Está en la página 1de 28

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

PRIVADO CIRO ALEGRIA

TEMA : CUIDADOS INMEDIATOS Y


MEDIATOS DE UN RECIEN NACIDO

ASIGNATURA : SALUD EN NIÑO Y ADOLECENTE


DOCENTE : Lic. Enf. ENZO PAIMA FLORES
FACULTAD : ENFERMERIA TECNICA
CICLO : V
TURNO : NOCHE
INTEGRANTES : FLOR BERNA GONZALES
FROYLAN SANGAMA CASIQUE
SADITH FASABI PACAYA
JANI YSUIZA SINARAHUA
MIRIAN SANGAMA PINCHI
CARMELA LLANOS JULCA
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................1
OBJETIVOS..............................................................................................................................2
OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS MEDIATOS E INMEDIATOS DEL RECIÉN
NACIDO.....................................................................................................................................3
ÁTENCIÓN DE ENFERMERIA AL RECIÉN NACIDO........................................................4
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO.................................................5
ASPIRACIÓN DE LAS SECRECIONES DE BOCA Y NARIZ...................................5
PINZAMIENTO, CORTE Y LIGADURA DEL CORDÓN UMBILICAL..............6
PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE TEMPERATURA..............................................6
CALIFICACIÓN APGAR.................................................................................................7
VALORACIÓN DE SILVERMAN-ANDERSEN............................................................9
CUIDADOS MEDIATOS........................................................................................................11
PROFILAXIS OFTALMICA...................................................................................11
PROCEDIMIENTO.............................................................................................................12
APLICACIÓN DE VITAMINA K............................................................................13
SOMATOMETRÍA..............................................................................................................14
PERÍMETRO CEFÁLICO......................................................................................14
PERÍMETRO TORÁCICO.....................................................................................15
PERÍMETRO ABDOMINAL..................................................................................15
PIE............................................................................................................................15
TALLA......................................................................................................................15
PESO...............................................................................................................................15
EVALUACIÓN DE PERMEABILIDAD RECTAL Y ESOFÁGICA....................16
EXPLORACIÓN INICIAL, RÁPIDA E INTENCIONADA..................................16
IDENTIFICACIÓN..............................................................................................................19
EQUIPOS Y MATERIALES..................................................................................................20
EQUIPO...............................................................................................................................20
MEDICAMENTOS..............................................................................................................20
MATERIAL..........................................................................................................................20
DURANTE y DESPUES DEL PARTO.............................................................................21
RECOMENDACIONES.........................................................................................................22
ANEXOS..................................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................24
INTRODUCCION

Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de


actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos
cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades
vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que
requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.
Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que
el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual
disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos
cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades
vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que
requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.
Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que
el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual
disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos
cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades
vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que
requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.
Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que
el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual
disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos
cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades
vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que
requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.
Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que
el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual
disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos
cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades
vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que
requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.
Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que
el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual
disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos
cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades
vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que
requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.
Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que
el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual
disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios externos
cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus necesidades
vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es variable y que
requiere modificaciones fisiológicas notables para su supervivencia.
Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar que
el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo cual
disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en
cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.
1. La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)
2. Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
3. Al cumplir de 6 a 24 horas.
4. Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son el conjunto de
actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el
proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr
disminuir el riesgo de enfermar o de morir.

El neonato se ve sometido a un periodo de transición debido a los cambios


externos cuando sale de un medio termoestable, líquido y que satisface sus
necesidades vitales por completo, e ingresa a una atmósfera cuya presión es
variable y que requiere modificaciones fisiológicas notables para su
supervivencia.

Por lo tanto, en la atención inicial al recién nacido (RN) se debe de garantizar


que el personal de salud que interviene en el procedimiento cuente con los
conocimientos y equipo necesario para crear todas las condiciones para un
recibimiento óptimo y así para garantizar una atención y evolución adecuada lo
cual disminuye su vulnerabilidad durante este período transición.
El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial
en cuatro momentos, el curso de los primeros días de vida.

La atención inmediata al nacer (o cuidados inmediatos)

Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)

Al cumplir de 6 a 24 horas.

Previo a ser dado de alta en conjunto con la madre.

OBJETIVOS

Objetivo general:

✓ Desarrollar un proceso de aprendizaje y conocimiento sobre los cuidados


inmediatos y mediatos del recién nacido en mujeres embarazadas o en
etapa
de postparto.
Objetivos específico

Realizar una investigación teórica sobre los cuidados inmediatos y


mediatos del recién nacido.

Elaborar diapositivas como material de aprendizaje en base a la


información.

recabada sobre los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido.

Exponer las diapositivas sobre los cuidados inmediatos y mediatos del


recién nacido a mujeres embarazadas o en etapa de postparto.

Generar un espacio para el intercambio de conocimiento, generación


preguntas y posibilidad de respuesta.

OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS MEDIATOS


E INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

General
Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina,
mediante a detección, prevención y control de los problemas en forma
temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano, reducir así las múltiples
secuelas discapacitantes en la niñez y las altas tasas de morbilidad y
mortalidad neonatal.

Específicos

 Implementar las medidas pertinentes para la atención del recién nacido


de acuerdo con las normas, y de cada institución y zona hospitalaria.

 Crear un equipo médico especializado, comprometido y sobre todo


preparado con los cuidados especiales que debe recibir el Recién
Nacido.

 Realizar la evaluación correcta del estado físico y funcional de acuerdo


con la edad gestacional del recién nacido.

 Determinar el estado de salud del recién nacido.

 Disminuir el riesgo de mortalidad y complicaciones en el estado de


salud del recién nacido.

ÁTENCIÓN DE ENFERMERIA AL
RECIÉN NACIDO
Conjunto de actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos, dirigidos a
los neonatos en el proceso de nacimiento e inmediatamente después del
nacer, en procura del bienestar general del recién nacido. Es la atención
especializada que involucra un conjunto de procedimientos que ayudan al
recién nacido a realizar en forma adecuada la transición de la vida fetal a la
neonatal.
En la atención al recién nacido
(RN) se debe garantizar
aspectos importantes, pues es
el momento propicio para evitar
trastornos posteriores. Se
deben tener creadas todas las
condiciones materiales para su
recibimiento óptimo, para
garantizar una atención y
evolución adecuada del
neonato, con el objetivo de
disminuir la vulnerabilidad del
RN durante el periodo de
transición neonatal.

1. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO

Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto.
Son aquellos que se brindan al neonato en el nacimiento en los primeros 5
minutos de vida extrauterina.

Los procedimientos rutinarios que se efectúan después del nacimiento del


recién nacido son los que describimos a continuación:

ASPIRACIÓN DE LAS SECRECIONES DE BOCA Y NARIZ


Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para
facilitarle la respiración con ayuda de una perilla de aspiración y succión. En el
momento en que el niño respira por primera
vez, el aire penetra en las vías respiratorias
de los pulmones. Antes del nacimiento, los
pulmones no se utilizan para intercambiar
oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un
menor abastecimiento de sangre.
Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de
presión en los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una
nueva dirección al flujo sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre es
bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y
dióxido de carbono. Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de fluido
en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y
caricias, se ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado
por la nariz o la boca.

PINZAMIENTO, CORTE Y LIGADURA DEL CORDÓN


UMBILICAL
El médico coloca al R.N. con la cabeza un poco más abajo que el resto de
cuerpo de la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para
el bebé) y pinza el cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a
5 centímetros del abdomen del bebé y después corta el cordón entre ellas.
Esto hace que el R.N. deje de depender de la
placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se
corta cuando el R.N ya ha realizado cuando
menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe
exprimir.
Antes de la ligadura se obtiene sangre para
determinar el grupo y factor RH, así como para
realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica
que detecta la presencia de anticuerpos frente al
RH en la sangre de las mujeres con RH
negativo). La ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino
esterilizado y a 2 o 3 cm. De la inserción abdominal del R.N.
 Verificar que el cordón tenga 2 arterias y 1 vena para descartar alguna
malformación.
 Verificar que el cordón fue ligado correctamente y no hay riesgo de
sangrado.

PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE TEMPERATURA

Es importante mantener la temperatura corporal del R.N; ya que estos sufren


descensos marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar
problemas de tipo metabólico.
El recién nacido está mojado debido al
líquido amniótico y puede enfriarse con
facilidad porque el cuarto del parto está frío,
él no tiene suficiente tejido graso y no sabe
cómo temblar de frío.
Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al R.N y utilizar frazadas
templadas (tibias) que suministran calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido
en la cabeza.
Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al R.N en contacto con
la piel del pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo
caliente y este contacto es importante por otras muchas razones:

 Psicológicamente estimula a la madre y al R.N a conocerse el uno al


otro. Les permite tocarse y a la madre, conocer a su bebé.

 Tras el nacimiento los niños estos se colonizan con bacterias. Resulta


ventajoso que el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas
maternas y no por las bacterias del equipo de salud hospitalario.

Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera


hora posparto (OMS / UNICEF 1989). Esta estimulación sobre el pezón por el
niño promueve la lactancia y además ayuda a que se contraiga el útero y con
esto se disminuya la pérdida sanguínea posparto. El momento de la primera
vez dependerá de cuando el bebé esté listo para comer y esto generalmente
sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

CALIFICACIÓN APGAR

Valoración de APGAR al primer minuto de nacido y a los 5 minutos que valora:

A: Actividad: tono muscular.

P: Pulso: frecuencia cardiaca.

G: Reflejos: irritabilidad refleja.

A: Aspecto: color de piel.


R: Respiración.

Puntuación APGAR

Factor de Apgar 2 1 0
Aspecto Color normal Color normal Coloración
(color de la por todo el (pero manos y azul grisácea o
piel) cuerpo pies azulados) palidez por
(manos y pies todo el cuerpo
rosados)
Pulso Normal Inferior a 100 Ausente (sin
(frecuencia (superior a latidos por pulso)
cardíaca) 100 latidos minuto
por minuto)
Irritabilidad Se retira,
Leve gesto Ausente (sin
("respuesta estornuda,
facial o respuesta a la
refleja") tose o llora
muecas estimulación)
ante la
discretas ante
estimulación
la estimulación
Actividad Activo, Brazos y Sin
(tono movimientos
piernas movimiento,
muscular) espontáneos
flexionados tono laxo
con poco
movimiento
Respiración Ritmo y Respiración Ausente (sin
(ritmo esfuerzo lenta o respiración)
respiratorio respiratorios irregular, llanto
normales, débil
y esfuerzo llanto
respiratorio) adecuado

Un bebé que obtiene una puntuación de 7 o superior en la Prueba de Apgar se


suele considerar que tiene un buen estado de salud. El hecho de obtener una
puntuación inferior no significa que el bebé esté enfermo. Lo único que
significa es que el bebé necesita algún tratamiento médico inmediato, como
succionarle las vías respiratorias o administrarle oxígeno, para ayudarlo a
respirar. Hay bebés perfectamente sanos que presentan puntuaciones más
bajas de lo normal, sobre todo en los primeros minutos de vida.
Cinco minutos después de nacer, se vuelve a aplicar la Prueba de Apgar. Si la
puntuación del bebé era baja en la primera evaluación y no mejora, o al
personal médico le preocupa el estado del bebé por otros motivos, el personal
médico y de enfermería seguirá aplicando al bebé el tratamiento médico
necesario. Y controlarán atentamente al bebé.
La valoración de Silverman-Andersen (S-A) es un sistema que permite
mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos, determinar la presencia o
ausencia de respiratoria (DR). Para la obtención del puntaje total, se le asigna
a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 luego, se suman los puntajes parciales
obtenidos de la evaluación de cada parámetro para así obtener el puntaje total
que determinara el grado de dificultad respiratoria. El puntaje ideal es de cero
(ausencia de DR) mientras que el peor es de 10 (DR grave). Una calificación
de S-A de 3 indicará la presencia de DR LEVE, entre 4 y 6 indicará DR
MODERADA

VALORACIÓN DE SILVERMAN-ANDERSEN

mientras que un SA mayor de 6 indicará DR GRAVE. Es recomendable que la


primera valoración se realice dentro
de los primeros 10 a 20 minutos de
vida extrauterina sobre todo en
aquel recién nacido (RN) con riesgo
de DR (prematuros, meconio en
líquido amniótico, entre otros), la
frecuencia de las valoraciones
posteriores estará dictada por la
CUIDADOS MEDIATOS

Los cuidados mediatos del recién nacido son desde el momento que pasa al
cunero hasta que egresa del hospital, y tardío los que se realizan en el hogar
hasta los 28 días de haber nacido que termina en el periodo de neonato.

A. PROFILAXIS OFTALMICA

Los cuidados oculares persiguen la finalidad de evitar la oftalmía neonatal


(inflamación de los ojos del recién nacido debido al contacto con gonorrea o
clamidias en el transcurso del parto). Se debe aplicar una pomada o solución
antibiótica en los ojos del neonato poco después de su nacimiento:
Generalmente Cloranfenicol.

Se recomienda la realización de la profilaxis oftálmica en


la atención rutinaria al RN.

La profilaxis oftálmica reduce de forma drástica la


incidencia de oftalmía gonocócica y ceguera.

La profilaxis ocular eficaz requiere que la medicación se


aplique en el saco conjuntival inferior de ambos ojos.
Procedimiento

1. Paciente, momento correcto, vía correcta, identidad del recién nacido.


 Identificar el ojo correcto: ojo derecho (OD), ojo izquierdo (OI) o
ambos ojos (AO). A

2. Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco


prescrito.

3. Comprobar la caducidad del fármaco.


4. Inclinar la cabeza del recién nacido en posición supina.
5. Humedecer 2 torundas de algodón con suero fisiológico para hacer
aseo ocular. Limpiar el ojo y las pestañas con suero salino, limpiar
desde el canto Interno al canto externo del ojo.

6. Exponer el saco conjuntival inferior, colocando el pulgar o los dedos de


la mano no dominante en el hueso malar del paciente, debajo del ojo y
tirando suavemente de la piel hacia la mejilla.

7. Mantener el dispositivo a 2-3cm para no tocar el saco ni la córnea.


8. Instilar el número correcto de gotas en el tercio externo del saco
conjuntival Inferior abordando el ojo desde el lateral.

9. Presionar el conducto naso lagrimal durante 30 segundos o Masajear lo


párpados suavemente para diseminar el cloranfenicol.
B. APLICACIÓN DE VITAMINA K
La Vitamina K es una sustancia química esencial del cuerpo cuya función
principal es la formación de factores para que la sangre se pueda coagular.
Aunque esta vitamina es sintetizada de forma natural por nuestro intestino y
nuestro hígado, se encuentra presente en una amplia gama de alimentos como
las verduras de hoja verde, el
hígado, los huevos, la soja,
algunas frutas como el kiwi, etc.
En los recién nacidos, debido a su
inmadurez, se ha observado que
existe una escasez “normal” de
esta vitamina, lo cual puede
repercutir en la formación de
algunos factores de coagulación.
En la mayoría de los centros hospitalarios de los países desarrollados, tras el
parto se le administra una dosis de vitamina K al recién nacido, ya sea por vía
intramuscular u oral, con objeto de prevenir lo que se conoce como la
enfermedad hemorrágica del recién nacido (EHRN).

Enfermedad hemorrágica del recién nacido


Se trata de una enfermedad infrecuente pero que puede acarrear
consecuencias muy graves para el bebé. Esta complicación, se caracteriza por
un cuadro sangrante que el organismo del recién nacido no puede parar de
forma natural como consecuencia del déficit de la vitamina K
Según diversos estudios, el mejor momento para administrarla es justo tras el
parto, durante las primeras dos – cuatro horas de vida del bebé. La vitamina K
puede administrarse de dos formas: mediante una inyección única o mediante
una pauta oral en gotas. En la actualidad la mayoría de los centros de nuestro
entorno, la vitamina K se administra inyectada en la cara anterolateral del
muslo del bebé. La administración
de esta vitamina no debe alterar
nunca el contacto piel con piel entre
la madre y el bebé. Se recomienda,
por tanto, inyectarla mientras se
produce este contacto precoz, a ser
posible, durante la primera toma al
pecho, ya que se ha comprobado
que cuando el bebé se encuentra succionando del pecho, no percibe tanto
dolor del pinchazo

SOMATOMETRÍA
La somatometría es el conjunto de técnicas para realizar mediciones exactas
de las dimensiones de un cuerpo humano. En los recién nacidos, cobra vital
importancia porque permite determinar si se encuentran bien de salud o si
presentan algún tipo de enfermedad. Para evaluar el desarrollo de los
neonatos o de los recién nacidos existen
diferentes métodos basados en
características anatómicas externas,
neuromotoras y físicas.
Ese conjunto de técnicas constituye una
parte fundamental de la evaluación
clínica no invasiva para detectar si
alguna medida no se ajusta a los índices
de normalidad. Estas mediciones se
realizan justo después del parto.
Dentro de la enfermería, la somatometría tiene varios objetivos:
 Valorar el estado de salud del paciente.
 Detectar algunas medidas que no se ajustan a los índices corporales
 normales.
 Valorar el crecimiento del individuo.
 Dar seguimiento a pacientes determinados.
 Establecer un diagnóstico más certero acerca de lo que le sucede al
paciente.
En el recién nacido se mide: perímetro cefálico, torácico, abdominal, talla, pie y
peso.

1. PERÍMETRO CEFÁLICO

 a través de este es posible estimar


el crecimiento del cerebro y
circunferencia abdominal.

 oscila entre 32 a 37 cm.


 procedimiento: colocar la cinta bajo
la cabeza en la parte prominente
del occipucio en circunferencia por
encima de las cejas.
 en las primeras horas posteriores al nacimiento, se puede
modificar por el modelamiento que sufre el cráneo durante el
parto.
 es normal que durante la primera semana de vida extrauterina la
circunferencia cefálica disminuya alrededor de 0,5 cm debido a la
pérdida de líquido extracelular.

2. PERÍMETRO TORÁCICO

 Consiste en estimar la amplitud del


tórax.
 Oscila entre 31 a 35
 Procedimiento: Se mide colocando
la cinta métrica a nivel de las
mamas y en la parte posterior por
debajo del vértice de la escápula.

3. PERÍMETRO ABDOMINAL

 Consiste en tomar la circunferencia del


abdomen, su medición es alrededor del
cordón umbilical.
 Oscila entre 30 a 32 cm.
 Procedimiento: Medir circunferencia a nivel
del cordón umbilical (ombligo), con el niño
en decúbito dorsal.

4. PIE
 Procedimiento: Se toma la cinta métrica
midiendo desde el pulgar hasta el talón del pie
derecho.

5. TALLA

 Longitud del
pies.
 La posición
y 55 cm.
 Procedimiento: Medir desde el occipucio hasta el talón del pie.
6. PESO
 Medida en gramos de la masa corporal.
 Depende del origen racial, de la edad y el tamaño de la madre oscila
entre 2500 a 3500 gramos.
 Procedimiento: Se medirá con el recién nacido desnudo, sin pañal,
colocar un campo sobre la báscula, calibrar en cero, colocar al r/n en
posición supina y registrar peso. El resultado se registrará en gramos.

C. EVALUACIÓN DE PERMEABILIDAD RECTAL Y


ESOFÁGICA
Uso de sonda orogástrica en el RN para verificar permeabilidad esofágica. Uso
de sonda o termómetro para verificar
permeabilidad rectal. Valorar el uso de
sonda nasogástrica en la sospecha de
atresia de coanas. No se debe utilizar de
forma rutinaria la colocación de sonda
orogástrica en recién nacido sano, ya
que no se ha visto beneficio en esta
práctica, a menos que tenga meconio o
depresión neonatal.

D. EXPLORACIÓN INICIAL, RÁPIDA E


INTENCIONADA
Realizamos una valoración visual de las características físicas como son: la
piel, la cabeza, rostro, ojos, la nariz, la boca, los oídos, el cuello, el tórax, el
abdomen, los genitales, y las extremidades. Y
para finalizar valoramos el llanto, el tono
muscular, la actividad y el estado de alerta.
La primera valoración se hace inmediatamente
después del parto, en el área de paritorio, y
sirve para determinar si precisa reanimación u
otro tipo de intervención. Los recién nacidos
estables pueden permanecer con su familia
después del nacimiento, con el fin de iniciar un vínculo precoz. Los que
presentan complicaciones suelen ser trasladados a salas especiales para su
estudio e intervención posteriores.

La enfermera debe valorar primero las características visibles, sin molestar al


niño(Rinehart y cols., 2000). A continuación, se presentan las características
físicas comunes todos los sistemas de valoración de la edad gestacional, en el
orden en que deben utilizarse para conseguir la mayor eficacia:
Postura de reposo: aunque es un componente neuromuscular, debe valorarse
cuando el niño está tranquilo y acostado sobre una superficie plana.
Piel: en el recién nacido prematuro es delgada y
transparente, con venas prominentes en el abdomen en
las primeras etapas de la gestación. A medida que se
aproxima el término, la piel se vuelve opaca por aumento
del tejido subcutáneo. La desaparición de la capa
protectora de unto sebáceo facilita la descamación
cutánea, habitual en los niños posmaduros (niños de edad gestacional superior
a 42 semanas y que muestran signos de insuficiencia placentaria.

Lanugo: es un pelo fino de cobertura que


disminuye a medida que avanza la edad
gestacional. La cantidad de lanugo es máxima entre
las semanas 28y 30 del embarazo, y luego
desaparece, comenzando por la cara para después
hacerlo en el tronco y las extremidades.

Pliegues plantares: son indicadores fiables de la edad gestacional durante


las 12 primeras horas de vida. A partir de ese momento, la piel de los pies
comienza a secarse y aparecen pliegues
superficiales. El desarrollo de los pliegues plantares
comienza en el extremo de la planta (parte anterior) y,
a medida que la gestación avanza, prosigue hacia los
talones. También puede encontrarse descamación.
Los pliegues plantares varían según las razas y en
los recién nacidos de ascendencia africana pueden
estar menos desarrollados al término del embarazo.

Areola: se valoran su tamaño y el del tejido mamario en su conjunto. Si la


gestación es a término, el tejido medirá entre 0.5 y 1 cm (5 a 10 mm). A medida
que la gestación avanza, la masa de
tejido mamario y el tamaño de la areola
aumentan. Para valorar su tamaño, se
palpa suavemente el tejido de la yema
mamaria aplicando el índice y el dedo
medio al área de la mama y midiendo el
tejido presente entre ellos en
centímetros o milímetros. Durante la
valoración no debe apretarse el pezón ya
que, de lo contrario, la piel y el tejido subcutáneo impedirán valorar con
exactitud el tamaño. Esta exploración debe hacerse con suavidad, evitando
provocar traumatismos en el tejido mamario.

Forma de las orejas y distribución del cartílago: su desarrollo es


paralelo a la edad gestacional. El cartílago es el que proporciona forma y
consistencia a la oreja. En los recién nacidos con menos de 34 semanas de
edad gestacional, la oreja es relativamente amorfa y plana y tiene poco
cartílago, por lo que puede plegarse sobre sí misma y permanecer plegada.
Hacia las 36 semanas de gestación existe ya una cierta cantidad de cartílago y
se observa una ligera curvatura en la parte superior del pabellón, que retorna
lentamente a su posición cuando se pliega. (La enfermera comprueba esta
respuesta uniendo las partes superior e inferior del pabellón con el pulgar y el
índice, y liberándolo después o plegando el pabellón de la oreja hacia atrás
contra la parte lateral de la cabeza y liberándolo, mientras observa la
respuesta.) En los recién nacidos a término, el pabellón es firme, se mantiene
separado de la cabeza y recupera su forma con rapidez cuando se pliega.
Genitales masculinos: se valoran el tamaño del saco escrotal, la presencia de
arrugas (surcos y pliegues en el escroto) y el descenso de los testículos.

Antes de las 36 semanas de gestación, el escroto tiene pocas arrugas y los


testículos se palpan en el conducto inguinal. Entre las 36 y 38 semanas los
testículos se encuentran en la parte superior del escroto, que muestra arrugas
en su porción anterior. Al término del embarazo, los testículos suelen hallarse
en la parte inferior del escroto, que aparece péndulo y cubierto de rugosidades.

Genitales femeninos: su aspecto depende en parte del depósito de grasa


subcutánea y, por tanto, del estado
nutricional del feto. El tamaño del clítoris es
variable y a veces está tan hinchado que
dificulta la identificación del sexo del recién
nacido. Esta tumefacción puede deberse a
un síndrome adrenogenital, en el que las
glándulas suprarrenales secretan cantidades
excesivas de andrógenos y otras hormonas.
Entre las 30 y 32 semanas de gestación, el
clítoris es prominente y los labios mayores son pequeños y están muy
separados. A medida que la edad gestacional avanza, los labios mayores
aumentan de tamaño y entre las 36 y 40 semanas llegan casi al cubrir el
clítoris. A partir de la semana 40, los labios mayores cubren a los menores y al
clítoris

IDENTIFICACIÓN
La correcta identificación del RN tras su nacimiento es necesaria, no sólo es
un derecho, sino que confiere una garantía de seguridad para éste y su familia,
así como para el personal sanitario que asiste y cuida de su salud durante su
estancia en el centro hospitalario.
Esta identificación junto con la apertura del historial sanitario garantiza que
todas las exploraciones, las técnicas o los demás procedimientos realizados en
el RN queden registrados y figuren en su historial sanitario, aun cuando se
trate de RN sanos y vigorosos en los que no se sospeche o identifique un
problema de salud.
La huella o impresión plantar por sí sola no asegura una identificación
suficiente, pues la dificultad de obtenerla en forma correcta condiciona que
sólo sea útil en pocos casos y además no permite una permanente
identificación del binomio madre-hijo. Los sistemas de pulsera y cordón
umbilical con código de identificación para la madre y el RN favorecen la
identificación de ambos durante su estancia en
el hospital, su colocación no interfiere el establecimiento del vínculo madre-
hijo.

➢ Deberá contener la siguiente información:


Nombre de la madre con sus apellidos y número de cédula de identidad
o pasaporte.
N.º de expediente
Sexo
Peso
Fecha de nacimiento
Hora de nacimiento

❖ Si es posible, identificar al RN mediante sus huellas plantares y dactilares y


las dactilares de la madre sin perjuicio de otras formas reglamentadas por las
autoridades administrativas competentes.

❖ Registrar los datos del recién nacido y anotar en la HCPB de la madre y en


el libro de sala de parto

❖ El personal a cargo de la atención del recién nacido, llenar el contenido de


la
Cedula de Salud de Niño y la Niña referente a los antecedentes perinatales,
familiares y del nacimiento y explicar a la madre y/o familiares su importancia

1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Ventajas:
a. Portabilidad y flexibilidad: Se puede consultar en cualquier
momento, el archivo puede ser abierto en diversos dispositivos
digitales.
b. Uso de recursos multimedia
c. Se pueden proyectar frente a audiencias numerosas.
d. Se puede compartir a los usuarios que lo deseen.

2. EVALUACIÓN
➢ La evaluación se realizará a través de preguntas y respuestas.

➢ Se realizará un círculo con los participantes, en el medio del círculo se


pondrá una botella y se girará, de manera que la tapa de la botella determinará
quién responderá la pregunta.

➢ Así mismo se dará un espacio de retroalimentación, donde se dará


oportunidad a los participantes de realizar preguntas o dudas que hayan
quedado al final.

EQUIPOS Y MATERIALES
 Anticiparse y prepararse
 Personal adecuado,
 Preparación del Lugar de recepción
 Equipo básico necesario para la atención

1.- EQUIPO
Cuna de calor radiante, fonendoscopio, Oxigeno, succión, Ambù , mascarillas,
perilla de caucho, laringoscopio, hojas rectas , pilas, foco de reemplazo, tubos
endotraqueales , equipo de cateterización umbilical, hoja de bisturí, tirillas de
glucosa

2.- MEDICAMENTOS
Epinefrina , Naloxona, Dextrosa al 10% , solución salina , lactato Ringer,
bicarbonato , acceso a sangre completa
3.- MATERIAL
Guantes estériles, jeringuillas, agujas, torundas con alcohol, esparadrapo,
termómetro, reloj con segundero , catlones, pinza de cordón , aspirador de
meconio.

DURANTE y DESPUES DEL PARTO

 Limpiar secreciones boca nariz si hay


meconio y Rn está flácido

 Pinzamiento del cordón cuando deja de


latir

 Calentar , estimular , secar.

 Valoración de apgar.

 Examen físico somero céfalo –caudal

 Traslado a alojamiento
conjunto
RECOMENDACIONES

Todo RN debe ser correctamente identificado desde el momento de la ligadura


del cordón umbilical por su madre e idealmente por ambos progenitores (B).•
Antes de cualquier separación física de la madre y su RN ha de colocarse en
éste un sistema de identificación que incluya los datos personales del RN y de
su madre, en presencia de ésta (B).
Cada institución instaurará un sistema de garantía, de acuerdo con la
normativa vigente que garantice esta identificación (B).
La identificación se mantendrá siempre visible a todos los efectos en el RN
sano durante toda su estancia en el centro hospitalario.
Propiciar la unión madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria,
por lo que no deben existir separaciones, salvo que la salud de alguno de
éstos así lo requiera (B).
Identificación del RN con 3 brazales uno en la muñeca del RN, otro en e lobillo
del RN y el último en la muñeca de la madre (con los mismos datos).
Registrar los datos del recién nacido con el nombre de la madre en el libro de
sala de parto, y en la HCPB. Registrar nombre y edad de la madre, edad
gestacional, peso, talla, PC, Apgar, malformaciones congénitas mayores, otras
Colocar al recién nacido el brazalete de identificación, completado sin
tachaduras.
El diseño de la pulsera o manilla debe permitir suficiente espacio para incluir
toda la información necesaria. El material debe ser suave, blando y deformable
pero resistente, inerte y que no genere reacción local ni heridas en la piel.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

1. LADEWIG W. patricia, LONDON L. Marcia, enfermería maternal y del recién


nacido, McGraw-Hill/Interamericana, Quinta edición, 2002 por Pearson
Education, pp. 238,239.

2. Guía para la Vigilancia y Manejo del Parto, México: Secretaria de Salud;


2009. http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html.

3. Ministerio de Salud Pública. Atención del trabajo parto, parto y posparto


inmediato. Guía de Práctica Clínica. 1ª Edición. Quito: Dirección Nacional de
Normatización; 2015. Disponible en: http://salud.gob.ec

También podría gustarte