Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus Celaya-Salvatierra
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

PRACTICA DE CUIDADO DE ENFERMERIA INFANTIL


Primer Rol 05 Junio, 2023 – 25 Junio, 2023

Elaboro:
ELEO. Cerroblanco Rico Perla Esmeralda
Supervisora:
LEO. Mónica Pérez Sánchez
Coordinadora:
Dra. María Mercedes Moreno González

Celaya, Gto. a 20 de Junio, 2023

1
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
HISTORIA CLINICA ........................................................................................................................ 5
DIAGNOSTICO................................................................................................................................. 8
RN PRETERMINO 36 SDG ........................................................................................................ 8
PBEG ............................................................................................................................................. 8
RCIU ............................................................................................................................................... 8
FENOTIPO DOWN....................................................................................................................... 8
POLICITEMIA ASINTOMATICA ............................................................................................... 8
PO LAPE ....................................................................................................................................... 8
DUODENOANASTOMOSIS TIPO KIMURA ........................................................................... 9
APENDICECTOMIA .................................................................................................................... 9
PROCEDIMIENTOS ...................................................................................................................... 10
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA Y SIGNOS VITALES CADA 4 HORAS 10
MONITORIZACION CONTINUA Y ROTAR SENSOR CADA 2 HORAS ......................... 17
PESO DIARIO Y PC-TALLA SEMANAL ............................................................................... 21
OXIGENO EN PUNTAS NASALES 2 LTS/MIN FIO2 35%, DISMINUIR A LO MÍNIMO
NECESARIO PARA MANTENER SATURACIÓN ENTRE 90-95% .................................. 23
CUIDADOS DE HERIDA QUIRÚRGICA Y PENROSE ....................................................... 25
PERÍMETRO ABDOMINAL 2 VECES POR TURNO........................................................... 27
CONTROL DE LÍQUIDOS ESTRICTO ................................................................................... 28
CUIDADOS DEL PICC .............................................................................................................. 30
MEDICAMENTOS .......................................................................................................................... 32
Paracetamol ............................................................................................................................... 32
Metoclopramida ........................................................................................................................ 32
Alfadornasa................................................................................................................................ 33
Budesonide ................................................................................................................................ 34
Solución Salina al 0.9% .......................................................................................................... 35

2
INTRODUCCION

Propiciar las condiciones favorables en la organización de los cuidados del


prematuro a fin de contribuir a un adecuado crecimiento y desarrollo pone de
manifiesto la necesidad de implementar estrategias de acuerdo con la fisiología
neonatal en su modo único y específico de responder a la transición profunda que
significa pasar de la vida intrauterina a la extrauterina. Esta problemática en los
recién nacidos prematuros se torna más compleja, por lo que el personal de
enfermería, en su valoración, debe establecer como diagnóstico el riesgo de
conducta desorganizada del RN relacionando la prematuridad con la falta de
contención con el entorno. Los procedimientos invasivos y dolorosos, así como la
sobreestimulación ambiental, dan cuenta del proceso de adaptación del RN en la
UCIN donde Enfermería es responsable del cuidado, debiendo poseer
conocimientos sólidos, amplia experiencia y gran capacidad resolutiva a fin de
garantizar una atención humanizada y de calidad, orientada a satisfacer en lo
posible las demandas del recién nacido prematuro.
Por lo anterior, la coordinación de Enfermería es de vital relevancia con el equipo
de salud, pues el personal enfermero es el que permanece la mayor parte del tiempo
al lado del recién nacido y puede interpretar mejor las respuestas del prematuro a
los estímulos y tratamientos y decidir cuál es el momento adecuado para efectuar
sus intervenciones desde que el neonato ingresa. Esto se realiza a través de la
aplicación de la teoría del confort propuesta por Kolcaba, que tiene como objetivo
proporcionar una atmósfera general de comodidad bajo el supuesto de que los seres
humanos ofrecen respuestas holísticas a estímulos complejos y que la comodidad
es un objetivo holístico deseable que concierne a nuestra profesión.
Las intervenciones de enfermería, realizadas de manera correcta, permiten reducir
el riesgo potencial de alteraciones en el crecimiento y desarrollo del prematuro, así
como las complicaciones inmediatas y mediatas relacionadas con su internamiento
desde la etapa prenatal hasta su estancia en la UCIN. Múltiples investigaciones a
nivel internacional han comprobado sus beneficios y ventajas en la atención del
neonato prematuro considerando el gran impacto en su desarrollo a largo plazo, por
lo que se han propuesto medidas que permiten reducir el estrés del entorno del
neonato, el dolor asociado a pruebas diagnósticas y el manipuleo excesivo mediante
estrategias como cargado y presencia de la madre. Haciendo partícipes a los padres
del cuidado en la UCIN, las intervenciones incluyen:
• Seguridad ambiental óptima, desde la ubicación de su unidad alejada de puertas
y fuentes sonoras y lumínicas, y con lo necesario para su atención individualizada
en cuanto a equipo y material.

3
• Termorregulación. Considerar el uso de sábana plástica, bolsa de polietileno o
carcasa de acrílico, colocación de gorrito y calcetas con la finalidad de crear un
microclima. Si es colocado el neonato en una cuna térmica o, en su defecto, en una
incubadora de doble pared con humidificación, valorar en forma periódica su
temperatura corporal.
• Disminución de ruidos innecesarios, pues se ha demostrado que altos niveles de
ruido (aprox. 50-90 Db) provocados por alarmas, motores de incubadora, monitores,
bombas de infusión, ruido ambiental, conversaciones del personal, generan estrés
en el prematuro y, con ello, problemas auditivos posteriores detectados mediante
emisiones otoacústicas, por lo que la enfermera debe estar alerta para minimizarlos.
• Brindar confort mediante nido y cambios de posición. La prono es la ideal ya que
permite la flexión, facilita el encuentro con la línea media, estabiliza la vía aérea,
facilita la normotermia, ya que la superficie expuesta es menor, y evita la presión
intracraneal, semejando la posición en útero.
• Mínima manipulación, programando actividades, monitorización estrecha,
descanso y sueño para el neonato hospitalizado. La interrupción del sueño equivale
a una agresión que provoca alteración fisiológica y psíquica, y que demanda tiempo,
oxígeno y calorías para su recuperación, por eso es muy importante la intervención
de un número reducido de personas en su atención.
• Cuidados de la piel. Utilizar el masaje como medida terapéutica con movimientos
ordenados y suaves cuya finalidad es favorecer el proceso de mielinización y
desarrollo en todas sus áreas, entre otros efectos para el niño. El personal de salud
y la familia que participa deben también seguir todas las medidas higiénicas que
favorecen la integridad de la piel y el control de la temperatura.
• Llevar a cabo todos los aspectos de la terapéutica, como son la nutrición, la terapia
respiratoria y medicamentosa, el manejo de líquidos, la estimulación temprana y
otros cuidados especiales, dependiendo del problema de salud agregado.
En este contexto, la enfermería, en su valoración, detecta información proveniente
del propio prematuro, quien es considerado el verdadero protagonista de su
proceso, capaz de emitir información sobre sí mismo, que el profesional enfermero
interpreta y que sirve de base para regular y modificar el entorno, así como para
planificar su plan individualizado de cuidados y la interacción con la familia. Esto es
fundamental durante los primeros quince días de vida, ya que es el periodo agudo
con mayor riesgo para que se produzcan complicaciones como la hemorragia
intracraneal, por lo que el personal de enfermería debe concientizarse de la
importancia de su participación y aproximarse al neonato como a un ser humano.
El rol de la enfermería es interpretar la conducta del recién nacido, implementando
de manera eficaz acciones que favorezcan una evolución positiva en su desarrollo,
a través de las Políticas de Calidad señaladas en el Plan Nacional de Salud.

4
HISTORIA CLINICA

NOMBRE DEL PACIENTE: RN Hijo


EDAD: 11 DVEU
SEXO: HOMBRE
F. DE NACIMIENTO: 09/Junio/2023 11:41 hrs
PESO ACTUAL: 1.830 Kgr (-90 gr)
SERVICIO/CAMA: UCIN AISLADO
DIAGNOSTICOS:
• Recién Nacido Prematuro de 36 SDG (37.4SDGc)
• Peso Bajo para la Edad Gestacional
• Restricción del Crecimiento Intrauterino
• Policitemia Asintomática
• PO de LAPE / Duodeno Anastomosis tipo KIMURA + Apendicetomía
Incidental (13.06.23)
• Atelectasia Medial y Basal Derecha (15.06.23) RESUELTA
• Hipotiroidismo Congénito
SIGNOS VITALES:
• T/A: 60/31mmHg
• TAM: 39 mmHg
• FC: 148 x’
• FR: 52 x’
• T °: 36.8 °C
• SatO2: 95%
NEUROLOGICO:
Cráneo normocéfalo, FA normotensa, activo, reactivo a estímulos; con analgesia
solo con paracetamol 15 mlkgdia. No movimientos ni posturas anómalas.
*USTF (09.06.23) (15.06.23) estudios dentro de la normalidad.
RESPIRATORIO:
Se recibe en fase I de ventilación con oxigeno en puntas nasales 2 lts/min con Fio2
con saturaciones por pulsioximetria superior a 90%, con patrón respiratorio
confortable, al paso de visita sin datos de dificultad respiratoria; campos pulmonares
con murmullo vesicular bilateral, sin estertores, en manejo nebulizaciones con alfa

5
dornasa, nebulizaciones con budesónida, control radiológico con atelectasia basal
derecha y medial izquierda.
HEMODINAMICO:
Mantiene frecuencias cardiacas y tensiones arteriales medias dentro percentiles
para la edad gestacional y postnatal, coloración adecuada, mucosas hidratadas,
precordio quieto, con soplos sistólicos grado I/VI plurifocal, rscs rítmico, pulsos
periféricos presentes, amplitud normal; con soporte de líquidos reales 153-9 mlkgdia
diuresis horaria 3-5 mlkgdia, BH negativo 38.6 ml. Se reactiva valoración cardiología
para descartar cardiopatía congénita asociada con nueva referencia.
GASTRONUTRICION:
En ayuno por patología de base, con sonda orogástrica 1mlkh glerobiliar muy claro,
sin ameritar reposición, clínicamente con abdomen con herida quirúrgica limpia, muy
escaso drenaje por Penrose (3 ml en 24 hrs); abdomen perímetro 27-28 cm, blando,
depresible, sin dolor, peristalsis disminuida, gasto fecal 14 gr, recibe apoyo de
nutrición parenteral, control radiológico con gastroengalía, irregular distribución de
aire. En manejo conjunto con cirugía pediátrica que indica pinzamiento de SOG, se
inicia procinético (metoclopramida), mañana estudio contrastado.
METABOLICO:
Ultima glicemia capilar 93 mg/dl, recibe aporte GKM 8. Laboratorios 19.06.23,
electrolitos séricos fosforo3.90, Mg 2.14 se realizaron ajusten en NPT, resto
electrolitos normales. Bilirrubina total 15-20 mg/dl (259-92 mmol/l) limítrofe rango
de fototerapia, se eleva BD 1.10 mg/dlkm, TGO 19, TGP 7, GGT 118, FA 281,
Prot. Tot 4-5 albumina 2.80 DHL 315; perfil tiroideo TSH 35-431Uui/ml T4 10.93
ug/dl T3 0.860 ng/ml apoyando dx para hipotiroidismo congénito, pero en ayuno
por lo que se esperar para inicio de levotiroxina.
HEMATOINFECCIOSO:
Evoluciona sin respuesta de datos de respuesta infamatoria sistémica, sin
antibiótico. Laboratorios del 15.06.23 hb 19 g/dl, hto 62.8%, plaquetas 69,000,
leucocitos 6,040, neutrófilos 37%, linfos 53%, bandas 0%, continua
trombocitopenia en cifras hemostasia. Tiempos de coagulación 15.06.23 con TP
27.5s (15s), TTP 46s (nl = 74s) aun recibe vitamina K en NPT.
*Hemocultivo (09.06.23) sin desarrollo a 2 y 4 días de incubación.
*Transfusiones CP (2) f. ultima 13.06.23 (00:15); PFC (2) f. ultima 13.06.23 (07:00
hrs)

6
PLAN:
AHNO, nutrición parenteral, pinzamiento SOG, procinético, líquidos totales 160
ml/kg/día, fase I de ventilación, se reactiva referencia para valoración cardiológica,
se continua en manejo conjunto con cirugía pediátrica. Se continua con vigilancia
metabólica, hemodinámica, respiratoria.
ESTADO DE SALUD: Muy grave
RIESGOS: Los inherentes a patología quirúrgica, pbe. Cardiopatía – Hemorragia,
sepsis, choque, FOM, muerte.
PRONOSTICO: Reservado para vida y función.

7
DIAGNOSTICO

GEM 2 RN PRETERMINO 36 SDG / PBEG / RCIU / L / FENOTIPO DOWN /


POLICITEMIA ASINTOMATICA / PO LAPE + DUODENOANASTOMOSIS TIPO
KIMURA + APENDICETOMIA.

RN PRETERMINO 36 SDG

La Organización Mundial de la salud define a la prematurez como cualquier Recién


Nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación o antes de los
260 días cumplidos.
El Recién nacido prematuro es aquel producto de la concepción de 28 semanas a
37 semanas de gestación, que equivale a un producto de 1,000 gramos a menos de
2,500 gramos.
PBEG
Bajo Peso para la Edad Gestacional (BPEG) define que dicho RN tiene un peso
menor que el percentilo elegido por el observador. La elección del percentilo de
referencia es de mucha importancia.
RCIU
Muchos factores diferentes pueden llevar a que se presente un retraso del
crecimiento intrauterino (RCIU). Es posible que un feto no reciba suficiente oxígeno
y nutrición de la placenta durante el embarazo debido a: Una madre que vive a gran
altitud. Embarazos múltiples, como gemelos o trillizos.
FENOTIPO DOWN
El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un cromosoma
extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Los
bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas:
el cromosoma 21.
POLICITEMIA ASINTOMATICA
La policitemia es una concentración anormalmente alta de glóbulos rojos. Este
trastorno puede tener su origen en un parto tardío, diabetes materna, transfusiones
entre gemelos (en las que la sangre circula de un feto a otro) o un nivel bajo de
oxígeno en la sangre fetal.
PO LAPE
La laparoscopia es un método efectivo y poco invasivo que nos permite acceder a
la cavidad abdominal y retroperitoneal, proporcionándonos una visión directa del
8
contenido de estos, permitiéndonos además realizar procedimientos quirúrgicos
asociados.
DUODENOANASTOMOSIS TIPO KIMURA
La técnica de Kimura consiste en anastomosis en diamante, con la finalidad de
ampliar la boca del extremo distal que habitualmente es hipoplásico y de calibre 5 a
10 veces menor que el proximal.
APENDICECTOMIA

Una apendicectomía se practica para una apendicitis. La afección puede ser difícil
de diagnosticar, sobre todo en niños, ancianos y mujeres en edad reproductiva. Con
mayor frecuencia, el primer síntoma es el dolor alrededor del ombligo. El dolor
puede ser leve al principio, pero se vuelve agudo e intenso.

9
PROCEDIMIENTOS

CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA Y SIGNOS VITALES CADA 4


HORAS

1. Toma y valoración de la temperatura corporal

• Propósito
Valorar alteraciones en la temperatura corporal para establecer un diagnóstico de
salud.
• Alcance
Aplica a todo el personal de enfermería, para la toma de temperatura axilar.
• Herramientas o materiales
• Reloj
• Termómetro digital
• Bolígrafo
Actividades

1. Realización de la toma de Temperatura Axilar.


1.1 Realiza higiene de manos;
1.2 Prepara el equipo y traslada a la unidad del paciente;
1.3 Identifica al paciente con nombre completo, número, registro y fecha de
nacimiento, y le explica al paciente el procedimiento a realizar
especificando la región donde se va a tomar la temperatura;
1.4 Revisa que el termómetro este funcional;
1.5 Seca el termómetro, coloca el bulbo del termómetro en el centro de la axila;
1.6 Solicita al paciente baje su brazo y el antebrazo lo coloca sobre el tórax
durante 3 minutos;
1.7 Espera a que el termómetro emita sonido y toma lectura de la temperatura
emitida;
1.8 Relaciona la valoración clínica del paciente con los datos emitidos por el
termómetro;
1.9 Detecta algún desvió de la temperatura da aviso al médico.

2. Paciente presenta alteración en la temperatura.

10
2.1 Realiza Plan de acciones independientes para control de temperatura, ya
sea hipotermia o hipertermia;
2.2 Ejecuta indicaciones médicas para continuar tratamiento y control.

3. Intervenciones de enfermería.
3.1. Realiza los siguientes pasos
Para control de fiebre:
-Monitoriza signos vitales;
-Realiza valoración del color y temperatura de la piel;
-Realiza Control de las indicaciones de infección o deshidratación;
-Retira el exceso de ropa de cama;
-Provisión nutricional y líquidos (corroborar con indicación médica);
-Limita actividad física para evitar producción de calor (sobre todo en fase de
rubor);
-Realiza Higiene oral para mantener húmedas las mucosas;
-Realiza baño tibio con esponja para aumentar la perdida de calor por
conducción;
-Mantiene seca la ropa de cama.

Para control de Hipotermia:


-Ambiente caliente;
-Cubrir al paciente,
-Mantener miembros pegados al cuerpo;
-Cubrir el cuero cabelludo del paciente con gorro o turbante;
-Aporte de líquidos tibios (si no tiene contraindicación médica),
-Colocar colchón térmico si se tiene.

4. Realización y registro de Enfermería.


Deja cómodo al paciente y anota en la hoja de Información Clínica de
Enfermería M0-1-04 (a-b);

11
• Información Clínica de Enfermería.
Realiza aseo del termómetro y lo coloca en el porta termómetro.

2. Valoración de la frecuencia cardiaca

• Propósito
Conocer el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto,
identificando el correcto funcionamiento del organismo, se valora características y
variaciones de la frecuencia cardiaca relacionando con la presión arterial lo que
permite hacer un análisis del estado hemodinámico del paciente pediátrico y
ayudar a establecer el diagnóstico clínico y la efectividad de la terapéutica.
• Alcance
Aplica al personal de enfermería del Instituto Nacional de Pediatría.
• Herramientas o materiales
• Estetoscopio pediátrico
• Reloj con segundero
• Bolígrafo

12
Actividades
1. Preparación del Paciente.
1.1 Realiza higiene de manos;
1.2. Identifica al paciente con nombre completo, número de registro y fecha de
nacimiento, explica al paciente el procedimiento, si la edad lo permite.
2. Toma y valoración de la Frecuencia Cardiaca.
2.1 Coloca al paciente en posición supina o sentado y descubre el tórax
correspondiente al vértice del corazón;
2.2 Coloca el estetoscopio en su cuello y frota la cápsula para calentarla;
2.3 Coloca la cápsula en el ápex del corazón del paciente y las olivas en los
conductos auditivos de la enfermera;
2.4. Ausculta y cuenta los latidos cardiacos (sin interferencias), y con su reloj
cuenta durante un minuto el número de contracciones del corazón;
2.5 Valora el ritmo y la fuerza de los latidos ritmo: observando el patrón entre los
intervalos fuerza: (volumen) fuerte o débil;
2.6 Retira el estetoscopio, cubre al paciente y lo deja cómodo;
2.7. Realiza valoración de frecuencia cardiaca y se correlaciona con las demás
constantes vitales y avisa al médico cualquier irregularidad.
3. Registro de datos.
3.1 Anota el número y características de la frecuencia cardiaca, en la hoja de
Información Clínica de Enfermería M-0-1-04 (a-b);
• Información Clínica de Enfermería M-0-1-04 (a-b).
3.2 Coloca el equipo en su lugar y realiza higiene de manos.

13
3. Toma y valoración de la frecuencia respiratoria
• Propósito
Valorar la frecuencia respiratoria para realizar y conocer el estado respiratorio del
paciente.
• Alcance
Aplica al Servicio de enfermería.
• Herramientas o materiales
• Reloj con segundero
• Bolígrafo

Actividades
1. Lavado de manos.
1.1 Realiza higiene de manos.
2. Preparación del paciente.
2.1 Identifica al paciente con nombre completo, número de registro y fecha de
nacimiento, explica el procedimiento de acuerdo a la edad del paciente.
3. Conteo de elevación del tórax.
3.1 Observa y cuenta los movimientos de elevación del tórax durante un minuto.
3.2 Identifica patrón respiratorio

14
-Frecuencia respiratoria;
-Volumen;
-Ritmo;
- Facilidad o esfuerzo ;
Identifica: ruidos respiratorios
-Estridor;
-Estertor;
-Sibilancia;
-Ruido gorgoreante.
Identifica movimientos de tórax
-Retracción xifoidea;
-Retracción esternal;
-Retracción supraesternal.
Identifica secreciones y tos
-Hemoptisis;
-Tos productiva;
-Tos seca.
4. Registro de características o alteraciones.
4.1 Realiza higiene de manos y las anotaciones en la hoja de Información Clínica
de Enfermería
M-0-1-04 (a-b), las características o alteraciones observadas.
• Información Clínica de Enfermería
5. Acomodo del paciente.
5.1 Deja cómodo al paciente. y realiza higiene de manos

15
16
MONITORIZACION CONTINUA Y ROTAR SENSOR CADA 2 HORAS

1. . Procedimiento para la Monitorización Hemodinámica de la


Presión Arterial No Invasiva
• Propósito
Vigilar y registrar continuamente la presión arterial para diagnosticar alteraciones
hemodinámicas
• Alcance
- A Nivel Interno: este procedimiento aplica para el personal de la Subdirección de
Enfermería del Hraev.
- A Nivel Externo: Al profesional de enfermería de pregrado y posgrado, así como
al encargado de la gestión del cuidado, calidad y seguridad del paciente.
• Políticas de operación, normas y lineamientos
-El profesional de enfermería es el responsable de cumplir con este procedimiento,
mantenerlo actualizado y buscar la protección del paciente mediante el puntual
cumplimiento.
-Estandarizar el procedimiento, unificando los criterios de la toma de la presión
arterial no invasiva.
-Aplicación de la NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales.
-Aplicación de la NOM-016-SSA3-2012 Que establece las características mínimas
de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada
-Equipo y material Monitor con módulo de presión no invasiva (PNI) Brazalete
adecuado a la edad del paciente.
Actividades
1. Consentimiento y preparación del usuario
-Verificar indicación médica.
-Colocar al paciente en posición semifowler o según indicación médica.
2. Preparación del equipo y material
-Realizar el lavado de manos y encender el monitor.
-Verificar la funcionalidad el monitor, cable y brazalete.

17
-Seleccionar la extremidad del paciente en la cual se colocará le brazalete
examinando que no tenga ninguna lesión en la piel y verificando que haya buena
coloración, temperatura y pulso en el sitio elegido.
3. Monitorización de la presión arterial no invasiva
-Colocar el brazalete en la extremidad cuidando que la marca del mismo quede
sobre la arteria.
-Oprimir el botón de inicio del monitor para que se registre la presión no invasiva
en modo manual.
-Seleccionar un intervalo de tiempo para registrar la presión arterial no invasiva y
presión media automáticamente quedando en modo manual.
4. Confort del usuario
-Dejar al paciente en una posición cómoda.
-Asegurar los cables a la cama
5. Registro de enfermería
-Registrar procedimiento en la hoja de enfermería, así observaciones.

18
2. Procedimiento de la monitorización de la pulsioximetria

• Propósito
Vigilar la correcta oxigenación del paciente detectando de inmediato situaciones
de hipoxemia.
• Alcance
2.1.- A Nivel Interno: este procedimiento aplica para el personal de la Subdirección
de Enfermería del Hraev.
2.2.- A Nivel Externo: Al profesional de enfermería de pregrado y posgrado, así
como al encargado de la gestión del cuidado, calidad y seguridad del paciente.
• Políticas de operación, normas y lineamientos
3.1.-El profesional de enfermería es el responsable de cumplir con este
procedimiento, mantenerlo actualizado y buscar la protección del paciente
mediante el puntual cumplimiento.
3.2.-Estandarizar el procedimiento, unificando los criterios de la toma de
pulsioximetría.
3.4.-Aplicación de la NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales.
3.5.-Equipo y material Monitor con módulo de saturación (letismografo) Cable y
sensor de oxímetro.
Actividades
1. Consentimiento y preparación del usuario
-Verificar indicación médica.
-Colocar al paciente en posición semifowler o según indicación médica.
2. Preparación del equipo y material
-Encender el monitor y conectar el cable con el sensor de oxígeno al módulo de
saturación.
-Seleccionar el sitio donde se colocará el sensor.
3. Monitorización de la pulsioximetría.
-Colocar sensor de forma adecuada enfrentando los dos diodos (emisor opuesto al
fotodiodo receptor) sin presionar demasiado para no interferir en la circulación
distal.

19
-Verifique que la gráfica (curva) sea nítida
4. Confort del usuario
-Dejar al paciente en una posición cómoda.
5. Registro de enfermería
-Registrar procedimiento en la hoja de enfermería, así observaciones.

20
PESO DIARIO Y PC-TALLA SEMANAL

Medición del peso corporal en lactante

• Propósito
Establecer la serie de pasos para llevar a cabo la medición del peso corporal en el
lactante. El objetivo de esta actividad es analizar los parámetros somatométricos,
valorar el crecimiento y/o estado nutricional, calcular la dosis de medicamentos y
soluciones del paciente.
• Alcance
Aplica al servicio de enfermería.
• Herramientas o materiales
• Báscula de reloj o pesa bebé;
• Toalla de papel;
• Bolígrafo;
• Hoja de información clínica de enfermería.

Actividades
1. Lavado de manos.
1.1 Realiza el lavado de manos.
2. Preparación del paciente.
2.1 Explica el procedimiento de acuerdo a la edad del paciente;
2.3 Traslada al paciente al sitio donde se localiza la báscula;
2.4 Protege la base de la charola de la báscula con papel o pañal;
2.5 Nivela la báscula;
2.6 Desviste al paciente y lo coloca en la charola;
2.7 Mantiene la mano izquierda por encima del paciente sin tocarlo;
3. Toma de peso.
3.1 Maneja las pesas con la mano derecha y realiza la lectura;
3.2 Viste al paciente y traslada a su unidad clínica;

21
3.3 Realiza lavado de manos.
4. Registro de resultado
4.1 Anota el peso en la hoja de Información Clínica de Enfermería M-0-1-04 (a-b).

22
OXIGENO EN PUNTAS NASALES 2 LTS/MIN FIO2 35%, DISMINUIR A LO
MÍNIMO NECESARIO PARA MANTENER SATURACIÓN ENTRE 90-95%

Administración de oxígeno por puntas nasales


• Propósito
Definir los lineamientos para administrar al paciente una concentración de oxígeno
superior a la del medio ambiente.
• Alcance
Aplica para la administración de oxígeno por puntas nasales por el área de
enfermería.
• Herramientas o materiales
• Fuente de oxígeno, frasco humidificador y fluxómetro;
• Equipo de puntas nasales;
• Agua bidestilada;
• Bolígrafo.

Actividades
1. Preparación de equipo.
1.1 Realiza higiene de manos;
1.2 Prepara material y equipo.
2. Administración de oxígeno.
2.1 Traslada el equipo a la unidad del paciente;
2.2 Explica el procedimiento al paciente según edad;
2.3 Conecta el fluxómetro a la fuente de oxígeno;
2.4 Vierte agua bidestilada en el frasco humidificador y lo adapta al fluxómetro;
2.5 Conecta la extensión de las puntas nasales al borboteador;
2.6 Comprueba su funcionamiento;
2.7 Coloca al paciente en posición semifowler;
2.8 Abre la válvula y gradúa la cantidad de oxígeno, según indicación médica;
2.9 Instala las puntas nasales al paciente;
23
2.10 Observa la respuesta al tratamiento.
3. Registro de la administración de oxígeno
3.1 Realiza higiene de manos;
3.2 Hace anotaciones en la hoja de Información Clínica de Enfermería M-0-1-04
(a-b)

24
CUIDADOS DE HERIDA QUIRÚRGICA Y PENROSE

Reúna los materiales

Antes de quitarse el vendaje, reúna los siguientes materiales:


• Toallita limpia y suave
• Jabón
• 2 trozos de gaza estéril de 4 pulgadas x 4 pulgadas (10 cm x 10 cm)
• Cinta de papel
• 1 par de guantes no estériles

Si su gasa todavía no tiene un corte, también necesitará unas tijeras limpias.

Cambie el vendaje

Es una buena idea que cambie el vendaje cerca de un lavabo. Deberá limpiar la
zona alrededor de la incisión con agua y jabón.
1. Lávese las manos.
o Si se está lavando las manos con agua y jabón, mójese las manos y
aplíquese jabón. Frótese bien las manos durante 15 segundos y
luego enjuágueselas. Séqueselas con una toalla desechable. Use
esa misma toalla para cerrar el grifo.
o Si usa un desinfectante de manos a base de alcohol, asegúrese de
cubrirse todas las manos con él. Frótese las manos hasta que estén
secas.
2. Quítese el vendaje con cuidado. Observe el color y la cantidad de drenaje y
preste atención a cualquier olor antes de tirar el vendaje. Anote lo que ve y
huele en el registro de drenaje que se encuentra al final de este recurso.
3. Mire y sienta su piel alrededor del lugar donde se encuentra insertado el
drenaje. Si tiene sensibilidad, hinchazón o pus, llame al consultorio de su
médico. Estos podrían ser indicios de infección.
4. Lávese las manos otra vez. Siga las instrucciones del paso 1. Luego,
póngase los guantes no estériles.
5. Use la toallita, el agua y jabón para limpiar la piel alrededor y debajo del
drenaje Penrose. Tenga cuidado de no sacarlo. Limpie el jabón que quede
y seque bien la piel.
6. Si las gasas de 4x4 todavía no tienen un corte, use las tijeras limpias para
hacer un corte en una de ellas. El corte debe comenzar en el centro de un
lado e ir al centro de la gasa.

25
7. Coloque la gasa de 4x4 cortada debajo del drenaje Penrose (véase la figura
1). Su drenaje Penrose con el alfiler de seguridad debe quedar plano sobre
la gasa.
8. Cubra su drenaje Penrose con la otra gasa de 4x4.
9. Asegure la gasa con cinta de papel.
10. Quítese los guantes. Tírelos a la basura.
11. Límpiese y séquese las manos. Siga las instrucciones del paso 1.

26
PERÍMETRO ABDOMINAL 2 VECES POR TURNO

La circunferencia abdominal es la medición de la distancia alrededor del abdomen


en un punto específico. La medición casi siempre se hace a nivel del ombligo.
Permite definir el patrón de distribución de la grasa más tempranamente que los
pliegues cutáneos: androide = centrípeta o «tipo manzana» y ginoide o «tipo pera».
Su empleo ayuda a identificar niños, susceptibles de tener niveles elevados de
lípidos e insulina.

• Lavado de manos
• Al medir la circunferencia abdominal se debe colocar la cinta alrededor
de la región umbilical.
• Ajustar bien la cinta.
• Realizar la lectura y registrar el dato obtenido

27
CONTROL DE LÍQUIDOS ESTRICTO

Cuantificación de Ingresos y Egresos de Líquidos


Para realizar una vigilancia adecuada de la hidratación del recién nacido
prematuro debemos considerar:
• Peso corporal (si la condición del RNP lo permite) cada 8, 12 o 24 horas
• Diuresis horaria
• Balance de líquidos (ingresos-egresos) cada 8, 12, 24 horas (si la condición
del RNP lo permite)
• Glucosa en orina
• Densidad urinaria
• Presión arterial continua
Electrólitos séricos cada 24 horas, mientras se encuentre con aporte intravenoso
exclusivo o hasta su corrección si han estado alterados.
Electrolitos urinarios si los séricos están alterados.
El recién nacido prematuro pierde en promedio el 10% del peso corporal del
nacimiento durante la primera semana de vida.
El recién nacido prematuro con peso al nacimiento entre 1000-1500 gr, pierde en
promedio 2% del peso al nacimiento cada día.
El recién nacido prematuro con peso al nacimiento menor de 1000 gr pierde del 2-
3% del peso al nacimiento diario y hasta 15% en total de su peso al nacimiento en
la primera semana.
El volumen urinario que se considera normal en recién nacido prematuro es de 2-3
ml/kg/hora; se considera oliguria cuando el volumen de orina es < l ml/kg/hora. La
densidad urinaria normal en el recién nacido prematuro se encuentra entre 1008-
1012.
Ingresos
Todos los ingresos se deben contabilizar de forma sistemática.
Egresos
Medir:
• Diuresis
• Pérdidas extra renales
• Pérdidas insensibles

28
• (Las pérdidas insensibles no se pueden medir directamente, se estiman de
acuerdo con el balance del día anterior, tomando en cuenta factores que lo
pueden modificar como: cuna radiante, fototerapia, etc.).

29
CUIDADOS DEL PICC

Cuidados Generales del Catéter


• Evitar el manipuleo innecesario del catéter.
• Evaluar diariamente la piel en el sitio de colocación del catéter para
observar la presencia de enrojecimiento, secreciones, calor, dolor, etc.
• Realizar la curación y recambio de tapones autosellantes cada 6 días (en el
hogar o en el Hospital de Día del Hospital Universitario Austral).
• La curación se deberá realizar con antiséptico Clorhexidina en Alcohol al
70% y colocar apósito transparente.
• Rotular con fecha de próxima curación.
• Antes del uso del catéter realizar la desinfección del tapón autosellante con
Clorhexidina en Alcohol al 70% y dejar que seque sólo. Utilizar técnica
estéril y barreras físicas para los siguientes procedimientos:
Cambio alimentación parenteral: gorro, barbijo, camisolín estéril, guantes
estériles y campo quirúrgico pequeño estéril.
 Cambio de tapones autosellantes: gorro, barbijo, guantes estériles y campo
quirúrgico pequeño estéril.
 Habilitación del catéter: gorro, barbijo, guantes estériles y campo quirúrgico
pequeño estéril.
 Cambio de tubuladuras (sin cambio de tapones): guantes estériles.
 Cambio de curación: guantes estériles.
• No se recomienda practicar deportes bruscos, ya que el catéter puede
moverse o dañarse.
• No se permite nadar ni sumergirse.
• Para evitar que el catéter se dañe, no utilice alfileres, prensas puntiagudas
o tijeras cerca de él.
• Evite que le realicen trabajos dentales mientras tenga colocado el catéter,
ya que pueden entrar bacterias al torrente sanguíneo y adherirse al final del
catéter.
• Si el trabajo dental es necesario, infórmele a su dentista sobre el catéter al
menos 5 días antes de realizarse dicho trabajo.
• Jamás utilizar tijeras para retirar la cinta adhesiva o el vendaje alrededor del
catéter.
• Siempre adherir con cinta adhesiva el catéter a su brazo para evitar que se
enganche a otros objetos.
• Cubrirlo con un plástico cuando se esté bañando para que el vendaje no se
moje.

30
• No deje que los extremos del catéter cuelguen y toquen el agua del baño.

COMO LIMPIAR EL CATETER PICC


Cómo administrar el medicamento y limpiar el catéter
• El catéter PICC debe limpiarse para que los líquidos puedan fluir fácilmente.
• Si el catéter se obstruye, es posible que tenga que retirarse.

31
MEDICAMENTOS

N° Medicamento Dosis Vía de Indicaciones Contraindicaciones Efectos adversos


administración

1 Paracetamol 27.4 IV Es un analgésico y Hipersensibilidad. Paracetamol ha sido


mg antipirético eficaz asociado al desarrollo
para el control del Debido a que se de neutropenia,
dolor leve o metaboliza en el agranulocitopenia,
moderado causado hígado, se debe pancitopenia y
por afecciones administrar con leucopenia.
articulares, otalgias, precaución en
cefaleas, dolor odon- pacientes con daño De manera ocasional,
togénico, neuralgias, hepático, al igual que también se han
procedimientos en aquellos que están reportado náusea,
quirúrgicos menores recibiendo vómito, dolor
etc. medicamentos epigástrico,
hepatotóxicos o que somnolencia, ictericia,
También es eficaz tienen nefropatía. anemia hemolítica,
para el tratamiento de daño renal y hepático,
la fiebre, como la Tampoco se debe neumonitis,
originada por administrar por erupciones cutáneas
infecciones virales, la periodos prolongados y
fiebre posvacunación, ni en mujeres embara- metahemoglobinemia.
etcétera. zadas.

2 Metoclopramida 0.3 mg IV Coadyuvante en el No se debe usar si es Cansancio,


tratamiento de reflujo que la estimulación de decaimiento, fatiga y
gastroesofágico, la motilidad gas- lasitud; insomnio,

32
esofagitis, hernia trointestinal puede ser cefalea, confusión,
hiatal, gastritis y peligrosa; por ejemplo, mareos, con menos
gastroparesia. en presencia de frecuencia se le
hemorragia gastroin- asocia con depresión
Náusea y vómito testinal, obstrucción mental con
(incluye los mecánica o tendencias suicidas.
producidos durante el perforación.
postoperatorio y los Hipotensión,
inducidos por La administración de hipertensión
medicamentos). METOCLOPRAMIDA supraventricular,
está contraindicada en taquicardia, bradi-
Profilaxis de náuseas pacientes con cardia.
y vómitos producidos feocromocitoma, ya
por quimioterápicos, que el medicamento Náusea, diarrea pri-
radioterapia y puede causar crisis maria.
cobaltoterapia. hipertensivas,
probablemente
Tratamiento asociadas a la
coadyuvante en la liberación de
radiografía gastroin- catecolaminas por el
testinal. tumor.

Disminuye las
molestias de la
endoscopia.

3 Alfadornasa 2.5 mg IV La dornasa alfa se Hipersensibilidad a la Dolor torácico


usa para reducir el Dornasa Alfa o alguno (pleurítico), pirexia,
número de de sus excipientes. conjuntivitis,
infecciones que dispepsia, disfonía,

33
afectan al pulmón y faringitis, disnea,
para mejorar la laringitis, rinitis,
función de este en función pulmonar
pacientes con fibrosis disminuida, erupción,
cística. Descompone urticaria.
las secreciones
espesas presentes en
las vías respiratorias,
permitiendo que el
aire fluya en forma
más eficiente y
evitando que las
bacterias se
acumulen.

4 Budesonide 0.125 Inhalatoria Tratamiento del asma Contraindicada en Dolor de cabeza


mg bronquial persistente casos de
en pacientes en los hipersensibilidad a Mareos
que la utilización de la budesonide,
un inhalador tuberculosis, Secreción nasal,
presurizado o de una infecciones micóticas estornudos, tos
formulación en polvo o virales en vías
seco no sea respiratorias, Náuseas
adecuada o osteoporosis,
satisfactoria. cataratas, glaucoma, Indigestión
broncoespasmo,
Dolor abdominal
durante el embarazo y
Tratamiento de la lactancia. Picazón en la piel,
pseudocroup muy
piel seca,
grave (laringitis
subglótica) en el que

34
está indicada la Gases
hospitalización.
Vómitos

Fatiga

Dolor de espalda

Dolor

Calambres
musculares

5 Solución Salina 1 gota Nasal Terapia de Está contraindicada en La administración


al 0.9% rehidratación en presencia de: inadecuada o
casos de diarrea Hipercloremia, excesiva de solución
aguda y hipernatremia, salina fisiológica
cólera. Reposición de hipokalemia, acidosis, puede producir
electrolitos (sodio y estados de hiperhidratación,
cloruro). Hiponatremia hiperhidratación. hipernatremia,
o déficit de sodio Estados edematosos hipercloremia y
corporal. en pacientes con manifestaciones
alteraciones relacionadas, como
cardíacas, hepáticas o acidosis metabólica,
renales, hipertensión por disminución de la
grave. concentración de
iones bicarbonato, y
formación de
edemas.

35

También podría gustarte