Está en la página 1de 10

Visión sobre la planificación familiar de la zona rural andina y litoral en el

Ecuador

Ana Gabriela Rojas Llivisupa1, Eduardo Xavier Sarmiento Perez1, Juan Daniel
Sisalima Ortiz1.

1
Universidad Estatal de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de
Enfermería. Ecuador.

Autor para correspondencia: xxxx

Resumen

La planificación familiar es un derecho de decisión libre sobre la procreación, con los


distintos métodos anticonceptivos que se encuentran actualmente disponibles en los
centros de salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador; además de prevención
de enfermedades de transmisión sexual, en algunas ocasiones con varios
obstáculos como el acceso y disponibilidad de los mismos, por lo que el objetivo de
este artículo fue revisar la literatura sobre el pensamiento y actitudes del tema en
población rural de la sierra y del litoral ecuatoriano.

Palabras Claves

Planificación familiar, anticonceptivos, área rural.

Vision on family planning in the rural Andean and coastal areas of Ecuador

Abstract

Family planning is a right of free decision on procreation, with the different


contraceptive methods that are currently available in the health centers of the
Ministry of Public Health of Ecuador; in addition to the prevention of sexually
transmitted diseases, sometimes with various obstacles such as access and
availability of them, so the objective of this article was to review the literature on the
thought and attitudes of the subject in rural population of the mountains and of the
Ecuadorian coast.

Keywords
Family Planning, contraceptives, rural área.

Introducción

La planificación familiar conlleva a un sin números de derechos y responsabilidades,


tanto de hombres como de mujeres, así como la participación de toda una sociedad
en general que deben tomar más importancia en dicha área, ya que no solo se trata
de participar en el deseo de ser o no padre/ madre, sino también el intervalo
adecuado entre embarazos, además viene englobando todo lo que con eso conlleva
en ámbitos sociales, culturales y sobre todo económicos de los cuales se debe
tomar consciencia, ya que un ser humano necesita tener comodidad en todos estos
aspectos para poder llevar una vida digna, además la planificación familiar viene
siendo un derecho fundamental que ayuda a mujeres y hombres a tener libre
elección sobre su sexualidad disminuyendo las tasas de embarazos no deseados y
la necesidad de recurrir al aborto inseguro mismo que representa un tema de gran
importancia debido a las muertes causadas por su mala práctica, por ello resulta
una herramienta básica para el desarrollo necesaria en nuestra sociedad para
ayudar a las familias a conseguir un mejor nivel de vida.

En comparación con las áreas urbanas, las comunidades rurales tienden a tener
tasas más altas de pobreza y niveles bajos de instrucción, menor acceso a servicios
sociales y de salud. El Ecuador es un país pluricultural, multiétnico y diverso en
donde el conjunto de tradiciones y costumbres permite que existan la influencia en
los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los derechos sexuales y
reproductivos, lo cual ha conducido a una situación de inequidad con desventajas
para las zonas rurales, que se expresan en tasas más altas de morbilidad,
mortalidad y menores oportunidades de acceso a los servicios de salud y educación
en cuanto a planificación familiar1.

Los resultados obtenidos en un artículo publicado en la revista Ciencia Estudiantil de


Salud de la Universidad Católica de Cuenca denominado “Anticoncepción en
mujeres de una parroquia rural ecuatoriana” abarca que, de las 350 mujeres
encuestadas, el 93,15 % de la población femenina no ha realizado una planificación
familiar durante la primera relación sexual, mientras que el 6,85 % de la población
refiere haber utilizado algún método anticonceptivo durante la primera relación
sexual2.

Planificación familiar

Se considera planificación familiar al conjunto de prácticas cuyo objetivo es ser


partícipes de la salud sexual que permite manejar y controlar a base de métodos
anticonceptivos, y el derecho de decisión libre y responsable de cuántos hijos tener
y cuándo tenerlos3,4.

“El acceso a servicios de planificación familiar voluntaria y salud reproductiva apoya


la salud y el bienestar de las personas y puede conllevar beneficios económicos,
ambientales y sociales para las familias y las comunidades” 5.

Según la página del ministerio de salud pública se calcula que en 2019 había 1900
millones de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) en el mundo, de las
cuales 1112 millones precisan planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan
métodos anticonceptivos y 270 millones tienen necesidades desatendidas en
materia de anticoncepción5. Mientras que en Ecuador, diariamente 5 niñas de 14
años y 136 adolescentes de 15 a 19 años son madres 6.Dando como resultado
251.106 nacidos vivos solo en el 2021 según el INEC 7.

En la actualidad todas las unidades del MSP cuentan con al menos 5 métodos
anticonceptivos modernos de los cuales se presentan a base de la oferta disponible
(preservativos, implantes, dispositivos intrauterinos, pastillas hormonales
combinadas y anticonceptivos orales de emergencia 8

Se establece que en “Anticoncepción en mujeres de una parroquia rural


ecuatoriana” Estudio realizado por Caguana, Paredes los métodos anticonceptivos
más utilizados fueron 29,7 % de preservativos, 21,5 % de dispositivos intrauterinos y
13,8 % de medicamentos. hormonales2.

Mientras Robles, Naula, concluyen en su investigación “Planificación familiar en


población indígena del Ecuador”. Las adolescentes y jóvenes adultas indígenas
cañarí tienen mayores dificultades para acceder al conocimiento y atención en
anticoncepción por el tema tabú que representa la Salud Sexual Reproductiva, pero
también por los paradigmas tradicionales sobre el rol de la reproducción sexual, ya
que en las comunidades indígenas del Ecuador la idea de que la sexualidad está
reservado a la reproducción aún prevalece, y se refuerzan las continuidades
generacionales atravesadas por las relaciones de poder del sistema de género.
Específicamente, porque la casa es considerada un grupo sagrado e inmutable de
ascendencia masculina que controla el acceso y manejo de la reproducción
simbólica relacionada con la fertilidad, y subordina la representación simbólica de la
mujer a la Naturaleza, por tanto, es generadora de vida y sujeto naturalmente
reproductivo9

De acuerdo con el MSP, el 57% de las encuestadas considera que el método


anticonceptivo es un dispositivo, sustancia o procedimiento que se usa para impedir
o reducir la posibilidad de un embarazo no deseado, el 30% un procedimiento que
usa la pareja para planificar cuántos hijos tener, el 9% una forma de prevenir una
enfermedad de transmisión sexual y el 4% un procedimiento para abortar 10.

En cuanto a uno de factores determinantes, se constató que el 35% de las


encuestadas afirman que quienes le brindaron orientación más adecuada sobre el
uso de los métodos anticonceptivos fue la familia, el 20% menciona que la recibió en
el colegio mediante charlas que dio el personal de hospital, el 15% con amigos, el
10% en Colegio - Curso de colegio y farmacias, el 8% en otro sitio no especificado y
el 2% con vecinos10.

Según Peralta demuestra sus resultados en “Conocimientos, actitudes y prácticas


de adolescentes de la zona rural de Cuenca respecto a métodos anticonceptivos”
que la edad promedio de primera relación sexual en los adolescentes de la zona
rural fue de 15 años con 10 meses. De quienes iniciaron una vida sexual activa, el
51% utilizó anticoncepción en su última relación sexual y un 41% de adolescentes
de la zona rural indicó que no usaran anticonceptivos en los próximos 3 meses, un
29% que, si lo usaran, se destaca un 5% que respondió, que solo si la pareja insiste.
El 37,5% de adolescentes consideró que es vergonzoso solicitar anticonceptivos en
centros de salud o farmacias, un 27% indicó desacuerdo con esta información 11.
Pinta, discuten en “Elección del Método Anticonceptivo en una Población Rural” Los
resultados determinaron que el 24,3% de la población no busca un método por
prevenir un embarazo no deseado. El 65,7% de los encuestados consideran que las
creencias religiosas o culturales si influyeron en el momento de decidir usar un
método anticonceptivo. El 62,9% manifestaron que la forma que participa su pareja
en la elección del método anticonceptivo es en acuerdo mutuo. Los factores de
presión social o familiar de su entorno se ubican en a veces con el 30,7%. Se
concluye que las decisiones están influenciadas en un nivel medio por la presión
social, familiar y la religión12.

Bermeo, Cazho manifiestan en “Influencia sociocultural en el acceso y uso de


métodos de planificación familiar en mujeres de edad fértil de la comunidad de
Huertas, Santa Isabel 2015” Al referirse a la práctica anticonceptiva (6.1) el 39,3%
confiesa que no realiza ninguna práctica anticonceptiva y con respecto a los
métodos más usados (6.2) el 20,2% declara no usar ninguno; sin embargo,
paradójicamente, el 41,7% declara la utilidad del anticonceptivo que usa (6.3) y, en
cuanto a las complicaciones surgidas durante el uso de anticonceptivos (6.4) el
11,3% señala el dolor de cabeza. Y con respecto a los ejecutores del uso de la
planificación familiar (6.5) el 62,5% declara que es la pareja. En todos los casos, el
grupo etario predominante es el de las jóvenes entre 15-24 años de edad 13.

Un artículo publicado por la universidad estatal Península de Santa Elena


denominado “Factores socioculturales asociados a la planificación familiar en
multíparas de 20 a 30 años” obtuvo resultados a través de la encuesta planteada
que un porcentaje significativo de las usuarias multíparas que acuden al Hospital
Básico Dr. Rafael Serrano López provienen de estratos sociales limitados, con un
grado de influencia por parte de la pareja, familia y amigos situación que conlleva a
un gran desacuerdo de desinformación acerca de las políticas y estrategias de
planificación familiar14.

Betancourt-Constante MV, Moya-Vásconez DR, Zavala-Calahorrano A. en su


artículo “Prácticas Ancestrales de Planificación Familiar en el Ecuador: Mitos y
Realidades. Dominio de las Ciencias” determinan que se encontró que la mayoría
de las mujeres entrevistadas tiene temor de usar este tipo de métodos modernos,
por la creencia de que afectará a su salud, incluso llegan a creer que esto les
volverá locas y que no podrán complacer a sus esposos y mucho menos trabajar
con normalidad15.

Métodos anticonceptivos
● Preservativos masculinos
Son fundas que se ajustan al pene en erección. Reciben también el nombre de
condones o profilácticos y los nombres coloquiales de “forros”, “gomas”, “fundas”,
“capuchas” y “globitos”; también se los conoce por el nombre de alguna de las
muchas marcas disponibles en el mercado. La mayoría de ellos están hechos de
una fina goma de látex. Los preservativos masculinos también están hechos de
otros materiales, como poliuretano, polisopreno, piel de cordero y nitrilo. Funcionan
formando una barrera que impide que los espermatozoides entren en la vagina,
evitando así el embarazo. También impiden que los microorganismos infecciosos
presentes en el semen, el pene o la vagina infecten a la pareja 1.
La efectividad depende del usuario:
El riesgo de embarazo o de ITS es mayor cuando no se utilizan los preservativos en
cada acto sexual. Son muy pocos los casos de embarazos o infecciones debidos a
que el preservativo no se utiliza bien, se sale o se rompe 1.
● Anticonceptivos orales combinados
Son píldoras que contienen dosis bajas de dos hormonas, un progestágeno y un
estrógeno como las hormonas naturales (progesterona y estrógenos) presentes en
el cuerpo de la mujer. Los anticonceptivos orales combinados (AOC) también se
denominan “la píldora”, píldoras anticonceptivas combinadas de dosis bajas,
píldoras anticonceptivas orales, anticonceptivos orales y pastillas anticonceptivas
orales. Actúan básicamente impidiendo la liberación de óvulos de los ovarios
(ovulación)1.
La efectividad depende de la usuaria:
El riesgo de embarazo es mayor cuando una mujer comienza un nuevo envase de
píldoras con un retraso de tres días o más, o cuando omite tres o más píldoras
cerca del principio o del final de un envase de píldoras. Tal como suelen usarse,
durante el primer año se registran cerca de 7 embarazos por cada 100 usuarias de
AOC. Esto significa que 93 de cada 100 mujeres que usan AOC no se quedarán
embarazadas. Cuando no se cometen errores al tomar la píldora, durante el primer
año se registra menos de 1 embarazo por cada 100 usuarias de AOC (3 por 1.000
mujeres)1.
● Píldora anticonceptivo
En ocasiones se las denomina “píldoras del día después” o anticonceptivos
poscoitales. Actúan previniendo o retrasando la liberación de óvulos de los ovarios
(ovulación). No tienen efecto si la mujer ya está embarazada. (El dispositivo
intrauterino [DIU] de cobre también puede usarse para la anticoncepción de
urgencia1.
Si 100 mujeres tuvieran relaciones sexuales una vez durante la segunda o la tercera
semana del ciclo menstrual sin usar anticonceptivos, probablemente 8 de ellas se
quedarían embarazadas.
Si las 100 mujeres usaran PAU de acetato de ulipristal, probablemente menos de 1
de ellas se quedaría embarazada.
Si las 100 mujeres usaran PAU de progestágeno solo, probablemente 1 de ellas se
quedaría embarazada.
Si las 100 mujeres usaran PAU de estrógeno y progestágeno combinados,
probablemente 2 de ellas se quedarían embarazadas 1.
● Implantes subdérmicos
Son pequeñas varillas de plástico, cada una aproximadamente del tamaño de un
fósforo, que liberan un progestágeno parecido a la progesterona natural presente en
el cuerpo de la mujer. Un proveedor específicamente capacitado realiza un
procedimiento quirúrgico menor para colocar una o dos varillas bajo la piel de la
cara interna del brazo. No contienen estrógenos, por lo que se pueden utilizar
durante toda la lactancia materna y los pueden usar mujeres en las que no están
indicados los métodos anticonceptivos con estrógenos 1.
Son uno de los métodos más efectivos y duraderos: Mucho menos de 1 embarazo
por cada 100 usuarias de implantes durante el primer año (1 de cada 1.000
mujeres). Esto quiere decir que 999 de cada 1.000 mujeres que utilizan implantes no
se quedarán embarazadas. Menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres durante
todo el período de uso. Sigue existiendo un pequeño riesgo de embarazo más allá
del primer año de uso, y se mantiene mientras la mujer está utilizando implantes 1.
● Dispositivo Intrauterino de Cobre
El dispositivo intrauterino (DIU) de cobre es un pequeño armazón de plástico flexible
rodeado de manguitos o alambres de cobre. Un proveedor de atención de salud
específicamente capacitado lo coloca en el útero de la mujer por vía vaginal,
pasando por el cuello uterino. Casi todos los tipos de DIU llevan atados uno o dos
hilos, o hebras. Los hilos pasan a través del cuello uterino y quedan colgando en la
vagina.
Funciona fundamentalmente provocando una modificación química que daña a los
espermatozoides y al óvulo antes de que lleguen a encontrarse 1.
Es uno de los métodos más efectivos y de acción más prolongada:
Durante el primer año de uso se registra menos de 1 embarazo por cada 100
usuarias de DIU (6 por cada 1.000 mujeres que usan el DIU perfectamente y 8 por
cada 1.000 mujeres utilizan el DIU como es habitual). Esto significa que de 992 a
994 de cada 1.000 usuarias de un DIU no se quedarán embarazadas.
Sigue habiendo un pequeño riesgo de embarazo más allá del primer año de uso;
este riesgo se mantiene mientras la mujer siga utilizando el DIU.
– Más de 10 años de uso del DIU: Aproximadamente 2 embarazos por cada 100
mujeres. En diversos estudios se ha observado que el DIU TCu-380A es efectivo
durante 12 años. Sin embargo, en la información sobre el producto del DIU TCu-
380A se indica que el período máximo de uso es de 10 años. (Los proveedores
deben seguir las directrices nacionales relativas a cuándo se debe extraer el DIU.)
Recuperación de la fertilidad tras retirar el DIU: Sin demora Protección contra las
infecciones de transmisión sexual (ITS): Ninguna 1.

Conclusiones

Recabada información sobre planificación familiar, podemos decir que debido a la


falta de conocimiento y actitudes que permita la total responsabilidad del manejo de
la planificación familiar genera el desarrollo inadecuado ya sea social y económico.

Una planificación familiar bien informada tiene la oportunidad de romper barreras


como la pobreza y la desigualdad de género, al igual que prevenir infecciones de
transmisión sexual. Es un derecho, por consiguiente, debe estar al alcance de todos
quienes deseen ejercerlo permitiendo que exista una decisión libre y responsable de
cuántos hijos tener y cuándo tenerlos. Sin embargo, la realidad es otra, este
derecho no está al alcance de todos, especialmente de aquellos que viven en
condiciones vulnerables, se presentan obstáculos tales como la calidad y
disponibilidad de los suministros y servicios.

Bibliografía

1. Organización Panamericana de la Salud, Facultad de Salud Pública. Proyecto


de Conocimientos sobre la Salud. Planificación familiar: Un manual mundial
para proveedores. [Internet]. Baltimore y Washington; 2019 [citado 2 de
diciembre de 2022]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51918/9780999203729_spa.pdf?
sequence=6&isAllowed=y

2. Caguana-Uzhca JL, Paredes-Lanche ME, Ramírez-Aguilar CA, Vega-González


WA, Zambrano-Pinto JS. Anticoncepción en mujeres de una parroquia rural
ecuatoriana. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud). 4
de agosto de 2021;3(2):7-10.

3. Anticoncepción [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/es/health-topics/contraception#tab=tab_1

4. Segarra JO. Derechos sexuales y reproductivos en los pueblos originarios del


Ecuador. [Cuenca]: Universidad De Alicante; 2008.

5. Planificación familiar [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-
contraception

6. Gobierno del Encuentro fortalece políticas para prevenir embarazos en niñas y


adolescentes [Internet]. Ministerio de Salud Pública. 2021 [citado 2 de
diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/gobierno-del-
encuentro-fortalece-politicas-para-prevenir-embarazos-en-ninas-y-
adolescentes/

7. Nacidos Vivos y Defunciones Fetales | [Internet]. [citado 8 de diciembre de


2022]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacidos-vivos-y-
defunciones-fetales/

8. Ecuador rompe récords internacionales en disminución del embarazo de


adolescentes – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Ministerio de Salud
Pública. [citado 2 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/ecuador-rompe-records-internacionales-en-
disminucion-del-embarazo-de-adolescentes/

9. Robles-Bykbaev Y, Naula N, Cornejo-Reyes J, Parra A, Robles-Bykbaev V,


Garzón B, et al. Planning Methods in Ecuador’s Indigenous People [Internet].
Family Planning and Reproductive Health. IntechOpen; 2020 [citado 2 de
diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.intechopen.com/state.item.id

10. Radomski J. “Hay que cuidarse”: Family Planning, Development, and the
Informal Sector in Quito, Ecuador. University of Pittsburgh; 2014.

11. Peralta Astudillo PG. Conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes de


la zona rural de Cuenca respecto a métodos anticonceptivos. [Cuenca]:
Universidad De Cuenca; 2018.

12. Pinta MJL. Elección del Método Anticonceptivo en una Población Rural. Polo
del Conocimiento: Revista científico - profesional. 2022;7(1):42.

13. Bermeo Villa NA, Cazho Morocho RE. Influencia sociocultural en el acceso y
uso de métodos de planificación familiar en mujeres de edad fértil de la
comunidad de Huertas, Santa Isabel 2015 [Internet] [bachelorThesis]. 2016
[citado 8 de diciembre de 2022]. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23646

14. Merchán Mendoza GY. Factores socioculturales asociados a la planificación


familiar en multíparas de 20 a 30 años. Hospital Dr. Rafael Serrano López.
2020. [La Libertad, Santa Elena]: Universidad Estatal Península de Santa
Elena; 2021.

15. Betancourt-Constante MV, Moya-Vásconez DR, Zavala-Calahorrano A.


Prácticas Ancestrales de Planificación Familiar en el Ecuador: Mitos y
Realidades. Dominio de las Ciencias. 12 de noviembre de 2020;6(4):3.

También podría gustarte