Está en la página 1de 87

z

INTOXICACIONES
FOLCLORICAS
Dra. Mgs. Gabriela Prado Gumiel
z

Manzanilla
Origen
z

▪ De origen incierto pues desde la antigüedad se ha extendido profusamente en todo


el mundo. Naturalizada. No es una planta amenazada.

▪ Durante más de 2000 años las flores de manzanilla se cuentan entre los tesoros
terapéuticos de diferentes culturas, en casi todo del mundo. Esta flor, pequeña y
frágil en apariencia, posee un enorme potencial farmacológico que ha sido utilizado
por la medicina popular para el tratamiento de una amplia gama de padecimientos.
Su reputación terapéutica permanece intacta hasta nuestros días
z
Antecedentes Historicos
▪ A lo largo de la historia, y en diversas culturas, esta hierba aromática, ha sido utilizada con fines
curativos en numerosos padecimientos. El primer reporte de la manzanilla como medicamento
herbal se encuentra registrado en el papiro de Ebers (1550 aC) en el antiguo Egipto. Los egipcios la
empleaban en el tratamiento de la fiebre y los escalofríos causados por la malaria pero también
como ofrenda al dios del sol, Ra, en el embalsamamiento de las momias, y con fines cosméticos, por
las mujeres de la nobleza.

▪ En la cultura grecolatina, Discórides, Asclepio, Hipócrates, Plinio “el viejo” y Galeno describen su uso
en infusiones, baños o cataplasmas para aliviar dolores de cabeza, trastornos renales, hepáticos y
de la vejiga. Es considerada en la mitología anglosajona como una de las nueve hierbas sagradas
entregados por el dios escandinavo Odin a los hombres. Durante la edad media en Europa, la
manzanilla tuvo la reputación de hierba que cura todos los males.

▪ Se cree que fue introducida en el continente americano por ingleses, españoles y portugueses en el
siglo XVI. Presente en México desde la época de la colonia, sus propiedades medicinales fueron
reportados inicialmente por Gregorio López en el siglo XVII, quien menciona su empleo en dolores,
inflamaciones, trastornos menstruales, parto, cálculos urinarios. Luego Vicente Cervantes en el siglo
XVIII, indica su empleo en fiebre palúdica, los cólicos, inflamación de la vejiga y cálculos urinarios.
Su uso tópico en la sarna es reportado por Francisco Florez en el siglo XIX. Ya en el siglo XX,
Alfonso Herrera y Maximino Martínez reportan su empleo en diversos padecimientos
gastrointestinales y la Sociedad Farmacéutica de México señala sus usos como carminativo,
emético, estimulante y para la conjuntivitis.

▪ Esta hierba fascinante, llega hasta nuestros días con el prestigio de ser un remedio popular, versátil
y seguro, y está incluida como droga herbaria en 26 farmacopeas alrededor del mundo
z

Descripción
▪ Planta herbácea de hasta medio metro de altura; tallos muy
ramificados, algo estriados, erectos; hojas alternas, divididas,
lineares, de color verde intenso. Flores características con
centro floral redondo y amarillo rodeada de lígulas blancas.
z

¿ que es la manzanilla?
▪ La manzanilla es una hierba anual perteneciente a la familia de las
Asteráceas o Compuestas, originaria de Europa y Asia occidental, que es
cultivada en muchos países. La planta crece hasta 50 cm de altura, tiene
un tallo delgado, ramificado, con hojas alternas de color verde claro y flores
que se agrupan en una cabezuela amarilla rodeada de una corona de
pétalos blancos, semejantes a las margaritas y que tiene un olor
característico, aromático y agradable.

▪ En la medicina herbaria se utilizan generalmente dos especies de


manzanilla, la Matricharia chamomilla (Matricaria recutita, camomila
alemana, camomila húngara) y la Chamaemelum nobile (camomila
romana), ambas, similares en apariencia física, propiedades químicas y en
sus aplicaciones generales.
z

Manzanilla
▪ Nombre científico : Matricaria recutita

▪ Nombre común : Manzanilla, Manzanilla alemana,


Cimarrona, Camomila

▪ Clase : Magnolipsida

▪ Familia : Asteraceae

▪ Género : Matricaria
z

¿ Componentes químicos?
▪ Se han aislado más de 120 substancias químicas diferentes de
la flor de la manzanilla. El aceite esencial, que constituye 0.4 -
1.5% en peso de la flor

▪ Contiene principalmente alfa bisabolol, óxidos de bisabolol,


beta trans-farnaseno, camazuleno derivado de la matricina y
proazuleno no volátil.

▪ También se encuentran presentes sustancias solubles en agua,


como los flavonoides (apigenina, quercetina, patuletina y
luteolina y sus respectivos derivados glicosilados), los
derivados fenólicos (ácido cinámico y ácido cafeico), las
cumarinas (herniarina y umbiliferona), el mucílago formado por
aminoácidos, polisacáridos y ácidos grasos, y minerales como
potasio, calcio y magnesio.
z

Principios activos
▪ Aceite esencial: alfa bisabolol y camazuleno.

▪ Cumarinas: umbeliferona

▪ Flavonoides: apigenina, apigetrina, apiína, luteolina,


quercetina, quercimeritrina y rutina.

▪ Polisacáridos mucilaginosos

▪ Lactonas sesquiterpénicas: matricina, matricarina.


z

Modo de uso
▪ Las cabezas de las flores secas son empleadas en medicina
para preparar aceites esenciales, infusiones (té), extractos
líquidos, para uso interno. Estas preparaciones pueden ser sólo
de manzanilla o combinaciones de ésta con otras hierbas. Las
flores de manzanilla pueden ser aplicadas en la piel en forma de
compresas, lavados, tinturas, cremas y ungüentos, usadas
como enjuague bucal, y en lavados .
Dosificación
z

Los valores recomendados según la OMS:


Para uso interno.
▪ Adultos: En infusión, 2 a 8 gramos de flores de manzanilla, 3 veces al día. En
forma de extracto fluido: 1 a 4 ml 3 veces al día.
▪ Niños: En infusión: 2 gramos de flores 3 veces al día. En forma de extracto
fluido: una dosis única de 0.6 a 2 ml. No debe ser usado en niños menores de 3
años.
▪ Para uso externo.
▪ Para compresas, enjuagues o gárgaras: 3–10% (30–100g/l) de infusión o 1% de
extracto fluido o 5% de tintura.
▪ Para baños: 5 g/l de agua o 0.8 g/l de extracto alcohólico.
▪ Para preparaciones semisólidas: Extractos hidroalcohólicos correspondientes a
3–10% (30–100g/kg) de la droga.
▪ Para inhalaciones de vapor: 6 gramos de las flores o 0,8 gramos de extracto
alcohólico por litro de agua caliente.
z


Usos terapéuticos
efectos antiinflamatorios

▪ Antibacterianos y antivirales

▪ Antiespasmódicos

▪ Cicatrizantes

▪ carminativos

▪ Sedantes.

▪ Antioxidantes.

La flor de manzanilla posee actividad antiinflamatoria, antimicrobiana y


antialérgica demostrada en los componentes activos de su aceite esencial
y flavonoides. Actividad antibacteriana y antivírica de las cumarinas.
Actividad antiespasmódica de flavonoides y alfa bisabolol. El alfa bisabolol
posee además acción antiulcerosa.
z


Usos mas comunes
En infusión ha sido empleada para el manejo de trastornos nerviosos como
ansiedad, angustia, nerviosismo, pesadillas, insomnio y otros problemas
del sueño y también parar tratar varios trastornos gastrointestinales como
flatulencia, indigestión, ulceras e irritación del estómago cólicos, diarrea,
nauseas y vómitos.

▪ En niños se ha utilizada para aliviar los cólicos y el resfriado común.


Además, se ha usado para inducir la menstruación y aliviar dolores
menstruales. También es eficaz en el tratamiento de artritis, dolor lumbar y
neuralgias.

▪ también en heridas, ulceras, eczema, inflamaciones de la piel,


quemaduras, erosión de los pezones, infecciones de los oídos, trastornos
oculares como obstrucción de los canales lacrimales y conjuntivitis,
hemorroides, mastitis.
z


Efectos secundarios
En general, la manzanilla es considerada una hierba segura, con pocos
riesgos o efectos adversos, cuando se administra siguiendo las
indicaciones terapéuticas recomendadas.

▪ La manzanilla puede producir sueño

▪ Puede provocar contracciones del útero y eventualmente pudiera conducir


a abortos por lo que se sugiere evitar su uso durante el embarazo.

▪ La no procesada y empacada industrialmente, puede ser un vehículo


potencial de las esporas de la bacteria Clostridium botulinun y constituye
un riesgo para el botulismo infantil.

▪ puede causar reacciones alérgicas severas como choque anafiláctico,


edema de glotis y broncoespasmo.

▪ También su aplicación tópica puede causar dermatitis de contacto y


eczema y las s gotas y lavados oculares pueden causar conjuntivitis
alérgica.
z

Interacciones medicamentosas
▪ La manzanilla contiene cumarina, un agente que bloquea los
efectos de la vitamina K, que pudiera potenciar el efecto de
antiacogulantes como la warfarina y sumarse al efecto
antiplaquetario de la aspirina y otros antiinflamatorios no
esteroideos.

▪ Posee un efecto hipnótico-sedante que puede sumarse al efecto


depresor del sistema nervioso central de las benzodiacepinas,
analgésicos opiodes y el alcohol.
z
ANIS
ESTRELLADO
z

▪ En Japón fue introducido por los budistas y se puede


hallar muchos de estos arboles en los templos budistas
japoneses.

▪ Actualmente se cultiva también en el sudeste de los


Estados Unidos y en otras zonas cálidas y húmedas.
▪ LLLICIUM VERUM
z

Llamado comúnmente:
1. Anis estrellado
2. Anis estrella
3. Anis estrellado chino
4. Badiana o badiana de
china
5. En chino (pinyin: bajiao,
lit) ocho cuernos
▪ PRINCIPIOS ACTIVOS DEL
z
ANIS ESTRELLADO
1. Aceite esencial en abundancia que contiene:
anetol en un 99%, linalol, estragol, limoneno,
anisaldehido, cineol y safrol.
2. Acido shikimico
3. Flavonoides
4. Taninos
5. Lactonas sesquiterpenicas como la vitamina D.
6. Fitoestrogenos como los lignanos
z
PROPIEDADES TERAPEUTICAS

• ANTIESPASMODICO, para dolores abdominales


• CARMINATIVO
• El anís estrellado relaja el musculo liso de los esfínteres
favoreciendo la expulsión de gases.
• EXPECTORANTE: actúa sobre el epitelio de los
bronquios.
• GALACTOGENO
• eliminación de gases.
• El principio activo acido shikimico, usado para tratar la
profilaxis de la gripe A y B
z
OTROS USOS:

• La infusión del anís estrella


• También productos como jabones
cremas, tintura, aceite esencial, entre
otras.
• El anís estrella es muy apropiado para
distintas elaboraciones culinarias,
sopas, guisos, salsas y también en
repostería.
z
BENEFICIOS:

1. Mejora la digestión
2. Favorece la expulsión de gases
3. Reduce la hinchazón abdominal
4. Disminuye la retención de líquidos
5. Favorece la eliminación de toxinas
6. Alivia los cólicos menstruales
7. Reduce la tos persistente
8. Ayuda a eliminar la mucosidad
9. Regula la menstruación
10.Potencia el deseo sexual
11.Alivia dolores reumáticos
12.Externamente mejora infecciones en la piel
z
Cantidades recomendadas

• Extracto seco: de 100 a 300mg/día


• Polvo: 1-2gramos día
• Extracto fluido: 10-30 gotas cada 8-
24 horas
• Tintura: 30-60 gotas cada 8-24 horas
• Infusión: 3 unidades por taza, un
máximo de tres tomas diarias
z
Contraindicaciones y precauciones de
uso:
• Embarazos y lactancia, hipersensibilidad al anetol, enfermedad
de Chron, colitis ulcerosa, epilepsia y Parkinson.
• Niños y pequeños no exponer al aceite esencial, ya que los
aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y con efecto
convulsionante. Epilepsia el aceite puede tener efectos
neurotóxicos y epileptogeno.
• Es una plata que ha levantado controversia debido a su
intoxicación producida por ingesta de anís estrellado con otras
especies como el anisatum o el japonés.
AYRAMPO
z
z
GENERALIDADES

▪ El ayrampo es una variedad del género Opuntia muy


similar a la tuna cuya característica principal es ser un
cactus de no más de un metro de alto, de fruto pequeño
con un fuerte color carmesí, y que se encuentra en muy
poca cantidad en la región sierra, entre los 800 y 2,800
m.s.n.m. aproximadamente, hábitat natural de esta
planta.
z

▪ El Ayrampo es una planta leal e integral porque se aprovecha el fruto, las


hojas, el tallo e inclusive el gusano que se alberga en la fruta; de los cuales el
fruto tiene mayor importancia por su alto valor nutritivo, curativo terapéutico y
muy bien aprovechado en el arte culinario a pesar de que la investigación de su
contenido (Fruto) está siendo investigado.
z

▪ Nuestros ancestros y hoy médicos recomiendan consumir para reducir la presión


alta. Anticancerígeno, reduce el nivel de colesterol, como preventivo
inmunológico contra la gripe (por su alto contenido de vitamina C), pero existe
muy poca información ordenada y sistematizada de sus propiedades.
z
Nombre científico: Airampoa ayrampo (Azara) Doweld
Nombre común: Ayrampu (quechua).
TAXONOMIA
▪ La materia prima a
utilizar proviene de los▪ Reino: Vegetal.
frutos de estas
▪ División: Angiospermas (flores).
cactáceas (bayas)
dentro de las cuales se▪ Clase: Dicotiledoneas.
encuentran las semillas,
▪ Sub-clase: Archiclamideas.
estas semillas maduras
y secas son las que se▪ Orden: Opuntiales.
usan.
▪ Familia: Cactaceae.

▪ Género: Opuntia.
z
UBICACIÓN GEOGRAFICA

▪ Se encuentra en terrenos descansados con textura


pedregosa y suelo negro (ácido), habitando las laderas de
cerros y quebradas, .es característico por retener la
humedad buen tiempo por lo tanto no exige la preparación
del terreno.

▪ El Ayrampo se desarrolla con mayor intensidad en zonas


que se ubican desde los 3300 a 4000 m.s.n.m. sin exigir
condiciones de suelo, agua y temperatura.

▪ Se encuentra en Perú, Bolivia y Argentina.


z
PRINCIPIOS ACTIVOS

▪ Compuestos fenólicos.

▪ Seguido por pigmentos como la betacianina y betaxantina.

▪ Flavonoides.

▪ El acido ascórbico.
z
USOS

▪ Las semillas de Ayrampo son utilizadas de forma doméstica en la preparación de


refrescos y en la conocida mazamorra (api) como colorante en ambos casos.

▪ En medicina tradicional, se utiliza para curar las aftas de la boca.

▪ En la industria farmacéutica se utiliza para dar coloración a jarabes, también


se emplea para obtener color rojo en el teñido de lana, haciendo uso de sulfato
de aluminio, como mordiente.

▪ Tradicionalmente se empleó en la preparación de jarabes para aliviar el dolor y


la inflamación producidos por herpes bucal. En el tratamiento del sarampión
favoreciendo el brote y aliviando la fiebre; además se considera como
antihipertensivo.
INTOXICACIÓN
POR
EUCALIPTO
z
Eucalipto (Eucalyptus globulus)

El eucalipto es una de las plantas Normalmente se utiliza aceite esencial muy diluido
medicinales más populares en el
tratamiento de las enfermedades la infusión de hojas secas
respiratorias. en dosis recomendadas
z
PRINCIPIOS ACTIVOS

Aceite esencial (1,5 a 3,5 %):


Flavonoides: rutósido,
cuyo componente principal es Otros componentes
quercitrósido,
el 1,8-cineol o eucaliptol minoritarios del aceite Acidos fenoles: gálico,
isoquercitrósido, hiperósido y
sustancias son terpénicas que esencial son aromadendreno gentísico, cafeico y ferúlico.
eucaliptina (5-hidroxi-6,8-
posee propiedades y globulol.
dimetil-7,4′-dimetoxi-flavona).
antisépticas y expectorantes.

Euglobales y macrocarpales:
terpenos resultantes de la
condensación de una
Triterpenos derivados del
acetogenina de tipo Taninos hidrolizables
ácido ursólico (2-4 %).
floroglucinol y un mono- o
sesquiterpeno,
respectivamente.
z
ACCIÓN FARMACOLÓGICA

▪ El aceite esencial le confiere una marcada acción antiséptica,


especialmente sobre las vías respiratorias, tanto en uso interno como
por inhalación o por vía rectal (la esencia se elimina por vía
respiratoria).

▪ La actividad antiséptica ha sido demostrada frente a varias cepas


bacterianas siendo especialmente eficaz frente a Streptococcus sp.

▪ actividad hipoglucemiante, el extracto acuoso ha demostrado mejorar


el transporte de 2-deoxiglucosa, la oxidación de la glucosa y la
incorporación de la glucosa al glucógeno. Además, mejora la
secreción de insulina en líneas celulares pancreáticas.

▪ En uso externo es antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante.


z
ACCIÓN FARMACOLÓGICA

▪ Tiene efecto mucolítico y expectorante.

▪ Los aceites esenciales actúan estimulando por un


medio irritativo las células secretoras del mucus y de
esta manera incrementa los movimientos epitelio
ciliado del árbol bronquial.

▪ También disminuyen la tensión superficial entre el


agua y el aire de la superficie del alveolo, lo cual
contribuye con la acción expectorante.
z
POSOLOGÍA

Según la Comunidad Económica Europea:

-Por vía interna: 4-6 g de hojas o preparados


equivalentes, 3-9 g de tintura o bien 0,3-0,6 ml de
aceite esencial.

-Por vía externa: 5-20% de aceite esencial en


preparados semisólidos o bien 5-10% de aceite
esencial en preparados hidroalcohólicos
z
POSOLOGÍA

▪ Dosificación del aceite esencial según


ESCOP:

▪ – Por vía interna:0,05-0,2 ml/dosis; 0,3-0,6 ml


diarios.
– En cápsulas: 100-200 mg, 2-5 veces al día.
– Por vía inhalatoria: 12 gotas de aceite
esencial en 150 ml de agua hirviendo.
z
EUCALIPTO: HOJA
▪ Osteoartritis
La hoja de eucalipto se utiliza para:
▪ Reumatismo
▪ Infecciones
▪ Acné
▪ Fiebre
▪ Heridas
▪ malestar estomacal
▪ problemas de cicatrización de las úlceras
▪ la tos
▪ Quemaduras
▪ infecciones del tracto respiratorio
▪ disentería bacteriana
▪ tos ferina
▪ la tiña
▪ Asma
▪ problemas del hígado y de la vesícula biliar
▪ tuberculosis pulmonar
▪ pérdida de apetito

▪ cáncer.
z
EUCALIPTO: ACEITE DE EUCALIPTO

▪ Es lipofílico por lo que se absorbe rápidamente.

▪ El aceite de eucalipto no se debe tomar por vía oral o aplicar a la piel sin antes
diluir.

▪ Debe ser diluido para que sea seguro de usar.

▪ El aceite diluido se toma por vía oral para el dolor y la hinchazón (inflamación)
de las membranas mucosas del tracto respiratorio, para la tos, la bronquitis, la
sinusitis e inflamación, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y para las infecciones respiratorias.

▪ También se utiliza como un expectorante para aflojar la tos, como un


antiséptico, para reducir la fiebre y en los líquidos que se usan en el
vaporizador. Otros usos incluyen el tratamiento de las heridas, las quemaduras,
las úlceras y el cáncer.
z
EFECTOS SECUNDARIOS

▪ El eucalipto suele ser bien tolerado, y sólo en ocasiones puede producir


reacciones adversas.
– Digestivas. En muy raras ocasiones aparecen nauseas, vómitos, diarrea y
Anorexia.
– Respiratorias. Apnea, espasmo bronquial, disnea, tos, rinitis.
– Cardiovasculares. Arritmias cardiacas, taquicardia.
– Neurológicas. Vértigo, cefalea, convulsiones.
– Oculares. Conjuntivitis, edema periorbital.
– Alérgicas/dermatológicas. Eritema, prurito, dermatitis por contacto.
– Generales. Edema cutáneo.
z
INTOXICACIÓN POR EUCALIPTO

▪ La ingesta del aceite esencial de eucalipto,


también conocido como boj amarillo y cuyo nombre
científico es Eucalyptus melliodora, en alta
concentración, puede ocasionar aceleraciones del
ritmo cardíaco, convulsiones y taquicardias.
z
TÓXICO : ACEITE DE EUCALIPTO

▪ El aceite esencial de eucalipto es altamente


tóxico cuando se ingiere ya que es un aceite clasificado
como narcótico, estupefaciente, nefrotóxico y fototóxico
por lo que utilizarlo está desaconsejado. En ocasiones, se
utiliza muy diluido y supervisado por expertos en su uso.
z
TÓXICO : ACEITE DE EUCALIPTO

▪ El aceite esencial de eucalipto en altas dosis puede llegar a ser


mortal, aunque el límite no está bien establecido en seres humanos ya
que se han dado casos de que 4-5 ml han resultado mortales mientras
que en otros casos, dosis de hasta 200 ml no han sido letales.

▪ El aceite de eucalipto no debería utilizarse nunca en niños ni en bebés.


También conviene llevar cuidado con la infusión de hojas secas y tomarla
en las dosis establecidas pues podría causar los mismos efectos que la
intoxicación por el aceite esencial.
z
TÓXICO : ACEITE DE EUCALIPTO

▪ El eucalipto parece ser seguro durante el embarazo y la


lactancia en las cantidades establecidas pero no se
debe utilizar por principios de precaución

▪ No deben tomarlo menores de 2 años, niños con asma


o algún tipo de alergia respiratoria

▪ Diarrea: es irritante del tracto digestivo y no debe


emplearse en personas con alteraciones intestinales
z
TÓXICO : ACEITE DE EUCALIPTO

▪ Gastritis: causa dolores epigástricos por el efecto irritante que


ejerce el estomago. Esa contraindicado en gastritis y ulceras
digestivas.

▪ Enfermedades renales: el aceite tiene efectos tóxicos para los


riñones, evitar el uso en personas con insuficiencia renal.

▪ No se debe usar en pieles sensibles o con dermatitis


z
CUADRO CLÍNICO

▪ la clínica se inicia con ardor epigástrico, nauseas y vómitos

▪ Edema cutáneo

▪ Polipnea, cianosis, depresión respiratoria.

▪ predomina la neurotoxicidad (somnolencia con episodios intermitentes de agitación,


convulsiones, delirio, ataxia).

▪ debilidad muscular

▪ Miosis

▪ Arritmias cardiacas, taquicardia, hipotensión.

▪ coma y muerte por parálisis respiratoria.

▪ El paciente suele emanar el olor característico.


z
TRATAMIENTO
▪ ABCD

▪ Conocer lo más exactamente posible la cantidad y la parte precisa de la planta que se ha ingerido

▪ No se debe inducir el vómito debido al riesgo de aparición de neumonía por aspiración

▪ Lavado gastrico y administración de carbón activado.

▪ En los casos que lo precisen se realizará tratamiento sintomático y de soporte, con reposición de líquidos y
electrolitos, control cardiovascular (ECG) y de las funciones hepática y renal.

▪ administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica

▪ Se administrarán también diazepam para eliminar los espasmos y convulsiones.

▪ Descontaminación cutánea

▪ En niños puede ser necesaria la intubación endotraqueal cuando la ingesta de un volumen grande es todavía
reciente.
z
Molle y sus
propiedades
z
Características del árbol de molle

▪ Son arboles de tamaño pequeño a mediano, habitualmente de 6 a 8 m


de altura, leñoso arborescente de hojas perennes perteneciente a
la familia Anacardiaceae, es una de las 15 especies diferentes del género
Schinus. Originaria de los Andes Centrales, y americas, Sudamerica.

▪ Es una especie tolerante a la sequía y a las altas temperaturas. Es


longeva, resistente y perenne.
z
Propiedades medicinales

▪ Uso interno El molle como planta medicinal es utilizado para la


bronquitis, malestares hepáticos. Dolores estomacales, gases;
dolores reumáticos; menstruación irregular.

▪ Uso Externo Reumatismo, ciática, aseo de heridas. Utilizar


decocción en forma de compresas, baños (reumatismo) y
lavados en las heridas.
z
Precauciones

▪ No administrar durante el embarazo.

▪ El consumo de los frutos del molle puede provocar reacciones


tóxicas, sobre todo en niños.

▪ Puede potenciar el efecto de medicamentos usados para bajar


la presión arterial.
z
Efectos

▪ Sus efectos Como anti-inflamatorio, cicatrizante, antifúngico y


antiespasmódico tienen evidencia científica.

Tambien tiene efectos emenagogo, antiespasmódico,


antibacteriano y antifungico.
z
Ampliamente usado en medicina
tradicional
▪ Debido a que su corteza contiene propiedades tónicas, cicatrizantes y
antiespasmódicas. A su resina, para el cuidado de los dientes, específicamente
como un alivio para las caries.

▪ Colocados en una infusión, los frutos del molle son ideales para combatir la
retención de líquidos.

▪ El agua resultante de hervir las hojas se ha usado como antiinflamatorio,


analgésico y cicatrizante de uso externo.

▪ Las flores del árbol de molle también son beneficiosas como compresas
calientes para los dolores musculares

▪ Puede tratar numerosas enfermedades como la artritis, los cólicos estomacales,


gingivitis, la leucorrea o hidropesía, afecciones del hígado, riñones, depurativo,
vermifugo.
z
Usos adicionales

▪ La semilla del árbol de molle es conocida como “pimienta


falsa”, debido a las similitudes que guarda con especias picantes.

▪ No obstante, una vez pulverizada, es utilizada como “pimienta


roja”.

▪ Repelente para mosquitos.

▪ Tanto a la corteza como a las hojas de este árbol se les extrae un


aceite esencial, que forma parte de la mezcla de jabones, perfumes
y dentífricos. Al mismo tiempo, sus hojas proveen un tinte natural,
que es capaz de teñir muchos tejidos.
z
Usos adicionales

▪ Las hojas del Molle contienen un aceite que se utiliza en


perfumería y en la elaboración de cremas dentales.

▪ Las semillas presentan un aceite que puede ser empleado como


fungicida natural.

▪ Los frutos y semillas también poseen varios aceites como


mirceno, felandreno, limoneno y cadinol.
z
z
Usos adicionales

▪ En regiones de Argentina y Colombia preparan un macerado en


agua con las hojas del árbol, el cual actúa como insecticida apto
para desinfectar suelos para cultivo. Además, este macerado es
útil para combatir hongos en los almácigos de las plantas de
cultivo. Asimismo usan el producto de este macerado como
desinfectante para el aseo casero.
z
z
Metabolitos presentes

▪ Contiene: taninos, alcaloides, flavonoides, saponinas


esteroidales, esteroles, terpenos y aceite esencial.

▪ El aceite esencial presente en las hojas es ácido behenico,


bergamota, bicyclogermacreno, borneno, cadineno, cadinol,
calacoreno, calamenediol, calamaneno, canfeno, carvacrol,
ácido gálico, butirato de geraniol, limoneno, mirceno, ácido
linoleico, ácido palmítico, entre otros.
z
Actividad antibacteriana

▪ En in vitro del aceite esencial posee actividad antibacteriana contra


cepas Gram (+), como: Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes,

▪ Schinus molle a la vez posee efectos antimicrobianos sobre Gram


(-) tales como: Escherichia coli, Enterobacter, Shigella flexneri,
Klebsiella pneumoniae

▪ Propiedades antifúngicas frente a Cándida albicans y Aspergillus


niger. Se puede añadir estudios que han determinado el efecto
citotóxico ante células tumorales
z
Consideraciones

▪ El aceite esencial de Schinus molle no ha presentado toxicidad


en animales ni en los seres humanos

▪ los aceites esenciales no han demostrado ser tóxicos o


carcinógenos en los animales de experimentación utilizados

▪ En ocasiones, se ha producido reacción alérgica

▪ Además la ingesta de altas cantidades de los frutos pueden


provocar náuseas, vómitos, cefalea y diarrea, por ello la dosis
que se maneja por vía oral a través de infusión corriente, se ha
considerado no tóxica
CEDRÓN

z
Dra. Gabriela Prado
El cedrón, también conocido con
el nombre popular de hierba luisa.
Su nombre científico es Aloysia
triphylla es una planta originaria de
Sudamérica, famosa por sus
numerosas propiedades
medicinales.
z

En América crece o se
cultiva en Paraguay, México,
Venezuela, Colombia, Brasil,
Bolivia, Perú, Uruguay, Chile
y en la Argentina.
▪ Conocida vulgarmente,
según los diferentes
países, con el nombre de
“cedrón” “hierba luisa”,
z “hierba de la princesa”,
“verbena olorosa”,
“verbena citronela”, “lemon
verbena”,
ALOYSIA
“zitronenstrauch”, “cidrão”,
TRIPHYLLA “erva-cidreira”, “cidró”,
“cidró-pessegueiro” “erva-
luisa”, “cidrozinho”,
“verveine odorante”,
"Chaquesayasaya",
"Huarippampacay"
z
CEDRÓN

▪ Es un arbusto que puede alcanzar


3 a 7 metros.

▪ aroma a Lima-Limón.

▪ Sus flores son pequeñas y blancas


o blanquecino-violáceas
agrupadas en espigas

▪ Hojas verticiladas, lanceoladas de


hasta 7 cm.

▪ Sus aceites esenciales principales


son citral, nerol y geraniol.
z
PAJA CEDRÓN
▪ La planta crece en macollos compactos, formados por
muchos tallos cortos que salen de rizomas pequeños.
Las hojas tienen entre 30 y 100 cm de largo y 1 a 1.5
cm de ancho, con bordes duros y el nervio central
fuerte.

▪ es conocido también como lemongrass, malojillo o


hierba limón, limoncillo.

▪ Es una hierba aromática con hojas largas y finas de


color verde, que al secarse se tornan rojizas y pocas
veces florece.

▪ Tiene un agradable aroma muy parecido al limón.

▪ Regularmente se usa para la elaboración de perfumes,


dulces y licores.
z
PRINCIPIOS ACTIVOS DEL CEDRÓN

▪ Aceite esencial (0,1-0,3 %): ▪ Esteres terpenicos (6%).


FITOQUÍMICA
▪ Monoterpenos: limoneno (6%). ▪ Aldehidos (39-40%)

▪ Sesquiterpenos (1 8%). ▪ Óxidos terpénicos.

▪ Alcoholes alifáticos (1-1,5%). ▪ Furocumarinas.

▪ Monoterpenoles (15-16%): a-terpineol, ▪ Flavonoides.


citronelol, nerol, geranio.
▪ α-tuyona
▪ Sesquilerponoles (4-5%).
EFECTOS DEL CEDRÓN
Eupéptico y espasmolítico (aceite esencial).
z
Halitosis
Carminativo (aceite esencial, limonelo y el
cariofileno).
Antiséptico (aceite esencial).
Antibacterial (citral)
Antiinflamatorias
Fungicidas
Antihistamínico (aceite esencial).
Antioxidante (canfeno)
Ligeramente sedante (aceite esencial).
Insomnio (melatonina)
Analgésico local (aceite esencial, linalol).
Alergias (citral)
Antipirético.
Anticancerígeno (flavonoide)
Hepatoprotector
Diuréticas
Expectorantes
Antiasmaticas
Cardíaca (aceite esencial)
Acné
z
FORMAS DE USO

▪ La infusión o té de cedrón es la
forma de ingesta más popular ya
que es efectiva y de sabor
agradable.

▪ Pero también hay otros productos


en base al cedrón como jabones,
tintura, yerba mate con cedrón,
aceite esencial, entre otros.

▪ El cedrón tiene la ventaja que


puede ser usado en forma interna
pero también externa según la
afección que se quiera resolver.
APLICACIONES
z
DEL CEDRÓN:

▪ Dispepsias, meteorismo,
espasmos gastrointestinales,
ulcus gastroduodenal,
síndrome del intestino
irritable, enterocolitis.
Insomnio, ansiedad,
depresiones, jaquecas.

▪ En uso tópico: Dolores


reumáticos, neuralgias,
alergias y prurito.
z PAJA CEDRÓN :¿CÓMO TOMARLO?

▪ Una pócima al día. Pero para prepararlo, deberá atar


en un pañito de franela 20 gramos de la hoja
picada ya que las hojas tienen una vellosidad que son
como cristales que pueden pasar al organismo y no
deshacerse; una vez hecho, colocar en una ollita con
agua hervida por algunos minutos para tomar como
infusión, endulzado con miel de abeja.

▪ Si es para calmar un dolor de estómago se


recomienda no endulzar. Puede consumirse una tazita
todos los días en el horario que desee aunque si tiene
alguna dolencia lo mejor es tomarlo después de cada
comida, tres veces al día.
z
DOSIS RECOMENDADA

▪ La dosis que se utiliza generalmente es de 5 gramos al día, hablando


de la planta, sin embargo, esta dosis puede variar dependiendo del efecto
que deseemos obtener y la forma en que vamos a emplearla, si es en
infusión o extracto.

▪ Para la digestión, es recomendable consumir una taza de infusión de


cedrón tres veces al día, una después de cada una de las comidas
principales.

▪ Para el mal aliento se puede utilizar la infusión de cedrón como un


enjuage bucal, mientras que para enfermedades respiratorias, es
recomendable consumir de una a dos tazas diarias de infusión de hierba
luisa para combatir la congestión y ayudar a expulsar las flemas.
z
EFECTOS SECUNDARIOS DEL
CEDRÓN
▪ Hasta el momento, no se han
descrito efectos secundarios
ocasionados por su consumo en
dosis adecuadas.

▪ El contacto de esta planta con la piel


puede ocasionar reacciones
alérgicas en las personas más
sensibles a esta especie.
z
CONTRA-INDICACIONES DEL
▪ CEDRÓN
No existe evidencia que sugiera que el cedrón no causa problemas a las mujeres
embarazadas, por lo que es recomendable no consumirlo en ninguno de sus
preparados, durante el embarazo.

▪ No se recomienda el uso a personas con problemas de tiroides.

▪ Tampoco hay evidencia que asegure que el cedrón no causa problemas en los
lactantes, por lo cual no se recomienda su consumo a mujeres que se encuentren en
la etapa de lactancia.

▪ Además, la hierba luisa o cedrón contiene citral o geranial, un aceite que en exceso,
puede ser irritante para las vías urinarias por lo que no se recomienda en casos de
cistitis, u otras enfermedades relacionadas con el sistema urinario.

▪ El aceite esencial del cedrón puede ser irritante para la mucosa del estómago
si llegara a consumiré, así como para la piel, especialmente en personas que son
sensibles a esta planta o alguno de sus componentes.
z
TOXICIDAD
▪ No existe experiencia en caso de intoxicación con hierbaluisa.

▪ El exceso de ingesta, puede provocar como en todo lo que se consume demasiado, un efecto contrario al que queremos, ya que puede
provocar indigestiones e incluso la deshidratación.

▪ En altas dosis, los aceites esenciales de la planta pueden irritar el tracto urinario, por lo que no se recomienda en caso de que se sufra de
nefritis, insuficiencia renal u otras afecciones.

▪ El aceite esencial, en dosis elevadas, es neurotóxico.

▪ Dentro de este contexto, se evaluó el absoluto de cedrón, cuyos compuestos incluyen limoneno, 1,8-cineol, octen-3-ol-1, β-cariofileno,
neral, geranial, α-terpineol, acetato de geranilo, ar-curcumeno, nerol, geraniol, alcohol feniletílico y óxido de cariofileno para evaluar su
probable toxicidad.

▪ Se recomienda evitar dosis superiores a 5 g/kg.

▪ Tratamiento: Se instaurará un tratamiento sintomático.

▪ Hierba Luisa (Cedrón): Muy irritante. No untar ni utilizar en el agua de baño

▪ Se reportaron 0/10 muertes.


z

▪ Universidad Nacional de Federico Villareal (UNFV) se


determinó la actividad antimicrobiana del aceite esencial de
“Hierba Luisa”, mediante la técnica de disco difusión contra una
cepa de Staphylococcus aureus, comparando dicha actividad
con la vancomicina, fármaco de primera elección para el
tratamiento de infecciones causadas por dicho microorganismo.
Se determinó mediante la medida del diámetro de los halos de
inhibición tanto del aceite esencial como de la vancomicina.
Este aceite mostró una sensibilidad límite para la cepa de
Staphylococcus aureus en comparación con la vancomicina que
mostró una marcada sensibilidad
z

http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/colle
ct/posgrauba/index/assoc/HWA_1383.dir/1
383.PDF
PEREJIL

z
GENERALIDADES
El perejil es una planta herbácea que forma una roseta
empenachada de hojas divididas, que puede alcanzar los 14
centímetros de altura

Los tallos miden unos 60 centímetros, y de


él brotan pequeñas flores de tonalidades
verdes y amarillentas, de pequeño tamaño.
Su cultivo suele ser bienal, aunque también
puede ser anual. Cuando se da de forma
silvestre, es una planta perenne
Esta hierba se cultivaba en grandes cantidades ya desde la época
medieval. Posiblemente aun más era cultivada en los jardines
romanos; en el esplendor de esa cultura era incluida en las
guirnaldas que adornaban las cabezas, ya que se creía que absorbía
los “humos tóxicos” del vino PEREJIL
ANTIGUAMENTE
La raíz del perejil era usada como diurético en las infecciones del
tracto urinario, para la hidropesía y para la gota. También era
empleada para la ictericia y problemas de los ojos, así como en
forma de cataplasma para muchos problemas menores, como
esguinces, cortaduras, picaduras y quemaduras
TOXICOCINETICA
Los flavonoides constituyen el grupo más importante de polifenoles
naturales; como la apiínA, estos son compuestos que le confieren
acción diurética al perejil; esta acción parece estar mediada por una
inhibición de la bomba de sodio-potasio (Na-K)(Mohammad, 2010),
favoreciendo la excreción de sodio y agua e incrementando la
reabsorción de potasio, aumentando su concentración en sangre
(Bosch y Baffigo, 1994). Este efecto podría ser peligroso, resultando
en hiperkalemia, si no se controla el consumo excesivo de infusiones
o preparados de la planta de perejil. La hiperkalemia es el aumento
en la concentración sérica de potasio, que incluye manifestaciones
cardiacas y neuromusculares.
TOXICODINAMIA
Están estrechamente relacionadas con las especies reactivas de
oxígeno (EROS). Éstas son producidas en el curso
normal del metabolismo celular y, debido a su alta reactividad, la
acumulación de EROS va más allá de las necesidades inmediatas de
la célula, pudiendo afectar su estructura y la integridad funcional,
provocando la degradación oxidativa de las biomoléculas, como las
proteínas, el ADN y los lípidos. Las
células poseen una intricada red de mecanismos de defensa para
neutralizar el exceso de EROS y reducir el estrés oxidativo, aun así
algunos tejidos son vulnerables. Por ello, se hace necesario el
consumo de sustancias antioxidantes, ya sea en la dieta normal o en
forma de suplementos.
CONTRAINDICACIONES
Gastritis
A pesar de ser una hierba que se considera medicinal, tomar té de perejil podría provocar problemas
gástricos, por lo que no se recomienda para personas con gastritis o reflujo.
Embarazo
El perejil contiene una sustancia llamada apiol, que se ha comprobado que puede provocar abortos
espontáneos. Por lo que es preferible que las mujeres embarazadas eviten consumirlo.
Alergia
Algunas personas también pueden presentar alergia al perejil que regularmente se manifiestan en la piel.
Problemas renales
El perejil contiene una sustancia llamada ácido oxálico, que puede provocar cálculos renales o piedras en
los riñones.
El perejil para bajar de peso es una excelente opción, pero es importante tomar en cuenta estas
contraindicaciones para evitar complicaciones en tu salud.
Antes de decidir tomar té de perejil, consulta a tu médico para que determine si es lo mejor para
tu salud o no.

También podría gustarte