_mesoamericano&oldid=140886917»

Esta página se editó por última vez el 12 ene 2022 a las 02:21.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros
términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte