Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Practica de Laboratorio N°05

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE ALGUNAS SUSTANCIAS


CURSO Y SECCIÓN: Química II “A”

APELLIDOS Y NOMBRES:

• Flores Nina Erika Mishell


• Choqueña Arocutipa Alan Alberto
• Huacho Guerra Michael Jair
• Chirapo Arocutipa Jhordan
• Flores Juarez Esthefany Gisell

NOMBRE DEL DOCENTE: ING. CASTRO AYCA FIDEL J.

MOQUEGUA, 15 de julio del 2022


I. OBJETIVO
Determinar la conductibilidad eléctrica de algunas sustancias Comunes y
relacionarlas con el tipo de enlace químico que presentan.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Actualmente, se conocen alrededor de 109 elementos químicos cuyas propiedades
las podemos deducir a partir de la tabla periódica. Pero, si observamos a nuestro
alrededor, nosotros estamos rodeados no solo de elementos puros sino también de
compuestos o de mezclas de ellos.
Los átomos de diferentes elementos se combinan en proporciones fijas y definidas
para formar compuestos. Estos compuestos por lo general presentan propiedades
muy diferentes a los elementos de los cuales están formados. Por ejemplo: El flúor en
condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatónico de color amarillo
muy reactivo y el sodio es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, se
oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.
Ambos elementos son sumamente tóxicos, en cambio, la sal fluoruro de sodio NaF
que forman, es un sólido blanco, soluble en agua que es usado para la prevención de
caries dentales.
Las propiedades de los compuestos dependen de las fuerzas presentes en su
estructura, las cuales son:
 Fuerzas intermoleculares, es decir, dentro de la molécula, entre átomos.
Esto se denomina: Enlace Químico.

 Fuerzas intermoleculares, se presenta entre moléculas; depende de la


naturaleza del enlace químico y de su configuración geométrica.

 ENLACE QUÍMICO
El enlace químico, es la fuerza que mantiene unidos a los átomos de un compuesto.
Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones. Son
los electrones de valencia quienes determinan de qué forma se unirá un átomo con
otro.
Es común clasificar a los enlaces en tres tipos principales: iónico, covalente y
metálico.
Dependiendo del tipo de enlace químico, las sustancias adquieren propiedades
distintas. Así, por ejemplo:
- Los compuestos con enlace iónico – NaCl, KI y Na2SO4 – por lo general son
sólidos, con elevados puntos de fusión y ebullición, solubles en agua y su
solución conduce la corriente eléctrica.

- En cambio, los compuestos con enlace covalente – CO2, CH4, NH3,


CH3CH2OH
- Pueden ser estar en estado sólido, líquido o gaseoso, son malos conductores
de la electricidad y por lo general son poco o prácticamente insolubles en agua.

- Por último, los de enlace metálico -Fe, Cu, Ag, K – se caracterizan por existir
en estado sólido (a excepción del mercurio), son buenos conductores eléctricos
y funden a altas temperaturas.

III. MATERIALES
- Multiparametros
- Vaso de precitado de 50ml (5)
- Vaso de precitado de 100ml (5)
- Espátula
- Balanza analítica (1)
- Probeta de 100ml (2)
- Pipeta de 10ml (2)
- Agua destilada piceta
(3)

 REACTIVOS
- Sal
- Limón
- Vinagre
- Ácido muriático
IV. PROCEDIMIENTO

1. En un vaso de vidrio limpio, agrega cierta cantidad de vinagre tinto, introduce


los electrodos y ponlos en contactos con el vinagre sin que se toquen los dos
electrodos. Observa y anotar lo que sucede

2. A un vaso con agua agrégale sal y disuélvela agitándola, introduce los


electrodos y conecta el circuito, observa lo que sucede. Ensaya agregándole
cada vez más sal a la solución.

3. Haremos lo mismo con cada una de las demás sustancias y observa lo que
sucede en cada caso. No debemos olvidar lavar el vaso cada vez que agregue
una Sustancia igualmente los electrodos. No se te olvide desconectar el circuito
cada vez que realices un ensayo.

V. TABLA DE RESULTADO

Experimento Concent Temp. C.E. pH TDS RESULTADO RESISTIVIDAD SAL


(muestra) Mol/L ºC mS/cm NMOL*CM
VINAGRE 1 24.3ºC 4.31 2.744 4.31g/l - 266 2.0
ACIDO - 24.4ºC 32.3 1.380 32.3g/l - 31.0 20.2
MURIATICO
SAL 0.1 24.3ºC 23.0 6.801 31.8g/l 1.168 21.4 20.3
SAL 0.2 23.9ºC 31.8 6.836 38.4g/l 1.753 26.0 24.4
SAL 0.3 23.9ºC 38.4 6.857 39.2g/l 2.337 19.0 28.9
SAL 0.4 23.9ºC 52.6 6.869 52.6g/l 2.458 20.1 34.6
SAL 0.5 23.9ºC 56.8 6.982 56.8G/L 2.922 20.3 37.7
LIMON 1/4 24.0ºC 1469 2.946 1469 - 681 0.7
LIMON 1/2 24.1ºC 1675 2.914 1675 - 597 0.8
LIMON 1 24.3ºC 1892 2.850 1852 - 529 0.9

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADO


• Agua+ sal: Al disolverse en agua, la sal se disocia en iones con una pequeña carga
eléctrica (el catión sodio Na+ y el anión cloruro Cl–). Estos iones pueden moverse
libremente en la disolución, ya que la fuerza entre las partículas en un líquido es
mucho más pequeña que en un sólido Por ello, si introducimos los extremos de un
circuito eléctrico en una disolución de sal, el movimiento de las partículas cochegadas
(iones) permitirán el paso de la corriente eléctrica. En estado sólido no conduce
electricidad.
• El vinagre o ácido acético, es un electrolito débil, esto quiere decir, que es una
su postura capaz de conducir energía eléctrica, a pesar de no disociarse
completamente en el agua.
La sal, el vinagre son malos conductores de electricidad.
Ácido muriático y jugo de medio limón en 60ml de agua, son regulares para la
conductividad.
El ácido muriático, produce Electrólisis

VII. CONCLUSIONES

 Es muy importante conocer cómo funcionan los instrumentos de medición ya


que gracias a ellos se puede tener control de las variables que interactúan
dentro del sistema.

 La conductividad de cada muestra es distinta, esto se debe a la cantidad de


agua y esto genera que de diferentes resultados.

 En la determinación del PH en cada una de las proporciones fue variando, por


la proporción de agua y los reactivos que se utilizó.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.educarchile.cl/ech/pro/ap
Fidel A. Cárdenas y Carlos A.Gálvez, Química y Ambiente I,Bogotá, Mc Graw Hill,
1999.
César H. Modragón Martínez y Otros, Química I, Bogotá, Editorial Santillana, 2001,
p.267.

También podría gustarte