Está en la página 1de 15

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 6°


SEMANA 32
Periodo del 06 al 10 de mayo de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 32. DEL 06 AL 10 DE MAYO DE 2024


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental:
1. liderazgo 7.45 + 2.35 + 1.01 =
Problema Matemático:
2. trascendencia 9.90 + 6.85 + 2.07 =
Lunes Mi papá adquirió un auto con un costo de 379404 pesos. Sus pagos se realizarán en 36
3. razonamiento 6.55 + 2.33 + 2.10 =
mensualidades. ¿De cuánto será el monto de cada mensualidad?
4. simulación 8.49 + 6.11 + 6.55 =
5. templanza 5.77 + 4.03 + 3.40 =
Dictado: Cálculo mental:
1. establecimiento 25 x 3 + 900 – 35 =
Problema Matemático:
2. concientización 30 x 4 + 800 – 50 =
Martes Actualmente el litro de gas cuesta 20.62 pesos. Este mes en casa se utilizaron 29.80
3. responsabilidad 80 x 5 + 700 – 90 =
litros. ¿Cuánto se tendrá que pagar por el gas consumido?
4. independencia 45 x 6 + 600 – 40 =
5. luminosidad 75 x 2 + 500 – 65 =
Dictado: Cálculo mental:
1. indiscreto 7200 ÷ 90 =
Problema Matemático:
2. ascensor 3600 ÷ 30 =
Miércoles Ramiro adquirió una consola de videojuegos con un 15% de descuento, si su costo
3. descifrar 5400 ÷ 60=
original era de 9870 pesos ¿Cuál será su costo final con el descuento aplicado?
4. efervescente 6300 ÷ 70 =
5. suscitar 4800 ÷ 80 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. correspondencia 2000 ÷ 50 = Mariano necesita cambiar 1585 dólares por pesos mexicanos y Susana cambiará 1379
2. irritabilidad 9000 ÷ 30 = dólares. Actualmente un dólar tiene un valor de 17.61 pesos mexicanos. ¿Cuántos pesos
Jueves
3. enriquecimiento 5600 ÷ 20 = le darán a cada uno de ellos por sus dólares?
4. riquezas 8800 ÷ 80 =
5. ferroviaria 2700 ÷ 30 =
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. coincidencia 2.0 – 1.75 = Ricardo adquirió un auto en 846000 pesos, su pago total será realizado en 64
Viernes 2. decencia 7.0 – 3.4 = mensualidades. Pero dejó a cuenta 100000 pesos ¿Cuál será el monto de cada
3. ciencia 9.0 – 5.9 = mensualidad descontando el monto que dejó a cuenta?
4.independencia 8.0 – 4.01=
5. convivencia 5.0 – 3.05 =

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Proyecto: El tiempo de los sueños Libro de texto
P. Escolares Pág. 60-69
Metodología: Proyectos de aula
Temporalidad
Escenario: Escolares Periodo del Plan: Sem32 Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Problemática del Plan
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Narración de sucesos autobiográficos. Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más significativos y organizados de manera coherente en una
narración.
Determina destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para causar efectos
particulares.
Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración
en los sucesos narrados.
Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas de reproducirlo para que cada alumna y
alumno tenga el suyo.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, reconocerás distintos organizadores gráficos para ordenar


Realizar un proyecto que permita rescatar sucesos importantes de manera
temporalmente la información. Además, elaborarás una línea del tiempo de los sucesos
cronológica de su historia de vida para la elaboración de su autobiografía.
más importantes de tu vida hasta la fecha; y con ellos escribirás una autobiografía.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Sesión 5 Identificar la voz Inicio: Recursos didácticos


narrativa en la Iniciar las actividades trabajando en plenaria la siguiente información: la autobiografía narra los acontecimientos principales de Cuaderno del alumno.
autobiografía. la vida de una persona; el personaje central del relato es el narrador por lo que se escribe en primera persona. Anexos
Comentar en plenaria cuáles son los acontecimientos que pueden incluir en la redacción de su autobiografía. Listas de cotejo
Desarrollo:
Recuperar por medio del anexo 1 algunos acontecimientos importantes de su historia de vida.
Evaluación
Utilizar los datos registrados en el anexo anterior para elaborar un párrafo breve escrito en primera persona, por ejemplo: Yo
Reconocimiento
soy Elías Méndez Díaz. Nací el 25 de enero del año 2012 en el estado de Puebla. *Listas de cotejo
Escribir en la tabla cronológica del anexo 2 acontecimientos principales de su vida incluyen la fecha en que este ocurrió; así *Trabajos diarios
como una breve descripción. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Finalizar las actividades recuperando por medio de un texto discontinuo las características de la autobiografía que han revisado
hasta ahora.

Identificar la Inicio: Recursos didácticos


función de los Iniciar la clase con una lluvia de ideas donde definan qué es un verbo, qué tipos de verbos han logrado identificar en los textos
verbos en biográficos y autobiográficos que han revisado. Cuaderno del alumno.
pretérito. Trabajar en plenaria la siguiente información: Los verbos en pretérito enuncian acciones pasadas que se consideran Anexos
terminadas. Los verbos regulares conjugados en pretérito que terminan en vocal tónica se acentúa. Por ejemplo: Nació, nací. Listas de cotejo
Desarrollo:
Sesión 6 Escribir en pretérito los verbos que se presentan en la tabla del anexo 3. Evaluación
Concreción Redactar en el cuaderno diez oraciones donde se empleen verbos regulares conjugados en pretérito, de preferencia en primera
persona. *Listas de cotejo
Leer el texto que se encuentra en el anexo 4; subrayar los verbos en pretérito y colocar las tildes correspondientes con color *Trabajos diarios
rojo. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Escribir en el cuaderno más ejemplos de verbos regulares (15-20) conjugados en pretérito, colocar las tildes correspondientes
con color rojo.

Usar oraciones Inicio: Recursos didácticos


compuestas al Iniciar la sesión realizando el anexo 5, donde los alumnos identificarán las características de una autobiografía.
escribir. Trabajar en plenaria la siguiente información: En la autobiografía se emplean oraciones compuestas que están formadas por Cuaderno del alumno.
dos o más oraciones simples. Por ejemplo: Yo soy Carlos Daniel y juego basquetbol. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Redactar en el cuaderno diez oraciones compuestas
Sesión 7
Revisar la siguiente información: Al elaborar oraciones compuestas se emplean nexos. Los nexos se utilizan para unir distintos
Integración Evaluación
elementos, relacionar, añadir elementos y dar coherencia. Los nexos pueden ser: pero, y, e, o, ni.
Completar las oraciones del anexo 6 empleando los nexos pero, y, e, o, ni.
Cierre: *Listas de cotejo
Finalizar la sesión escribiendo diez oraciones compuestas y subrayando o resaltando con rojo los nexos que empleen. *Trabajos diarios
Dejar de tarea que indaguen su historia personal hasta el día de hoy. *Participaciones
*Observación directa.

Intención
Momentos
didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
Sesión
sesión

Sesión 8 Realizar el Inicio: Recursos didácticos


Difusión borrador de su Iniciar las actividades recuperando la información sobre su historia de vida.
texto Elaborar una línea del tiempo o cuadro cronológico con la información obtenida. Cuaderno del alumno.
autobiográfico. Desarrollo: Anexos
Redactar con ayuda de la línea del tiempo o el cuadro cronológico el primer borrador de su autobiografía. Emplear oraciones Listas de cotejo
compuestas, verbos en pretérito, nexos y debe ser narrada en primera persona.
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Intercambiar sus textos para verificar que estos sean entendibles. *Observación directa.
Continuar respondiendo las interrogantes de la página 67 de proyectos escolares para dar recomendaciones a sus compañeros
sobre su texto.
Elaborar y Inicio: Recursos didácticos
presentar su texto Iniciar la sesión revisando el segundo borrador de su autobiografía y realizar las correcciones pertinentes.
autobiográfico. Desarrollo: Cuaderno del alumno.
Transcribir su autobiografía en el papel bond e incluir alguna ilustraciones que de referencia sobre el contenido del texto. Anexos
Continuar realizando la presentación de su autobiografía con sus compañeros. Fomentar en todo momento un ambiente de Listas de cotejo
Sesión 9 respeto.
Responder en el cuaderno el punto 1 de la sección Avanzamos de la página 69 de proyectos escolares. Evaluación
Consideraciones
Cierre: *Listas de cotejo
Finalizar la clase respondiendo ¿qué fue lo que les resultó más interesante del proyecto? *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°


Nombre del Proyecto: El peso de nuestro cuerpo es muy importante Libro de texto
Metodología: STEAM P. Aula Pág. 151-161
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem32 Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Describe el efecto de la fuerza gravitacional sobre los cuerpos, a partir de experimentar con la caída y reposo de
objetos, explica y representa con modelos los cambios ocurridos en la caída de objetos.
Efecto del magnetismo y de la fuerza de Comprende que la masa es la cantidad de materia de un cuerpo, a diferencia del peso, que es la fuerza con la que
gravedad. la Tierra atrae dicho cuerpo por acción de la gravedad, a partir de actividades prácticas o simuladores que
ejemplifiquen la caída de diversos objetos con masas iguales y diferentes, e identifica que el tiempo de caída es
independiente de la masa
Intención didáctica Propósito
En este proyecto por indagación, conocerás las características de la fuerza
Realizar un proyecto que nos ayude a conocer las características de la fuerza gravitacional y sus efectos en tu vida diaria. A través de diversos experimentos,
gravitacional y su relación con el peso. reconocerás la importancia de tener un peso adecuado a tu edad y un cuerpo
sano. Para ello, elaboraras pesas que te permitían ejercitarte.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Reconocer el impacto Inicio: Recursos didácticos


de la obesidad y el Iniciar la sesión con una lluvia de ideas donde los alumnos expliquen ¿qué es el peso?, ¿por qué
sobrepeso en la salud es importante conocer nuestro peso? Cuaderno del alumno.
de los infantes. Dar lectura y comentar el texto de la página 152 de proyectos de aula. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Realizar en comunidad el punto 2 y 3 de la página 153 de proyectos de aula.
Evaluación
Sesión 1 Trabajar en plenaria la siguiente información: Dentro de los problemas de salud más graves de
Introducción al tema México están la obesidad y el sobrepeso. Ambas se refieren a la acumulación de grasa en el Listas de cotejo
cuerpo. *Trabajos diarios
Leer los casos del anexo 7 y responder las interrogantes que se plantean. *Participaciones
Determinar en plenaria por medio de un cuadro comparativo las diferencias que consideran *Observación directa.
existen entre sobrepeso y obesidad.
Cierre:
Finalizar realizando las operaciones que se encuentran en el anexo 8.

Sesión 2 Obtener el Índice de Inicio: Recursos didácticos


Diseño de la investigación Masa Corporal. Iniciar la sesión recordando qué es el Índice de Masa Corporal y cómo es que este se obtiene.
*Desarrollo de la indagación Revisar la tabla de la página 83 de Nuestros saberes, donde aparece el IMC en los adolescentes. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Escribir en el cuaderno la formula para obtener el IMC. *Observación directa.
Revisar los datos que aparecen en el anexo 9 y obtener el IMC; reflexionar en cuál de los casos el
IMC es el adecuado.
Elaborar de manera grupal un listado con las consecuencias que consideran tienen las personas que
Reconocer las Inicio: Recursos didácticos
consecuencias del Dar inicio a la sesión trabajando la siguiente información: El sobrepeso y la obesidad tienen como
sobrepeso y la consecuencias en la salud; pero, también traer problemas emocionales, psicológicos y de Cuaderno del alumno.
obesidad. convivencia. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Recuperar en plenaria los resultados que obtuvieron en su tarea.
Sesión 3 Evaluación
Integrar en conjunto los datos que obtuvieron y elaborar con la información obtenida un gráfica de
Organizar y estructuras las
barras. Listas de cotejo
respuestas a las preguntas
Revisar la información de la tabla que se encuentra en el anexo 10; escribir la palabra social o *Trabajos diarios
específicas de indagación
salud dependiendo de la consecuencia que se describa. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Finalizar las actividades elaborando un texto que lleve por título “Consecuencia físicas y sociales
del sobrepeso y la obesidad”.
Dejar de tarea que obtengan el IMC de algún familiar y descubrir si esta en rangos saludables.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Analizar conceptos Inicio: Recursos didácticos


relacionados con la Iniciar la sesión con una lluvia de ideas donde se trate de definir qué es la masa y qué es el peso.
electricidad. Leer en la página 118 de Nuestros saberes los conceptos de masa y de peso. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Sesión 4 Escribir en el anexo 11 las diferencias que encuentran entre estos dos conceptos. Listas de cotejo
Organizar y estructuras las Comentar en comunidad ¿cuál es la razón por la que los astronautas deben usar trajes especiales
respuestas a las preguntas para poder caminar en la luna? ¿por qué en la luna el peso de los astronautas cambia? Evaluación
específicas de indagación Revisar en la página 117 de nuestros saberes a qué se refieren los términos de gravedad, fuerza Listas de cotejo
gravitacional y atracción gravitacional. *Trabajos diarios
Elaborar un mapa mental que muestre las diferencias entre estos conceptos. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Solicitar de tarea y por comunidad el material que se indica en la página 155 de proyectos de aula.

Analizar conceptos Inicio: Recursos didácticos


relacionados con la Iniciar las actividades recuperando el material solicitado por comunidades de trabajo.
Sesión 5 masa y el peso Desarrollo: Cuaderno del alumno.
Organizar y estructuras las Realizar la actividad descrita en la página 155 de proyectos de aula. Anexos
respuestas a las preguntas Elaborar en el cuaderno una tabla donde vayan registrando las distancias que abarcaron con los Listas de cotejo
específicas de indagación saltos de longitud.
Responder con la información de la actividad anterior los planteamientos que se encuentran en el Evaluación
anexo 12.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 6°


Conozcamos y respetemos la diversidad
Nombre del Proyecto: Libro de texto
cultural y sus formas de vida
P. Comunitarios Pág. 260-277
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem32 Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Problemática del Plan Analítico que
Problemática libre a necesidades del docente titular.
se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Indaga acerca de experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos de
Valores y prácticas de los pueblos originarios y México y del Continente Americano, que se sustentan en respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación
afromexicanos: el respeto, la reciprocidad y el armónica con la naturaleza, y con otros seres humanos.
beneficio mutuo como valores fundamentales de Reconoce que su convivencia se sustenta en el trabajo colectivo, la reciprocidad, el aprovechamiento sustentable de la
la relación con la naturaleza y con otras personas naturaleza en el territorio, la búsqueda del beneficio mutuo, y valora los beneficios que ello implica, para practicar el
buen vivir.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto, reconocerás la diversidad cultural para apreciarla y valorarla,
pero también para evitar prejuicios o discriminación contra personas culturalmente
En este proyecto elaborarás un programa de radio que permita reconocer y valorar la diferentes que habitan en tu entorno y, así, mejorar la convivencia pacífica entre
multiculturalidad. todas ellas. En el pasado y en el presente la discriminación y los prejuicios han sido
un problema social que debe atenderse. Para ello, trabajarás en un programa de
radio que difunda la riqueza multicultural.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Reconocer la diversidad Inicio: Recursos didácticos


cultural. Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde se recuerde ¿cuáles son las causas que llevan a los
habitantes a migrar de un lugar a otro? Cuaderno del alumno.
Socializar en plenaria los resultados del punto 5 y 6 de la página 266 de proyectos comunitarios que Anexos
elaboraron de tarea Listas de cotejo
Sesión 5 Desarrollo:
Organicemos la Continuar completando la tabla del anexo 13 donde van a rescatar algunos aspectos culturales de los grupo Evaluación
experiencia Africanos. Listas de cotejo
Dar lectura al texto del recuadro morado y a la información de la página 267 de proyectos comunitarios. *Trabajos diarios
Determinar en el anexo 14, por qué la diversidad cultural en ocasiones lleva a la discriminación. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
Finalizar la sesión elaborando en el cuaderno un pequeño texto que responda ¿de qué manera se puede
evitar la discriminación?

Identificar las causas Inicio: Recursos didáctico


comunes de la Iniciar la sesión revisando cuáles son las diferencias entre pueblos indígenas de México y grupos urbanos
discriminación. en la página 147 de nuestros saberes. Cuaderno del alumno.
Elaborar un cuadro comparativo y agregar por qué estos grupos son más vulnerables a recibir Anexos
discriminación. Listas de cotejo
Desarrollo:
Sesión 6 Evaluación
Seleccionar con diferentes colores en el anexo 15 las causas recurrentes de discriminación hacia estos
Organicemos la
grupos culturales. Listas de cotejo
experiencia
Reflexionar cuál es su opinión sobre todos los aspectos que seleccionaron en el anexo anterior. *Trabajos diarios
Diseñar en el cuaderno un boceto, mural o dibujo que muestre cuáles son las consecuencias de la *Participaciones
discriminación. *Observación directa.
Cierre:
Finalizar las actividades con un debate donde se dialogue ¿cuál es el impacto de la discriminación en los
diferentes grupos sociales?

Reconocer la importancia de Inicio: Recursos didácticos


la diversidad cultural. Iniciar con una lluvia de ideas para determinar cuál es la parte contraria a la discriminación.
Determinar qué es la diversidad cultural. Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Sesión 7 Leer los conceptos de la página 171 de Nuestros saberes. Listas de cotejo
Organicemos la Utilizar el anexo 16 para rescatar ¿qué es diversidad cultura?, ¿qué es tradición? Y ¿qué es costumbre?
Leer de manera individual la leyenda popular de la página 26 a la 31 de Múltiples lenguajes. Evaluación
experiencia
Responder de manera individual las preguntas que se plantean en el anexo 17. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
Finalizar las actividades dejando de tarea que elaboren un collage que muestre la diversidad cultural de *Participaciones
México y los grupo urbanos que forman parte de la cultura popular. *Observación directa.
Fases Intención didáctica de la
Secuencia de actividades
Sesión sesión

Identificar las problemáticas Inicio: Recursos didácticos


a las que se enfrentan los Escribir prejuicios en el anexo 18; clasificarlos en prejuicios dados a grupos indígenas y prejuicios
diferentes grupos étnicos y adjudicados a grupos urbanos. Cuaderno del alumno.
urbanos. Continuar compartiendo a manera de galería los collages que elaboraron de manera previa. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Seguir dando lectura al texto de la página 269 y 270 de proyectos comunitarios; realizar las actividades que
Sesión 8 Evaluación
se señalan con el punto 5 y 6.
Organicemos la
Diseñar de manera individual una entrevista que les permita averiguar más sobre las costumbres, Listas de cotejo
experiencia
tradiciones y festividades que se llevan a cabo en su comunidad. *Trabajos diarios
Revisar las preguntas que diseñaron; realizar las correcciones pertinentes y transcribir la versión final en su *Participaciones
cuaderno. *Observación directa.
Cierre:
Finalizar las actividades realizando el punto 8 y 9 de la página 271 de proyectos comunitarios.
Dejar de tarea que apliquen la entrevista que diseñaron a algún familiar o vecino de su comunidad.

Reconocer las fiestas, Inicio: Recursos didácticos


tradiciones y costumbres de Iniciar las actividades realizando de manera individual el punto 10 y 11 de la página 272 de proyectos
su comunidad. comunitarios. Cuaderno del alumno.
Socializar en plenaria las respuestas obtenidas mediante su entrevista. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Sesión 9 Rescatar por medio de algún organizador gráfico (mapa mental) todo lo relacionado con las costumbres,
Organicemos la tradiciones y festividades de su comunidad.
experiencia Reflexionar en comunidad ¿qué significa el respeto a la diversidad? Evaluación
Dar lectura al texto del recuadro de color morado de la página 274 de proyectos comunitarios.
Cierre: Listas de cotejo
Dejar de tarea que indaguen qué es y cómo se organiza un guion de radio. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 6°
Nombre del Mujeres y hombres caminando codo a
Libro de texto
Proyecto: codo sin discriminar
P. Escolares Pág. 316-329
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem32 Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la expriencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
La comunidad, como espacio para Analiza situaciones de discriminación asociadas con la identidad o género en la escuela, la comunidad y
el aprendizaje y el bienestar común. otros ámbitos, para reconocer formas de violencia y participar en acciones de prevención.
Intención didáctica Propósito
En este proyecto de aprendizaje de servicio, reflexionarás sobre la
Realizar un proyecto que muestre la igualdad, equidad e inclusión discriminación y participarás en una conferencia como actividad educativa
que existe entre hombre y mujeres. en la escuela y con la familia para la creación de espacio que promuevan la
equidad, la inclusión y la igualdad.

Fases Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión

Sesión 5 Reconocer los Inicio: Recursos didácticos


Creatividad en estereotipos de Iniciar las actividades con una lluvia de ideas donde determinen ¿qué es la equidad de género?
marcha género. Comentar de manera individual ¿cuál es su opinión sobre los roles de género? Cuaderno del alumno.
Desarrollo: Anexos
Continuar con la lectura en comunidad de la página 323 de proyectos escolares. Listas de cotejo
Responder las interrogantes del anexo 19 para recuperar su opinión sobre el texto.
Revisar nuevamente las páginas 194 y 195 de nuestros saberes. Evaluación
Explicar en el cuaderno mediante un texto discontinuo (mapa conceptual o cuadro sinóptico) ¿qué son los Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
estereotipos de género y agregar algunos ejemplos. *Observación directa.
Cierre:
Reconocer la Inicio: Recursos didácticos
importancia de Iniciar la sesión debatiendo lo siguiente ¿los niños pueden usar el cabellos largo?, ¿las niñas deben de usar falda o
erradicar la vestido siempre?, ¿cuál es el color que representa mejor a la niñas y cuál el que representa mejor a los niños? Cuaderno del alumno.
discriminación. Deberán justificar sus respuestas. Anexos
Desarrollo: Listas de cotejo
Escribir una conclusión a raíz de su debate.
Continuar realizando el punto 4 de la página 324 de proyectos escolares. Evaluación
Sesión 6
Revisar en la página 325 de proyectos escolares las leyes que promueven la equidad, igualdad e inclusión en Listas de cotejo
Creatividad en
México. *Trabajos diarios
marcha
Analizar cada uno de los casos del anexo 20 y escribir que ley se deberá de aplicar para resolver o disminuir el Lista de Participaciones
problema. *Observación directa.
Cierre:
Finalizar las actividades dejando de tarea que indaguen si en algún momento su mamá, papá o algún familiar fue
discriminado. Anotar la situación.
Solicitar de tarea cartulina, marcadores, recortes que muestren actividades de hombres y mujeres, pegamento y
tijeras.

Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


importancia de Iniciar la sesión compartiendo en comunidad los casos sobre discriminación que indagaron en su familia.
erradicar la Comentar en plenaria cuál es su opinión al enterarse que hay miembros de su familia que han sido discriminados. Cuaderno del alumno.
discriminación. Desarrollo: Anexos
Sesión 7 Organizar comunidades de trabajo equitativas. Cada comunidad abordará una temática diferente: roles de genero, Listas de cotejo
Valoramos y discriminación por género e igualdad de género.
compartimos Elaborar en cada comunidad carteles que ayuden a ilustrar la temáticas y les permita enriquecer su exposición. Evaluación
nuestros logros Cierre: Listas de cotejo
Finalizar la sesión dejando de tarea que apliquen en su comunidad el cuestionario del anexo 21. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión

Reconocer la Inicio: Recursos didácticos


importancia de Iniciar las actividades organizando los espacios para la exposición.
erradicar la Colocar los cuestionarios que aplicaron en un muro para que todos puedan observar las respuestas. Cuaderno del alumno.
discriminación. Desarrollo: Anexos
Sesión 8 Realizar la presentación de cada comunidad de trabajo y de su temática. Emplear los carteles que elaboraron de Listas de cotejo
Valoramos y manera previa.
compartimos Fomentar durante la presentación un ambiente de respeto y promover la participación de la comunidad en los puntos Evaluación
nuestros logros que se exponen. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
Finalizar el proyecto respondiendo la pregunta de reflexión del anexo 22. *Participaciones
*Observación directa.
Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán
Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte