Está en la página 1de 14

GUÍA N° 3 – ENLACE QUIMICO y PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA

FACULTAD CURSO AMBIENTE


QUIMICA GENERAL Y LABORATORIO
CIENCIAS DE LA SALUD ORGANICA PARA CCSS MULTIFUNCIONAL 2

ELABORADO VICTOR HUGO APROBADO DENISSE CHAMPIN


POR IBAÑEZ POR
VERSIÓN 001 FECHA DE Agosto 2019
APROBACIÓN

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, el alumno en base a resultados experimentales explica la relación entre el tipo de enlace
químico y las propiedades físicas (solubilidad, conductividad y volatilidad) de metales, moléculas y
compuestos iónicos.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

Específico
El estudiante reconoce las Diferencias entre los tipos de enlaces existentes y reconoce las propiedades que
cada uno contiene

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 MATERIALES
 1 Espátula cuchara
 3 Frascos Goteros
 1 Gradilla
 4 Lunas de Reloj
 1 Piceta con agua destilada
 1 Pipeta graduadas de 5mL
 10 Tubos con tapa
 3 Vasos de precipitados de 25mL o 50 mL

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 1 de 13
 REACTIVOS

 2 g Cloruro de sodio
 2 g Sulfato de cobre (II)
 2 g Sacarosa o azúcar común
 0,01 g Yodo
 5 cm lamina de Zinc
 Cobre solido
 3,5 mL bencina
 1 mL etanol
 1 mL Acetona (d)
 Agua destilada.

 EQUIPOS

 Sistema de conducción eléctrica con foco incluido


 Vortex

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 2 de 13
4. PAUTAS DE SEGURIDAD

 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS

Una vez culminada la práctica de laboratorio, con ayuda del docente se procederá a la
identificación y segregación de los residuos generados (ejemplo: residuos químicos y/o residuos
sólidos) para su manejo, según se detalla a continuación:

Residuos químicos:

La solución salina que se encuentra en la probeta se verterá en el sistema armado que se


encuentra dentro de la campana extractora o en la mesa indicada por el docente.

Residuos Sólidos:

Según las indicaciones del docente se realizará la segregación de los residuos sólidos en los
tachos correspondientes para su recolección.

NOTA: En caso de rotura de vidrio utilizar las cajas de bioseguridad


correspondientes

 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Para el buen desarrollo de las prácticas de laboratorios todos los presentes dentro del ambiente práctico
deberán respetar las siguientes señales de obligación que tienen una “X” al lado derecho de la imagen, en
algunos casos son EPP o equipos de protección personal los cuales serán de uso obligatorio y en otros casos
serán procedimientos a seguir

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 3 de 13
100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 4 de 13
100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 5 de 13
5. FUNDAMENTO

Actualmente, se conocen alrededor de 109 elementos químicos cuyas propiedades las podemos
deducir a partir de la tabla periódica. Pero, si observamos a nuestro alrededor, nosotros
estamos rodeados no solo de elementos puros sino también de compuestos o de mezclas de
ellos.
Los átomos de diferentes elementos se combinan en proporciones fijas y definidas para formar
compuestos. Estos compuestos por lo general presentan propiedades muy diferentes a los
elementos de los cuales están formados. Por ejemplo: El flúor en condiciones normales de
presión y temperatura, es un gas diatómico (F2), de color amarillo muy reactivo y el sodio es un
metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona
violentamente con el agua. Ambos elementos son sumamente tóxicos, en cambio, la sal
fluoruro de sodio NaF que forman, es un sólido blanco, soluble en agua que es usado para la
prevención de caries dentales.

Las propiedades de los compuestos dependen de las fuerzas moleculares:


– Enlace Químico (Fuerzas intramoleculares).
– Fuerzas intermoleculares.

Enlace Químico
El enlace químico, es la fuerza que mantiene unidos a los átomos de un compuesto. Cuando los
átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones. Son los electrones de
valencia quienes determinan de qué forma se unirá un átomo con otro.
Es común clasificar a los enlaces en tres tipos principales: iónico, covalente y metálico.
Dependiendo del tipo de enlace químico, las sustancias adquieren propiedades distintas. Así,
por ejemplo:
- Los compuestos con enlace iónico - NaCl, KI y Na2SO4 - por lo general son sólidos, con
elevados puntos de fusión y ebullición, solubles en agua y su solución conduce la corriente
eléctrica.
- En cambio los compuestos con enlace covalente - CO2, CH4, NH3, CH3CH2OH - pueden
estar en estado sólido, líquido o gaseoso, son malos conductores de la electricidad, sus puntos
de ebullición y de fusión son bajos.
- Por último, los de enlace metálico -Fe, Cu, Ag, K - se caracterizan por existir en estado
sólido (a excepción del mercurio), son buenos conductores eléctricos y funden a altas
temperaturas, son maleables y dúctiles.
Fuerzas intermoleculares
Además de los enlaces químicos, entre las moléculas se pueden dar una serie de interacciones,
mucho más débiles, pero que generalmente son las responsables de las propiedades físicas de
los compuestos, tales como la volatilidad, el punto de fusión, de ebullición, la solubilidad,
tensión superficial, entre otras.
La intensidad de las fuerzas intermoleculares disminuye drásticamente al aumentar la distancia
entre las moléculas, por ello en los gases estas fuerzas son muy débiles.
Existen diferentes tipos de fuerzas de atracción entre moléculas:
- Fuerzas de van der Waals : Fuerzas de dispersión de London, Fuerzas dipolo – dipolo,
puentes de hidrógeno..
- Otro tipo de fuerza de atracción es la fuerza ion-dipolo, que juega un papel importante
en las soluciones

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 6 de 13
Las fuerzas de London: existen en todas las moléculas, sean polares o no. En las moléculas no
polares son las únicas fuerzas intermoleculares que existen. Ejemplo: O2, H2, metano (CH4),
benceno (C6H6). Esta fuerza de atracción depende del contacto superficial entre las moléculas
y es proporcional al área molecular, por lo tanto esta fuerza de atracción dependerá del
tamaño y de la forma de las moléculas

Por ejemplo: A temperatura ambiente, el neopentano (C5H12) es un gas, mientras que n-


pentano (C5H12) es un líquido. Las fuerzas de dispersión de London son más fuertes en el n-
pentano a pesar de que ambas moléculas son no polares y tienen el mismo peso molecular. El
pentano tiene un área superficial mayor que el neopentano.

Las fuerzas dipolo–dipolo: se encontrarán solamente entre moléculas polares. Ejemplo: HCl,
SO2, cloruro de metilo (CH3Cl).
El puente de hidrógeno: es una interacción dipolo-dipolo especial entre el átomo de hidrógeno
presente en un enlace polar N-H, O-H o F-H de una molécula y un par libre de electrones de un
átomo electronegativo como O, N o F de otra molécula.
Los puentes de hidrógeno se representan por líneas punteadas. Así por ejemplo, el puente de
hidrógeno entre moléculas de agua, entre moléculas de amoniaco (NH3), o en las mezclas entre
NH3 y H2O, HF y NH3, etc.
-

Las fuerzas del enlace de hidrógeno son más débiles que las debidas a los enlaces químicos,
pero son mayores que las otras fuerzas intermoleculares.
El orden de magnitud relativa de las fuerzas intermoleculares es:
Puente de hidrógeno > dipolo – dipolo > dispersión de London

PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 7 de 13
6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA
EXPERIMENTO N°1: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

A. Solubilidad de sustancias sólidas en solventes polares (agua) y apolares (bencina).


1. Coloque en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de una sustancia sólida a estudiar y añada
aproximadamente 1 mL de agua destilada, agite cuidadosamente para homogeneizar. Repita con
las demás sustancias.
2. Observe qué sustancias se disuelven y cuáles no lo hacen. Anote sus observaciones en la tabla N°1.
3. Repita los pasos anteriores con las otras sustancias sólidas.
Repita los pasos anteriores con el otro solvente. En este caso reduzca la cantidad de sustancia y
agregue solo 6 gotas de solvente.

B. Conductividad eléctrica en estado sólido y en solución


1. Compruebe la conductividad eléctrica de las sustancias en estado sólido y registre sus
observaciones en la tabla N°1.
2. Compruebe la conductividad eléctrica de las sustancias sólidas que se disolvieron en agua destilada.

EXPERIMENTO N° 2: VOLATILIDAD Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS

A. Solubilidad de sustancias liquidas en solventes polares y apolares.


1. Prepare tres tubos de ensayo. En el primero agregue aproximadamente 20 gotas de agua y 20 gotas
de bencina. En el segundo tubo agregue 20 gotas de agua y 20 gotas de acetona, y en el tercer tubo
agregue 20 gotas de agua y 20 gotas de etanol.
2. Tape y agite ligeramente cada tubo. Deje reposar unos segundos y observe si se disuelven entre sí
los líquidos. Anote sus observaciones en la tabla N°3.

B. Volatilidad de sustancias liquidas


1. Limpie cuatro lunas de reloj y agregue 1 gota de los líquidos siguientes en cada una de ellas: En la
primera luna de reloj agregue agua, en la segunda, bencina, en la tercera, etanol y en la cuarta,
acetona.
2. Espere algunos minutos y observe con qué facilidad se evaporan las sustancias.
3. Anote sus observaciones en la tabla N°4.

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 8 de 13
7. ENTREGABLES

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

A. Bibliografías
- BROWN, Theodore L. Química: La ciencia central. Naucalpan de Juárez:
Pearson Educación. 9na. edición, 2004.Cap. 8 y 11.

- Chang, Raimond. Química. Mexico, McGrawHill Interamericana de México. 4ta


edición. 1992. Cap. 10 y 11.

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 9 de 13
ANEXO 1

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

REPORTE DE LABORATORIO Nº3

SECCIÓN Y GRUPO: FECHA:


NOTA
APELLIDOS Y NOMBRES

HUALLANCASH VACAS JASMIN NATALY

1. RESULTADOS: OBSERVE Y ANOTE SUS RESULTADOS

EXPERIMENTO N°1: SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

A. Registre los datos de solubilidad obtenidos en el experimento N°1 para cada sustancia en la tabla N°1.
Coloque la palabra “SI” en caso de que sea soluble y un “NO” cuando no sea soluble

B. Registre los datos de conductividad eléctrica obtenidos en el experimento N°1 para cada sustancia en
la tabla N°1. Coloque la palabra “SI” en caso de conduzca la corriente eléctrica y un “NO” cuando no
conduzca

Tabla N°1

Sustancia Solubilidad Conductividad eléctrica

agua bencina en sólido disuelto en agua

Cloruro de sodio
SI NO NO SI

Sulfato de cobre (II)


SI NO NO SI

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 10 de 13
Sacarosa o azúcar
SI NO NO NO

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 11 de 13
Yodo
NO SI NO NO

Zinc / Cobre
NO NO NO NO

De acuerdo con los resultados obtenidos de solubilidad y conductividad eléctrica, identifique el tipo de enlace
químico (iónico, covalente polar o apolar, o metálico) que presentan y complete la tabla 2.

Tabla N°2

Sustancia Enlace químico Tipo de sustancia

Cloruro de sodio Iónico

Sulfato de cobre (II) Iónico

Sacarosa o azúcar Covalente

Yodo Covalente Polar

Zinc / cobre Metálico

EXPERIMENTO N° 2: VOLATILIDAD Y SOLUBILIDAD DE SUSTANCIAS LÍQUIDAS

A. Para cada caso determine si se ha formado una mezcla homogénea (soluble) o no (insoluble)

Tabla N°3

Mezcla Componentes Homogénea / Heterogénea Soluble / Insoluble

1 Agua + Bencina Heterogenia Insoluble


2 Agua + Acetona Homogénea Soluble
3 Agua + Etanol Homogénea Soluble

B. En la tabla N°4, coloque el orden en que se volatilizan las sustancias (de menor a mayor volatilidad
Tabla N°4

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 12 de 13
Sustancia líquida Volatilidad

Bencina 4 segundos

Acetona 10 segundos

Alcohol 30 segundos

Agua Aún sigue

Con los resultados obtenidos en la tabla N°3 y N°4, indique la polaridad de la molécula (polar o no polar) y el
tipo de fuerza intermolecular predominante en cada sustancia estudiada.
Tabla N°5

Sustancia líquida Polar/No polar Fuerza intermolecular

Agua Polar Puente de hidrogeno

Bencina (ETER DE PETROLEO) No polar Fuerza de London

Alcohol etanol Polar Puente de hidrogeno

Acetona Polar Dipolo-dipolo

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. En el experimento N°1 (A) ¿qué sustancias se disolvieron en agua? ¿por qué? Explique brevemente.

El sulfato de cobre, cloruro de sodio, sacarosa porque son sustancias polares por esa razón tiene
facilidad al unirse.

2. En el experimento N° 1 (B) ¿qué sustancia condujo la corriente en estado sólido? ¿por qué?

El sulfato de sodio, Los electrones pueden moverse libremente por el metal. Por esto, son conocidos
como electrones libres. También son conocidos como electrones de conducción, porque ayudan al cobre
a ser un buen conductor de calor y electricidad. Los iones de cobre vibran.
3. En el experimento N° 1 (B) ¿qué sustancias se disolvió, pero no condujo la corriente en solución?
¿por qué?
La sacarosa se disuelve en agua, pero no conduce la corriente eléctrica, esto se debe a que la
sacarosa es una molécula covalente polar y no se disocia en iones cuando se disuelve.

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 13 de 13
4. En el experimento N° 2(A) ¿qué sustancias no formaron una mezcla homogénea? ¿por qué?

El zinc con el agua, porque es una sustancia pura, y su composición es fija.

5. En el experimento N° 2(B) ¿qué sustancia se volatilizo primero? ¿por qué?

La bencina se volatiliza rápidamente debido a su baja masa molar, su estructura no polar y su


alta presión de vapor.

6. Según sus resultados ¿Qué sustancia(s) presenta(n) la fuerza intermolecular más intensa? Explique
brevemente su respuesta.
La sacarosa tiene una combinación de puentes de hidrógeno y dipolos instantáneos, lo que
la convierte en la sustancia con la fuerza intermolecular más intensa en comparación con
otras sustancias.

7. ¿Mencione dos diferencias en las propiedades físicas de los compuestos iónicos y los covalentes?
Los compuestos iónicos son duros, frágiles y buenos conductores eléctricos en solución,
mientras que los compuestos covalentes son más suaves, flexibles y no conductores eléctricos en
general.

8. ¿Los compuestos iónicos presentan fuerzas intermoleculares? Explique brevemente su respuesta.


Si presentan fuerzas intermoleculares como, las Fuerzas de Ión – Ión, Fuerzas De Ión – Dipolo.

3. CONCLUSIONES

100000S02A– Química General y orgánica para CCSS - Guía N°3 - rev0001 Página 14 de 13

También podría gustarte