Está en la página 1de 17

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 5°


SEMANA 5
Periodo del 25 al 29 de Septiembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR
2023-2024
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio
Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes
Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y
pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento
científico científico científico científico científico

R E C R E O
Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza
y sociedad lo comunitario y sociedad lo comunitario y sociedad

De lo humano y
De lo humano y Ética, naturaleza De lo humano y Ética, naturaleza lo comunitario
lo comunitario y sociedad lo comunitario y sociedad (Educación
física)

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela
SEM 5. DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. emociones 1. Mitad de 20.5 = Alexa quiere comprar una Tablet que cuesta 5830.75 pesos, si sólo ha
2. serenidad 2. El triple de 2.25 = logrado reunir 2946.30 pesos. ¿Cuánto dinero le falta?
Lunes 3. identificar 3. El doble de 13.70 =
4. valorar 4. La tercera parte de 100 =
5. canalizar 5. La cuarta parte de 50 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. separación 1. 4.44 + 2.5 = Manuel compró una bicicleta de 10809.45 pesos, cuándo pagó le
2. independencia 2. 3.80 + 1.30 = descontaron 2094.21 ¿Cuánto pagó Manuel?
Martes 3. conflicto 3. 9.20 + 2.75 =
4. perdida 4. 8.10 + 2.70 =
5. reconocimiento 5. 3.55 + 4.1 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. nutrientes 1. 3000 x 3 2 = Mi papá gana 9050 pesos al mes. Él paga 4592 pesos de la mensualidad del
2. conservadores 2. 600 x 4 x 2 = carro. ¿Cuánto dinero le sobra después de pagar la mensualidad?
Miércoles 3. saludables 3. 2000 x 5 4 =
4. elecciones 4. 100 x 5 x 4 =
5. prevención 5. 120 x 10 6 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. cartografía 1. 50.1 -12.0 = Mi hermano compró los siguientes productos en el supermercado: frasco
2. proyecciones 2. 13. 4 + 10.04= de mermelada $38.5, una cafetera $388.07, una cortina para baño $99.66,
Jueves 3. ubicación 3. 30.5 – 2.5 = unas pesas de $498.20, una caja de agua de $50.80 y arena para gato
4. política 4. 14.50 + 20.25 =
5. océanos 5. 90.40 – 10.20 =
$194.30. Si llevaba $1827 pesos ¿Cuánto le sobró?

Viernes
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del Proyecto: Periodimóvil escolar Libro de texto
Proyectos escolares. Pág. 10-14
Metodología: Proyectos Escolares Nuestros Saberes. Pág. 10-12
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem5 Del 25 al 29 de Septiembre de 2023.
Problemática del Plan Analítico
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


•Expresa interés por una noticia particular y busca notas informativas relacionadas en distintos medios de comunicación escrita:
•Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de periódicos, revistas, portales de internet.
comunicación escrita. • Da seguimiento a las noticias de su interés en diferentes medios de comunicación escrita.
•Analiza los elementos que componen las notas informativas sobre noticias de su interés en los diferentes medios de
comunicación escrita: títulos, balazos, entradillas, tipografías, usos de espacios, puntuación, elementos gráficos, formas de
referirse a las personas o lugares involucrados.
•Compara las diferencias y similitudes en las distintas formas de presentar las noticias de su interés.
•Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de darles seguimiento en diferentes
medios de comunicación escrita.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto realizarás un periodimóvil para compartir sucesos interesantes e


Realizar un proyecto que permita recabar sucesos relevantes de su comunidad.
información relevante con toda tu comunidad.
Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Identificar la información Inicio: Recursos
que puede contener una • Iniciar las actividades dan cuestionando a los alumnos ¿de qué manera se dan a conocer las noticias de su comunidad?, ¿cómo se enteran que ha
ocurrido un acontecimiento importante? ¿Alguna vez han leído algún boletín informativo? ¿Conocen que tipo de información contiene?
didácticos
nota informativa.
• Continuar las actividades dando lectura al propósito del proyecto en la página 10 del libro de Proyectos escolares.
Sesión 1 Desarrollo: • Cuaderno del
• Seguir leyendo en plenaria la nota informativa que se encuentra en la página 10 del libro Proyectos escolares, la cual se titula “Competencia de alumno.
Ajedrez” • Anexos
Identificación • Realizar de manera individual una ilustración para la nota informativa que acaban de leer y plasmarla en la página 11 del libro de proyectos
• Listas de cotejo
(Se proponen escolares.
planteamientos a • Responder las interrogantes que se plantean en la página 11 de proyectos escolares y subrayar el titulo de la noticia con color rojo. Identificar la
partir de una situación real entrada del primer párrafo y registrar en la inciso b de la página 12 del libro de proyectos escolares.
para introducir el diálogo, Cierre:
• Responder las interrogantes que se plantean en el anexo 1 a partir de la información leída.
identificar la problemática • Terminar la clase dejando de tarea que los alumnos indaguen cuáles son los medios de comunicación impresos que hay en su comunidad. Evaluación
y que sirva además para
que el alumnado conozca lo
*Listas de cotejo
que va a realizar en el
*Trabajos diarios
proyecto)
*Participaciones
*Observación
directa.

Identificar las Inicio: Recursos


características de una • Comenzar la sesión recuperando la investigación de los alumnos sobre los medios de comunicación impresos.
• Revisar que otros medios de comunicación hay empleando Nuestros saberes en la página 10 y 11.
didácticos
nota periodística.
• Resolver el crucigrama del anexo 2 para recuperar la información leída.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Revisar que es un periódico y cuáles son las secciones que este contiene en la página 12 de Nuestros Saberes. alumno.
Sesión 2 • Identificar en plenaria cuáles son las partes de la noticia y en que consiste cada una de ellas. • Anexos
• Recuperar las partes de la noticia por medio del anexo 3. • Listas de cotejo
Cierre:
Recuperación • Terminar la sesión dejando como tarea de los alumnos indaguen alguna noticia relevante que sea apropiada para su edad y la traigan para la Evaluación
siguiente sesión.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Conocer las Inicio: Recursos didácticos


características de una • Compartir en plenaria de manera breve de qué tratan sus noticias.
nota informativa. • Pegar su noticia en el cuaderno y darle nuevamente una lectura rápida.
• Continuar respondiendo en el cuaderno las siguientes preguntas a partir de la noticia leída: ¿De qué lugar se trató? ¿Qué sucedió?, ¿cómo y • Cuaderno del
alumno.
Sesión 3 cuándo ocurrió?, ¿Quiénes estuvieron involucrados?, ¿Dónde sucedió el hecho?
Desarrollo: • Anexos
• Seguir la clase respondiendo el punto 1 de la página 12 del libro de Proyectos escolares para recuperar los saberes de los alumnos. • Listas de cotejo
Planificación •

Compartir en plenarias las respuestas registradas por los alumnos.
Cuestionar a los alumnos que se requiere para redactar una nota periodística. Evaluación
• Trabajar con los alumnos que son las notas informativas empleando el anexo 4.
• Revisar las características y elementos que debe contener una nota informativa. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dar lectura al acontecimiento que aparece en el anexo 5. *Participaciones
• Dejar de tarea que los alumnos escriban la noticia que leyeron en el anexo en forma de nota informativa. *Observación directa.
• Solicitar que traigan para la siguiente sesión un periódico que vaya de acuerdo a su edad.
Momentos Intención didáctica
Secuencia de actividades
Sesión de la sesión
Realizar descripciones de las Inicio: Recursos didácticos
problemáticas de su • Iniciar las actividades dando lectura en plenaria a lo nota informativa que los alumnos escribieron.
comunidad. • Cuestionar a los alumnos en qué sección del periódico colocarían la nota informativa que
• Cuaderno del alumno.
elaboraron. • Anexos
• Revisar el periódico que trajeron e identificar cuáles son las secciones que este contiene. • Listas de cotejo
Sesión 4 Desarrollo:
• Continuar describiendo en el anexo 6 en que consiste cada una de las secciones del periódico.
• Realizar comunidades de trabajo donde determinarán cuáles son los materiales que se requieren Evaluación
Acercamiento para elaborar un periodimóvil; así como las secciones que este tendrá, las notas informativas que
se incluirán y determinar de donde obtendrán la información. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Indagar de forma individual un acontecimiento importante que haya sucedido en su escuela *Participaciones
*Observación directa.
• Registrar en suceso en su cuaderno y reservarlo para la siente sesión.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: ¡Una bomba en mi cuerpo! Libro de texto


Proyectos de Aula. Pág. 120-125
Nuestros saberes. Pág. 68, 69 y 72.
Metodología: STEAM
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem5 Del 25 al 29 de Septiembre de 2023.
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con
el intercambio de gases.
• Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases.
circulatorio, respiratorio e inmunológico, y su relación con Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los puntos en

la salud ambiental, así como acciones para su cuidado. los que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la actividad física y
la frecuencia cardiaca. Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas circulatorio y
respiratorio; propone y practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su cuidado.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, identificarás las funciones del corazón y la importancia de
Realizar un proyecto que nos permita recocer las características del sistema circulatorio,
sus interacciones con el sistema respiratorio mediante la exploración de un modelo del
respiratorio e inmunológico; así como proponer medidas para primer el bienestar de estos
corazón humano. Con ello, conocerás y pondrás en practica acciones para mantener un
sistemas. .
estado de salud optimo y así evitar enfermedades respiratorias y circulatorias.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer los sistemas Recursos didácticos
que forman parte del Inicio:
cuerpo humano. • Iniciar recuperando los conocimientos previos de los alumnos a través de la siguiente interrogante: ¿Qué sistemas del
cuerpo humano recuerdas?, ¿Qué órganos componen a esos sistemas?, ¿cuál es la diferencia entre aparatos y sistemas?,
¿cuál es el funcionamiento del sistema respiratorio?, ¿cuál es la función del corazón? • Cuaderno del alumno.
• Dar lectura al propósito del proyecto que se empezará a abordar en la página 120 del libro de proyectos de aula. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
Sesión 1 • Continuar la clase realizando el anexo 7, donde deben dibujar y escribir el nombre del órgano que realiza la función
descrita.
• Leer en plenaria el texto que aparece en la página 120 y 121 del libro de proyectos de Aula. Evaluación
Introducción al tema • Colocar el nombre de los órganos que se señalan al final del texto.
Cierre:
• Recuperar en plenaria ¿qué órganos forman el sistema circulatorio?, ¿cuál es la función principal del sistema circulatorio?
• Dejar de tarea que los alumnos indaguen qué órganos forman parte del sistema circulatorio.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Reconocer el Recursos didácticos


funcionamiento del Inicio:
sistema circulatorio. • Iniciar las actividades recuperando en plenaria la investigación de los alumnos.
• Dar lectura a la página 68 y 69 del libro de Nuestros Saberes para profundizar en el tema.
• Describir en el anexo 8 los conceptos principales relacionados en el sistema circulatorio.
• Cuaderno del alumno.
Sesión 2 Desarrollo:
• Anexos
• Colocar en el anexo 9 los letreros correspondiente a cada uno de los órganos que forman parte del sistema circulatorio.
• Listas de cotejo
• Definir en comunidad que acciones realizarían o qué hábitos adoptarían para mantener la salud de su sistema circulatorio.
Diseño de la investigación • Retomar con los alumnos ¿qué es el pulso cardiaco? Y ¿en qué partes del cuerpo podemos identificar el ritmo cardiaco?
• Localizar en su cuerpo los puntos donde se puede percibir el ritmo cardiaco.
*Desarrollo de la indagación Cierre:
Evaluación
• Finalizar revisando la clase realizando la actividad señalada en la página 124 del libro de proyectos de aula.
• Registrar en la tabla el ritmo cardiaco.
• Indagar como tarea a qué se refiere el termino de variación proporcional.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Realizar graficas de Inalizar la


variación proporcional Inicio:
que señalen el ritmo • Iniciar las actividades cuestionando a los alumnos ¿qué es el la variación proporcional?, ¿qué es la variación no
cardiaco. proporcional?
• Revisar la página 72 de múltiples saberes para conocer más sobre la variación proporcional, la variación no proporcional
Sesión 3 y cómo es que estas se representan. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Analizar la frecuencia cardiaca que se encuentra en el anexo 10. • Listas de cotejo
Organizar y estructuras las • Representar la frecuencia cardiaca señalada por medio de una gráfica lineal que muestre la variación proporcional.
respuestas a las preguntas • Redactar un pequeño texto o acotación que permita comprende de forma fácil los datos registrados y mostrado en la
Evaluación
grafica de variación.
específicas de indagación Cierre:
• Finalizar la clase determinando cuáles son los rangos de ritmo cardiaco que se manejaron en la actividad.
• Concluir cuáles son los factores que modifican o alterna el ritmo cardiaco.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Conocer y explicar la Inicio: Recursos didácticos
manera en qué funciona • Dar inicio a las actividades llevando a cabo en comunidades de trabajo la actividad que se señala en la página 125 del
el órgano central del libro de Proyectos de aula.
• Registrar en la tabla de la misma pagina la frecuencia cardiaca.
Sesión 4 sistema circulatorio • Realizar con los daos obtenidos una tabla y una gráfica lineal que muestre la variación proporcional que hay en la • Cuaderno del alumno.
(corazón). frecuencia cardiaca. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
Organizar y estructuras las • Continuar las actividades determinando en comunidades de trabajo los materiales necesarios para crear un modelo que
respuestas a las preguntas explique la forma en que funciona el corazón.
Evaluación
• Elaborar un listado de los materiales a utilizar.
específicas de indagación • Describir en el anexo 11 la forman en cómo funciona el corazón y señalar con los letreros las partes del corazón.
Cierre:
• Finalizar la clase dejando como tarea que los alumnos reúnan los materiales para la creación de su modelo durante la
próxima sesión. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°
Pensamos y protegemos la biodiversidad
Nombre del Proyecto:
de México.
Libro de texto

Proyectos de Aula. Pág. 178-185


Nuestros saberes. Pág. 90
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Temporalidad
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem5 Del 25 al 29 de Septiembre de 2023.
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Comprende la biodiversidad, su función como elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de la biosfera así como la
importancia para la vida humana y de las demás especies.
Valoración de la biodiversidad en la localidad, entidad, • Compara e interpreta representaciones cartográficas de la biodiversidad de México, su entidad y localidad, reconociendo su
México y el mundo, valores, acciones sustentables. distribución y los elementos que la hacen posible (características y dinámica del suelo, tipo de clima, altitud, latitud y
continentalidad, entre otros).
• Indaga cómo y por qué está desapareciendo la biodiversidad, incluyendo los cambios del clima global y sus riesgos para la
vida.
• Propone y realiza acciones que ayuden a proteger la biodiversidad, de acuerdo con sus posibilidades, desde una perspectiva
crítica.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto, conocerás prácticas bioculturales que benefician y dañan la


Realizar un proyecto, que ayude a promover el cuidado de la biodiversidad. naturaleza. También crearás un cuento con una propuesta para proteger la
biodiversidad y fomentar la reflexión respecto a la importancia e cuidarla.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer la Recursos didácticos
importancia de preservar Inicio:
la biodiversidad. • Iniciar las actividades las actividades cuestionando a los alumnos en plenaria ¿qué es la biodiversidad?, ¿cuáles son las
especies endémicas de México?, ¿cuál es la razón por la que México se considera un país megadiverso?
• Recordar a que se refiere el termino biodiversidad consultando la página 90 del libro de Nuestros Saberes.
• Definir en plenaria ¿cuáles son las plantas y animales que han observado en su comunidad? • Cuaderno del alumno.
• Dar lectura al objetivo del proyecto a trabajar en la página 178 del libro de Proyectos de Aula. • Anexos
Sesión 1 Desarrollo: • Listas de cotejo
• Leer de manera individual leer el texto incendio en el bosque, que se encuentra en las páginas 178 y 179 del libro de
Proyectos de Aula.
Presentemos • Redactar un final positivo y uno negativo para le texto que acaban de leer y registrarlo en la página 180 del libro de Evaluación
proyectos de aula.
• Responder las interrogantes que se encuentran en la página 180 de Proyectos de Aula.
• Socializar sus respuestas y finales en plenaria.
Cierre:
• Localizar en el anexo 12 el nombre de algunas especies de flora y fauna endémicas de México. Listas de cotejo
• Dejar como consigna que los alumnos peguen en su cuaderno algunas imágenes o dibujen especies de plantas y animales *Trabajos diarios
que habitan en su comunidad. *Participaciones
*Observación directa.

Reconocer el impacto de Recursos didácticos


las actividades humanas Inicio:
en el deterioro ambiental • Iniciar las actividades mencionando en plenaria cuáles son las características del ecosistema bosque.
de su comunidad. • Indagar en la biblioteca escolar, de aula o algún otro medio de información las características del ecosistema bosque y
registrarlas en el anexo 13. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo:
Sesión 2 • Trabajar en comunidades de aprendizaje la página 181 del libro de proyectos de Aula una vez que los alumnos conocen
• Anexos
• Listas de cotejo
mejor las características de los bosques.
Recolectemos • Realizar en comunidades de trabajo las preguntas que se encuentra en la página 182 de proyectos de Aula.
• Compartir en plenaria las respuestas registradas en cada comunidad de trabajo. Evaluación
Cierre:
• Definir en las comunidades de trabajo ¿cuáles pueden ser las diferentes causas de un incendio forestal? Registrar sus
respuestas en el anexo 14.
• Dejar como tarea que investiguen si en su comunidad se ha puesto en riesgo la biodiversidad de su comunidad. Explicar
por escrito de qué manera. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Reconocer la Recursos didácticos


biodiversidad de su Inicio:
comunidad. • Iniciar las actividades recuperando las imágenes de las especies de plantas y animales que habitan en su comunidad, las
cuales investigaron durante la sesión 1.
• Socializar las repuestas y complementar su listado en caso de ser necesario. • Cuaderno del alumno.
Sesión 3 Desarrollo: • Anexos
• Continuar las actividades observando la imagen de las especies que se encuentran en la página 182 del libro de proyectos • Listas de cotejo
de Aula y leer la información que se encuentra al final de la página.
Formulemos el problema • Realizar un listado en el cuaderno de animales que hayas visto en tu vida, incluir también los animales que habitan en su Evaluación
comunidad.
• Elaborar en plenaria un listado de cuáles son las causas por las que la biodiversidad de un lugar se pone en peligro.
Cierre:
• Finalizar el trabajo dando lectura a las causas de la perdida de biodiversidad que se encuentran en el anexo 15 y a la Listas de cotejo
información de la página 183 del libro Proyectos de Aula. Responder con esa información la tabla que se encuentra en la *Trabajos diarios
parte inferior de la página. *Participaciones
*Observación directa.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer qué son las Inicio: Recursos didácticos
practicas bioculturales. • Indagar en la biblioteca de aula, biblioteca escolar o algún otro medio de información qué significa el termino biocultural
y práctica biocultural.
• Registrar la información encontrada en el anexo 16.
Desarrollo:
• Observar las prácticas bioculturales de la danza del venado y la danza del jaguar en la siguiente liga: • Cuaderno del alumno.
https://www.youtube.com/watch?v=jTCmhhJk3mI https://www.youtube.com/watch?v=omg6KvXuQB8 • Anexos
• Registrar las características de las practicas bioculturales en la tabla de la página 184 del libro de proyectos de aula. • Listas de cotejo
Sesión 4 • Dibujar en el anexo 17 el tipo de vestuario que ocupan cada una de estas prácticas y explicar por qué se consideran
prácticas bioculturales.
Cierre: Evaluación
Formulemos el problema • Finalizar la sesión dando lectura a la página 185 del libro de Proyectos de aula y respondiendo la interrogante planteada.
• Dejar de tarea que los alumnos indaguen qué es una chinampa.

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°
Juntos hacemos comunidad para
Nombre del Proyecto:
prevenir.
Libro de texto
Proyectos Comunitarios pág. 280-286
Nuestros saberes. Pág. 247 y 198
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Periodo del Plan: Sem5 Del 25 al 29 de Septiembre de 2023.
Escenario: Comunidad

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad, para valorar sus
beneficios en el bienestar común.
La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el • Experimenta diferentes tipos de organización, medios, recursos y procesos, para contribuir en el desarrollo sustentable de su
bienestar común. comunidad.

Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, reconocerás los fenómenos sociales, hechos y


Realizar un proyecto que nos permita analizar los fenómenos sociales que afectan a la comunidad;
sucesos que afectan a tu comunidad, después elaboraras una guía de prevención con tus
así como, proponer medidas de prevención
compañeros para proponer alternativas a la comunidad para afrontar estos fenómenos.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Reconocer los problemas Inicio: Recursos didácticos
sociales de su • Iniciar las actividades realizando una plenaria donde se mencione ¿cuáles son los problemas que los alumnos observan en
comunidad. su comunidad?
• Cuestionar si la violencia es un fenómeno y problema social.
• Dar lectura al objetivo del proyecto que están por abordan empleado la página 280 del libro de proyectos comunitarios. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo: • Anexos
Sesión 1 • Organizar a los alumnos en comunidades de trabajo para observar y leer la historieta que se encuentra en la página 281 • Listas de cotejo
del libro de proyectos comunitarios.
• Registrar sus impresiones y observaciones sobre lo analizado en el anexo 18.
Punto de partida • Socializar en plenaria las observaciones registradas en el anexo anterior. Evaluación
• Describir en el cuaderno por escrito una situación donde personas que ellos conocen como amigos, vecinos o familiar
hayan necesitado el apoyo o ayuda de la comunidad.
Cierre:
• Compartir en plenaria las situaciones que escribieron y reflexionar si los problemas descritos tienen alguna relación. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Reconocer qué son y Recursos didácticos


cuáles son los Inicio:
fenómenos sociales que • Conocer la definición de fenómenos sociales consultando la página 198 del libro de nuestros saberes.
• Realizar una lluvia de ideas dentro de la nube del anexo 19, donde colocarán el nombre de fenómenos sociales que
se presentan en la puedan identificar, por ejemplo: la migración masiva. • Cuaderno del alumno.
actualidad.
Sesión 2 Desarrollo: • Anexos
• Continuar realizando un listado con los alumnos donde a partir de la información revisada mencionen ¿cuáles son los • Listas de cotejo
fenómenos sociales que han logrado identificar en la comunidad?
Lo que sé y lo que quiero saber • Realizar en comunidades de trabajo un collage que muestre a su comunidad los fenómenos sociales. Pueden emplear Evaluación
cartulina, recortes de revistas, periódicos o bien realizar una especie de mural.
• Compartir en plenaria sus producciones y explicar el contenido mostrado.
Cierre:
• Escribir en su cuaderno las tres preguntas que se plantean en la página 283 del libro Proyectos comunitarios y dejar de
tarea que las respondan con la ayuda de un adulto. Listas de cotejo
• Explicar a lo alumnos que deben de mencionar en casa las situaciones o fenómenos sociales que se están abordando en *Trabajos diarios
clase. *Participaciones
*Observación directa.

Identificar los fenómenos Recursos didácticos


sociales que hay en su Inicio:
comunidad y proponer • Recuperar en plenaria las respuestas dadas a las interrogantes de la página 283 de Proyectos comunitarios.
alternativas de solución. • Seleccionar únicamente seis problemáticas de todas las mencionadas.
• Organizar seis comunidades de trabajo y a cada comunidad se deberá otorgar una problemática. • Cuaderno del alumno.
Desarrollo:
Sesión 3 • Reproducir en el cuaderno y llenar por problemáticas en cada equipo la tabla de la página 283 para identificar los
• Anexos
• Listas de cotejo
problemas de la comunidad, a quién afectan y las posibles soluciones que ayudarían a la disminución o erradicación del
problema.
Lo que sé y lo que quiero saber • Otorgar a cada problemática y comunidad de trabajo un número. Evaluación
• Utilizar dos dados para la socialización de las problemáticas y soluciones posible en cada comunidad. Se emplearán dos
dados para todo el grupo.
Cierre:
• Hacer los dados en caso de ser necesario empleando el anexo 20.
• Seguir las indicaciones de la página 284 del Proyectos Comunitarios para llevar a cabo la socialización de problemáticas Listas de cotejo
y alternativas. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención
Fases
didáctica de la Secuencia de actividades
Sesión
sesión
Identificar las Inicio: Recursos didácticos
necesidades de la • Recordar en plenaria las problemáticas trabajadas en la sesión anterior.
comunidad. • Realizar una votación para elegir sola una problemática de todas las planteadas.
• Verificar que en la problemática se destaque la participación de familiares, amigos.
Desarrollo:
• Realizar un organizador gráfico con la información de la problemática tal y como se indica en la página 285 de proyectos
comunitarios. • Cuaderno del alumno.
Sesión 4 • Revisar en la página 247 de nuestros saberes los pasos que se requieren para abordar un problema. • Anexos
• Elaborar una mapa mental donde muestren una estrategia para abordar un problema. • Listas de cotejo
Cierre:
Lo que sé y lo que quiero saber • Indagar en el biblioteca escolar o de aula a que se refiere el termino de prevención.
• Leer la página 286 del libro de proyectos Comunitarios para conocer que es una Guía de prevención.
Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

También podría gustarte