Está en la página 1de 9

INFANCIA

INTERMEDIA

DESARROLLO MOTOR.
INFANCIA INTERMEDIA
6 A LOS 12 AÑOS.
DESARROLLO MOTOR EN LA NIÑEZ INTERMEDIA.
EDAD COMPORTAMIENTOS SELECCIONADOS

6 Las niñas tienen mayor precisión en sus movimientos: los son superiores
en actividades menos complejas y que exigen mas fuerza. Pueden saltar .Pueden
lanzar con avance y desplazamiento apropiado del peso.
7 Pueden hacer equilibrio en un pie sin mirar. Pueden caminar sobre vigas de
equilibrio de 5 cm de ancho .Pueden saltar y brincaren un pie sobre cuadrados
pequeños. Pueden hacer ejercicios a manera de títeres con preescisión.
8 Tienen una presión de agarre de 12 lb. En esta edad el número de juegos en
que participan ambos sexos es el mismo. Pueden realizar saltos rítmicos alternando
los pies en una secuencia de 2-2, 2-3 o 3-3.Las niñas pueden lanzar una bola pequeña
a una distancia de 12.20 m.
9 Los niños pueden correr a una velocidad de 4.95 m por segundo. Los niños
pueden lanzar una bola pequeña a una distancia de 28 m.
10 Pueden calcular e interceptar el curso de bolas pequeñas lanzadas desde
cierta distancia. Las niñas pueden correr a una velocidad de 5.10 m por
segundo.
11 Los muchachos pueden saltar distancias de 1.5 m; las niñas alcanzan 15
cm menos.
12 Es posible que salten a una altura de 90 cm.
DIFERENCIAS DE
GÉNERO.
 Aunque existen pocas diferencias en las destrezas para niños y niñas, estas se
acentúan a medida que se acercan a la pubertad. Los niños pueden correr más
rápido, saltar más alto, lanzar más fuerte y demostrar una mayor resistencia que
las niñas. Después de los trece años, las diferencias entre los sexos se hacen más
evidentes: las habilidades motrices los muchachos mejoran mientras que las de
las niñas se mantienen o disminuyen.
 Boulton especula que las diferencias de género en las conductas agresivas y los
juegos bruscos pueden tener en parte una base genética, y quizá se relacionan
con la tradicional necesidad del macho de establecer un dominio social sobre sus
rivales.
 Desde luego, los niños pequeños tienden mucho más que las niñas a expresar su
enojo con agresividad física. Sin embargo, no esta claro en que grado la diferencia
de origen sexual en las destrezas motrices tanto en la niñez como en la
adolescencia son resultado de distinciones biológicas innatas ni tampoco en que
grado tiene que ver las normas, expectativas y experiencias sociales. Se sabe
que, por lo menos para ciertas actividades, la proporción de tejido adiposo se
relaciona con el desempeño de niños y niñas. Sin embargo, con la edad las
diferencias sexuales de desempeño motor se ven influidas cada vez mas por
factores ambientales influyendo en las actividades en las que los jóvenes se
interesan y en las que dominan.
DIFERENCIAS SEXUALES EN
EL DESEMPEÑO MOTOR.
 Los cambios en las destrezas locomotrices, la agilidad, la coordinación y
la fuerza varían no solo con la edad, sino que también presenta
diferencias constantes entre los sexos. Estas diferencias pueden ser
importantes para explicar algunos de los intereses de los niños. Por
ejemplo; durante la niñez media la fuerza de los niños es superior a las
niñas (medida la fuerza en el apretón de mano), aunque estas son más
altas y pesadas que los niños. Del mismo modo, los niños saltan más alto
que las niñas a los siete años, quizá porque tiene mas fuerza en las
piernas y mayor coordinación entre las extremidades para saltar.
 Durante la niñez media las diferencias sexuales se encuentran no solo en
la ejecución de las destrezas motrices que se relacionan con los deportes
de equipo o las competiciones de pista y campo, sino también en las
conductas lúdicas. Por ejemplo, Boulton publica que los niños de ocho a
once años se entregan a muchos más juegos agitados que las niñas. Se
corretean, luchan, jalan, empujan, tiran, golpean y atrapan de formas que
para muchas niñas serían inaceptables.
JUEGOS EN LA NIÑEZ
INTERMEDIA.
 Juego rudo.
 Deporte organizado.
Juego Rudo
 Este tipo de juegos se distingue de actividades vigorosas que ejercitan
habilidades motrices como correr y trepar que incluyen los músculos
largos. La característica divertida del juego rudo puede apreciarse en las
risas y los gritos que lo acompañan.
 Este tipo de juego recuerda la herencia evolutiva del género humano ya
que a diferencia del juego simbólico, distintivo del hombre, el rudo se
describió primero en los monos. Además parece ser universal pues se
presenta desde la niñez temprana hasta la adolescencia.
Deporte Organizado.
 Cuando los niños superan la etapa del juego brusco y empiezan a
realizar juegos que tienen reglas, muchos se concentran en deportes
organizados, dirigidos por adultos.
 La participación en deportes organizados se ha elevado en ambos sexos
un incremento de 50% desde 1981; pero los chicos aún no pasan el
doble de tiempo realizando deportes en equipo que las chicas. Aunque
los programas atléticos están mas abiertos para las mujeres que en el
pasado, las oportunidades y las normas con frecuencia no son las
mismas que para los varones y muchas niñas carecen de la confianza o
motivación para participar. La disparidad en cuanto al tiempo que
dedican chicos y chicas a los deportes aumenta cuando crecen.

También podría gustarte