Está en la página 1de 29

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov.

2015

Índice de Calidad del Ambiente Institucional: una propuesta para el análisis


situacional de los organismos de control externo

Fernando Santiago
Nuria García Wolff

Los organismos de control son actores claves del sistema institucional de rendición de
cuentas. Han tenido históricamente la finalidad principal de fiscalizar y comprobar el
cumplimiento normativo y la razonabilidad de los estados contables de la administración; es
decir, garantizar el cumplimiento legal en el uso de los fondos públicos. Sin embargo, las
modificaciones más recientes en las expectativas sociales e institucionales acerca del rol que
deben asumir dichos organismos, así como las nuevas funciones que les han sido
asignadas, los han ido consolidando como herramientas de evaluación integral de la gestión
gubernamental, sus políticas y proyectos. En ese sentido, los organismos de control externo
(OCEx) deben ser entendidos como instrumentos que ofrecen, entre otros beneficios, el de
favorecer la rendición de cuentas públicas y, en consonancia con ello, poner límites a la
corrupción. Asimismo, también contribuyen al proceso de evaluación de las políticas -en
tanto ofrecen información sobre la gestión para mejorar la toma de decisiones- al fortalecer la
transparencia facilitando el acceso a la información por parte de la sociedad al acercar los
actos de gobierno y los resultados de la gestión pública a la ciudadanía.

Claro que, para el ejercicio pleno de estas funciones, es indispensable que se den una serie
de condiciones estructurales y organizativas que garanticen un apropiado ambiente
institucional en el cual los organismos de control desarrollen su tarea. Entendemos el
ambiente institucional como el conjunto de condiciones internas y de contexto político
institucional en el que los organismos de control externo llevan a cabo sus actividades.

Para analizar sus características proponemos un modelo de análisis al que denominamos


Índice de calidad del ambiente institucional (ICAI). Este índice identifica y valora una serie
de dimensiones que constituyen los núcleos esenciales del ambiente institucional, entre los
que se cuentan la independencia, la transparencia, la participación social y la evaluabilidad,
entre otros.

Los resultados de este análisis ofrecen un diagnóstico, un estado de situación, que permite a
cada organización revisar las condiciones en las que se da su funcionamiento y sus
vinculaciones con el entorno; saber, con la certeza que brinda un instrumento de análisis
sistematizado, cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades y así poder planificar
estrategias de fortalecimiento o desarrollo.

El instrumento que presentamos valora aspectos fundamentales para los organismos de


control partiendo de información existente en cualquiera de ellos y no presenta complejidad
en la recolección de información. Si bien no es una herramienta de evaluación de
desempeño (aunque cuenta con algunos indicadores al respecto), ni trabaja sobre la opinión
que otros actores tienen en relación a la organización; identifica y evalúa una serie de
atributos de calidad en los organismos de control externo; las cualidades y propiedades de la
organización y de su entorno a fin de conocer su estado en relación con las necesidades y
expectativas institucionales y de la ciudadanía.

1
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Adicionalmente, el Índice posibilita el examen comparativo entre organismos de diversas


jurisdicciones o países y, utilizado en distintos momentos de la misma organización, permite
visualizar los rasgos generales de ciertos procesos organizacionales.

El análisis de la Calidad del Ambiente Institucional de los organismos de control


El interés por analizar y valorar la acción de los organismos de control tiene diversas
vertientes y orientaciones. Algunas de ellas asumen un punto de vista enfocado en los
resultados y definen la calidad de acuerdo al grado en que se han alcanzado las metas y
propósitos previstos considerando los recursos empleados. Esta perspectiva ubica los logros
como producto exclusivo del funcionamiento interno de la organización y considera que la
obtención de los resultados previstos es un atributo de la calidad institucional 1. Esa
definición, si bien útil para evaluar los alcances, tiene como déficit que no toma en cuenta
que existen condicionantes internos y externos que facilitan o entorpecen el desempeño de
las instituciones de control.

Si bien es notoria la centralidad de este aspecto (valoración de resultados) hemos decidido


dejarlo de lado en nuestro análisis porque, dada su magnitud e importancia, amerita ser
abordado con un instrumento específico de evaluación de resultados. Recolectar y
sistematizar información para medir la eficacia, la eficiencia y los impactos produciría un
volumen de datos y agregaría tal complejidad que además de correr el eje de nuestro análisis
dificultaría la concreción del aspecto sobre el cual nos interesa trabajar haciéndolo perder
sentido. Entendemos que el análisis de resultados requiere de un proceso y una metodología
que ameritan su especificidad; es decir, un mecanismo de evaluación de resultados para los
organismos de control externo (OCEx).

Nuestro trabajo propone otra perspectiva y se concentrará en otro nudo de atención,


comprendiendo que los logros de las organizaciones no dependen exclusivamente del
desempeño de sus componentes sino que se relacionan con un conjunto de aspectos
internos y externos que facilitan, condicionan o truncan su acción. Pero ¿cuáles son esos
aspectos?

La perspectiva que estamos proponiendo enfatiza una mirada distinta; se concentra en el


análisis de lo que denominamos ambiente institucional, el cual está constituido por los
elementos internos de la organización y otros de contexto en los cuales se desenvuelve la
acción de los organismos de control.

Estamos haciendo referencia aquí entonces no sólo a elementos intrainstitucionales sino


también a otros suprainstitucionales que constituyen su entorno próximo pero que inciden en
el desempeño de la organización.

El ambiente institucional y su calidad (que es lo que pretendemos evaluar), es un concepto


complejo y multidimensional en el que confluyen aspectos de responsabilidad propia de los
organismos, como sus acciones, su normativa interna, su funcionamiento y desempeño; con
otros de contexto y que requiere, para ser comprendido e interpretado, de un instrumento
que pueda medir la realización de las diversas dimensiones que lo constituyen.

1
Algunos de estos principios están contenidos en la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública.
2
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Entre esas dimensiones que constituyen el ambiente institucional de los organismos de


control, y que son indicativos de su calidad, deben contarse aquellas vinculadas a garantizar
su independencia. Englobamos aquí los aspectos normativos que las regulan; como los
organizativos y funcionales.

Otra dimensión que da cuenta de la calidad del ambiente institucional de los organismos de
control es la transparencia. Este es un atributo esencial de la legitimidad democrática, y la
inclusión de herramientas y dispositivos que la potencien constituye otro atributo de calidad
de los OCEx. La idea de transparencia remite a la responsabilización; esto es, la obligación
de rendir cuentas por el desempeño de sus integrantes frente a los ciudadanos. Asimismo,
son necesarios mecanismos regulares y sistemáticos de evaluación orientados a la mejora
de sus procesos, de sus servicios y de sus prestaciones que deben atender los intereses y
expectativas de la ciudadanía. Una gestión pública de calidad debe tener como inspiración
los valores democráticos que son, en definitiva, su fuente de legitimidad.

Así como la administración pública debe estar el servicio de los ciudadanos y, en


consecuencia, dar preferencia a la satisfacción de sus necesidades y expectativas, también
los OCEx requieren, para avanzar en términos de calidad, contar con mecanismos que los
conecten a la ciudadanía y faciliten el intercambio entre ambos en genuinos procesos de
participación social. Ya no se trata solamente de actuar ajustados a derecho y orientados por
el principio de legalidad, que resulta de la ordenación legal de las competencias atribuidas;
sino que desde esta composición compleja que le atribuimos, deben actuar de manera
transparente, abiertos al escrutinio público y receptivos a las propuestas de mejora o de
cambio surgidas de la ciudadanía.

En efecto, la mejora de la calidad del ambiente institucional, en el caso específico de los


organismos de control, implica trabajar en las diferentes dimensiones que contribuyen a
hacer más transparente, eficaz, participativa, receptiva y sostenible su accionar institucional;
ya sea en aquellas cuestiones relacionadas con el funcionamiento organizacional, como las
vinculadas al entorno normativo y a su sustentabilidad.

¿Cómo medir la calidad del ambiente institucional de organismos de control?


Entendemos que la calidad del ambiente institucional es producto del entorno normativo y
político de una organización, así como de ciertos componentes intrínsecos de la misma. Es
decir que hay algunos de estos aspectos que se encuentran bajo el control pleno de los
organismos o éstos son, al menos, responsables por sus resultados mientras que otros, en
cambio, constituyen el contexto sobre el cual desarrollan sus tareas. Cuando estas
dimensiones se desarrollan de manera articulada logran un fortalecimiento de la calidad del
ambiente institucional.

Para avanzar en el análisis de la calidad del ambiente institucional de los organismos de


control externo es necesaria la formalización de dimensiones, variables e indicadores que
den cuenta de esos componentes. El Índice de Calidad del Ambiente Institucional de los
Organismos de Control (ICAI) que proponemos constituye un instrumento que permite medir
el estado actual de una organización en un momento determinado, a modo de fotografía
organizacional.

3
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Los indicadores que lo componen miden algunos aspectos que se encuentran bajo el
dominio de los organismos de control, por ejemplo sus atributos de transparencia o las
posibilidades de participación social que ofrecen; y también factores definidos fuera de su
alcance, por otros actores del sistema político, sobre los cuales su influencia es limitada,
como el entorno normativo e institucional que determinan, por ejemplo, su grado de
independencia. Estos últimos son también cruciales para el desempeño de los organismos
pese a que las debilidades en este ámbito pueden no ser reparadas por sí mismos.

El entorno, como vemos, juega un papel decisivo en la actividad de los OCEx pues
constituye un factor que puede facilitar o trabar sus acciones y por añadidura el logro de sus
resultados. Lo componen otros actores del sistema público, la normativa, las políticas que
puedan a afectar las decisiones de los organismos y que puedan influir en el logro de sus
objetivos y los resultados.

El Índice que proponemos permite, hacia adentro de la organización, la posibilidad de


pensarse; revisar aquellos aspectos de su estructura, su funcionamiento, y otras cuestiones
sobre las que tiene posibilidad de actuar para definir estrategias que permitan su
fortalecimiento y desarrollo. Hacia afuera, implica la posibilidad de entender el entorno y sus
posibilidades de incidir sobre el mismo, a la vez que supone contar con un instrumento que
permite la comparación con otros organismos pares.

Se trata también de una herramienta de medición que representa en valores numéricos


distintos atributos organizacionales. Es decir, presenta el estado de la organización en un
rango numérico que permite conocer y valorar ese estado y a la vez compararlo con el de
otras de entidades similares.

Para ello hemos definido cinco dimensiones que pueden valorarse independientes entre sí;
incluso en momentos diferenciados; pero que utilizadas integral y simultáneamente permiten
conocer el estado de la organización en todos los términos establecidos.

Entre estos aspectos hay algunos que remiten a aspectos de orden sistémico (transparencia,
rendición de cuentas y participación), vinculados a la accountability y a las formas en que las
organizaciones dan cuenta de las responsabilidades que les han sido asignadas y por las
cuales deben ofrecer explicaciones a la ciudadanía. Otros aspectos, que llamaremos
operativos, se vinculan al cumplimiento de sus misiones sustantivas y la valoración que
hacemos de las mismas. En este punto, está clara la importancia de que los organismos de
control cumplan de manera eficaz su función pero, para ello, deben contar con mecanismos
que den cuenta de ese cumplimiento, es decir, que evalúen.

¿Qué utilidad tiene para una organización conocer los estándares de calidad de su
ambiente institucional?
Consideramos que conocer el valor del ICAI para cualquier organismo de control resultará de
utilidad en cuanto ofrece una análisis situacional de la organización; permite revisar las
condiciones y características de funcionamiento; de sus relaciones institucionales; saber, con
el grado de certeza que brinda un instrumento sistematizado de análisis, cuáles son sus
fortalezas y cuáles sus debilidades, de manera de poder planificar estrategias de
fortalecimiento o desarrollo.

4
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Características del instrumento, posibilidades y limitaciones


Debe mencionarse como característica de este instrumento que proponemos que se trata de
una herramienta de medición numérica. Esto significa que traduce a números y puntuaciones
previamente establecidas, el estado organizacional. Su resultado es la calificación de 6
dimensiones independientes entre sí, pero cuya relación permite caracterizar la valoración de
la calidad institucional de la organización en su conjunto.

Otra de sus características es su economía, pues no requiere de recursos significativos para


su utilización debido a que valora los aspectos que definimos como fundamentales a partir de
información existente y de fácil obtención en cualquier organismo. El ICAI, utilizado de
manera oportuna, puede resultar de utilidad para la toma de decisiones en tanto instrumento
claro, sencillo y comprensible que identifica dimensiones y campos sobre los cuales accionar.
Asimismo, por su carácter comparativo, permite ubicar a cada organismo en relación a los
estándares que pudieran elaborarse o en relación a otros organismos similares ya sean
internacionales, nacionales o subnacionales.

El ICAI ofrece una serie de beneficios: puede ser utilizado en distintos momentos de la
misma organización facilitando el análisis de trayectorias temporales, de las modificaciones
periódicas ocurridas y de los efectos de las estrategias y acciones emprendidas; es decir que
utilizado en ocasiones consecutivas a lo largo del tiempo permite visualizar comparaciones
diacrónicas del desarrollo de los procesos organizacionales. Permite también medir una
variedad de aspectos organizacionales que en general no se contemplan con frecuencia en
las organizaciones; por su condición numérica identifica fácilmente los aspectos sobre los
que se han producido cambios, tanto a nivel interno como de contexto, vinculados al
crecimiento o desarrollo.

Claro que desde su propia elaboración nuestro índice tiene ciertas restricciones pues, por
ejemplo, no trabaja sobre la opinión o visión que otros actores tienen de la organización; no
es una herramienta de evaluación de desempeño y no se concentra en los indicadores de
rendimiento. Pero su fortaleza radica en el hecho de que define, identifica y valora atributos
de calidad del ambiente institucional de los organismos de control externo; esas cualidades o
propiedades de una organización y su entorno que le permiten satisfacer determinadas
necesidades y expectativas propias, de su entorno político institucional y de la ciudadanía.

Las dimensiones del ICAI


El Índice de Calidad del Ambiente Institucional que presentamos consta de 6 dimensiones de
análisis que remiten a cuestiones comunes a cualquier tipo de organismo de control externo.
Ellas son:

1- Dimensión independencia
Uno de los atributos centrales de los organismos de control es la independencia con respecto
a las entidades fiscalizadas y otros grupos de interés externos. Esto implica que sus
integrantes no deben verse afectados por presiones o injerencia por parte de aquellos entes
sometidos a control o alguno de sus integrantes.

La independencia es esencial para asegurar que las los actores de la administración pública
y la ciudadanía en general vean la actividad de los organismos de control y sus resultados,
como creíbles, rigurosos e imparciales.
5
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

El análisis de esta dimensión prevé la valoración del marco constitucional o legal en el que se
inserta el organismo; el soporte legal de las condiciones de seguridad en el cargo para sus
autoridades; la su inmunidad legal de sus autoridades en el cumplimiento de sus
obligaciones; la amplitud de sus atribuciones funcionales para decidir el contenido y la
oportunidad de sus informes, así como su publicación y divulgación. Incorpora también otro
aspecto central como es el nivel de autonomía financiera y administrativa, al igual que la
disponibilidad y utilización de recursos humanos, materiales y económicos apropiados.

Para analizar la independencia definimos 4 variables:


- Regulación de su creación y existencia. Esta variable permite reflejar el grado de
independencia que la normativa le otorga a los organismos de control. En ese sentido, se
considera que el hecho de tener rango constitucional ofrece la mayor garantía de
independencia. La independencia decrece si su creación y funcionamiento estuviera
normado solamente por ley o reglamento.
- Independencia de sus integrantes respecto al sector público que controlan. En el mismo
sentido que la variable anterior, los signos que refuerzan la independencia individual de
quienes dirigen los organismos de control constituyen un atributo valorable. La existencia de
mecanismos constitucionales de nombramiento y relevo son la característica de este punto.
Del mismo modo que la existencia de inmunidad legal de sus integrantes ante posibles
iniciativas en su contra por acciones que se toman de buena fe en ejercicio de su capacidad
oficial.
- Independencia organizativa. Entendida como la capacidad atribuida legalmente a los
organismos para establecer su propia organización y estructura.
- Independencia funcional. Refiere a la capacidad atribuida legalmente a los organismos
para establecer sus propias líneas de funcionamiento, su planificación anual, los plazos de
realización de actividades, etc.

Dimensión Independencia
Se trata de una dimensión que aporta 20 puntos como máximo al índice, que cuenta con las
siguientes variables:
 Regulación de su creación y existencia
 Independencia de sus integrantes
 Independencia organizativa
 Independencia funcional

A continuación se describen los aspectos centrales de los indicadores que conforman cada
una de las variables de la dimensión Independencia:

Variable 1.1.: Regulación de su creación y existencia

CUADRO 1

Indicador 1)

 Órgano de control regulado por norma constitucional


 Órgano de control regulado por norma legal
 Órgano de control regulado por norma reglamentaria

6
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Las tres alternativas de elección en este indicador tienen el propósito de consignar la


normativa que ha dado origen a la creación del organismo de control.
Mayor será la legitimidad e independencia institucional del organismo si su creación ha sido
consagrada constitucionalmente, en tanto le brinda una fortaleza que trasciende los cambios
de estructura que tienen lugar por decisiones de distintas administraciones gubernamentales
y coyunturas político-partidarias.

En término medio será valorado contar con una ley sancionada por el Poder Legislativo que
haya regulado la creación del organismo; y en menor grado se valorará que solamente haya
sido creada por una normativa reglamentaria emitida por el Poder Ejecutivo (decreto, etc.).

En este indicador (es el único caso del Índice) se debe optar una de las tres alternativas que
lo integran. Si el organismo de control ha sido institucionalizado / creado por varias
normativas entre las tres alternativas, se consignará la opción que más puntaje aporta al
índice.

Variable 1.2.: Independencia de sus integrantes

CUADRO 2

 Indicador 2). Se valora con 2 (dos) puntos si el procedimiento de nombramiento de las


máximas autoridades del organismo ha sido institucionalizado en la Constitución.

 Indicador 3). Recibirá 2 (dos) puntos si en la Constitución correspondiente también han


sido estipulados los mecanismos para el relevo o sustitución de la máxima conducción del
organismo de control.

 Indicador 4). Se sumará 1 (un) punto al índice en el caso de que las máximas autoridades
cuenten con inmunidad a la acción legal por acciones que tomen de buena fe durante el
ejercicio de su capacidad oficial.

CUADRO 3

 Indicador 5). Sumará 1 (un) punto aquel organismo de control que cuente con una sección
diferenciada en el presupuesto jurisdiccional correspondiente. Es decir, que su presupuesto
esté desagregado del resto de las unidades que integran la administración del Estado.

 Indicador 6). Sumará 1 (un) punto aquel organismo de control que tenga competencias
para decidir el contenido de su presupuesto.

 Indicador 7). Sumará 1 (un) punto aquel organismo de control que disponga de un
porcentaje fijo determinado respecto al total del presupuesto de la administración pública
gubernamental.

7
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

 Indicador 8). Sumará 1 (un) punto aquel organismo de control que cuente con personería
jurídica. Esta facultad le permite al organismo, por ejemplo, actuar por sí mismo, en nombre
propio, estando en juicio como actor o demandado, celebrar contratos en su nombre, etc. 2

 Indicador 9). Sumará 1 (un) punto aquel organismo de control que cuente con atribución
legal para establecer su organización. Se trata de aquellos organismos que tienen
competencias para determinar su estructura orgánica, la distribución de responsabilidades
primarias y funciones de los componentes de su organización.

CUADRO 4

En este indicador se contempla si el organismo cuenta con:

 Indicador 10). Atribuciones para determinar por su propios métodos y procedimientos de


funcionamiento para llevar a cabo las tareas administrativas propias y de control público /
auditoría gubernamental. En este caso suma 1 (un) punto.

 Indicador 11). Facultades para la contratación de su dotación de recursos humanos. Esta


atribución le permite contar con el personal idóneo y especializado según las distintas
esferas del ente auditado e ir más allá, cuando sea necesario, de las profesiones
tradicionales. En este caso suma 1 (un) punto.

 Indicador 12). El acceso incondicionado a la información necesaria para el ejercicio de sus


funciones. Ello implica -principalmente- la obligación del ente auditado de brindar respuesta
completa, pertinente, oportuna, a los requerimientos de información efectuados por el
organismo de control en el marco de los proyectos de auditoría correspondientes. En este
caso suma 1 (un) punto.

 Indicador 13). La legitimación procesal es una facultad que le permite al organismo, por
ejemplo, actuar en sede judicial para impulsar causas en función de irregularidades
observadas en sus informes. Por ejemplo: denuncias ante hechos de corrupción, fraudes
contra la Administración, peligros hacia terceros, vulneración de derechos, etc.

 Indicador 14). Se trata de la atribución del propio organismo de control externo para decidir
íntegramente el contenido de sus informes. En este caso sumará medio (0,50) puntos al
índice. Esta facultad deberá estar plasmada en una normativa, externa o interna del propio
organismo.

 Indicador 15). Facultad para determinar la oportunidad de sus informes: sumará otro
medio punto (0,50) si tiene exclusiva injerencia en las decisiones respecto a los plazos de su
elaboración, aprobación y publicación. Esta facultad deberá estar plasmada en una
normativa externa o interna del propio organismo.

2
Tratado de Derecho Administrativo, Agustín Gordillo, Tomo 1, Capítulo XIV CLASIFICACIÓN DE LOS ENTES
PÚBLICOS 1. Centralización, desconcentración y descentralización http://www.gordillo.com/pdf_tomo1/capituloXIV.pdf.
8
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

2- Dimensión transparencia
La transparencia de los organismos de la administración pública responde a la concepción de
accountability, la cual hace referencia a la obligación de los administradores de recursos
públicos de rendir cuentas de sus actos; comprende los diversos mecanismos de control de
la gestión: desde aquellos con los que cuentan los poderes constitucionales hasta otros que
surgen de la misma sociedad civil.
La concepción de accountability tiene un doble componente: por un lado, el desempeño
correcto de una actividad asignada normativamente. Es decir, la responsabilidad en el
ejercicio de una tarea asignada. Y por el otro, la responsabilización de los funcionarios; ese
acto consciente y voluntario de cumplir de la mejor manera el deber asignado.

De esta manera entendemos la transparencia en el sentido complejo que lo hace


Malaxecheverría (1995), como "la obligación legal y ética, que tienen los administradores de
recursos públicos de informar a los administrados sobre cómo ha utilizado el dinero y otros
recursos que le fueron dados por el pueblo para emplearlos en beneficio del pueblo
gobernado y no en provecho de los gobernantes (administradores) de turno".

Esto implica que los organismos de control velen por el respeto de los principios de
transparencia controlando el ejercicio de la responsabilidad e incentivando la
responsabilización de sus funcionarios cuando externalizan sus actividades. Además,
presupone la gestión de sus operaciones y sus recursos ya sean financieros o humanos con
economía, eficiencia y eficacia; de conformidad con las leyes y reglamentos e informando
públicamente sobre estas cuestiones, así como sobre los resultados de sus informes y sus
conclusiones acerca del conjunto de las actividades gubernamentales que analiza.

Esta idea de transparencia implica la existencia de mecanismos de difusión de sus


actividades y resultados de manera amplia y oportuna a través de los medios de
comunicación, sitios de Internet u otros sistemas a su alcance. Estos requerimientos están
orientados por la “Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico”, que señala que la
administración pública buscará la optimización de las tecnologías de la información y la
comunicación para la mejora y acercamiento del servicio a las necesidades ciudadanas. Para
ello, tratará de facilitar múltiples modalidades de acceso y realización de trámites, así como
el intercambio documental y de información en ambos sentidos Administración-ciudadano.
En esta dimensión se reconoce también el valor de la existencia de una política
comunicacional y de mecanismos adecuados para la comunicación y la difusión de
información relevante para los ciudadanos; la cual incluirá los servicios que presta y la forma
de acceder a ellos.

Dimensión Transparencia

Se trata de una dimensión que aporta 20 puntos como máximo al índice, que cuenta con las
siguientes variables:
 Acceso a la información
 Política de comunicación
 Recursos Económicos
 Recursos Humanos

9
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

A continuación se describen los aspectos centrales de los indicadores que conforman cada
una de las variables de la dimensión Transparencia:

CUADRO 5

 Indicador 16). Se valorará en este indicador la existencia de una ley de acceso a la


información que contemple a los OCEx como aquellos obligados a brindar información
oportuna, completa y veraz, de acuerdo a la publicidad de los actos de gobierno. De esa
manera, cualquier persona podrá requerir a los OCEx información pública, mediante los
mecanismos establecidos en tal sentido, con las limitaciones que queden expresadas en la
ley correspondiente. Por ejemplo puede quedar excluida la información considerada
confidencial como los papeles de trabajo u otros documentos de trabajo interno. En este caso
el OC sumará 3 (tres) puntos al índice.

 Indicador 17). La existencia de un órgano de aplicación encargado de velar por su


cumplimiento sumará 2 (dos) puntos.
CUADRO 6

 Indicador 18). Sumará 1 (un) punto al índice en el caso de que el OC cuente en su


estructura con un área de comunicación institucional. Se trata de una unidad del organigrama
formal que podrá tener entre sus responsabilidades y acciones, por ejemplo, promover la
transparencia de la gestión de OCEx y dar a conocer a los ámbitos gubernamentales y a la
ciudadanía tanto los productos propios del organismo (informes) como así la información
pública disponible en ejercicio de sus funciones.

 Indicador 19). Existencia de portal Web: sumara 0,5 (medio) punto al índice si el OC
cuenta con una página de Internet propia, como un piso mínimo a evaluar respecto a la
política de comunicación del organismo.

 Indicador 20). No alcanza con contar con una página de Internet, sino que la información
subida debe estar completa y actualizada. Será más transparente aquel OCEx que difunda
contenidos completos y actualizados, de aquel que no lo haga y por ello en ese caso se
sumará otro medio punto al índice (0,50). Este indicador y los siguientes se vinculan con
varios de los principios de Transparencia y Rendición de Cuentas de la ISSAI 20 respecto a
la publicación de las actividades y resultados de las auditorías de manera amplia y oportuna
a través de los medios de comunicación, sitios de Internet u otros medios.

 Indicador 21). Buscador de informes en la página web: la existencia de esta herramienta le


permite a cualquier persona conocer los productos del OCEx. En este caso sumará 0,50
(medio) punto al índice. Fortalecerá aún más la transparencia del organismo si el diseño de
dicho buscador es claro en sus campos de búsqueda, si ofrece opciones de búsqueda por
palabras clave, si brinda opciones amplias y variadas por distintos criterios de búsqueda,
tanto para una persona especializada como para otra menos idónea pero interesada en
materia de control público.

10
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

 Indicador 22). Producción de informes dirigidos a medios de comunicación y sociedad civil:


en este caso sumará otro 0,50 (medio) punto al índice. Se trata de la elaboración de
versiones sintetizadas de los informes especialmente preparados, por ejemplo, en lenguaje
llano, para ser accesibles para la ciudadanía en general y ganar adhesión en los medios
masivos de comunicación.

 Indicador 23). Otro punto (1) adicionará al índice si a su vez el OCEx editara un producto
propio en los medios de comunicación: revista o diario impreso, programa de radio, programa
de televisión. Esta posibilidad le otorga mayor independencia que depender de una
producción ajena al organismo, y a su vez le permite incrementar el impacto de su accionar
en actores gubernamentales (gestores y legisladores) y en la sociedad civil y ciudadanía en
general. También brinda una oportunidad de difundir noticias y contenidos de control público
ofreciendo un canal de comunicación a distintos actores especializados en la materia.

 Indicador 24). Publicación de informes de auditorías completos en el portal web. En este


caso se trata de otro aspecto contemplado en los principios de Transparencia y Rendición de
Cuentas de la ISSAI 20, que sostiene que las Entidades de Fiscalización Superior informan
públicamente de los resultados de sus auditorías y de sus conclusiones acerca del conjunto
de las actividades gubernamentales. La presencia de este indicador adicionará 1 (un) punto
al OCEx en el índice.
CUADRO 7

Estos indicadores se vinculan con el cumplimiento del siguiente principio incluido en la ISSAI
20 de la INTOSAI destinado a fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en las
Entidades de Fiscalización Superior (EFS): “Las EFS gestionan sus operaciones con
economía, eficiencia y eficacia y de conformidad con las leyes y reglamentos, e informan
públicamente sobre estas cuestiones”.3

 Indicador 25). Información económica en el portal web institucional: tiene que ver con la
publicación en la página de Internet de los datos referidos, por ejemplo, al presupuesto del
OCEx. En el caso de contar con esta información en su web, el organismo sumará 2 (dos)
puntos al índice. Específicamente, en el principio Nro. 6 de la ISSAI 20 “Gestionar sus
operaciones con economía, eficiencia y eficacia y de conformidad con las leyes y
reglamentos, e informan públicamente sobre estas cuestiones”, se incluye la buena práctica
en tal sentido de hacer público su presupuesto total y la obligación de rendir cuentas sobre el
origen de sus recursos financieros (asignación parlamentaria, presupuesto general, ministerio
de finanzas, organismos, honorarios) y de la utilización de dichos recursos.

 Indicador 26). Si la información sobre el uso de recursos económicos se mantiene


actualizada, sumará 1 (un) punto más. A los efectos de este índice, se considera actualizada
por lo menos su publicación anual. Existen ejemplos de OCEx que lo efectúan de manera
trimestral. Favorecerá aún más a la transparencia si el OCEx presenta la información
presupuestaria desagregada e incorpora informes (además de gráficos y cuadros), escritos
en un lenguaje llano y comprensible para la ciudadanía en general.

3
Las ISSAIs son las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores emitidas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). Allí se establecen marcos de referencia para la actividad
de las organizaciones de control superior, entre las cuales figuran los aportes a la transparencia y la rendición de cuentas.
11
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

 Indicador 27). Sumará otros 2 (dos) puntos al índice si en el portal web se publican los
procesos licitatorios y las contrataciones del organismo tanto los llamados a licitación como la
información sobre sus resultados y las contrataciones efectuadas. Se trata de valorar si se
publica en el sitio web la información respecto a todas las etapas del proceso licitatorio, y de
compras y contrataciones públicas.

CUADRO 8

 Indicador 28). Publicación de la nómina de personal: en este caso sumará 1 (un) punto al
índice si el OCEx difunde en su página web la nómina completa de sus RRHH.

 Indicador 29). Indicación de cargo, dependencia e información de contacto: adicionará


0,50 (medio) punto más si agrega los datos del cargo del agente o funcionario en la
estructura del OCEx, la dependencia en la cual cumple funciones y la información de
contacto (teléfono, mail, dirección postal).

 Indicador 30). Publicación de remuneraciones: sumará 0,50 (medio) punto si además se


dan a conocer las remuneraciones / honorarios del personal de planta permanente y
contratado.

 Indicador 31). Sumará 0,50 (medio) punto si las autoridades del OCEx están
comprendidos entre los sujetos obligados por normativa a presentar sus declaraciones
juradas patrimoniales.

 Indicador 32). La publicación de las declaraciones juradas de las autoridades en el portal


web sumará 0,50 (medio) punto más al índice. La difusión de las DDJJ se encuadra en lo
dispuesto en la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC), suscripta en marzo
de 1996 por la mayoría de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos.
Esta publicación debe ser clara e independiente de integrar, por ejemplo, una normativa
emitida por el OCEx para así favorecer el acceso a la información para cualquier persona
que consulte el sitio web y desee obtenerla.

 Indicador 33). En caso de que existan publicaciones de convocatorias para selección de


personal del OCEx se sumará 1 (un) punto al índice. En este caso debería figurar el conjunto
de requisitos a considerar por los postulantes así como los requisitos de los cargos y la
cantidad de vacantes a cubrir.

 Indicador 34). Se sumará 1 (un) punto la realización de concursos para ascensos de


personal cuyas reglas sean difundidas públicamente a través del sitio de Internet como
ejemplo de transparencia y rendición de cuentas de la gestión de los RR.HH. del OCEx.

3- Dimensión Participación
Los procesos de participación ciudadana en los organismos de control fueron auspiciados
hace veinte años por la OLACEFS (ver V Asamblea General Ordinaria de la Organización
Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores –OLACEFS, Lima en
1995).

12
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

El énfasis en ese sentido fue recuperado en la XIV Asamblea General de la OLACEFS en


Buenos Aires en 2004, con la recomendación de explorar formas de articulación del control
fiscal con el control ciudadano, especialmente para la etapa de planificación de la actividad
de control y para el seguimiento de recomendaciones.

Desde entonces, esta preocupación por incluir la voz ciudadana como “fuente de información
calificada y permanente sobre las áreas críticas de la administración pública” ha tenido
avances y retrocesos pero no ha perdido el valor que tiene el desarrollo de normas y
modalidades de participación y cooperación entre la sociedad civil y los organismos de
control.

En ese sentido, nuestro índice se detiene en analizar los marcos institucionales que los
organismos han desarrollado para la participación, tanto en procesos de planificación
institucional como en los de selección de autoridades y evaluación de sus actividades.

Dimensión Participación

Se trata de una dimensión que aporta 15 puntos como máximo al índice, que cuenta con las
siguientes variables:
 Marco institucional para la participación
 Participación social en selección de autoridades
 Participación social en la planificación y evaluación de actividades

A continuación se describen los aspectos centrales de los indicadores que conforman cada
una de las variables de la dimensión Participación Social:

CUADRO 9

 Indicador 35). Si se ha dictado una normativa que posibilite la generación de mecanismos


e instancias de cooperación y articulación con la ciudadanía y organizaciones de la sociedad
civil (OSC), se adicionarán 2 (dos) puntos al índice.

 Indicador 36). Existencia de un área de vinculación con la sociedad: en este caso se trata
de la conformación de una unidad interna en la estructura del OCEx destinado a fomentar las
relaciones con la sociedad civil. Su existencia sumará 1 (un) punto al índice.

 Indicador 37). La disponibilidad de canales institucionalizados formales para recibir


denuncias/demandas y sugerencias sumará 1 (un) punto al índice. Estas presentaciones
pueden considerarse tanto en la definición de los planes de auditoría (los programas o entes
a auditar) como en las áreas críticas durante las actividades y procedimientos de cada
auditoría en sí. Se tendrán en cuenta, además, si se presentan documentos respaldatorios
de las denuncias, por ejemplo, o no.

 Indicador 38). Existencia de mecanismos de seguimiento de denuncias: sumará 1 (un)


punto al índice si se ha diseñado un mecanismo formal por parte del OCEx para el
procesamiento de las denuncias. Como mínima este modelo debe incluir una respuesta al
denunciante respecto al tema que ha motivado su presentación.

13
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

CUADRO 10

 Indicador 39). Existencia de normativa que posibilite la participación social en la selección


de autoridades. En este caso se sumarán 2 (dos) puntos al índice. Incluye la posibilidad de
que representantes de la sociedad civil puedan tener acceso a las reuniones previas en el
Legislativo y/o audiencias públicas previas a las designaciones y sesiones de aprobación de
las autoridades de los OCEx.

 Indicador 40). Obligatoriedad de publicitar el proceso de selección de autoridades: sumará


1,5 (un punto y medio) al índice. Se trata de difundir todas las etapas del mecanismo de
designación en distintos medios: boletín oficial, diarios de circulación nacional, páginas web
(del OCEx, del Ejecutivo y del Legislativo), cartelera oficial del organismo, portales de
noticias especializadas, etc.

 Indicador 41). Existencia de instancias que permitan a la sociedad manifestar


observaciones respecto a los candidatos. Se trata de brindar la posibilidad de presentar
pedidos de informes sobre los antecedentes de los candidatos para así conocer, por ejemplo,
si cumplen con los requisitos para ser designados y de considerarlo pertinente presentar
impugnaciones. Sumará 1,5 (un punto y medio) al índice.

CUADRO 11

 Indicador 42). Sumará 1,5 (un punto y medio) al índice si se cuenta con una normativa que
facilite la participación social en la planificación institucional del OCEx. Se entiende por
“planificación institucional” al proceso por el cual el organismo de control define aquellos
proyectos / programas / organismos a ser auditados durante el ejercicio u ejercicios
siguientes.

 Indicador 43). Sumará 1 (un) punto al índice la existencia efectiva de convocatorias a la


participación social en el proceso de planificación institucional.

 Indicador 44). Sumará 1,5 (un punto y medio) al índice si se cuenta con una normativa que
establezca la participación social en las actividades propias de control o de auditoría
específicamente. La participación social puede ser de distinta índole y tener distinto alcance,
pero se trata de la inclusión de la ciudadanía y sus organizaciones en la labor de control
público en el marco de una auditoría concreta. Por ejemplo puede incluir modalidades de
participación en la actividad de control mediante las llamadas “auditorías articuladas”, así
como el empleo de encuestas a beneficiarios de programas para evaluar su gestión.

 Indicador 45). Sumará 1 (un) punto al índice la existencia efectiva de convocatorias a la


participación social en las actividades de control durante el transcurso de las auditorías
propiamente dichas.

4- Dimensión Rendición de cuentas


La rendición de cuentas constituye un elemento fundamental para la gobernabilidad de los
países, como así también un principio que obliga a los funcionarios públicos a informar,
justificar y responsabilizarse públicamente por sus acciones.

14
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

La legitimidad de la administración pública, especialmente de los organismos de control, y la


confianza social están basados fuertemente en la presencia de mecanismos de rendición de
cuentas sólidos y efectivos.

En este contexto, los organismos de control constituyen, por la particularidad de su actividad,


ejemplos institucionales de los sistemas y mecanismos eficientes de rendición de cuentas. Y
están llamados a promover los ideales de la rendición de cuentas con el propósito de
incrementar el bienestar de la ciudadanía. En ese sentido se manifestaron, en la Declaración
de Asunción sobre Principios de Rendición de Cuentas (2009), los delegados de la XIX
Asamblea General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

Este aspecto se complementa con aquellos relacionados con la adopción de normas de ética
institucional que contenga los valores y principios orientados a la integridad que guían la
labor cotidiana de los auditores.

Dimensión Rendición de Cuentas

Se trata de una dimensión que aporta 10 puntos como máximo al índice, que cuenta con las
siguientes variables:
 Instancias de rendición de cuentas
 Adopción de normas de ética institucional

A continuación se describen los aspectos centrales de los indicadores que conforman cada
una de las variables de la dimensión Rendición de Cuentas:

CUADRO 12

 Indicador 46). La elaboración de informes de gestión/desempeño le adicionará 1,5 (un


punto y medio) al índice. Los informes podrán tener distinta periodicidad, pero en general se
trata de documentos anuales que dan cuenta del desempeño del organismo respecto a sus
objetivos y responsabilidades principales.

 Indicador 47). Si el OCEx publica sus informes de gestión en su portal web, se suma 1
(un) punto más al índice.

 Indicador 48). En el caso de que el OCEx presente formalmente sus informes de gestión
ante el poder público (Legislativo, por ejemplo) se sumará 1,5 (un punto y medio) al índice.

 Indicador 49). Si se presentan formalmente a la ciudadanía / sociedad civil, se sumará 1


(un) punto más

CUADRO 13

 Indicador 50). La existencia de un código de ética o conducta para el personal sumará 2


(dos) puntos al índice. En concordancia con lo establecido por la ISSAI 30, el código de ética
contiene una descripción detallada de los valores y principios por los cuales debe regirse
principalmente la labor cotidiana de los auditores, los responsables y autoridades del OCEx.
15
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Entre otros valores de la mencionada norma de la INTOSAI se destacan: conducta y enfoque


de la EFS irreprochable, dignos de respeto y confianza; cooperación recíproca entre los
auditores; garantía de justicia y la imparcialidad de toda la labor; necesidad de credibilidad
(informes y dictámenes objetivos, precisos y fiables); integridad en cuanto a la forma, al
espíritu de las normas de auditoría y de ética, a la objetividad e independencia;
independencia con respecto a la entidad fiscalizada y otros grupos de intereses externos;
neutralidad política para desempeñar con imparcialidad sus responsabilidades de
fiscalización; secreto profesional; competencia y desarrollo profesional.

 Indicador 51). Si ha sido institucionalizada en la estructura del OCEx un área para


seguimiento del cumplimiento del código de ética se adicionará 1,5 (un punto y medio) al
índice.

 Indicador 52). Se sumará 1,5 (un punto y medio) al índice si el código ha sido publicado en
el portal web del OCEx.

5- Dimensión evaluabilidad
Entendemos por evaluabilidad a la condición de una institución, programa o plan de proveer
la información necesaria, sistemática y rigurosa necesaria para una evaluación efectiva. El
análisis de evaluabilidad es un aspecto estratégico para el análisis de los organismos de
control porque, entre otros motivos, permite identificar si se cuenta con los instrumentos
necesarios para la obtención de información destinada a la evaluación de la gestión y de sus
resultados; para la identificación de mejoras en el diseño de la evaluación; para la mejora de
los mecanismos de monitoreo y evaluación, y el programa o plan en sí mismo. El análisis de
la evaluabilidad permite recabar información para que los actores involucrados en la
evaluación definan sus cursos de acción e implica un aporte a la rendición de cuentas y la
transparencia.

En síntesis, se refiere a la calidad del sistema de información para realizar la recolección, el


seguimiento y la producción de la información orientada al análisis de la gestión y los
resultados en la actividad específica de los organismos de control.

Dimensión evaluabilidad

Se trata de una dimensión que aporta 10 puntos como máximo al índice, que cuenta con las
siguientes variables:
 Análisis de gestión
 Análisis de resultados

A continuación se describen los aspectos centrales de los indicadores que conforman cada
una de las variables de la dimensión evaluabilidad:

CUADRO 14

 Indicador 53). La existencia de un sistema de evaluación institucional le aportará 2 (dos)


puntos al índice. Entendemos la evaluación institucional como el proceso explicitado y
normado destinado a generar y emitir valoraciones, documentos e informes respecto a la
gestión del OCEx.
16
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Estos deben estar basados en mediciones, análisis, diagnósticos y estudios, útiles para la
toma de decisiones. Esta perspectiva resalta el carácter estratégico de la evaluación como
un instrumento al servicio de la planificación y la formulación de decisiones institucionales.

 Indicador 54). En caso de que el OCEx haya generado un sistema de indicadores de


seguimiento de su propia gestión, sumará 1 (un) punto al índice. El sistema de indicadores
refiere a la tarea sistemática de recolección, organización y puesta a disposición de
información referida a los distintos elementos que componen la acción de control. Debe
señalarse como diferencia central con el anterior que el seguimiento informa, la evaluación
concluye.

 Indicador 55). El desarrollo de un sistema de evaluación de desempeño del personal


sumará 1 (un) punto al índice. Se contabilizará en caso de que no sea una experiencia
aislada sino que se haya establecido por normativa con una periodicidad por lo menos anual.

 Indicador 56). Sumará 1 (un) punto al índice aquel OCEx que cuente con procesos
certificados bajo normas internacionales de calidad. Se trata, por ejemplo, de certificaciones
de Normas ISO 9001 (International Organization for Standardization) para sistemas de
gestión de la calidad (SGC) del OCEx.

CUADRO 15

 Indicador 57). La existencia de una normativa que establezca un sistema de seguimiento


de las recomendaciones vertidas en sus informes le aportará al OCEx 2 (dos) puntos en el
índice. Puede tratarse de un mecanismo de seguimiento del total de las recomendaciones o
de una muestra de ellas, según criterios de significatividad e importancia expuestos en la
normativa que le diera origen al sistema en cuestión.

 Indicador 58). La realización efectiva del seguimiento de las recomendaciones, según lo


vertido en la normativa, le sumará 1 (un) punto más al índice.

 Indicador 59). La aplicación de un sistema de evaluación de estándares de calidad


respecto de sus informes le aportará 1 (un) punto al OCEx en el índice. Se tratará también,
del sistema propio adoptado por cada organismo, ya sea respecto a todos los informes, o
una muestra de ellos. A su vez, cada OCEx podrá optar por determinar cuáles serán los
estándares de calidad a evaluar. Como marco general a nivel internacional puede
contemplarse lo vertido en la ISSAI 40 “Control de calidad para las EFS”.

 Indicador 60). Sumará 1 (un) punto al índice aquel OCEx que haya instrumentado
mecanismos de medición de la incidencia de sus informes. Se trata de determinar en qué
grado las debilidades, observaciones y recomendaciones han sido tenidas en cuenta por los
gestores. En suma, si se generan indicadores que permitan establecer en qué medida se han
producido mejoras en las políticas públicas gestionadas por los entes auditados; en qué
grado han mejorado las condiciones de vida de la población a quienes están destinadas las
políticas públicas.

17
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

6- Dimensión proyección
La dimensión Proyección refiere a la capacidad de los organismos para establecer una visión
estratégica de largo plazo y desarrollar un plan de acción en tal sentido; establecer las líneas
directrices y el comportamiento para que una organización alcance sus objetivos. Esta
capacidad requiere la explicitación cuantitativa y temporal. Es decir, la indicación numérica
de los objetivos de la organización; y el tiempo concreto en el cual dichos objetivos serán
cumplidos.

La proyección institucional, desde nuestra perspectiva, requiere además de la claridad y


explicitación de los objetivos, el desarrollo de una estrategia de vinculación institucional con
redes y organismos pares de nivel nacional e internacional destinada a aunar esfuerzos y de
trabajar conjuntamente para dar una respuesta eficaz al compromiso asumido con la
sociedad, fomentar su desarrollo y perfeccionamiento profesional.

Dimensión proyección
Se trata de una dimensión que aporta 5 puntos como máximo al índice, que cuenta con la
siguiente variable:

 Visión estratégica

A continuación se describen los aspectos centrales de los indicadores que conforman cada
una de las variables de la dimensión Proyección:

CUADRO 16

 Indicador 61). La elaboración y puesta en marcha de un plan estratégico le aportará 3


(tres) puntos al OCEx en el índice. Un plan estratégico es un documento que guía a gestión
institucional, que cuenta, por lo menos, con los siguientes apartados: presentación del OCEx;
marco general; recursos: tecnológicos, materiales y humanos; objetivos generales y
específicos; programas / áreas por objetivos o responsabilidades primarias o funciones;
líneas de acción; indicadores de procesos; de impacto; de resultado.

CUADRO 17

 Indicador 62). La pertenencia del organismo a alguna entidad nacional que agrupe a
distintos OCEx del país (subnacionales, provinciales, regionales, municipales, etc.) le sumará
1 (un) punto al índice.

 Indicador 63). La asociación a una organización internacional de EFS, en tanto, le otorgará


1 (un) punto más. Puede integrarse como miembro pleno o asociado por ejemplo, según el
caso, a entidades internacionales o regionales como la INTOSAI y la OLACEFS.

En síntesis, la sumatoria del puntaje parcial asignado a los indicadores permite obtener una
valoración particular para cada dimensión (Ver anexo Categorías); y como resultado de la
sumatoria de los puntajes de las dimensiones se obtiene la valoración definitiva del ICAI y la
calificación del organismo en términos de calidad del ambiente institucional.

CUADRO 18
18
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Como puede observarse, el Índice de Calidad del Ambiente Institucional de Organismos de


Control Externo identifica la naturaleza institucional de las organizaciones y el marco de
independencia potencial que surge del mismo. Adicionalmente; proporciona información
estratégica sobre el desempeño institucional de sus organizaciones en aspectos de
transparencia y rendición de cuentas. En ese sentido sirve de apoyo en la formulación de
políticas, permite identificar las áreas donde se presentan las mayores vulnerabilidades, así
como los aspectos que favorecen el fortalecimiento de esas entidades. Por otra parte, con
este primer ejercicio (que pretende ser enriquecido en próximas versiones) buscamos
establecer una línea de base que permita realizar un seguimiento y evaluación de las
condiciones centrales en las cuales las organizaciones de control externo se desempeñan.

Conclusión
La importancia de una gestión de calidad, transparente y eficaz no es una condición exigible
únicamente a las instituciones gubernamentales. Los organismos de control externo tienen
también la responsabilidad de responder a esas exigencias en tanto son actores claves del
sistema institucional de rendición de cuentas y herramientas centrales para la evaluación
integral de la gestión pública. Es importante fortalecer la medición del alcance de esos
objetivos mediante sistemas de evaluación, pero también es primordial comprender y valorar
las condiciones internas y de contexto en las cuales desarrollan sus tareas los OCEx para
avanzar en su mejora y en la consolidación de su papel institucional.

El instrumento que presentamos ofrece un análisis situacional de los organismos de control;


valora aspectos que resultan fundamentales para los mismos utilizando información
accesible y de sencilla recolección. Identifica y evalúa una serie de atributos de calidad que
posibilitan el examen comparativo entre organismos de diversas jurisdicciones o países; o el
análisis diacrónico de una misma organización, facilitando la visualización de los rasgos
generales de ciertos procesos organizacionales.

El Índice de Calidad del Ambiente Institucional (ICAI) que proponemos ofrece un modelo que
identifica y valora las dimensiones centrales del ambiente institucional, entre los que se
cuentan la independencia, la transparencia, la participación social y la evaluabilidad, entre
otros. Y a partir de su análisis ofrece un diagnóstico sistematizado de fortalezas y debilidades
a partir de las cuales planificar estrategias de fortalecimiento o desarrollo.

Bibliografía
CLAD (2007). Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. Aprobada por la IX
Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del
Estado Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de 2007 “Carta Iberoamericana de
Gobierno Electrónico
Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC), Organización de los Estados
Americanos (OEA), http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/b-58.html, adoptada en
Venezuela, marzo 1996.
González de Rebella, Liliana C. (2005). Democracia, Accountability, control y el sistema
meritocrático. El caso de la Audioría General de la Nación. 3º Congreso Argentino de
Administración Pública, Sociedad, Estado y Administración. "Repensando las relaciones
entre Estado, Democracia y desarrollo”. San Miguel de Tucumán. 2, 3 y 4 de Junio de
2005

19
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho Administrativo, Tomo 1, Capítulo XIV Clasificación de


los entes públicos, 1. Centralización, desconcentración y descentralización
http://www.gordillo.com/pdf_tomo1/capituloXIV.pdf.
International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI), (2007) Declaración de
México sobre Independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2007,
http://www.issai.org/media(459,1033)/ISSAI_10_S.pdf
International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI), (2010), Principios de
Transparencia y Rendición de Cuentas, ISSAI 20,
http://www.issai.org/media(818,1033)/ISSAI_20_S_endorsement_version.pdf
Iniciativa TPA (2011). Entidades de Fiscalización Superior en Latinoamérica. Diagnóstico
sobre Transparencia, Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas de las Entidades
de Fiscalización Superior.
International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI), (2010), Principios de
Transparencia y Rendición de Cuentas: Principios y buenas prácticas, ISSAI 21
ISSAI 30, “Código de Ética”, INTOSAI, http://es.issai.org/media/14487/issai_30s.pdf,
aprobado en XVI Congreso de la INTOSAI, Montevideo 1998.
ISSAI 40 “Control de calidad para las EFS”, INTOSAI, Federación Internacional de
Contadores, IFAC (por sus siglas en inglés), diciembre de 2008.
Malaxecheverría, Angel González (1995)-. Conferencia Magistral pronunciada con ocasión
del Segundo Congreso Internacional de Auditoría Integrada en Buenos Aires.
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(OLACEFS), (V Asamblea General Ordinaria de la Organización Latinoamericana de
Entidades Fiscalizadoras Superiores –OLACEFS, Lima en 1995).
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(OLACEFS), (2002) Guía para la evaluación del desempeño de Entidades
Fiscalizadoras Superiores”.
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
OLACEFS, (2009), Declaración de Asunción: Principios de Rendición de Cuentas,
http://www.olacefs.net/uploaded/content/category/1939645031.pdf
(OLACEFS), (2010) La participación ciudadana como herramienta para transparentar la
gestión de las EFS y los mecanismos de inclusión ciudadana en el control
gubernamental externo, ponencia de la Contraloría General de la República del
Paraguay en la XX Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, Guatemala, 5 al 10 de
julio de 2010. http://www.olacefs.net/uploaded/content/event/1690357727.pdf
Santiago, F. y García Wolff N. (2013) La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires
(AGCBA), aportes a la transparencia y gobernabilidad en Buenos Aires. Ponencia
presentada en el XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública. Montevideo, Uruguay.
Páginas web y documentos web consultados
www.agcba.gov.ar
www.agn.gov.ar
www.buenosaires.gob.ar
www.infoleg.gob.ar
http://www.issai.org/media(819,1033)/ISSAI_21_S_endorsement_version.pdf
http://www.issai.org/media(819,1033)/ISSAI_21_S_endorsement_version.pdf
http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/b58.Html
http://www.olacefs.net/uploaded/content/category/1939645031.pdf

20
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Reseña biográfica

Fernando Santiago
Licenciado en Política Social (Universidad Nacional de General Sarmiento UNGS. Argentina).
Master en Administración y políticas públicas (Universidad de San Andrés. Argentina) y
Master en evaluación de políticas públicas (Universidad Internacional de Andalucía. España).
Ocupó el cargo de Secretario General de la Universidad Nacional de General Sarmiento
entre 2006 y 2010. Es auditor principal en la Dirección General de Control de Desarrollo
Social de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA). Es docente
universitario. Actualmente es Presidente de la Red Internacional de Evaluación de Políticas
Públicas.

Nuria García Wolff


Licenciada en Comunicación Social (Universidad de Buenos Aires). Cursó el Master en
Auditoría Gubernamental (Universidad Nacional de San Martín, Argentina). Es Especialista
en Evaluación de Políticas Públicas (Universidad de Sevilla, España). Es auditora principal
en la Dirección General de Control de Desarrollo Social de la Auditoría General de la Ciudad
de Buenos Aires (AGCBA).

Anexos

Cuadro 1
Variable 1.1.: Regulación de su creación y existencia

Variable Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Indicador
1.1 por variable indicador para el indicador
5 (complete Organismo de Control Externo regulado por norma
Regulación 5
sólo uno de constitucional
de su OCEx regulado por norma legal 3
los tres 1
creación y
resultados
existencia OCEx regulado por norma reglamentaria 1
posibles)

Cuadro 2
Variable 1.2.: Independencia de sus integrantes

Variable Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Indicador
1.2 por variable indicador por indicador
Independen Mecanismos constitucionales de nombramiento de
cia de sus 2 2
autoridades.
integrantes Mecanismos constitucionales de relevo o
(*) del 3 2
5 sustitución de autoridades.
sector
público al
que 4 Inmunidad legal de sus integrantes (****) 1
controlan

21
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Cuadro 3
Variable 1.3. : Independencia organizativa

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 1.3 Indicador
por variable indicador por indicador
Dispone de una sección diferenciada en el
5 1
presupuesto de la Administración
Tiene atribución para elaborar su propio
6 1
presupuesto (**)
Independencia Cuenta con un presupuesto fijo porcentual
5 7 sobre el total del presupuesto de la 1
organizativa
administración
8 Tiene personería jurídica 1
Tiene atribución legal para establecer su
9 1
organización

Cuadro 4
Variable 1.4: Independencia funcional

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 1.4 Indicador
por variable indicador por indicador
Tiene atribución legal para establecer su
10 funcionamiento, sus métodos y procedimientos 1
de su acción administrativa y de control.

11 Tiene atribución legal para contratar su propio 1


personal
12 Tiene acceso incondicionado a información 1
Independenci
5
a funcional Cuenta con legitimación procesal para
13 1
concurrir a la Justicia

Tiene atribución legal para decidir el contenido


14 0,5
de sus informes de fiscalización.

15 Tiene atribución legal para decidir la 0,5


oportunidad de sus informes de fiscalización.

Cuadro 5
Variable 2.1.: Acceso a la información

Puntaje total Nro. de Puntaje posible por


Variable 2.1 Indicador
por variable indicador indicador
Existe una ley de acceso a la
16 información que alcance a los 3
Acceso a la
5 organismos de control
información
Existe un órgano de aplicación de
17 2
esa Ley

22
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Cuadro 6
Variable 2.2.: Política de comunicación

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 2.2 Indicador
por variable indicador por indicador

18 Existencia de área de comunicación 1

19 Existencia de portal web 0,5

20 Portal web completo, actualizado. 0,5

Política de
5 21 Buscador de informes en página web 0,5
comunicación
Producción de informes dirigidos a medios de
22 0,5
comunicación y sociedad civil
Existencia de un medio de comunicación
23 1
propio. Revista, programa de radio o tv.
Publicación de informes de auditorías
24 1
completos en el portal web

Cuadro 7
Variable 2.3.: Recursos económicos

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 2.3 Indicador
por variable indicador por indicador
Publicación en portal web de información
25 2
referida a utilización de recursos
Recursos Actualización regular en portal web de la
5 26 1
económicos información referida al uso de recursos
Publicación en portal web de procesos
27 2
licitatorios y contrataciones

Cuadro 8
Variable 2.4.: Recursos Humanos

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 2.4 Indicador
por variable indicador por indicador
28 Publicación de la nómina de personal 1
Indicación de cargo, dependencia e información
29 0,5
de contacto
30 Publicación de remuneraciones 0,5
Existencia de normativa de presentación de
Recursos 31 0,5
5 declaraciones juradas de autoridades
humanos
Publicación de declaraciones juradas de
32 0,5
autoridades en portal web
Publicación de convocatorias para selección de
33 1
personal
34 Realización de concursos para ascensos 1

23
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Cuadro 9
Variable 3.1.: Marco institucional para la participación

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 3.1 Indicador
por variable indicador por indicador
Existencia de normativa que posibilite la
generación de mecanismos e instancias de
35 2
cooperación y de articulación con la ciudadanía
y OSC.
Marco
institucional Existencia de un área de vinculación con la
5 36 1
para la sociedad.
participación Disponibilidad de canales para recibir
37 1
denuncias/demandas y sugerencias
Existencia de mecanismos de seguimiento de
38 1
denuncias

Cuadro 10
Variable 3.2.: Participación social en selección de autoridades

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 3.2 Indicador
por variable indicador por indicador
Existencia de normativa que posibilite la
39 participación social en la selección de 2
Participación autoridades
social en Obligatoriedad de publicitar el proceso de
5 40 1,5
selección de selección de autoridades
autoridades Existencia de instancias que permitan a la
41 sociedad manifestar observaciones respecto a 1,5
los candidatos

Cuadro 11
Variable 3.3.: Participación social en la planificación y evaluación de actividades

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 3.3 Indicador
por variable indicador por indicador
Existencia de normativa que posibilite la
42 participación social en la planificación 1,5
institucional
Participación Existencia de convocatorias efectivas de
social en la 43 participación social en la planificación 1
planificación institucional
5
y evaluación Existencia de normativa que posibilite la
de 44 participación social en las actividades de 1,5
actividades control / auditorías
Existencia de convocatorias efectivas de
45 participación social en actividades de control / 1
auditorías.

24
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Cuadro 12
Variable 4.1.: Instancias de rendición de cuentas

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 4.1 Indicador
por variable indicador por indicador

46 Elabora informes de gestión / de desempeño. 1,5

Instancias de 47 Publica informes de gestión en portal web. 1


rendición de 5
cuentas Existe instancia formal de presentación de
48 1,5
informes de gestión ante poder público
Existe instancia formal de presentación de
49 1
informes ante ciudadanía/sociedad

Cuadro 13
Variable 4.2.: Adopción de normas de ética institucional

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 4.2 Indicador
por variable indicador por indicador
Existe un código de ética o conducta para el
50 2
Adopción de personal
normas de Existe un área para seguimiento del
5 51 1,5
ética cumplimiento del código de ética
institucional
52 El código está publicado en el portal web 1,5

Cuadro 14
Variable 5.1.: Análisis de gestión

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 5.1 Indicador
por variable indicador por indicador

53 Tiene sistema de evaluación institucional 2

Tiene sistema de indicadores de seguimiento


54 1
Análisis de de la gestión
5
Gestión Tiene sistema de evaluación de desempeño de
55 1
personal
Tiene procesos internos certificados por
56 1
normas internacionales de calidad

25
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Cuadro 15
Variable 5.2.: Análisis de resultados

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 5.2 Indicador
por variable indicador por indicador
Existencia de normativa que regule el sistema
57 2
de seguimiento de recomendaciones
58 Realiza seguimiento de recomendaciones 1
Análisis de
5 Tiene sistema de evaluación de estándares de
Resultados 59 1
calidad de sus informes
Tiene mecanismos de medición de la incidencia
60 1
de sus informes

Cuadro 16
Variable 6.1.: Visión estratégica

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 6.1 Indicador
por variable indicador por indicador
Visión
3 61 Tiene plan estratégico plurianual 3
Estratégica

Cuadro 17
Variable 6.2.: Vinculación institucional

Puntaje total Nro. de Puntaje posible


Variable 6.2 Indicador
por variable indicador por indicador
Forma parte de alguna organización nacional
62 1
Vinculación de organismos de control
2
institucional Forma parte de alguna organización
63 1
internacional de organismos de control

Cuadro 18

Valoración del Índice de Calificación del Organismo


Calidad del Ambiente Institucional
0 a 33 Baja Calidad del ambiente institucional
34 a 61 Media Calidad del ambiente institucional
62 a 80 Alta Calidad del ambiente institucional

26
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Índice de Calidad del Ambiente Institucional de Organismos de Control. (ICAI)

Puntaje de Puntaje de
Puntaje variables dimensiones
Nro de Valor del Calificación
Dimensión Variable total por Indicador (Suma (Suma
indicador indicador otorgada
variable Puntaje Puntaje
indicadores) variables)

OCEx Regulado por norma


5 5
constitucional
(complete
Regulación de su OCEx Regulado por norma legal 3
sólo uno
creación y 1
de los tres
existencia OCEx Regulado por norma
resultados 1
posibles) reglamentaria

Mecanismos constitucionales de
2 2
nombramiento de autoridades.
Independencia de
Mecanismos constitucionales de
sus integrantes (*)
5 3 relevo o sustitución de 2 0
del sector público
autoridades.
al que controlan
Inmunidad legal de sus
4 1
integrantes (****)

Dispone de una sección


5 diferenciada en el presupuesto 1
de la administración

Tiene atribución para elaborar su


6 1
propio presupuesto (**)

Cuenta con un presupuesto fijo


7 porcentual sobre el total del 1
Independencia presupuesto de la administración
5 0
organizativa

8 Tiene personería jurídica 1


Independencia 20

Tiene atribución legal para


9 1
establecer su organización

Tiene atribución legal para


establecer su funcionamiento,
10 sus métodos y procedimientos 1
de su acción administrativa y de
control

11 Tiene atribución legal para 1


contratar su propio personal
Tiene acceso incondicionado a
12 1
información
Independencia
5 0
funcional Cuenta con legitimación procesal
13 1
para concurrir a la justicia

Tiene atribución legal para


14 decidir el contenido de sus 0,5
informes de fiscalización.

15 Tiene atribución legal para 0,5


decidir la oportunidad de sus
informes de fiscalización.

Existe una ley de acceso a la


Acceso a la
Transparencia 20 5 16 información que alcance a los 3 0
información
organismos de control

27
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Existe un órgano de aplicación


17 2
de esa ley

Existencia de área de
18 1
comunicación
19 Existencia de portal web 0,5
20 Portal web actualizado. 0,5
Buscador de informes en página
21 0,5
web
Política de Producción de informes dirigidos
5 0
comunicación 22 a medios de comunicación y 0,5
sociedad civil
Existencia de un medio de
23 comunicación propio. Revista, 1
programa de radio o tv.
Publicación de informes de
24 auditorías completos en el portal 1
web
Publicación en portal web de
25 información referida a utilización 2
de recursos
Actualización regular de la
Recursos 26
5 información referida al uso de 1 0
económicos
recursos
Publicación en portal web de
27 procesos licitatorios y 2
contrataciones
Publicación de la nómina de
28 1
personal
indicación de cargo,
29 dependencia e información de 0,5
contacto
30 Publicación de remuneraciones 0,5
Existencia de normativa de
31 presentación de declaraciones 0,5
Recursos humanos 5 juradas de autoridades 0
Publicación de declaraciones
32 juradas de autoridades en portal 0,5
web

Publicación de convocatorias
33 1
para selección de personal
Realización de concursos para
34 1
ascensos

Existencia de normativa que


posibilite la generación de
35 mecanismos e instancias de 2
cooperación y de articulación
con la ciudadanía y OSC.

Marco institucional Existencia de un área de


para la 5 36 1 0
vinculación con la sociedad.
participación
Disponibilidad de canales para
37 recibir denuncias, demandas y 1
sugerencias

Participación Existencia de mecanismos de


38 1
social 15 seguimiento de denuncias

Existencia de normativa que


39 posibilite la participación social 2
en la selección de autoridades

Participación social Obligatoriedad de publicitar el


en selección de 5 40 proceso de selección de 1,5 0
autoridades autoridades
Existencia de instancias que
permitan a la sociedad
41 1,5
manifestar observaciones
respecto a los candidatos

28
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10 - 13 nov. 2015

Existencia de normativa que


42 posibilite la participación social 1,5
en la planificación institucional

Existencia de convocatorias
43 efectivas de participación social 1
Participación social en la planificación institucional
en la planificación y
5 0
evaluaciónde
actividades Existencia de normativa que
posibilite la participación social
44 1,5
en las actividades de control /
auditorías

Existencia de convocatorias
efectivas de participación social
45 1
en actividades de control /
auditorías.
Elabora informes de gestión / de
46 1,5
desempeño
Publica informes de gestión en
47 1
portal web.
Instancias de
rendición de 5 Existe instancia formal de 0
cuentas 48 presentación de informes de 1,5
gestión ante poder público
Existe instancia formal de
Rendición de
49 presentación de informes ante 1
cuentas 10
ciudadanía/sociedad

Existe un código de ética o


50 2
conducta para el personal
Adopción de
normas de ética 5 Existe un área para seguimiento 0
institucional 51 del cumplimiento del código de 1,5
ética
El código está publicado en el
52 1,5
portal web
Tiene sistema de evaluación
53 2
institucional
Tiene sistema de indicadores de
54 1
seguimiento de la gestión

Análisis de Gestión 5 0
Tiene sistema de evaluación de
55 1
desempeño de personal

Tiene procesos certificados por


56 normas internacionales de 1
calidad
Evaluabilidad 10
Existencia de normativa que
57 regule el sistema de seguimiento 2
de recomendaciones

Realiza seguimiento de
58 1
Análisis de recomendaciones
5 0
Resultados Tiene sistema de evaluación de
59 stándares de calidad de sus 1
informes

Tiene mecanismos de medición


60 1
de la incidencia de sus informes

Visión Estrategica 3 61 Tiene plan estratégico plurianual 3

Forma parte de alguna


Proyección 5 62 organización nacional de 1 0 0
Vinculación organismos de control
2
institucional Forma parte de alguna
63 organización internacional de 1
organismos de control
(*) Entendiendo por tales a quienes dirigen, representan y toman las decisiones principales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(**) Ello implica que es el propio Organismo de control el que elabora su proyecto de Presupuesto, que eleva
para su incorporación (debe entenderse que sin modificaciones en su contenido) en el Proyecto de Ley de Presupuesto de cada año.
(****) Refiere a la inmunidad a la acción legal por acciones que se toman de buena fe en ejercicio de su capacidad oficial.

29

También podría gustarte