Está en la página 1de 39

Universidad Abierta y a Distancia de México

Evaluación, prospectiva y administración de


riesgos
AG-AGEPAR-2301-B1-003

Elvia Alejandre Toro


ES1611301965

SESIÓN 10

Integración de la propuesta

Introducción
En este trabajo se realizó un Programa de Trabajo de Administración de Riesgos (PTAR), a partir
de conocer los aspectos generales del control interno en las instituciones gubernamentales, el
sistema integral institucional de control interno en México, las herramientas para la evaluación y
la administración de riesgos, como la matriz y mapa de riesgos institucionales y el análisis
prospectivo, para la prevención en la gestión del riesgo y orientar a la institución con base en
resultados éticos, eficientes y eficaces
Trabajamos con datos recaudados sobre La Alcaldía Tlalpan, aunque es una institución municipal
se concentraron todo lo requerido para poder entender y desarrollar el tema

El resumen del marco teórico del control interno


Dentro del ámbito de la Administración Pública, El control interno en la administración pública
puede ser tanto un elemento de estancamiento como de desarrollo organizacional, dependiendo
de cómo se implemente y utilice. Si el control interno se lleva a cabo de manera ineficiente o
ineficaz, puede generar una carga administrativa y burocrática que puede afectar la capacidad de
la administración pública para responder de manera ágil y eficaz a las necesidades de la sociedad.
Por otro lado, si el control interno se implementa y utiliza de manera eficiente y efectiva, puede
ser un elemento de desarrollo organizacional que ayude a mejorar la transparencia, eficiencia y
eficacia en la gestión de los recursos públicos. Al monitorear y evaluar continuamente la gestión
de los recursos públicos, el control interno puede identificar y corregir problemas y desviaciones
en la administración y ayudar a mejorar la calidad y eficacia de las políticas y programas
gubernamentales.
en resumen, el control interno es un elemento clave para la transparencia y la responsabilidad en
la gestión de los asuntos públicos, pero su impacto depende de cómo se implemente y utilice.

El control de gestión es un proceso sistemático de monitoreo y evaluación de la gestión de los


recursos de una organización con el objetivo de mejorar la eficiencia, eficacia y transparencia en
la gestión de estos. El control de gestión incluye la identificación de objetivos, la definición de
indicadores de desempeño, la recolección y análisis de datos, la evaluación del desempeño y la
toma de acciones correctivas para mejorar los resultados.[ CITATION Ser16 \l 2058 ]

Este proceso se aplica tanto a nivel de la gestión de la organización en su conjunto como a nivel
de los procesos y programas individuales. El control de gestión es una herramienta clave para
garantizar la transparencia y la responsabilidad en la gestión de los recursos y para mejorar la
eficiencia y eficacia en la realización de las tareas y objetivos de la organización.

Características

Integral: Asume una perspectiva integral de la organización


Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada
Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que forman parte de ella
Creativo: Continua búsqueda de índices significativo
Efectivo y Eficiente: Buscar lograr los objetivos marcados empleando los recursos apropiados
[ CITATION Pac172 \l 2058 ]

Marco contextual del control interno

El marco contextual del control interno se refiere a las circunstancias y factores externos e
internos que influyen en la implementación y ejecución del control interno en una organización.
Estos factores incluyen:

1. Estructura organizacional: la estructura organizacional, incluyendo la división de


responsabilidades y la autoría, influye en la implementación y ejecución del control
interno
2. Recursos: los recursos incluyendo el personal y los recursos financieros, disponibles para
la implementación y ejecución del control interno son importantes para su éxito
3. Contexto político y social: el contexto político y social, incluyendo la percepción pública
y la opinión sobre la gestión de los recursos públicos, influye en la importancia y la
ejecución del control interno

El marco contextual del control interno incluye una amplia variedad de factores que influyen en
su implementación y ejecución, y es importante tener en cuenta estos factores al diseñar y
ejecutar un sistema de control interno efectivo y eficiente

Propuesta metodológica para el estudio de la gestión del conocimiento en los Órganos de


Control Interno del Sector Público Federal.

Una propuesta metodológica para el estudio de la gestión del conocimiento en los Órganos de
Control Interno del Sector Público Federal podría incluir los siguientes pasos:

Revisión de la literatura: se realizará una revisión exhaustiva de la literatura relevante sobre la


gestión del conocimiento y su relación con los Órganos de Control Interno del Sector Público
Federal

Definición de objetivos: se establecerán los objetivos específicos del estudio, incluyendo


la identificación de las prácticas actuales de gestión del conocimiento en los Órganos de Control
Interno y la identificación de posibles mejoras

Diseño de la muestra: se diseñará una muestra representativa de los Órganos de Control Interno
del Sector Público Federal, considerando la diversidad en términos de tamaño, ubicación
geográfica y responsabilidades

Recolección de datos: se realizarán entrevistas a los responsables de la gestión del conocimiento


en los Órganos de Control Interno y se administrarán cuestionarios a los empleados de estos
órganos para recopilar información sobre las prácticas actuales de gestión del conocimiento

Análisis de datos: se analizarán los datos recopilados para identificar patrones y tendencias en la
gestión del conocimiento en los Órganos de Control Interno

Interpretación de resultados: se interpretarán los resultados del análisis para identificar fortalezas
y debilidades en la gestión del conocimiento y para proponer recomendaciones para mejorar las
prácticas actuales

Comunicación de resultados: se presentarán los resultados del estudio a los responsables de la


gestión del conocimiento en los Órganos de Control Interno y a otras partes interesadas para
ayudar a mejorar las prácticas actuales de gestión del conocimiento

Este proceso proporcionará una visión detallada de las prácticas actuales de gestión del
conocimiento en los Órganos de Control Interno del Sector Público Federal y ayudará a
identificar áreas para mejorar y fortalecer la gestión del conocimiento en estos órganos
El control interno en el Poder Ejecutivo
Es un proceso administrativo encargado de evaluar la eficiencia y eficacia de las actividades y
acciones desarrolladas por la administración pública. Está destinado a garantizar la legalidad, el
cumplimiento de objetivos, la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en el uso de los
recursos públicos. Es una herramienta para mejorar la gestión gubernamental y asegurar la
rendición de cuentas. En resumen, el control interno en el Poder Ejecutivo busca optimizar la
gestión de los recursos y mejorar la eficacia y eficiencia de las políticas y programas
gubernamentales

Control Interno en el Legislativo


es un mecanismo importante para mejorar la gestión de los recursos y garantizar la transparencia
y la rendición de cuentas en la toma de decisiones legislativas.
Está destinado a evaluar la legalidad, el cumplimiento de objetivos, la transparencia, la eficiencia
y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos, Además, busca asegurar la rendición de
cuentas y mejorar la gestión de los recursos para lograr una política legislativa eficiente.

Control Interno en el Poder Judicial


Este control busca mejorar la gestión de los recursos y asegurar la rendición de cuentas en el
funcionamiento del sistema de justicia, puede ser llevado a cabo por órganos especializados o por
el propio Poder Judicial

Control interno en los Órganos Constitucionalmente Autónomos


es un mecanismo importante para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la
gestión de los recursos y en la toma de decisiones de estos organismos, tienen autonomía en su
funcionamiento y decisión, pero están sujetos al control del Estado. El control interno en estos
organismos puede ser llevado a cabo por órganos internos o por organismos externos
especializados, Su objetivo es garantizar la legalidad, el cumplimiento de objetivos, la
transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en el uso de los recursos públicos y asegurar la
rendición de cuentas[ CITATION Ser16 \l 2058 ]

Gobernanza
El concepto de gobernanza tuvo su origen en el ámbito de la economía institucional y de la
regulación. Nació con el objetivo de simplificar los procesos de regulación y de intervención de
los poderes públicos y de facilitar la toma de decisiones del resto de agentes sociales, sobre todo
los económicos
Marco COSO para el estudio de la situación del Control Interno

El Marco COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) es un


marco de referencia para la evaluación de la eficacia del control interno. Fue desarrollado por el
Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway en 1992 y ha sido
ampliamente aceptado como un estándar global para la evaluación de la eficacia del control
interno
se compone de cinco componentes clave del control interno: control ambiental, evaluación de
riesgos, actividades de control, información y comunicación y monitoreo. Cada componente es
interdependiente y trabaja juntos para asegurar un control interno efectivo
se utiliza ampliamente en todo el mundo por organizaciones de todos los tamaños y sectores para
evaluar su sistema de control interno y para mejorar su eficacia. Es un marco flexible que puede
ser adaptado a las necesidades específicas de una organización

Ambiente de Control
se refiere al entorno general en el que se realiza la gestión de una organización y se toman
decisiones. Es el primer componente del marco COSO para la evaluación de la eficacia del
control interno, incluye factores como la cultura, la ética y los valores de la organización, la
estructura de liderazgo y de responsabilidad, la integridad y los comportamientos éticos de los
empleados, y la habilidad de la organización para identificar y abordar los riesgos,

Evaluación de Riesgos
Es un proceso sistemático para identificar, evaluar y abordar los riesgos que pueden afectar a la
organización. Es el segundo componente del marco COSO para la evaluación de la eficacia del
control interno, ayuda a la organización a identificar las áreas clave en las que es necesario
implementar controles internos para garantizar la eficacia de la gestión y el cumplimiento de los
objetivos de la organización, puede incluir la identificación de riesgos específicos relacionados
con la estrategia, las operaciones, la tecnología, la regulación y otros factores externos e internos,
es un proceso continuo que debe actualizarse y revisarse regularmente para reflejar los cambios
en la organización y en su entorno

Actividades de Control
Se practican conforme a los riesgos detectados para eliminar, prevenir o minimizar el impacto de
los mismos, Una de las medidas para el control de riesgos es la elaboración de un mapa de
riesgos, que sirva de base para la elaboración de un programa estratégico de riesgos, Mediante
estas acciones es posible controlar en todos los niveles de la organización y en cada una de las
etapas de la gestión como son: Las operaciones ordinarias de la organización, la contabilidad y
estados financieros, el cumplimiento normativo

Información y comunicación
La información juega un papel fundamental pues de ella depende la dirección, ejecución y control
de operaciones, comprende la situación financiera, el cumplimiento y situación de los indicadores
clave para evaluar del desempeño institucional
Supervisión
es una condición intrínseca al propio control. Esta revisión de segundo orden es la que
corresponde aplicar a un sistema de fiscalización superior, el cual es aplicado en nuestro país con
base en el marco normativo conformado durante los últimos años

La pirámide de identificación de las normas de acuerdo con el marco jurídico del control
interno, con cada una de las normas según su jerarquía y una breve explicación de su
funcionalidad y la relación jerárquica entre ellas

Teoría pura del Derecho y la verdadera pirámide planteada por Hans Kelsen.

La teoría pura del derecho es una teoría filosófica del derecho desarrollada por Hans Kelsen,
según la cual el derecho es un sistema de normas jurídicas abstractas y universalmente aplicables,
que se basa en una norma suprema o norma constitutiva, que es la base de todo el sistema y da
origen a todas las demás normas. La verdadera pirámide es una representación gráfica de esta
teoría que muestra la relación jerárquica entre las normas jurídicas, con la norma suprema en la
cima y las normas secundarias debajo de ella. Esta teoría sostiene que el derecho es un sistema
autónomo y coherente, que no está influenciado por factores políticos, sociales o morales.
[ CITATION Kel08 \l 2058 ]

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los derechos y deberes de
los ciudadanos, así como las funciones y responsabilidades de las autoridades gubernamentales
en materia de administración y control interno. Según la Constitución, el gobierno federal y los
estatales deben actuar con eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas en el manejo
de los recursos públicos. Además, la Constitución establece la existencia de un sistema de
controles internos en las entidades gubernamentales para garantizar la legalidad y el
cumplimiento de las normas y procedimientos en la gestión de los asuntos públicos[ CITATION
Con17 \l 2058 ]

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es una ley federal en México que regula la
organización y funcionamiento de la administración pública federal. Esta ley establece las normas
y procedimientos para la gestión de los asuntos públicos y garantiza la transparencia, eficiencia,
eficacia y rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos. Además, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal establece las responsabilidades y atribuciones de
los servidores públicos, así como las normas para la contratación y adquisición de bienes y
servicios por parte del gobierno federal. En resumen, esta ley es una herramienta clave para
garantizar la transparencia y la responsabilidad en la gestión de los asuntos públicos en
México[ CITATION Ber76 \l 2058 ]
Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el manual administrativo de aplicación
general en materia de control interno
El Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el manual administrativo de aplicación
general en materia de control interno es un documento emitido por el gobierno federal de México
que establece las normas y procedimientos para la implementación de un sistema de control
interno en la administración pública federal. Este acuerdo define las responsabilidades de las
diferentes entidades gubernamentales en materia de control interno, establece los procedimientos
para la evaluación y monitoreo de la gestión de los recursos públicos y proporciona orientación
sobre cómo se deben realizar auditorías y evaluaciones de la administración pública federal. En
resumen, el Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el manual administrativo de
aplicación general en materia de control interno es una herramienta clave para garantizar la
transparencia y la responsabilidad en la gestión de los asuntos públicos en México.[ CITATION
16Di \l 2058 ]

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos


Art. 37, 73, 79, 109 fracción III y IV, 113 Funcionalidad en el sector público
Crea, regula, supervisa y gestiona las acciones necesarias en materia de control interno en todo el
aparato de Estado,
desde la creación de la ASF y SFP a nivel federal y organismos internos de cada
institución hasta determinar las sanciones a los servidores públicos debido al mal
manejo e incumplimiento de metas de cada institución pública
Ley orgánica de la Administración pública Federal Art. 26, 27, 31, 37, 44 y 50
Funcionalidad en el sector público
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal art. 26, 27, 31, 37, 44 y
50.
Funcionalidad en el sector público: dotar al Estado de mejores instrumentos de
Dotar al Estado de mejores instrumentos de gestión pública a fin de operar con oportunidad y
eficiencia, evitar duplicidad de
funciones y precisar responsabilidades, ampliar la función de control interno y las
responsabilidades de los servidores públicos dentro de la organización, autorizar
a la SFP organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental
e inspeccionar el ejercicio del gasto público federal, responsabilizar a la SHCP de
regular todo lo referente a adquisiciones, servicio profesional de carrera y todo lo
relativo a la administración de recursos de cada control gubernamental

Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el Manual administrativo de Aplicación


general en Materia de Control Interno
Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el Manual Administrativo
de Aplicación General en Materia de Control Interno
Funcionalidad en el sector público: desarrollar procesos estructurados y
Desarrollar procesos estructurados y sucesivos en cada gestión interna de las instituciones
públicas a nivel federal, estatal y paraestatal. Ordenar acciones para la mejora continua; además
de instrumentar los mecanismos, procedimientos específicos y acciones que se requieren para la
debida aplicación de recursos y generación de metas organizacional

Funcionalidad en el sector público


Buscar una mejor gestión y administración de las instituciones públicas a partir de indicadores de
eficiencia, transparencia,
planes de contingencia ante los riesgos y obtener mejores resultados para la
población objetico (ciudadanía)

NORMAS INTERNACIONALES COSO


Normas internacionales COSO
Categorías de mejora para el control interno en las organizaciones:
 Ambiente de control
 Valoración de riesgos
 Actividades de control
 Monitoreo de actividades

 Actividades de control
 Monitoreo de actividades
Funcionalidad en el sector público: buscar una mejor gestión y administración

Constitución Política de México. Art. 37, 73, 79, 109 fracción III y IV, 113
Funcionalidad en el sector público: crea, regula, supervisa y gestiona las
.
Un caso de estudio de control interno a nivel municipal (institución seleccionada) donde se
incluya una propuesta para mejorar o implementar (en caso de que no haya) o sea
deficiente
Caso de estudio de control interno a nivel municipal
Este caso de estudio tiene relación con la verificar que la Alcaldía Tlalpan cuente con los
controles internos y los implemente, para dar cumplimiento a los trámites, servicios y
seguimiento de las solicitudes de atención ciudadana, la Alcaldía brinda un servicio de atención
ciudadana en La Ventanilla Única, Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) que es en
donde la ciudadanía puede acudir a solicitar cualquier servicio dentro de esta alcaldía como, por
ejemplo
Agua Potable y servicios hidráulicos
Anuncios publicitarios y vías secundarias
Construcciones y obras
Espectáculos públicos
Establecimientos mercantiles
Mercados públicos
Protección civil
Servicios Legales
La ciudadanía acude a esta ventanilla para solicitar cualquier servicio que la alcaldía tiene que
solucionar desde alguna tubería rota, un bache, alguna poda de árboles, falta de agua, de luz, etc.
cada caso se asigna a la Dirección correspondiente que son las siguientes
Dirección General de asuntos jurídicos y de gobierno
Dirección General de obras y desarrollo urbano
Dirección General de servicios urbanos
Dirección General de medio ambiente, desarrollo sustentable y fomento económico
Dirección General de desarrollo social
Dirección General de participación ciudadana
Dirección General de administración
Dirección General de planeación del desarrollo
Dirección General de derechos culturales y educativos
Dirección General de protección civil
La alcaldía debe de contar con personal que tenga los perfiles y requisitos establecidos por la
normatividad (académicos y profesionales)
Debe de contar con plantillas registradas que se encuentren debidamente validadas y actualizadas
Un correcto registro, canalización y respaldo de las solicitudes ingresadas, así como la
elaboración, emisión y aplicación de algún programa para dar respuesta en los tiempos
establecidos
Dentro de sus funciones principales son:
Administrar la gestión de los trámites y servicios de atención ciudadana de la Alcaldía, para dar
respuesta a la ciudadanía
Supervisar la recepción, registro t canalización en los sistemas de atención ciudadana de forma
personal, telefónica, documental y medios electrónicos para tener un control y seguimiento de las
solicitudes
Dar seguimiento a las solicitudes para atender e informar el avance y tener en cuenta los trámites
y servicios ingresados así mismo tener la finalidad de concluir los procesos
Administración Pública Federal, local o municipal seleccionada se presenta lo siguiente:

Descripción de su historia, su marco jurídico, sus funciones, sus objetivos, sus metas, su
misión y visión (las oficiales).

Análisis de Alcaldía Tlalpan


Historia
Aquí vivió una sociedad compleja con un claro culto a los ancestros, al dios del fuego
“Huehueteotl” y a la montaña de agua “Ajusco” hace más de dos mil años. Sus habitantes más
antiguos nos heredaron el centro ceremonial de Cuicuilco “Lugar de los cantos y danzas”, la
pirámide de Tenantongo en el Bosque de Tlalpan y los vestigios encontrados en el Centro
Histórico de Tlalpan, todo esto fue construido en el período preclásico del 800 a.C. al 200 d.C.
Han transcurrido casi 100 años desde que Manuel Gamio descubrió Cuicuilco y desde entonces
se han realizado distintas acciones para recuperar y conservar este patrimonio. En diversos
rescates arqueológicos se ubicaron tumbas que, por su forma troncocónica, es decir, un cono
invertido y su sistema de enterramiento se han conservado objetos y restos óseos que permiten
conocer información sobre esta cultura.
Cuicuilco era un pueblo agricultor, que rendía culto a la fertilidad, al agua, al dios Huehueteotl, la
deidad del fuego, por medio de un anciano desdentado cargando un bracero en la espalda
A la llegada de los españoles con la derrota de Tenochtitlán y el inicio de la época novohispana,
los pueblos cambiaron sus formas de organización política, económica, social y cultural.
Construyeron templos católicos y conventos, como el dedicado a San Agustín Obispo, desde
donde se evangelizó a los pueblos asentados a los alrededores. A este nuevo pueblo se le agregó
el apelativo “de las Cuevas” nombrándose por más de 300 años como San Agustín de las Cuevas.
En los pueblos originarios de la montaña – San Miguel Topilejo, Parres el Guarda, Santo Tomás
Ajusco, San Miguel Ajusco, Magdalena Petlacalco, San Miguel Xicalco, San Andrés Totoltepec y
San Pedro Mártir, así como los pueblos de las laderas Chimacoyotl, San Lorenzo Huipulco, Santa
Úrsula Xitla – que su actividad principal fue la agricultura, su vocación principal era la de
cultivar la tierra. El reclamo de su posesión, después, los llevó a participar en la revolución
mexicana. Hoy en día en estos pueblos la Tierra se sigue cultivando y aún se conserva su
identidad colectiva.
En 1827, San Agustín de las Cuevas fue nombrado capital del Estado de México y se recuperó su
nombre indígena: Tlalpan, otorgándole el título de Ciudad.
En la primera mitad del siglo XIX llegaron a Tlalpan las primeras industrias y la economía dejó
de ser únicamente agrícola: en 1831 se instaló la fábrica de hilados y tejidos “La Fama
Montañesa”; la fábrica de papel “Peña Pobre” y en 1849 se funda la fábrica textil “San
Fernando”.
La línea del ferrocarril México-Cuernavaca se construyó en 1869. También el 13 de marzo de
1878 se realizó la primera llamada telefónica en el país comunicando a Tlalpan con la Ciudad de
México. El 30 de diciembre de 1900 se inauguró el mercado La Paz. El edificio de la Alcaldía fue
inaugurado el 28 de diciembre de 1902. En 1872 es construida la plaza de armas de Tlalpan, en el
centro se colocó un kiosco y de forma perpendicular se construyeron jardines[ CITATION
Gas82 \l 2058 ]
Marco Jurídico
La Alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México, trabaja bajo las leyes federales y locales
aplicables en el país. Esto incluye
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Esta es la ley suprema del país y establece los derechos y deberes de las autoridades y
ciudadanos, así como la estructura y funcionamiento del gobierno
Ley de Gobierno del Distrito Federal
Esta ley regula el funcionamiento del gobierno en la Ciudad de México, incluyendo el papel de
las alcaldías en la prestación de servicios públicos y la toma de decisiones en asuntos locales
Ley Orgánica del Municipio de Tlalpan
Esta ley específica los detalles sobre cómo funciona la Alcaldía de Tlalpan, incluyendo sus
responsabilidades y autoridades, así como sus procedimientos administrativos y de rendición de
cuentas
Hay otras leyes que también son relevantes para la Alcaldía de Tlalpan, como leyes sobre
finanzas municipales, planificación urbana, y protección ambiental, entre otras
Es importante destacar que estas leyes están sujetas a cambios y actualizaciones[ CITATION
Dir22 \l 2058 ]
Funciones
Las funciones principales de la Alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México son:
Prestación de servicios públicos: La Alcaldía de Tlalpan es responsable de brindar una amplia
gama de servicios públicos a la comunidad, incluyendo servicios de salud, educación, seguridad,
transporte, y limpieza, entre otros
Toma de decisiones en asuntos locales: La Alcaldía de Tlalpan es la autoridad local encargada de
tomar decisiones sobre asuntos importantes que afectan a la comunidad, como la planificación
urbana, el uso del suelo, y la protección ambiental
Gestión financiera: La Alcaldía de Tlalpan es responsable de la gestión financiera del municipio,
incluyendo la recaudación de impuestos y la elaboración y ejecución del presupuesto municipal
Promoción del desarrollo económico y social: La Alcaldía de Tlalpan trabaja para fomentar el
desarrollo económico y social de la comunidad, a través de iniciativas que fomenten la creación
de empleo, el acceso a servicios básicos, y la mejora de la calidad de vida de los habitantes
Representación de la comunidad: La Alcaldía de Tlalpan representa a la comunidad ante otras
autoridades y organizaciones, y trabaja para promover los intereses y necesidades de la
comunidad en el ámbito local y nacional
Es importante destacar que estas funciones pueden variar dependiendo de las leyes y regulaciones
aplicables en el país[ CITATION Mtr21 \l 2058 ]
Objetivos
Los objetivos de la Alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México, pueden variar dependiendo de
las políticas y prioridades establecidas por las autoridades locales. Sin embargo, algunos
objetivos comunes que pueden tener las alcaldías
Mejorar la calidad de vida de la comunidad:
La Alcaldía de Tlalpan trabaja para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad,
a través de la prestación de servicios de calidad y la implementación de políticas y programas que
aborden las necesidades y desafíos locales
Fomentar el desarrollo económico y social:
La Alcaldía de Tlalpan busca promover el desarrollo económico y social de la comunidad, a
través de iniciativas que fomenten la creación de empleo, el acceso a servicios básicos, y la
mejora de la calidad de vida de los habitantes
Fortalecer la participación ciudadana:
La Alcaldía de Tlalpan busca fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en
la solución de problemas locales, a través de programas y iniciativas que promuevan la
participación y constructiva de la comunidad
Mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión pública:
La Alcaldía de Tlalpan busca mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión pública, a través
de la implementación de buenas prácticas y la rendición de cuentas ante la comunidad
Tener un gobierno delegacional responsable en el ejercicio de los recursos, que combata la
corrupción, rinda cuentas transparentes en sus acciones y creativo en la instrumentación de
políticas a favor de la población
Generar condiciones para que la ciudadanía sea participe del Gobierno Delegacional asumiendo
un papel en el desarrollo colectivo y personal
Establecer una política de gobierno garantista con un enfoque de promoción y respeto de los
derechos humanos, que mejore el nivel de vida de las personas
Fomentar una convivencia social y armónica que fortalezca la integración comunitaria que sirva
como base para potenciar las capacidades de las personas[ CITATION Man22 \l 2058 ]
Misión
Ser un gobierno comprometido con la comunidad, que atienda las demandas ciudadanas,
garantizando el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos y de equidad de género; dando
prioridad al benéfico social, al desarrollo sustentable, y al mejoramiento de la infraestructura
urbana, además de facilitar a la población la gestión de trámites y servicios
Visión
Ser una Alcaldía emprendedora, transformadora, con una administración y procesos
administrativos eficientes y eficaces, logrando con ello el cumplimiento de la demanda
ciudadana, que conlleve a incrementar la calidad de vida de las y los Tlalpenses en estricto apego
a la legalidad

FODA ALCALDÍA TLALPAN


DEBILIDADE AMENAZA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
S S
Estado de Derecho y Acciones y programas que
ejercicio pleno de los Existen niños con negocios ilegales
combatan la pobreza y la
Derechos Humanos problemas de nutrición como las chelerías
desigualdad
Alcaldía digital y
violencias contra las
electrónica, con servicios Alternativas económicas solidarias Algunas escuelas con
mujeres, las niñas y
al alcance de todas las innovadoras instalaciones inadecuadas
los niños
personas
Alcaldía resiliente y con miles de baches, con graves inundaciones
Oportunidades de acceso a un
promotora de la Gestión calles y banquetas casi en tanto en colonias
empleo digno
Integral de Riesgos su totalidad destruidas como en los pueblos
Espacios seguros para la
convivencia en
Formación y capacitación para el Demasiadas fugas de
comunidad, con una visión falta de agua
empleo local agua
enfocada en la Prevención
del Delito
Desarrollo, calidad de Seguridad alimentaria y abasto de Falta de control en la Muchos animales
vida, bienestar social y
felicidad para toda la
recolección de perros
comunidad, para alcanzar alimentos a los grupos vulnerables callejeros
callejeros
una justa distribución del
ingreso
Planeación articulada e
Falta de pipas para poder Falta de campañas de
integrada, comprometida Apoyo para el desarrollo de la
cubrir el desabasto de agua esterilización de
con una Gestión de agricultura local
en las comunidades perros y gatos
Calidad
Gobierno solidario,
vinculado y siempre Contar con una zona
construyendo comunidad boscosa donde la
Falta de policías para
Promoción del comercio, servicios delincuencia
poder cubrir grandes áreas
y consumo loca aprovecha para
de arboles
abandonar personas,
animales, etc.…

[ CITATION Alf22 \l 2058 ]

Identifica de manera preliminar 10 riesgos


Riesgo Administrativo
La alcaldía tenía planeado en este año el colocar una zona de juegos (resbaladillas, columpios,
sube y bajas, etc.) en un terreno donde cambiaron un mercado que sufrió una reubicación, solo se
pudo hacer la cimentación del terreno y colocar un solo juego ya que argumentaron que en este
año se había terminado el presupuesto y lo concluirían hasta el próximo siempre y cuando se
tenga la cancelación de alguno ya programado.
Riesgo de Seguridad
En la alcaldía se lleva a cabo año tras año la reforestación de toda la zona que llaman pulmón de
la ciudad, para esto contratan personas de los pueblos aledaños, formando la brigada Cacomixtle,
al andar en los bosques corren el riesgo de ser mordidos por algún animal o lastimarse con alguna
herramienta que utilizan para hacer la reforestación
Riesgo de Recursos Humanos
Cada área de la Alcaldía tiene la obligación de capacitar su personal a cargo para realizar sus
actividades como lo demanda la Constitución Política de la CDMX y de la Ley Orgánica de las
Alcaldías de la CDMX, muchas veces por falta de experiencia o por malos manejos se tiene que
renovar el personal, al hacerlo se atrasan en los planes ya que el nuevo personal no está
capacitado
Riesgo de Imagen
La alcaldía se encuentra en riesgo de que alguien encuentre a algún servidor público realizando
alguna actividad ilícita como por ejemplo cobrar sobornos, o por alguna actividad que se tiene
que realizar gratuita
Riesgo TIC
En todas las oficinas se trabaja por medio de la más alta tecnología, y casi todos los tramites se
hacen por estos medios digitales, si algún día llega a fallar el internet o se descompone alguna
computadora les atrasa el trabajo al no poder realizarlo por la falta de estos elementos
Riesgo de Salud
En cualquier área de trabajo se puede llegar a presentar enfermedades como gripe, influenza, o
alguna pandemia esto provocaría ausentismo por parte del personal perjudicando la vida
cotidiana de la oficina
Riesgos Legales
Cuando por falta de recursos económicos se decide no pagar la nómina. Debido a que la
organización al momento de emplear a una persona ha firmado un documento que lo obliga a
cumplir sus compromisos económicos, al no hacerlo corre el riesgo de recibir demandas por
incumplimiento
Riesgo Sustantivo
Si la misión de una organización pública es brindar servicios de salud, un riesgo sustantivo puede
ser el hecho de que, por ausencia de recursos económicos, sea necesario despedir personal
médico, lo cual disminuiría la posibilidad de cumplir con dicha misión
Riesgo Financiero
Se puede correr el riesgo de que algún vehículo pueda descomponerse al grado de ya no servir, o
algunos muebles se dañen y ya no puedan repararse, lo cual se traduce en la pérdida de valor de
sus activos
Riesgo Presupuestal
Aquí se corre el riesgo de que el presupuesto federal no sea el programado por alguna razón ajena
a la Alcaldía y se tendrían que cancelar proyectos por falta de presupuesto[ CITATION Ley22 \l
2058 ]

Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el manual administrativo de aplicación


general en materia de control interno
Acuerdo por el que se emiten las disposiciones y el manual administrativo de aplicación general
en materia de control interno, emitido por la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de
México el 5 de mayo de 2017
Este Acuerdo tiene como objetivo establecer las disposiciones y el manual administrativo que
regularán la implementación del Sistema de Control Interno en todas las dependencias y
entidades de la administración pública federal en México. Su finalidad es mejorar la eficiencia,
eficacia, transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública
Entre otras cosas, el Acuerdo establece la obligación de las dependencias y entidades de la
administración pública federal de contar con un Comité de Control y Desempeño Institucional,
así como de elaborar y actualizar su Programa Anual de Evaluación y su Programa Anual de
Auditoría. También, establece las responsabilidades y atribuciones de los servidores públicos en
la implementación del Sistema de Control Interno
Los puntos más relevantes son
Definición del Sistema de Control Interno
El Acuerdo define el Sistema de Control Interno como el conjunto de normas, políticas,
métodos, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación que tienen como
finalidad garantizar la eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en la
gestión pública
Obligatoriedad de implementación
El Acuerdo establece que todas las dependencias y entidades de la administración pública
federal están obligadas a implementar el Sistema de Control Interno
Comité de Control y Desempeño Institucional
Se establece la obligación de las dependencias y entidades de la administración pública
federal de contar con un Comité de Control y Desempeño Institucional, el cual estará
encargado de coordinar la implementación del Sistema de Control Interno
Programa Anual de Evaluación y Programa Anual de Auditoría
Las dependencias y entidades de la administración pública federal deben elaborar y
actualizar anualmente un Programa Anual de Evaluación y un Programa Anual de
Auditoría, con el fin de identificar los riesgos y deficiencias en la gestión pública y
establecer las acciones necesarias para corregirlos
Responsabilidades y atribuciones de los servidores públicos
El Acuerdo establece las responsabilidades y atribuciones de los servidores públicos en la
implementación del Sistema de Control Interno, así como los mecanismos para la
rendición de cuentas y la sanción en caso de incumplimiento[ CITATION DIA16 \l 2058 ]
Asimismo, en materia de control interno en México s establecen los lineamientos y herramientas
necesarias para la implementación del Sistema de Control Interno en la administración pública
federal, con el objetivo de mejorar la eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en
la gestión pública
AMBIENTE DE CONTROL
El Acuerdo establece en relación al ambiente de control los siguientes puntos
La definición de políticas y procedimientos: las entidades deben contar con políticas y
procedimientos claros y precisos, que establezcan las normas y lineamientos necesarios para el
desarrollo de sus actividades
La identificación y evaluación de riesgos: las entidades deben identificar los riesgos asociados a
sus actividades y establecer medidas para su prevención y mitigación
La cultura ética: el Acuerdo establece que las entidades deben fomentar una cultura ética, que
promueva los valores de integridad, honestidad, transparencia y responsabilidad
La definición de responsabilidades y autoridades: las entidades deben definir claramente las
responsabilidades y autoridades de los distintos niveles jerárquicos, para asegurar que las
decisiones sean tomadas por los responsables correspondientes
La supervisión y seguimiento: las entidades deben contar con mecanismos de supervisión y
seguimiento, que permitan verificar el cumplimiento de las políticas y procedimientos
establecidos, así como la eficacia de las medidas de prevención y mitigación de riesgos
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Identificación de riesgos: las entidades deben identificar los riesgos que afectan a su gestión,
considerando tanto los riesgos internos como los externos
Evaluación de riesgos: las entidades deben evaluar la probabilidad y el impacto de cada riesgo
identificado, para establecer su nivel de criticidad y definir las acciones necesarias para
mitigarlos
Planes de acción: las entidades deben establecer planes de acción para gestionar los riesgos
identificados, definiendo las medidas de prevención, mitigación y control necesarias para
minimizar su impacto
Monitoreo y seguimiento: las entidades deben realizar un monitoreo continuo de los riesgos
identificados, para evaluar la efectividad de las medidas de control implementadas y establecer
acciones correctivas en caso de ser necesario[ CITATION CPJ15 \l 2058 ]
Comunicación y divulgación: las entidades deben comunicar los riesgos identificados y las
medidas de control implementadas a los distintos niveles jerárquicos y a los stakeholders
relevantes, para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Identificación y evaluación de riesgos: las entidades deben identificar y evaluar los riesgos
asociados con sus operaciones y transacciones, y establecer medidas de control adecuadas para
mitigarlos
Información financiera y no financiera: las entidades deben generar y proporcionar información
financiera y no financiera adecuada, oportuna y precisa, que sea relevante para la toma de
decisiones de los usuarios internos y externos
Comunicación interna y externa: las entidades deben establecer canales adecuados de
comunicación interna y externa, para facilitar el intercambio de información y comunicaciones
entre las diferentes áreas y niveles de la entidad, así como con las partes interesadas externas
Acceso y seguridad de la información: las entidades deben establecer políticas y procedimientos
adecuados para garantizar el acceso y la seguridad de la información, de tal manera que se proteja
la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información
Capacitación y entrenamiento: las entidades deben establecer programas de capacitación y
entrenamiento para su personal, para asegurar que estén informados y capacitados sobre los
procesos, procedimientos y políticas de la entidad, así como las normas y regulaciones aplicables

SUPERVISIÓN Y MEJORA CONTINUA


La supervisión implica el monitoreo y evaluación de los procesos de control interno para asegurar
que se están cumpliendo los objetivos y metas establecidos, mientras que la mejora continua se
refiere a la identificación de oportunidades de mejora y la implementación de acciones para
fortalecer el sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno: las entidades deben evaluar periódicamente la
efectividad del sistema de control interno, para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades
de mejora
Planes de mejora: las entidades deben desarrollar planes de mejora para abordar las deficiencias
identificadas en la evaluación del sistema de control interno
Monitoreo de los planes de mejora: las entidades deben monitorear y evaluar el avance y
efectividad de los planes de mejora, para asegurarse de que se están implementando
adecuadamente y que están logrando los resultados esperados
Supervisión de los controles internos: las entidades deben supervisar regularmente los controles
internos para asegurarse de que están funcionando adecuadamente y que están cumpliendo con
los objetivos y metas establecidos
Seguimiento y reporte: las entidades deben llevar un seguimiento y reporte adecuado del estado y
avance del sistema de control interno, para informar a la alta dirección y a las partes interesadas
externas sobre la efectividad y desempeño del sistema de control interno
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
El proceso de administración de riesgos es un componente fundamental del Sistema de Control
Interno, ya que ayuda a las entidades a identificar y gestionar los riesgos que enfrentan, y a tomar
decisiones informadas sobre la asignación de recursos y la implementación de estrategias. Al
implementar un proceso de administración de riesgos efectivo, las entidades pueden mejorar la
capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos y proteger sus activos
etapas del proceso de administración de riesgos
Identificación de riesgos: las entidades deben identificar los riesgos que enfrentan, tanto internos
como externos, a través de la realización de un análisis de riesgos que contemple los objetivos,
estrategias y actividades de la entidad
Evaluación de riesgos: las entidades deben evaluar los riesgos identificados en términos de su
impacto potencial y probabilidad de ocurrencia, para determinar la prioridad de los riesgos y su
importancia para la entidad
Gestión de riesgos: las entidades deben desarrollar e implementar estrategias y planes de acción
para gestionar los riesgos identificados. Estas estrategias pueden incluir la eliminación,
reducción, transferencia o aceptación de los riesgos, dependiendo de la naturaleza y magnitud del
riesgo
Monitoreo de riesgos: las entidades deben monitorear y evaluar continuamente los riesgos
identificados, para asegurarse de que las estrategias y planes de acción están siendo efectivos y
que los riesgos están siendo gestionados adecuadamente
Comunicación y reporte de riesgos: las entidades deben comunicar y reportar a la alta dirección y
a otras partes interesadas internas y externas sobre los riesgos identificados, las estrategias de
gestión de riesgos y su efectividad, y los resultados del monitoreo de riesgos
Se llevo el llenado completamente del formato de seguimiento del PTAR con base en la
matriz, el mapa y la información de la institución elegida, que incluye un resumen ejecutivo
de 1 cuartilla esquemática sobre su identificación, evaluación y seguimiento al riesgo
realizado durante sesión 6, 7 y 8

Vinculo para poder observar el trabajo completo en Excel dentro de la nube


AGP_M11_U2_S8_A1_ELAT.xlsx Ctrl + Click sobre el vinculo
Mapa Mental
Cómic

[ CITATION CAN23 \l 2058 ]


Riesgo País
Riesgo país es un indicador financiero que mide la posibilidad de incumplimiento de pago de
una nación emergente (en vías de desarrollo). Este valor estima si un país será capaz de cumplir
con sus obligaciones internas (gasto público) y externas (créditos internacionales, letras del
Tesoro, bonos)
Cuando una nación tiene un riesgo país elevado, los inversionistas locales y extranjeros pierden la
confianza en él y dejan de invertir. Esto tiene un gran impacto en la economía del país deudor, al
limitar su capacidad para generar ingresos.

La posibilidad de impago de un país se mide con la prima de riesgo. La prima de riesgo es la


diferencia entre la tasa de interés de la deuda de un país con mayor probabilidad de
incumplimiento y la de un país más estable. La tasa de interés siempre será más elevada en países
con mayor riesgo país. Es por esto que para calcular la prima de riesgo se toman como referencia
países con economías estables, como Estados Unidos en América y Alemania en Europa.
La medición del riesgo país se hace según tres índices creados por la empresa financiera
JP.Morgan Chase, cuyas mediciones se usan como referencia en todo el mundo:

 EMBI (Emerged Market Bond Index).


 EMBI+ (Emerged Market Bond Index Plus)
 EMBI Global

EMBI (Emerged Market Bond Index).


Es un índice creado en 1994 y se calcula diariamente con base en los bonos Brady. Estos bonos son
instrumentos financieros que permiten que las naciones emergentes puedan reestructurar sus deudas hasta
un máximo de 30 años, lo que les da mayor flexibilidad de pago[ CITATION Rie231 \l 2058 ]

EMBI+ (Emerged Market Bond Index Plus)


Este índice fue creado en 1995 y es mucho más amplio que el EMBI tradicional, ya que considera otras
variables de inversión como los préstamos y los Eurobonos, además de los bonos Brady

EMBI Global
Este índice se creó en 1999, e incluye países que anteriormente no eran considerados emergentes. Para
seleccionar a los países que integrarán el índice, se toman en cuenta sus ingresos per cápita y su historial
de reestructuración de deudas

Riesgo país en Latinoamérica


La mayoría de los países de Latinoamérica son considerados emergentes o en vías de desarrollo.
Y muchos de ellos tienen un largo historial de endeudamiento y crisis económicas que los han
llevado, en diferentes momentos históricos, a tener un riesgo país muy elevado.

Por ejemplo, entre 2019 y 2020 Argentina ocupó el segundo lugar del ranking de riesgo país de
Latinoamérica, debido a su incapacidad para pagar una deuda contraída con el Fondo Monetario
Internacional. El primer lugar estuvo ocupado por Venezuela, debido a su compleja situación
económica, política y social.

Por el contrario, países como Perú y Chile tienen el riesgo país más bajo de la región y por lo
tanto se consideran más confiables y atractivos para los inversionistas locales y extranjeros.

¿Por qué aumenta el riesgo país?


Cuando un país atraviesa graves problemas económicos, políticos o sociales, su riesgo de impago
aumenta. Por ejemplo, países con inflación alta, control de cambio o estallidos sociales generan
desconfianza en el mercado internacional.[ CITATION Rie23 \l 2058 ]

En este tipo de situaciones, los analistas e inversionistas suponen que el país está atravesando por
una crisis que puede tener un impacto en su economía y por ende, en su capacidad para pagar las
deudas que haya contraído, así que su “reputación” como deudor disminuye. Es decir que a
mayor desconfianza, mayor riesgo país.

Puede decirse entonces que el riesgo país no solo mide la probabilidad de impago, sino que
también es una medida de la confianza que genera una nación para hacer negocios. Por lo tanto,
también es una medida del nivel de riesgo que los inversionistas están dispuestos a asumir en ese
país

¿Cómo afecta el riesgo país al ciudadano común?


El riesgo país es un indicador que puede tener una influencia directa en las finanzas personales.
Un país con un bajo riesgo de impago es muy atractivo para la inversión interna y extranjera, y
esto tiene un impacto directo en los ingresos de dicha nación que puede percibir.

A mayores ingresos, mayor expansión del aparato productivo, más empleo y oportunidades de
crecimiento económico si los recursos son bien gestionados.

En cambio, un país con un riesgo alto es poco confiable para la inversión, ya que ningún
particular, empresa u organización querrá invertir su dinero si no hay garantías de retorno. Y si el
país no genera ingresos por falta de inversión, puede sufrir un colapso económico

Investigación de 4 países de Latinoamérica

EMBI:
El Indicador de Bonos de Economías Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) es una medida
de riesgo utilizada internacionalmente en los mercados bursátiles. Se calcula como el spread entre
lo que rinden los bonos internacionales de cada país, frente a lo que rinden los bonos de Estados
Unidos. Entre más riesgoso sea un país, mayor será la tasa de interés que le exigirán los
inversionistas al Estado para prestarle dinero y, por ende, mayor será el spread. Esto es debido a
que los bonos de Estados Unidos son considerados relativamente como libres de riesgo
[ CITATION ElE22 \l 2058 ]
Riesgo País:
Es el riesgo percibido que tiene un país frente a las operaciones financieras internacionales.
Afecta a la capacidad de financiamiento que tiene un país y a la inversión extranjera directa.

Spread:
La diferencia entre las tasas de dos países. Normalmente se mide en puntos básicos.

EMBI LATINO:
Es un índice consolidado de los países de Latinoamérica que permite identificar el riesgo
percibido para la región.

Tasa libre de riesgo:


Tasas de las inversiones más estables del mercado, en este caso los bonos de Estados Unidos de
América.

BPS en finanzas:
Los puntos base o BPS en finanzas son una medida principalmente para analizar diferencias en
las tasas de interés, porcentajes, etc. Un punto básico es igual a un centésimo de 1%, por lo tanto,
100 puntos básicos equivalen a 1 punto porcentual. De esta manera, si vemos que existe un
aumento de 100 bps, estamos diciendo que el valor del EMBI subió un punto porcentual. Por
ejemplo: de 6 a 7.
YTD
Abreviación de Year-to-Date. En el dashboard significa la diferencia entre el valor del EMBI de
cada país desde el inicio del año hasta la última fecha disponible.
QTD:
Abreviación de Quarter-to-Date. En el dashboard significa la diferencia entre el valor del EMBI
de cada país desde el primer día disponible del trimestre actual hasta la última fecha disponible.
MTD:
Abreviación de Month-to-Date. En el dashboard significa la diferencia entre el valor del EMBI de
cada país desde el primer día disponible del último mes para el cual se tienen datos hasta la
última fecha disponible
Argentina
El país se encuentra actualmente en los 524 puntos de riesgo país siendo uno de los registros más
altos de los últimos 2 años. Si bien los mercados emergentes en general han sufrido un
significativo aumento en su riesgo (intrínseco y extrínseco) debido a las constantes tensiones
geopolíticas y comerciales entre EEUU y China, el fortalecimiento del dólar a nivel mundial y el
aumento de las tasas de referencia por parte de la Fed, Argentina ha sido el país cuyo riesgo tuvo
el mayor incremento en términos nominales con una suba del 109% en lo que va del año. Dicho
aumento se vio potenciado no solo por los factores globales mencionados, sino que también a
cuestiones propias de la macro argentina. La devaluación del peso, el aumento de las tasas de
política monetaria, el incumplimiento de las metas de inflación y las constantes emisiones de
deuda han provocado, en primer lugar, una masiva venta de activos argentinos, y en segundo, una
mirada mucho más cautelosa por parte de los inversores a nivel mundial.[ CITATION PAT20 \l
2058 ]
Brasil
Es la decimotercera economía más grande del mundo. El país sigue trabajando en su
reconstrucción tras la recesión que ocurrió hace siete años, cuando la economía se contrajo casi
un 7%. Desde entonces, Brasil no ha podido crecer con el mismo ritmo al que estuvo
acostumbrado durante la década anterior a la recesión. Sin embargo, la economía de Brasil ha
experimentado una lenta pero continua recuperación en los últimos años. se estima que el PIB
creció un 5,2%, impulsado principalmente por la reapertura gradual de la economía y el aumento
de las exportaciones de materias primas. Se espera que la mayor economía de Sudamérica crezca
a un ritmo más lento en los próximos años, y el FMI prevé un crecimiento del PIB del 1,5%
Colombia
La prima de riesgo en Colombia cotiza en los 634 puntos. Su valor ha caído 71 puntos desde la
sesión anterior.
La prima de riesgo cotizó en los 564. Su valor ha descendido 71, desde la sesión anterior.
En los últimos doce meses la prima de riesgo en Colombia ha aumentado 70 puntos y en lo que
va de año ha descendido 10 puntos
Desde el año 2020 hasta ahora, 9.946 ha sido el precio más alto al que ha cotizado la prima de
riesgo, el 24 de noviembre de 2016, mientras que, en el 7 de marzo de 2023, cotizaba en los 320
que fue su precio mínimo en este periodo.
México
El indicador de riesgo país de México se ubicó en 244 puntos base esta semana, esto es un
aumento de 14.55% respecto al cierre del 2023 cuando estaba en 213 puntos base, alertando a los
inversionistas sobre mayores percepciones en el país por diversos factores, tales como el aumento
de tasas de la Reserva Federal, así como las tensiones geopolíticas, el desarrollo de la pandemia y
las preocupaciones de los altos niveles de inflación, así como factores internos.
Además, la volatilidad del indicador que mide la probabilidad de incumplimiento de las
obligaciones financieras de una nación, en el caso de México, se ha incrementado 22.61%
durante el 2021 y lo que va del 2022, pasando de 199 puntos base al cierre de diciembre del 2020
hasta los 244 puntos este martes.
El aumento que registra el Riesgo País de México en lo que va del 2022, es el doble de los que
subió en 2021 de 7.04% y similar al alza con la que concluyó el 2023 de 15.70%, con lo que
parece será su tercer año de aumento en este indicador.

Venezuela
Venezuela es el segundo país de las naciones de América Latina con mayor riesgo para las
inversiones ante la elevada probabilidad de caer en impago, con un riesgo país que supera los
30.000 puntos. Todo con base en el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) del
banco JP Morgan Chase & Co

Y recordó que la ocasión más reciente en la que Venezuela cayó en default fue en 2017 y aún no
ha logrado salir del impago
Es una cifra que supera con creces la de cualquier otra nación de la región, pues el que ocupa el
segundo lugar, El Salvador, tiene un riesgo país de 2.462 puntos.

Pese a todo, los 33.347 puntos de riesgo país de Venezuela suponen una disminución si se le
compara con el máximo histórico que llegó a ubicarse en 64.523 puntos.

País Riesgo - País Variación


Marzo Agosto Septiembre Variación Condición
Argentina 587 633 524 -63 Mejora -1009
Brasil 816 772 723 -93 Mejora -49
Colombia 493 634 564 71 Empeora -70
México 429 403 394 -35 Condición -9
Venezuela 916 896 773 -143 Mejora -123
Infografía
https://www.canva.com/design/DAFeQ6UdvKg/DmATFPSbt9mtaWXb9X3qOQ/edit?
utm_content=DAFeQ6UdvKg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutt
on

Métodos para medir el VaR

El valor en riesgo es una técnica y operación financiera que se encarga de medir, en


probabilidades, el riesgo que asume una empresa en su exposición al mercado. Para ello, toma en
cuenta distintos métodos estadísticos, así como otros factores de relevancia.
Como tal, el resultado final del VaR proporciona un vistazo a la pérdida que una empresa
podría sufrir si toma algunas decisiones de mercado. Visto de otra manera, funciona como un
método estadístico para determinar qué tan mal puede salir un proyecto en un intervalo
preestablecido.
Su origen data de principio de la década de los 90, en donde el mercado capitalista experimentaba
su auge. Para esa fecha, el valor en riesgo fue desarrollado por matemáticos y estadísticos de la
firma JP Morgan, siendo muy aplicada en la actualidad.[ CITATION Lui23 \l 2058 ]
Funciones del valor en riesgo
Este valor es muy importante por cumplir con las siguientes funciones:
Fijar los límites operativos en las actividades de inversión en los mercados; esto en

función del riesgo asumible.

Medir el riesgo combinado con el conjunto de posiciones mantenidas en cartera.

Calcular las medidas de rentabilidad relativa para el mantenimiento de carteras óptimas.

Estimar los recursos propios necesarios para hacer frente a los riesgos del mercado.

Ventajas del VaR

Es más fácil valorar el riesgo, ya que se agrega todo el riesgo de una inversión en un solo

número.

Esta medida de riesgo es muy estandarizada y por esta razón se puede comparar

fácilmente, por ser ampliamente calculada. Se utiliza con mucha frecuencia en análisis de

riesgos para medir y controlar el nivel de riesgo que una empresa puede soportar.
Es posible calcular la pérdida máxima, tanto para un solo activo financiero, como para

una cartera de activos financieros.

Con el cálculo del VaR, la compañía puede trazar un plan más inteligente de inversión,

sustentado en el nivel de probabilidad de pérdida y el nivel de confianza en un horizonte

de tiempo.

En su consideración, el VaR toma en cuenta múltiples factores de riesgo de mercado y no

solamente individualiza los mismos.

De la mano del surgimiento del VaR, se han venido desarrollando distintos estudios y

metodologías para la obtención de resultados más fidedignos en materia de riesgo,

pronosticando el comportamiento de un sinfín de variables.

Desventajas del VaR


La usanza del VaR está estrechamente ligada con los resultados que se han utilizado para
calcularlo. Quiere decir que, si los datos incluidos no sean correctos, el VaR no será preciso.
No se contemplan todos los peores escenarios.

Algunos de los métodos para calcularlo son costoso y difíciles de ejecutar.

Los resultados mostrados pueden ser diferentes, si se usan métodos no preferenciales.

No calcula la cuantía de la pérdida esperada que se queda en el porcentaje de

probabilidad. La pérdida esperada es jurisdicción del CVaR, otro indicador que no debe

confundirse con el VaR.

La diversificación que otorga el valor en riesgo, en algunas ocasiones, no es intuitiva; ya

que se puede llegar a pensar que lo mejor será invertir en sectores con mayor rendimiento

por unidad de riesgo. Si se adopta esa práctica, entonces estaremos tomando un camino

conservador, aunque suene paradójico.[ CITATION Qué22 \l 2058 ]


Cómo se calcula el VaR
fórmula tradicional

Si es semanal se ajustará a retorno esperado /52 y desviación estándar de la cartera/ √52).


Si es diario, se usa 252 y √252, respectivamente.[ CITATION JOS16 \l 2058 ]

Vale la pena subrayar que, desde su desarrollo, se han promulgado tres formas de calcular el valor

en riesgo (VaR):

VaR paramétrico: utiliza datos de rentabilidad estimados y asume una distribución

normal de la rentabilidad.

VaR histórico: utiliza datos históricos y factores de riesgo de mercado variados.

VaR por Monte Carlo: Mediante un software informático, se generará cientos o miles

de posibles resultados según los datos iniciales que introduce el usuario.

Desafortunadamente, es el método más costoso hoy en día

El VaR es un cálculo de suma utilidad que toma en cuenta una pieza tan vital de las finanzas,
como lo son las pérdidas. Para nadie es un secreto que, cuando las probabilidades son casi
escasas o en un 99% de seguridad de no perder la inversión, la moral y la confianza sube.

Ejemplo
Riesgos de Alcaldía Tlalpan

Dentro de los riesgos trabajados a lo largo de las sesiones tenemos el de No poder realizar la
recolección de basura en cierta área de colonia en la Alcaldía
Al no poder realizar un ejercicio cuantitativo con alguno de los riesgos trabajados se realizará
uno cualitativo con los datos registrados

En la Alcaldía se presentó un contagio en el área de limpia de gripe muy fuerte de hecho


algunas personas presentaron pulmonía y neumonía al presentar su incapacidad de casi un
mes esta área se quedaría desprotegida de este servicio por falta de personal, se realizo la
contratación de personal eventual para cubrir este imprevisto

Área N.º Personas Gripe Pulmonía Neumonía


Camiones 40 25 5 4
Recolectores 50 22 6 8
Calle
Personal con 60 31 4 7
Carrito
Barrenderos 80 38 3 9
230 116 18 28
Mapa de Escenarios futuros paras la Alcaldía Tlalpan
Conclusiones
En esta modulo aprendimos a desarrollar el análisis del riesgo dentro de la Administración
Pública. Se ha logrado que el riesgo como la incertidumbre en torno a la probabilidad de que
ocurra un efecto negativo como producto de una acción o evento concreto, También hemos visto
que los riesgos pueden clasificarse de diferentes maneras, dependiendo del criterio que la
organización utilice para ello. El criterio dependerá, más que nada, de los intereses y valores de la
organización en cuestión, así como de la naturaleza y giro de esta, hemos visto que la gestión del
riesgo es una herramienta que nos permite afrontar la incertidumbre. Sin embargo, y aunque ésta
nos permite actuar con más cautela, también es necesario admitir que no podremos eliminar
totalmente la probabilidad de que un suceso malo pase
Se pudo analizar el programa de trabajo de administración de riesgos (PTAR) de la Alcaldía
Tlalpan. Toda vez que la mejora en la gestión constituye una estrategia del gobierno para su
transformación y persecución de objetivos, el fortalecimiento del control interno resulta
fundamental para mejorar la gestión. Especialmente el PTAR plantea un esquema preventivo, lo
cual, impacta de manera muy positiva en el desempeño de las dependencias gubernamentales y
en el actuar del gobierno en su conjunto
Referencias
(18 de Julio de 2016). Diario oficial de la Federación .
Arnulfo, G. H. (1982). Historia de la delegación Tlalpan. Obtenido de INHA :
file:///C:/Users/b035.pto01/Downloads/macampos,+05-
Historia+de+la+delegacion+Tlanpan.+Rasgos+hist%C3%B3ricos+de+Tlalpan.pdf
CANVA. (2023). Obtenido de
https://www.canva.com/design/DAFdfoiZiTU/uuXzxNjo1g_Y9Y2Upa8I6g/edit?
analyticsCorrelationId=0602578d-c8db-4ea4-b50a-309d1b6cd6ff
CÁRDENAS, P. M. (Julio de 2020). ESTIMACIÓN DEL RIESGO PAÍS EN LATINOAMÉRICA.
Obtenido de file:///C:/Users/b035.pto01/Downloads/Proyecto%20Profesional.pdf
Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos . (1917). México.
El Emerging Markets Bond Index o EMBI es una medida de riesgo calculada por JP Morgan
Chase . (2022). Obtenido de https://www.grupocognitive.com/embi/
Francisco, B. V. (1976). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la
Federación .
Gobierno, D. G. (2022). Alcaldía Tlalpan 2021-2024. Obtenido de
http://micrositiotransparencia.tlalpan.cdmx.gob.mx/articulo121-fraccion-i.html
González, A. (2022). Alcaldía Tlalpan . Obtenido de
https://www.tlalpan.cdmx.gob.mx/boletines/a-un-ano-de-gobierno-el-cambio-en-tlalpan-
se-nota/
Hernández, L. A. (2023). Qué es el valor en riesgo (VaR) y cómo se calcula. Obtenido de
Métodos para medir el VaR
Javier, C. (2015). Curso Administración de Riesgos. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Tc3t3oxlyGA&t=422s
Kelsen, H. (2008). Teoría pura del Dercho. México: ediciones Coyoacán .
Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México. (2022). Obtenido
de http://repositorio.tlalpan.gob.mx:8080/DMAI/121-III/NORMA%20DE
%20PROTECCI%C3%93N%20CIVIL.pdf
Magallanes, M. A. (2021). Tlalpan_hacia_el_desarrollo_sostenible. Obtenido de
https://www.tlalpan.cdmx.gob.mx/wp-
content/uploads/2022/06/2da_modificacion_ROP_Tlalpan_hacia_el_desarrollo_sostenibl
e_1_2_compressed.pdf
Manuel administrativo Alcaldía Tlalpan . (Marzo de 2022). Obtenido de
https://www.tlalpan.cdmx.gob.mx/docu-web/documentos/manual_adm.pdf
MORENO, J. D. (2016). EVALUACIÓN DE METODOLOGÍAS TRADICIONALES PARA EL
CÁLCULO. Obtenido de
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/476d0891-040b-471a-aae0-
9631b88f4c01/content
OFICIAL, D. (2016). ACUERDO por el que se emiten las Disposiciones y el Manual
Administrativo de Aplicación General en Materia. Obtenido de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M11_AGEPAR/U2/S5/
descargables/Acuerdo%20Control%20Interno.pdf
Pacheco. (2017). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=CpvouO9uVZU
Qué es el Valor en Riesgo –VaR. (2022). Obtenido de https://www.bbva.com/es/que-es-el-valor-
en-riesgo-var/
Riesgo País. (2023). Obtenido de https://www.significados.com/riesgo-pais/
Riesgo País. (2023). Obtenido de https://www.significados.com/riesgo-pais/
Serrano, J. (2016). El Control Interno de la Administración Pública. En J. A. Sánchez, Elemento
de estancamiento o de desarrollo organizacional . México: UEC/INAP.

También podría gustarte