Está en la página 1de 2

La metodología que direcciona esta investigación, abraza la necesidad de analizar

la entidad seleccionada para tal fin, por medio de la aplicación de un método que
en particular posee en su estructura una serie de planteamientos que tienen como
objetivo, conocer la implementación del MIPG, en este sentido, nuestro
instrumento permite evaluar el desempeño institucional desde el desarrollo de las
competencias de la planeación estratégica ( Primera y segunda línea de Defensa),
así como de la oficina de Control Interno (Tercera línea de Defensa), de ahí “La
necesidad de estudiar las organizaciones, así como de buscar métodos y
herramientas para mejorarlas, radica en razones sociales, económicas y
humanas” (Chiavenato, 2008).
Habiendo tenido claridad, acerca de la importancia que tiene para esta
investigación abordar el desempeño institucional, enfocando este análisis, a la
relación entre el binomio; entidad y metas u objetivos propuestos de cara a la
operatividad de la Oficina de Control Interno de la gobernación de Córdoba, se
busca llegar a la dinámica de la toma de decisiones que proyectan la gestión
pública. “Sin embargo, esta evaluación se vuelve un elemento problemático,
complejo y holístico no solo por la multidisciplinariedad teórica organizacional, sino
también por la falta de un consenso sobre los criterios de evaluación y medición”
(Lusthaus ... [et al], 2002).
En este contexto planteado acerca del desempeño organizacional, se direcciona la
búsqueda de respuestas para saber cómo y cuándo las entidades y sus miembros,
dirigen su rumbo de manera adecuada para la generación de valor público, por
supuesto desde la perspectiva de la OCI. Ha sido manifestado el “empeño en el
fortalecimiento institucional del Estado, en lograr administraciones públicas más
eficaces y transparentes y en promover los instrumentos necesarios para una
mayor participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones”
(Cumbre Iberoamericana, 2003: 2), lo que da sustento a nuestro proceso de
investigación, en el camino de la obtención de un nuevo conocimiento que aporte
en la orientación y fortalecimiento organizacional de las entidades públicas en su
labor de gestión.
Esta lógica se plantea para que la aplicación de cada pregunta seleccionada del
instrumento (FURAG), permee en la esfera del control de la entidad investigada,
por ello, estas están relacionadas a los roles de la tercera línea de defensa, para
el análisis de sus fortalezas y debilidades, “Es así como la gestión para resultados
de desarrollo se sigue consolidando en los procesos de transformación de las
administraciones públicas en la región latinoamericana, por medio de innovaciones
que privilegian el logro de objetivos que satisfagan las necesidades y demandas
de la población, sin descuidar el buen uso de los recursos” (Makón, 2014). De
igual manera se precisa que, “la medición de los logros públicos implica la gestión
por objetivos y la evaluación de desempeño, dando apertura a indicadores cuya
intención es verificar la medida en que se han alcanzado los propósitos, no para
aplicar sanciones sino para constatar carencias y mejorar la gestión” (Sánchez
Albavera, 2003). La metodología está diseñada para poner en marcha un análisis
que conlleva la consolidación y procesamiento de información, por lo que se hace
completamente necesario la verificación de la implementación de las políticas de
gestión que se adelantan en la entidad en el marco del MIPG, esto devela que el
instrumento de aplicación es un mecanismo muy interesante y significativo para la
detección de falencias, desviaciones, nivel de eficiencia y efectividad, la
estructuración de alternativas de gestión, y la entrega de insumos o datos que
tiene como finalidad la orientación de la implementación de acciones de tipo
organizacional, presupuestales, políticas y de estrategias. Esto nos permite pensar
y hacer una reflexión en el camino hacia la búsqueda de los resultados esperados,
acerca de “La gestión para resultados trae consigo la evaluación de la gestión
pública, entendida como una herramienta que provee insumos para la toma de
decisiones de las instituciones gubernamentales y que conlleva a una mejora
continua” (Bonnefoy y Armijo, 2005).
Aunado a lo anterior, y de manera complementaria, cabe hacer mención acerca de
los aportes en materia de evaluación y análisis de la gestión enfocada a la
generación de valor público, ya que la Carta Iberoamericana de la Gestión Pública,
expresa que el logro de los resultados de la planeación se basa en el control sobre
las acciones de las entidades que garantiza una gestión de calidad y con
excelencia, ejemplo de ello, tenemos la implementación de modelos de calidad y
normas específicas del sector público, en países como Brasil, Chile, Portugal,
Argentina y Colombia.
Acerca de nuestro formulario y de las preguntas seleccionadas que provienen del
mismo para esta investigación, es preciso mencionar que, para los fines de su
aplicación, se tuvo en sus inicios una validación cuantitativa, teniendo como punto
de partida, un análisis de tipo estadístico de una prueba piloto, así mismo, fue
validado de manera cualitativa desde un contexto de apreciaciones externas. Su
soporte académico y técnico reside en los concetos del MIPG, desde la Teoría del
Valor Público y la Gestión por resultados, en este formulario se establece una
visión objetiva de varias dimensiones en el marco de la gestión organizacional, un
marco teórico explicativo de estas que corresponden a la implementación del
MIPG, y el cálculo que surge como resultado de la medición del desempeño
institucional que se refleja en el Índice de Desempeño Institucional que
corresponde a la vigencia inmediatamente anterior. Así las cosas, el FURAG,
abarca todas las dimensiones del modelo en mención que, para nuestro caso de
investigación, corresponde a la séptima, en este sentido, es preciso anotar que,
cada pregunta seleccionada está íntimamente relacionada con los roles de la
Tercera línea de defensa, la cual, se aborda cuantitativamente por parte del
investigador, teniendo en cuenta que este instrumento se enfoca en la medición de
la calidad, eficiencia, eficacia en el marco de la política de integridad y legalidad.
.

También podría gustarte