Está en la página 1de 14

Escuela: Joaquín Chávez Cavazos Docente: Diana Maricela Rodríguez Cantú

Escenario: Aula
Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico Metodología a desarrollar: STEAM
Fase: Grado:
5 5°B
Reconocer las etapas de desarrollo humano y elaborar modelos de los aparatos reproductores femenino y masculino
Propósito:
¿Qué está pasando en mi cuerpo? Fecha: Semana del 16 al 20 de octubre
Proyecto del libro
de texto a
considerar.
Contextualización del problema: Durante el receso escolar los alumnos omiten el hábito de depositar la basura en su lugar.
¿Cómo puedo expresar y reflexionar sobre las consecuencias de dejar la basura tirada en el patio a la hora del receso?

Contenido Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores

Etapas del desarrollo humano: proceso Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del Pensamiento critico
de reproducción y prevención de desarrollo humano, así como las características, necesidades, Igualdad de genero
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de Vida saludable
y embarazos en adolescentes, en el ellas. Comprende que el embarazo es resultado de una relación sexual, a
marco de la salud sexual y reproductiva partir de describir y representar con modelos el proceso general de la
reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, que
implica la toma de decisiones libres e informadas y su prevención y
planificación es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres, y que
forma parte de sus derechos sexuales y reproductivos. Analiza diversas
situaciones acordes a su contexto relacionadas con el ejercicio de la
sexualidad para reconocerlo como un derecho de todas las personas, y de
vivirla de manera libre, informada, segura como parte de la salud sexual.
Argumenta acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la igualdad, el
respeto, la responsabilidad, y la comunicación en las relaciones de pareja
con la finalidad de prevenir violencia en el noviazgo y embarazos en la
adolescencia, considerando su proyecto de vida y el inicio de la actividad
sexual.

Particularidades de la metodología.
(Etapas, fases o momentos)
Momentos Sesión Actividades Recursos materiales
didácticos.

FASE 3 1 En su cuaderno elaboraran una gráfica de barras para representar los datos de Libreta
las dos primeras tablas que realizaron en la clase anterior. Elaborarán una gráfica
de barras donde registren las etapas del desarrollo de los participantes
entrevistados

Determina cuales son las principales características de la etapa de desarrollo que Cartulina
2 investigaron y escríbanlas en una cartulina. Pegaran la cartulina en un lugar Colores
visible. Cinta adhesiva

Tomaran un lazo o mecate, lo amarraran de extremo a extremo realizado un Lazo o mecate


3 tendedero y con pinzas de ropa colgaran de forma cronológica y de acuerdo a las fotografías
etapas de desarrollo las fotografías de las personas que les presento la maestra al
inicio del proyecto

FASE 4 4 SOCIALIZAMOS Y APLICAMOS


Se reunirán en equipos de 4 o 5 integrantes para realizar el modelo del aparato
reproductor femenino y masculino que quieran elaborar. Plastilina
Cascaron de huevo
Observarán los esquemas del aparato reproductor masculino y femenino y Materiales reciclables
contestarán una serie de preguntas en relación a los nombres de sus partes. (botellas, vasos, platos etc.)

Se les mostrara un gráfico del ciclo menstrual y se les explicaran algunos


consejos claves del tema como: relación sexual, días fértiles, parto, embarazo,
fecundación, sexualidad, métodos anticonceptivos.
Se les mostrarán un gráfico con todas las etapas del crecimiento de un ovulo
fecundado, las cuales tendrán que enumeran correctamente.

En su cuaderno escribirán en que etapa del desarrollo se encuentran y que


cambios has notado en tu cuerpo. Dibujaran en su libreta los órganos sexuales
masculino y femenino

FASE 5 5 REFLEXIONES EL CAMINO ANDADO


Reunidos en comunidad dialogaran y recapitularan los aprendizajes alcanzados, Cuaderno
usando de guía las preguntas de la página 151 de su libro de proyectos Libro de proyectos
comunitarios. Registrarán las respuestas en su cuaderno. comunitarios

Realizarán una presentación de los esquemas realizados con la comunidad


escolar.

Evaluación Formativa: Rubrica


(Técnicas e Instrumentos) Registro de observación

Escuela: Joaquín Chávez Cavazos Docente: Diana Maricela Rodríguez Cantú


Escenario: Escuela
Campo Formativo: Ética, Naturaleza y Sociedad Metodología a desarrollar: Aprendizaje basado en problemas
Fase: Grado:
5 5°B
Promover valores y acciones éticas y responsables de los seres humanos con la naturaleza
Propósito:
Reporteras y reporteros de la ética ambiental Fecha: Semana del 16 al 20 de octubre
Proyecto del libro
de texto a
considerar.
Contextualización del problema: Durante el receso escolar los alumnos omiten el hábito de depositar la basura en su lugar.
¿Cómo puedo expresar y reflexionar sobre las consecuencias de dejar la basura tirada en el patio a la hora del receso?

Contenido Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores

Ética y biodiversidad: factores sociales Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y Pensamiento critico
que propician la convivencia armónica proteger a la biodiversidad. Elige y pone en práctica, de manera crítica, Vida saludable
con el medio ambiente basada en el acciones de bienestar común para la regeneración y preservación de su
respeto, responsabilidad, justicia socialbiodiversidad en la vida cotidiana, promoviendo que autoridades, personas
y equidad con la naturaleza y familias de su comunidad, colaboren responsablemente para el logro de
tal fin. Dialoga y construye juicios éticos acerca de los derechos de los
seres vivos, y establece compromisos para su trato respetuoso y digno, así
como su protección y preservación
Particularidades de la metodología.
(Etapas, fases o momentos)
Momentos Sesión Actividades Recursos materiales
didácticos.

PASO 4 Mediante una lluvia de ideas comentaran que acciones o estrategias contribuyen Cuaderno
ORGANICEMOS 1 a detener el deterioro ambiental. Seleccionaran una causa del deterior ambiental
LA EXPERIENCIA para que la aborden.

Redactaran un texto donde expresen el problema ambiental, los valores y las


acciones éticas que van a promover con la comunidad escolar.

Con apoyo de la maestra organizarán las actividades que llevarán a cabo para
promover acciones y valores éticos que contribuyan a detener el deterioro de la
bio diversidad.

2 Se discutirán sobre algunas acciones en las que podrían intervenir las


autoridades debido a los daños al medio ambiente. En su cuaderno elaboraran Cuaderno
una historieta que represente dichas acciones. Presentaran sus historias al resto
del grupo

PASO 5 En comunidad y con el apoyo de la maestra llevaran a cabo todas las Hojas de maquina
VIVAMOS LA 3 actividades que planearon. Elaboraran invitaciones para que la comunidad Colores
EXPERIENCIA escolar observe sus trabajos. Marcadores
Cuaderno
Se les solicitara que investiguen sobre cuáles son los recursos naturales que
necesitamos para sobrevivir. Elaboraran una lista.

Discutirán sobre lo que mencionan los derechos humanos y el artículo 4°


constitucional.

Se les comentara que cuando los seres humanos están expuestos a condiciones
ambientales inadecuadas, estas repercuten en su salud provocando alteraciones
y enfermedades.

Se les preguntara si saben algo sobre la industria textil. Se les explicara que
esta industria es la que provoca la mayor contaminación ambiental del mundo. Cuaderno

Realizaran una tala de causas y consecuencias de la contaminación de la


industria textil.

Realizaran una lista de los riesgos que podría ocasionar la falta de acceso al
agua potable. Discutirán sus respuestas con el resto del grupo.

Se les preguntara a los alumnos si han escuchado algo sobre el desarrollo


4 sustentable. Cuaderno

Se les solicitara que elaboren una lista de acciones que contribuyen a la


protección del medio natural.

Escribirán las estrategias que llevarán a cabo en la escuela, la familia y la


comunidad para propiciar el cuidado de la biodiversidad.

PASO 6 Cuaderno
VALORAMOS LA 10 De manera individual responderán las siguientes preguntas
EXPERIENCIA
 ¿Qué valores consideras importantes para el cuidado del medio
ambiente? ¿por qué?

 ¿Por qué es importante le derecho humano a un ambiente sano?

 Desde tu punto de vista ¿Qué acciones contribuyen más al cuidado del


medio ambiente?

Discutirán con el reto del grupo sus respuestas y los acuerdos a los que llegaron
en comunidad para continuar promoviendo valores y acciones éticas para el
cuidado del medio ambiente.

Evaluación Formativa: Rubrica


(Técnicas e Instrumentos) Registro de observación
Joaquín Chávez Cavazos Diana Maricela Rodríguez Cantú
Escuela: Docente:
LENGUAJES Escenario: Aula
Campo Formativo: Metodología a desarrollar: Libro Proyectos del Aula
Página 10 a la 21

5 5°B
Fase: Grado:
En este proyecto, reconocerás diversas maneras de emplear descripciones en tus textos escolares. Para ello, elaborarás
Propósito: un libro acordeón donde describirás tu entorno en relación con la situación del agua en tu comunidad.
Proyecto del libro ¡Qué fluyan las descripciones! Fecha: Semana del 16 al 20 de octubre
de texto a
considerar.
Contextualización del problema:
Durante el receso escolar los alumnos omiten el hábito de depositar la basura en su lugar.
¿Cómo puedo expresar y reflexionar sobre las consecuencias de dejar la basura tirada en el patio a la hora del receso
Contenido
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores
Pensamiento Critico
•Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
Comprensión y producción de textos •Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para Apropiación de las culturas a
informativos, para ampliar sus lo cual usa los signos de interrogación. través de la lectura y la
conocimientos sobre temas de interés •Reconoce el tema central de los textos leídos. escritura
tanto colectivo como individual. •Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos
puntos, punto y seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas dentro de
los párrafos.
Particularidades de la metodología.
(Etapas, fases o momentos)
Momentos Sesión Actividades Recursos materiales
didácticos.

Acercamiento y Desarrollen las siguientes actividades para llevar a cabo este proyecto: Libreta
Comprensión y 1 a) Recolecten información en diversas fuentes a su alcance: libros de texto, Libro de texto
Producción libros de la biblioteca pública, la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, páginas Plumas
(Vayamos y de internet, testimonios de adultos de confianza y observaciones en su Lapices
Volvamos) comunidad.
b) Revisen y analicen la información obtenida para clasificarla y seleccionar
aquella que les servirá.
c) Elaboren un borrador de algunas descripciones sobre diversas
problemáticas del agua en su localidad.
 Cada descripción deberá contar con una imagen que ilustre dicha
situación. Por ejemplo: si escriben cómo imaginan que era un río antes de
ser contaminado (basándose en el testimonio de un adulto mayor),
deberán acompañar su texto con un dibujo, recorte de revista o foto.
d)Posteriormente, intercambien su borrador con sus compañeras o compañeros
para revisar sus borradores y comentar cómo mejorarlos.
e)Hagan los cambios necesarios.
f)Elaboren un libro acordeón atendiendo a las sugerencias indicadas.
g)Compartan su trabajo con los demás y observen los libros de los otros.

El libro acordeón es un cuaderno pequeño en forma de aquel instrumento musical,


porque sus hojas se doblan. Además, es un recurso muy versátil que puede variar
de acuerdo con tu creatividad. Te sugerimos tener a la mano lo siguiente:

Reconocimiento y 2 1.En comunidades, busquen en la biblioteca pública, la Biblioteca Escolar o Libreta


Concreción la Biblioteca de Aula, o con ayuda de un adulto, indaguen en internet Libro de texto
(Reorientamos y algunos textos relacionados con la situación del agua en su comunidad. Plumas
Seguimos) Reúnanlos para que puedan consultarlos durante el proyecto. Lapices
a) Consulten con familiares o adultos de confianza de la comunidad la
situación actual del agua en su localidad. Por ejemplo, si la tienen en todo
momento o si sólo la tienen durante algunas horas del día. b) Acompañados
por un adulto, observen cómo es la situación del agua
en su entorno.
 Acudan a un sitio donde puedan observar lo siguiente: un río o laguna
cercana, una reserva, la playa pública, un pozo, una calle concurrida y con
fuga de agua o bien, algún sitio público donde no tengan este recurso.
c)Escriban en su cuaderno lo que observaron al respecto.

2.Compartan la información que recuperaron y contesten:


a) ¿Cómo describirían la situación del agua
en su comunidad?
b) ¿Cómo usarían las descripciones en su libro acordeón para explicar la
situación del agua?

3.Revisen y analicen la información obtenida. Para ello, clasifíquenla y


seleccionen aquella que les servirá.
a) De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad,
escribe en hojas de reúso, fichas o en tu cuaderno, breves descripciones sobre la
situación del agua en tu localidad. Considera que las descripciones:
c Detallan los rasgos, cualidades o características propias de un objeto o persona.
c Pueden ser objetivas o subjetivas y expresar emociones.
Las formas de describir dependen del texto y su función.
4.Ilustra cada una de las descripciones con una imagen.
a)Utiliza dibujos, fotografías o impresiones.

Integración y 3 1.Con una compañera o compañero, intercambien las breves descripciones


Difusión e ilustraciones que hicieron en comunidad. Reflexionen las siguientes
preguntas al leer y ver las descripciones: Libreta
a) ¿Qué describieron con respecto a la situación del agua? Libro de texto
b) ¿Qué elementos añadirían Plumas
a la descripción de su compañera o compañero para mejorarla? Lapices
c) ¿Cómo se podría mejorar la ilustración que acompaña la descripción?

2. Registren sus respuestas en las siguientes fichas de análisis. Pueden


copiarlas en su cuaderno.

Nombre de mi compañera o compañero: Fecha:

Sugerencias, comentarios y cambios Sugerencias, comentarios y cambios


para las descripciones para las ilustraciones

4
3. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, Libreta
realiza los cambios que tu compañera o compañero te proporciona. Libro de texto
a) Considera que esta última versión la utilizarás en tu libro acordeón. Plumas
 Tus descripciones deben ser breves y las ilustraciones pequeñas para Lapices
facilitar su orden.
Es momento de reunir los materiales para crear tu propio libro acordeón.
Comparte materiales y recursos para diseñarlo.

Hojas blancas o de colores


Consideraciones 5 1.De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, •Cartoncillo, o papel estraza,
realiza lo siguiente: cartulina
a) Con ayuda de tu maestra o maestro, corta una tira larga de cartulina u •Pegamento blanco, engrudo
hojas blancas. o cinta adhesiva
b) El largo total del acordeón puede ser de 1 metro. •Tijeras
c) Dobla la tira en cuadros de 14 cm 3 14 cm. Al final, tendrás un acordeón •Lápices de colores
compuesto por siete secciones cuadradas. •Objetos para decorarlo
d) Observa en la siguiente imagen cómo debe quedar tu acordeón. Recuerda como hojas y flores secas,
que el tuyo será de siete secciones. calcomanías o lo que
prefieras
1. Una vez que leyeron y apreciaron los libros de sus compañeras y
compañeros, compartan sus experiencias de creación.

2. En asamblea, reflexionen y dialoguen sobre las siguientes preguntas:


a) ¿Qué tipo de descripciones incluyeron en sus libros?
b) ¿Qué problemáticas se describieron en la mayoría de los libros?
c) ¿Cómo ayudó observar y preguntar sobre la situación del agua en su
comunidad para crear su libro?

Evaluación Formativa: 1. Rúbrica de descripción:


(Técnicas e 2. Autoevaluación y coevaluación: Se puede promover la reflexión y la autocrítica en los alumnos, pidiéndoles que
Instrumentos) evalúen su propio trabajo y que también evalúen el trabajo de sus compañeros. Esto puede hacerse a través de una lista
de verificación o cuestionario en el que los estudiantes señalen cómo se sienten acerca de su propio desempeño y el de
sus compañeros.
4. Exposición y retroalimentación oral: Al finalizar el proyecto, se puede organizar una exposición en la que los
estudiantes presenten sus libros acordeón y describan oralmente su contenido. Durante esta exposición, el docente y los
compañeros podrán ofrecer retroalimentación positiva y constructiva, resaltando los aspectos destacados y brindando
sugerencias de mejora.
5. Registro de avances: El docente puede llevar un registro de los avances individuales y colectivos de los estudiantes a
lo largo del proyecto. Esto permitirá hacer un seguimiento del progreso de cada alumno y detectar posibles dificultades o
necesidades de apoyo adicional.

Joaquín Chávez Cavazos Diana Maricela Rodríguez Cantú


Escuela: Docente:
De los humano a lo comunitario Escenario: Aula
Campo Formativo: Metodología a desarrollar: Aprendizaje Servicio
5 5°B
Fase: Grado:
En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás que la convivencia en familia es diversa y crearás una Historieta con
Propósito: tus compañeros y compañeras. Estas actividades te permitirán desarrollar tu sentido de pertenencia y afecto para una sana
convivencia
Proyecto del libro Me reconozco a través de mi familia. Fecha: Semana del 16 al 20 de octubre
de texto a
considerar.
Contextualización del problema: Durante el receso escolar los alumnos omiten el hábito de depositar la basura en su lugar.
¿Cómo puedo expresar y reflexionar sobre las consecuencias de dejar la basura tirada en el patio a la hora del receso
Contenido
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Ejes Articuladores

•Inclusión
La familia como espacio •interculturalidad
para el desarrollo del • Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para •Igualdad de Genero
sentido de pertenencia fortalecer su sentido de pertenencia y afecto.
y autonomía, para una • Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia, para el
sana convivencia. desarrollo de una sana convivencia en la escuela y la comunidad.

Particularidades de la metodología.
(Etapas, fases o momentos)
Momentos Sesión Actividades Recursos materiales
didácticos.

Lo que sé y lo que 1 1.De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, haz
quiero saber un collage (con recortes, dibujos propios o ambos) que represente los Libro texto
valores que reconoces como fortalezas de tu familia. Libreta
Etapa 2 a) Es recomendable usar de preferencia materiales de reúso. Los materiales Colores
que tú decidas serán importantes en la medida que hagas uso de tu imaginación y
creatividad.
b) Al finalizar tu collage, intercámbialo con
una compañera o un compañero y expón ante la comunidad lo que puedas
identificar a partir de las imágenes.

2.En asamblea, discutan si coinciden las ideas de los creadores del collage
con las de los espectadores.

Organicemos las 3. En colectivo, elijan un material de reúso (caja, sobre o bolsa) para
actividades. 2 crear un buzón colectivo anónimo. Libro texto
a) Escriban en papeletas una situación que no contribuya a la sana Libreta
Etapa 3 convivencia de su familia. Deposítenlas en el buzón. Colores
b) Lean al azar las papeletas. Piensen y sugieran alternativas para mejorar la
convivencia en esa circunstancia.
c) Regístrenlas en sus cuadernos en una tabla como la siguiente:

Situaciones anónimas Alternativas de solución Conclusión


Mi hermano les dijo a Respiro con calma Pienso que es muy
mis contando importante
padres que rompí un hasta diez, imagino que controlar la respiración
soy
vaso, pero fue mentira. un globo (inhalo y para no gritar ante un
exhalo)
Mis papás le creyeron para después hablar malentendido, ya que
con eso
y me castigaron. mis padres y explicarles puede hacerlo más
mi difícil.
versión sin gritar.

Creatividad en 1.En asamblea, establezcan acuerdos para la creación de la historieta.


marcha. Consideren todos los recursos de los que disponen en su aula, así como los que
pueden aportar con apoyo de su familia.
Etapa 4 2.En comunidades, platiquen sobre el servicio que esperan alcanzar con el
desarrollo de este proyecto. Considerando sus respuestas, completen la siguiente
tabla:

Planificación de la historieta de la convivencia familiar

• ¿Cuál será el objetivo?


• ¿Cómo será la organización del trabajo?
• ¿De qué tamaño será la historieta y cómo se dará a conocer?
• ¿Qué se debe investigar?
• ¿Cómo se obtendrá la información?
• ¿Cuándo se realizará?
• ¿Quiénes escribirán los diálogos?
• ¿Quiénes elaborarán las ilustraciones?
• ¿Cuál será el beneficio para la comunidad y la familia?
3 Recuerden las reflexiones a las que han llegado en sesiones anteriores.
Hablen sobre las propuestas para fomentar el sentido Libro texto
de pertenencia y el afecto para una sana convivencia familiar. Libreta
2. De manera individual y sin olvidar que eres parte de una comunidad, Colores
redacta una carta para tu familia.
a) Toma en cuenta las siguientes preguntas guía:
 ¿Qué me gusta de mi familia?
 ¿Cómo me siento cuando estoy con ella?
 ¿Qué me gustaría mejorar en mi familia?
b) Lleva la carta a casa y elige un momento en el cual la mayoría de los
miembros de la familia puedan
estar presentes: durante la comida, antes de dormir o en un tiempo libre.
c) Lee la carta y, despúes, registra en tu cuaderno al menos tres acuerdos y
compromisos para la atención de posibles conflictos.

3.En comunidad, con ayuda de su maestra o maestro, realicen la actividad


4 llamada Telaraña: Libro texto
a) Con una madeja de estambre o cualquier otro tipo de hilaza o mecate que Libreta
su maestra o maestro les proporcionará, formen un círculo, lancen la madeja por Colores
turnos y expongan algunos de los acuerdos y compromisos que plantearon con
sus familias para la resolución de conflictos.
b) Lancen la madeja de estambre entre toda la comunidad hasta formar una
red de unión entre ustedes y su maestra o maestro.
c) La actividad acaba cuando se termina el estambre. Es importante
considerar que, si la comunidad es numerosa, la madeja de estambre debe ser lo
más grande posible para que la mayoría logre participar.
d) En sus cuadernos, escriban los acuerdos mencionados y una conclusión.

4.De manera individual, siendo solidario, investiga con apoyo de un familiar


los pasos para resolver un
conflicto de forma pacífica. Regístralos en una ficha para compartirlos con
tu comunidad en la siguiente sesión.

5. Lee la situación que está viviendo Luis y después responde en tu


cuaderno lo que se solicita.
Luis vive con sus abuelos debido a que sus padres trabajan fuera de su
comunidad; sin embargo, cada fin de semana la familia se reúne para almorzar
platicar sobre sus actividades semanales. Últimamente, Luis se siente muy triste
y extraña a sus padres, ya que en la escuela sus compañeros suelen burlarse de
que sus padres lo abandonan porque no lo quieren. Ante dicha situación, Luis no
quiere darles preocupaciones a sus abuelos, pero tiene problemas para sentirse
bien y demuestra una actitud grosera hacia ellos cuando lo cuestionan sobre lo
que le sucede.
Se comunica mediante gritos y suele cerrar la puerta de su cuarto para que nadie
lo moleste.
a) ¿Qué harías si estuvieras en la situación de Luis?
b) ¿De qué forma podría actuar para lograr una sana convivencia con sus
compañeras y compañeros?
c) ¿Cómo podría modificar su actitud con sus abuelos?
d) ¿Cómo debe comunicar su estado de ánimo a su familia?

6.Con orientación de su maestra o maestro, formen comunidades con las


Compartimos y 5 que crearán una historieta. Tomen en cuenta la distribución de tareas y los Libro texto
evaluamos lo acuerdos que establecieron durante “Organicemos las actividades”. Libreta
aprendido. a) Intercambien ideas sobre algunas situaciones donde sea necesario regular Colores
la convivencia familiar y seleccionen una para contarla en su historieta.
Etapa 5 b) Lleguen a acuerdos sobre los personajes, los diálogos, las situaciones de
convivencia, las alternativas para fomentarla y reconocer los valores
fundamentales para la familia.
c) Pónganse de acuerdo para comenzar la creación del primer boceto de su
trabajo, pues mientras unos diseñarán las ilustraciones, otros escribirán los
diálogos.
d) Hagan pausas para verificar si su historieta trata el tema del sentido de
pertenencia y afecto para una sana convivencia.
e) Verifiquen que los diálogos expresen ideas para la sana convivencia.

7.En asamblea, establezcan acuerdos sobre cómo expondrán sus historietas en


una reunión a la que invitarán a su familia.

8. Diseñen una invitación para sus familias.

9. De forma colectiva, acondicionen los espacios del aula para la presentación de


sus historietas.

10. Con apoyo de su maestra o maestro, presenten a su familia el resultado final


del trabajo.

11. El día de la presentación de la historieta, inicien practicando la técnica de


respiración que hicieron al principio de este proyecto. Será provechoso que su
familia también la conozca.
Monten en un espacio del aula una pequeña exposición temporal con las
historietas.

Al concluir la presentación, digan sus opiniones respecto a los siguientes


puntos:
a) ¿Qué les pareció la actividad?
b) ¿Qué podría mejorarse?
c) ¿Cómo podrían hacerlo?
d) ¿De qué forma se favoreció la inclusión durante el proyecto?

De manera individual, sin olvidar que formas parte de una comunidad,


reflexiona y contesta:
a) ¿Cuáles fueron las principales aportaciones del proyecto para el desarrollo
del sentido de pertenencia?
b) ¿Cómo ha cambiado la convivencia entre tu comunidad y tu familia

Evaluación Formativa: 1. Observación directa: Observar la participación activa de los alumnos durante el desarrollo de las actividades del
(Técnicas e proyecto, tomando en cuenta la comunicación asertiva, respeto hacia los demás y el trabajo en equipo.
Instrumentos)
2. Registro de evidencias: Registrar fotografías, grabaciones u otros tipos de evidencias visuales que reflejen el proceso
de creación de la Historieta en grupo, permitiendo evidenciar la contribución individual de cada alumno y su comprensión
del tema.

3. Reflexión y autoevaluación: Promover la reflexión individual y grupal sobre los aprendizajes adquiridos durante el
proyecto, mediante preguntas como: ¿Qué he aprendido sobre mi familia?, ¿Cómo me siento en relación a la
convivencia familiar?, ¿En qué aspectos he mejorado mi sentido de pertenencia y afecto hacia mi familia?

4. Evaluación por pares: Fomentar la evaluación entre compañeros, donde cada alumno tendrá la oportunidad de
evaluar el trabajo y desempeño de sus compañeros, considerando criterios previamente establecidos como la
colaboración, creatividad y coherencia en la construcción de la Historieta

También podría gustarte