Está en la página 1de 4

Participación Política – El Poder Político en Colombia

(Guillén, 2022)

Dentro de las primeros acercamientos que se dan a la obra del autor, se puede
observar como fue el surgimiento de los partidos políticos en Colombia, cuales
fueron esos eventos que dieron origen a estos partidos y como ellos han logrado
desde un punto de vista particular, aportar el desarrollo del Estado, logrando
promover desde la asociatividad un cumulo de ideas que se consideran
importantes en los procesos de toma de decisiones que se generan para lograr la
transformación que se considera que se requiere en el país.

Ahora bien, es necesario partir de la idea que, este tipo de asociatividad que dio
origen a los partidos políticos se debe desplazar al campo territorial, es decir, las
transformaciones que se buscan consolidar para un determinado territorio se
deben dar desde la búsqueda de las problemáticas más especificas y con el apoyo
de la sociedad que las vive para lograr la consolidación de nuevas estrategias
territoriales que posibilitan la apropiación de ideas basadas en un contexto
determinado y asumido como aquel que requiere de una transformación más
eficiente para lograr disminuir la presión ejercida sobe ellos durante muchos años,
y garantizar nuevos procesos de transformación de los territorios.

En este orden de ideas, las asociaciones políticas, deben tener la capacidad


desde la utilización de los mecanismos de formales de acción electoral de
maniobrar ante las necesidades que posee el conglomerado electoral colombiano,
es decir, se deben proponer alternativas de solución a las problemáticas en las
cuales la participación ciudadana es una herramienta que posibilita el compromiso
de todos en la transformación que se necesita en los territorios. Así mismo, es
necesario promover un cambio de paradigma que saque del juego del desarrollo a
los intereses internacionales y permitan promover una transformación de los
territorios desde el desarrollo endógeno, lo que posibilita la consolidación de

1
soluciones basadas en las necesidades de los habitantes y no en los intereses de
terceros, ya sean esto del orden nacional o internacional, los cuales, deben ser
alejados de la toma de decisiones internas.

Partiendo de lo anterior, es necesario tratar de consolidar un pensamiento crítico


en la población electoral colombiana, la cual, debe tener en cuenta que, los
modelos que se han venido implementando no han sido eficientes, y no han
generado un impacto positivo en la sociedad, por este motivo, es necesario que se
garantice un cambio de paradigma en el pensamiento político nacional y se logre
alejar los modelos de transformación del Estado desde la teoría y se garantice una
gobernanza y una gobernabilidad amparada en modelos que han sido
implementados en otros contextos similares al colombiano, y que han sido
eficientes.

Pero esta nueva gobernanza y gobernabilidad tomadas de modelos propuestos en


otros países deben ser contextualizados a las necesidades de la sociedad, es
decir, los modelos no se pueden aplicar tal y como se utilizaron en otros espacios
públicos, estos deben integrar y conocer las fortalezas y debilidades que el Estado
posee, además de develar cada una de las problemáticas que este contexto
presenta, partiendo de allí, se pueden reformular los modelos de gobernabilidad y
gobernanza para su posterior aplicación, los cuales, tendrán la capacidad de
proponer soluciones eficientes para las verdaderas necesidades que se presentan
en diferentes sociedades colombianas.

Además de garantizar un modelo de gobernanza y gobernabilidad contextualizado


a las necesidades de la sociedad colombiana, es necesario partir de la
participación democrática que deben tener todos los habitantes, lo que garantiza
un proceso de transformación participativo que tienen la capacidad de entregar un
modelo de propuestas que permite adelantar la transformación que en realidad
necesita el contexto en el cual se busca garantizar un proceso de adaptación a los

2
cambios que debe afrontar la sociedad colombiana. Se debe dejar de lado que, la
toma de decisiones en el gobierno se da solamente por parte de los políticos, y se
deben crear espacios de participación que posibiliten una transformación real y
necesaria del entorno.

Por otra parte, la verdadera labor del escrito sobre el cual recae este comentario
parte de lograr establecer el grado de participación política real que posee la
sociedad colombiana, el cual, debe integrar nuevas formas de examinar las
asociaciones contemporáneas que han surgido, además de denotar cuales han
sino las vigencias que guiaron o pueden guiar la participación de la ciudadanía en
el futuro, estableciendo alternativas que en realidad pueden contribuir al
mejoramiento de dicha participación y que sean viables para su implementación
en una sociedad determinada.

Finalmente, y a manera de conclusión, se puede establecer que el desarrollo de


este capítulo del denominado “Consideraciones Teóricas y Metodológicas” del
libro El Poder Político en Colombia, es el resultado de un análisis de las políticas
que se han venido implementando en Colombia, partiendo de la consolidación de
los partidos políticos y la adopción de políticas norteamericanas y europeas que
no han tenido efectos positivos en la sociedad. Partiendo de lo anterior, se ha
generado la necesidad de transformar el pensamiento político tanto en América
Latina como en Colombia, lo que se genera desde diferentes aspectos
propositivos que integran el cambio de pensamiento, entre los que se tienen los
siguientes:

 La generación de nuevos modelos contextuales de transformación de los


territorios.
 La integración de la participación democrática de la sociedad en la toma de
decisiones generales.

3
 El establecimiento del desarrollo endógeno como eje articulador de las
políticas de transformación del Estado y del territorio.
 La adaptación de nuevos procesos de gobernanza y gobernabilidad que ya
han sido aplicados y que son eficientes, pero transformados según las
necesidades del contexto en el que se aplican.

Bibliografía

Guillén, M. F. (2022). El Poder Político en Colombia. En F. G. Martínez, El Poder


Político en Colombia (págs. 19-24). Bogotá: Crítica.

También podría gustarte