Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE

CARRERA DE ENFERMERIA

INFORME
ATENCION AL RECIEN NACIDO
PEDIATRIA

DOCENTE: LIC. ESTHER VALDA

ESTUDIANTES:

 SOLETO ELIANE
 CHOQUE ERICKA
 MERCADO JENNIFER
 ESCOVAR NANCY
 PRADO YAMILA
 GARCIA ROSA
 ESCALERA MARIELA
 LOZA GISELA
 VACA MARIA RENE
 PORCO SARA MAGDALENA
 ARAUZ YENIA
 ACOSTA DEYNOR

GESTION: 2023

MONTERO - SANTA CRUZ – BOLIVIA


INDICE

PARTOGRAMA........................................................................................................................5
2.- ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO EN LA SALA DE PARTOS Y APEGO
PRECOZ.................................................................................................................................10
1.PREPARARSE PARA EL NACIMIENTO........................................................................10
2 1.- ATENCIÓN INMEDIATA A LA MADRE Y RECIEN NACIDO.....................................11
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIEN NACIDO............................................................11
Apgar......................................................................................................................................11
Aspiración de las secreciones de boca y nariz.................................................................12
El pinzamiento y ligamento del cordón umbilical.............................................................12
Profilaxis ocular y aplicación de vitamina K.....................................................................14
Tipos de hemorragia por déficit de vitamina K.................................................................15
Identificación del RN............................................................................................................16
1.- PREMATURO....................................................................................................................21
2.-ESTADO CRÍTICO.............................................................................................................28
3.- SISTEMA RESPIRATORIO DEL NEONATO....................................................................33
3.1.-DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL...................................................................35
4.-ASFIXIA NEONATAL.........................................................................................................40
5.- TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO......................................................45
6.- SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL (SAM)..........................................................48
7.- ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA...........................................................................51
8.- NEUMONIA CONGENITA.................................................................................................57
9.- SEPSIS NEONATAL.........................................................................................................61
10.- ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO.................................................................................67
11.-HIPOGLUCEMIA NEONATAL.........................................................................................70
12.-LACTANCIA MATERNA..................................................................................................73
(EXAMEN FISICO) VALORACION DEL RECIEN NACIDO..................................................77
CONTROL DE SIGNOS VITALES.........................................................................................87
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS...........................................................................90
ADMINISTARCION DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL......................................................90
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL...............................90
ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR............................................................................90
ADMINISTRACION ENDOVENOSA..................................................................................91
VIA SUBCUTANEA E INTRADERMICA............................................................................91
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA OFTALMICA..................................92
VIA OTICA...........................................................................................................................92
VIA TOPICA........................................................................................................................93
Administración de medicamentos vía nasal..................................................................93
CANALIZACION DE VIA PERIFERICA.............................................................................94
BAÑO DEL RECIEN NACIDO...............................................................................................95
FOTOTERAPIA – LUMINOTERAPIA....................................................................................96
MANEJO DE LA INCUBADORA...........................................................................................97
MONITORIZACION..............................................................................................................100
VALORACION DE LA ESCALA DE SILVERMAN ANDERSON.........................................105
TEST DEL APGAR...............................................................................................................107
TEST DE CAPURRO...........................................................................................................108
ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA (SNG)..................................................111
ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA................................................................112
PARTOGRAMA
Es un registro grafico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación
cervical y la altura de la presentación en función del tiempo. Instrumento que permite vigilar
la fase activa del trabajo de parto e identificar al grupo de parturientas que pueden tener
algún problema en la segunda fase de la labor de parto.
OBJETIVOS
1. Disminuir la morbilidad y mortalidad materno perinatal mediante el diagnóstico
precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto
2. Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico y
accesible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.
3. Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar una
intervención médica oportuna.
4. Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.
VARIABLES A EVALUAR
Progresión del trabajo de parto
Dilatación cervical
Descenso de la cabeza fetal
Contracciones uterinas
Condición fetal
FC fetal
Membranas y líquido amniótico
Moldeamiento del cráneo fetal
Condición Materna
Pulso, PA y temperatura
Orina (Volumen, proteínas, acetona)
Drogas y Tto EV

CUADRO DE PROCEDIMIENTOS: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGOS DURANTE EL


TRABAJO DE PARTO- AIEPI
SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO

 Hemorragia genital
 Retención placentaria
 Convulsiones Salida de cordón o miembro por genitales
 Feto en mala posición
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NAC
CONCIDERACIONES PREVIAS PARA LA ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO
a) Anticipación: Identificar los factores de riesgo y decidir acciones a tomar, incluyendo
la posibilidad de referencia oportuna si se ha identificado el factor de riesgo.
b) Preparación: la preparación mínima para recibir un recién nacido incluye:

1. Una persona capacitada en atención de recién normal y en reanimación


neonatal
2. Ambiente donde se realiza la recepción del neonatal con una temperatura no
menor a 24ªC.
3. Fuente de calor: Incubadora termo radiante, lámpara de cuello de ganso o
foco), la fuente de calor debe calentarse previamente la superficie donde se
atenderá al RN. Se colocará a una distancia de más o menos 60cm sobre ella.
4. Equipo de reanimación disponible y funcionando adecuadamente: aparato de
succión manual, sondas de succión, oxigeno, tubos endotraqueales,
laringoscopio, equipo.
5. De ventilación manual, bolsa auto inflamable (AMBU) y dos campos o toallas
estériles y precalentadas.
6. Lavado riguroso de manos y antebrazos con agua y jabón, utilizar mandilón y
gantes estériles.

ATENCION EN RECIEN NACIDOS.


La atención en recién nacidos está representada en el conjunto de actividades,
intervenciones y procedimiento dirigido a las niñas y niños, en el proceso del nacimiento he
inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o morir.
FLUJOGRAMA DE ATENCION

Prepararse para el nacimiento

Parto
nacimiento
del bebe

¿LLORA?
Aplicar secuencia de atención inmediato al recién nacido

CON LLANTO SIN LLANTO


-Apego precoz Reanimación neonatal básica
- Secado /Abrigado
-Ligadura/corte tardío del
cordón
-Lactancia materna inmediato

EVALUAR LA CONDICION AL NACER


-Condición grave al nacer
-posible aspiración de meconio
-Condición de cuidado al nacer.
-Condición bueno al nacer

PROMOCION Y PREVENCION
TRATAMIENTO -Lactancia materna inmediata y exclusiva
-Referencia en caso necesario, -Vigilancia estrecha y cuidado de rutina.
aplicando normas de estabilidad -Vacunación.
y transporte. -Tamizaje del hipotiroidismo congénito.
-Antibióticos en caso necesario -Promoción de prácticas de cuidado en el hogar.
-Consulta de control.
-Cuando volver de inmediato
2.- ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO EN LA SALA DE
PARTOS Y APEGO PRECOZ

1.PREPARARSE PARA EL NACIMIENTO


 Identificar un asistente y revisar el plan de emergencia
El/la asistente puede ayudar a la madre y así sí durante la atención al bebé
El plan de emergencia debe incluir la comunicación y el transporte al hospital de
referencia en caso de necesidad
 Preparar el área para el parto
El área donde nazca el bebé debe estar:
Limpia
Templada, alrededor de 24C. Cerrar ventanas y puertas para evitar corrientes de
aire, en caso necesario encender una estufa
Bien iluminada
 Lavarse las manos cuidadosamente y emplear guantes descartables
 Preparar el espacio para la reanimación y verificar el equipo
El espacio (mesa) debe estar seco y debe ser plano, firme, seguro y accesible para
que el bebé coma en caso necesario, sea ventilado con presión positiva
El equipo (bolsa, mascarillas neonatales, perilla de aspiración, estetoscopio) debe
estar colocado en la mesa y listo para su uso
El equipo debe estar desinfectado
Probar el funcionamiento de la bolsa y máscara de ventilación
 Preparar los otros insumos necesarios para la atención al recién
Guantes; tijeras; ligaduras o campos para el Cordón punto y coma dos toallas limpias
y secas. Y coma reloj con segundero fácilmente visible; gorro para el bebé
La persona que va a atender a recién nacido/a debe estar capacitada en atención
mediata y reanimación neonatal
2 1.- ATENCIÓN INMEDIATA A LA MADRE Y RECIEN NACIDO
 Después del nacimiento secar al recién nacido de inmediato. Si se observa vigoroso.
Colocarle en posición prona sobre el abdomen de su madre y cubrirla con una
frazada o toalla tibia seca, para evitar la pérdida de calor
Si el recién nacido está pálido, hipotónico o no respira es mejor colocarlo al nivel del
perineo para que el flujo sanguíneo y la oxigenación sean óptimas durante la
reanimación
El pinzamiento temprano será necesario en el caso de que los métodos de
reanimación inmediatos no se pueden aplicar sin pensar y cortar el cordón
 Administrar oxitocina (10UI por vía intramuscular), inmediatamente después del parto
(habiendo descartado la posibilidad de un embarazo gemelar)
 Después de que el cordón deje de pulsar (3-4min) pinzar y cortar conforme a
técnicas estrictas de antisepsia.
 Colocar al recién nacido directamente sobre el pecho de su madre, en posición
prona, con la piel del lactante en contacto con la piel de la madre.
A pesar de que la piel de la madre ayudará a regular la temperatura del bebé, cubrir
a la madre y al recién nacido con una atrasada o toalla seca y caliente para evitar la
pérdida de calor punto cubre la cabeza de recién nacido con un gorro
 Para la expulsión de la placenta, realizar la tracción del cordón y aplicar contra
presión sobre el útero
 Dar masaje uterino después de la expulsión de la placenta
 Durante la recuperación, palpar el útero cada 15 min. por 2 horas para cerciorarse y
este firme y vigilar la cantidad de líquidos (si es necesario dar masaje uterino)
 Demorar los procedimientos habituales como pesar o bañar al RN al menos Durante
los 30 a 60 min. para que la madre y su bebé pueda estar en contacto interrumpido
piel con piel y que comiencen la lactancia materna
 Se le debe ofrecer a la madre la asistencia necesaria, si es la primera vez que
amamanta a su bebé, teniendo en cuenta su deseo e intimidad

CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIEN NACIDO


1. Apgar. - La puntuación de Apgar es una prueba para evaluar a recién nacidos poco
después de su nacimiento. Esta prueba evalúa la frecuencia cardíaca del bebé, su
tono muscular y otros signos para determinar si necesita ayuda médica adicional o
de emergencia.

Por lo general, la prueba de Apgar (también conocida como "test de Apgar") se le


administra al bebé en dos ocasiones: la primera vez, un minuto después del nacimiento, y
de nuevo, cinco minutos después del nacimiento. A veces, si el estado físico del bebé
resulta preocupante, se puede evaluar al bebé por tercera vez.

La palabra Apgar ser refiere a "Aspecto, Pulso, Irritabilidad (del inglés Grimace), Actividad


y Respiración."
En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o
aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible:

1. Aspecto (color de la piel)


2. Pulso (frecuencia cardíaca)
3. Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)
4. Actividad (tono muscular)
5. Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)

Los médicos, las comadronas o parteras y el personal de enfermería suman las


puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación
que puede obtener un bebé oscila entre 0 y 10. 10 es la máxima puntuación posible, pero la
alcanzan muy pocos bebés. Esto se debe a que las manos y los pies de muchos bebés
siguen azuladas hasta que entran en calor.

Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la
respiración. En el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en
las vías respiratorias de los pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se
utilizan para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor
abastecimiento de sangre.

Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en


los pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al
flujo sanguíneo. A partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones
para ayudar a realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y


líquido amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías
respiratorias de cualquier secreción que esté obstruyendo la vía aérea

El pinzamiento y ligamento del cordón umbilical

El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de
la madre (para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el
cordón umbilical con dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del
bebé y después corta el cordón entre ellas. A continuación, se rodea el ombligo con
una gasa, también estéril, impregnada en alguna sustancia antiséptica.

Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El
cordón se corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos
espiratorios y NO se debe exprimir.
Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así
como para realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia
de anticuerpos frente al RH en la sangre de las mujeres con RH negativo). La
ligadura se hace, generalmente, con cinta de algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm.
de la inserción abdominal del bebé.

2. Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura: Es importante


mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren
descensos marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas
de tipo metabólico.

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con
facilidad porque el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido grasoso y no
sabe cómo temblar de frío. Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y
utilizar frazadas templadas que suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro
tejido en la cabeza.

Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al bebé en contacto con la piel
del pecho o el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y
este contacto es importante por otras muchas razones:

 Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro. Les


permite tocarse y a la madre, conocer a su bebé
 Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que
el recién nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las
bacterias de los asistentes hospitalarios.
 Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora
posparto. Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia y
además ayuda a que se contraiga el útero y con esto se disminuya la pérdida
sanguínea posparto.
 El momento de la primera vez dependerá de cuando el bebé esté listo para
comer y esto generalmente sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

3. APEGO PRECOZ
Se llama apego precoz al vínculo qué se establece entre la madre y el hijo recién
nacido. A través del contacto de piel con piel. Durante las primeras horas del parto.

COMO SE LOGRA

 Una vez que el cordón se corta el bebé examinado y entregado nuevamente a


la mamá. Cómo elijo Está despierto madre e hijo se miran y se reconocen
 Este contacto de piel con piel y mirada con mirada es el primer paso para crear
un fuerte lazo entre madre e hijo
 La mamá le da calostro es la primera leche alimento que le da todo lo que
necesita en ese momento especialmente las defensas
 Lactar el bebé se vuelve a secretar oxitocina a la madre, que contrae el útero y
reduce el sangrado postparto.

BENEFICIOS

 El bebé puede regular mejor su temperatura con el contacto piel con piel.
 La madre presenta un pico de oxitocina que favorece el vínculo afectivo con su hijo
y un sólido apego.
 Los bebés lloran menos y están relajados.
 Presentan menos apneas (paradas de la respiración), sobre todo en bebés
prematuros.
 Presentan mayor estabilidad cardiorrespiratoria.
 Se consiguen niveles de glicemia (glucosa en la sangre) e iones con mayor
rapidez.
 La madre tiene una sensación de bienestar.
 Disminuye el tamaño del útero por la secreción de oxitocina y se produce más
fácilmente la salida de calostro.
 Hay menor incidencia de dolor durante la ingurgitación mamaria relacionada con la
subida de la leche a los tres o cuatro días.
 La madre experimenta menor nivel de ansiedad

Profilaxis ocular y aplicación de vitamina K


Tras el parto, el grupo de profesionales sanitarios aplican profilaxis oftálmica y vitamina
K al recién nacido. Estos profesionales sanitarios, entre los que se encuentra un
neonatólogo, que nos ha atendido durante todo el proceso, realizan una exploración
completa del recién nacido para examinar su estado general, lo pesan y miden, y le
aplican unas gotas o crema antibiótica en los ojos, habitualmente tetraciclina o
eritromicina.

Esta práctica rutinaria se realiza al bebé recién nacido como protección fundamental


para prevenir la conjuntivitis neonatal y evitar posibles infecciones provocadas por
bacterias presentes en el canal de parto. Si no se aplicara esta profilaxis oftálmica,
cualquier infección ocular podría tener consecuencias serias para la vista del bebé, como
lesiones permanentes o incluso ceguera. Una vez realizada la profilaxis oftálmica, se le
administra vitamina K, que tiene una función muy importante en la coagulación de la
sangre.

Los bebés nacen con un nivel muy bajo de vitamina K en su organismo, insuficiente
para impedir un tipo de hemorragia conocida como enfermedad hemorrágica del recién
nacido (EHRN). Por ello, se recomienda administrarla de forma preventiva bien mediante
una única inyección intramuscular (el procedimiento más efectivo) o bien de manera oral
en varias dosis.

POR QUE NACEMOS CON DEFICIT DE VITAMINA K

El déficit de vitamina K en los recién nacidos puede deberse a varios motivos:

 La vitamina K no pasa fácilmente de la madre al bebé a través de la placenta.


 Las bacterias presentes habitualmente en el tracto gastrointestinal del organismo
adulto y que son las que ayudan a producir la vitamina K, aún no están presentes
en el intestino del bebé recién nacido.
 Insuficiencia de vitamina K en la leche materna.

Tipos de hemorragia por déficit de vitamina K


El déficit de vitamina K suele ser poco frecuente, pero puede resultar muy grave para el
neonato al hacer que su sangre no coagule. La hemorragia puede presentarse de tres
formas distintas:

 Durante las primeras 24 horas de vida del bebé, llamada hemorragia de aparición
precoz.
 Durante la primera semana de vida, conocida como hemorragia clásica, con
sangrado oral, umbilical o rectal, entre otros.
 Después de la primera semana, denominada hemorragia tardía y que puede
implicar una hemorragia intracraneal. Esta última es la más peligrosa por su mal
pronóstico debido a que puede dejar secuelas neurológicas importantes en el bebé
o bien causarle la muerte.
Identificación del RN

Los recién nacidos (RN) tienen el derecho de ser debidamente identificados desde el
momento del nacimiento. La identificación debe garantizar la posibilidad de confirmar la
relación de cada RN con su madre biológica durante la estancia en el centro hospitalario
en que se produzca el nacimiento
3.- VALORACION DEL RECIEN NACIDO
DEFINICIÓN

La evaluación del recién nacido o examen neonatal son las pruebas que se realizan a los
bebés recién nacidos para detectar una amplia variedad de trastornos.
Se examina al recién nacido por primera vez al nacer, para determinar si se ha llevado a
cabo con éxito la transición a la vida extrauterina. Después queda en observación un par de
horas, durante las cuales idealmente permanece con su madre
Sobre la base de la edad gestacional, los recién nacidos se clasifican en

 Prematuro: < 34 semanas de edad gestacional


 Pretérmino tardío: 34 a < 37 semanas
 A término temprano: 37 0/7 semanas a 38 6/7 semanas
 A término completo: 39 0/7 semanas a 40 6/7 semanas
 A término tardío: 41 0/7 semanas a 41 6/7 semanas
 Postérmino: 42 0/7 semanas y más allá
 Posmaduro: > 42 semanas

Según el peso para la madurez estimada, los RN se clasifican como:

 Adecuados para la edad gestacional (AEG):


 entre percentiles 10 - 90.
 Grandes para edad gestacional (GEG):
 superior a percentil 90.
 Pequeños para la edad gestacional (PEG):
 inferior al percentil 10.

De acuerdo al peso de nacimiento los RN se pueden clasificar en:

 Macrosómicos: 4.000g. o más.


 Bajo peso de nacimiento: 2500gr o menos.
 Muy bajo peso de nacimiento: 1500gr o menos.
 Muy muy bajo peso de nacimiento: 1000gr o menos.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y CAMBIOS FISIOLÓGICOS
5.-
DEL RECIÉN NACIDO
RASGOS ANATÓMICOS NORMALES DEL RECIÉN NACIDO.
Los recién nacidos tienen el conducto auditivo relativamente más corto y más
recto. Su membrana timpánica es más gruesa y se ubica de forma oblicua en el
conducto. El oído medio en ocasiones tiene una sustancia mucoide que parece
exudado infeccioso.

La trompa de Eustaquio es más corta y ancha. Los recién nacidos nacen con
solo 2 senos paranasales. Los senos etmoidales y maxilares. Los senos frontales
y esfenoidales aún no han formado. El seno frontal comienza a formarse hasta el
1° o 2° año de vida. Puede identificarse hasta el 3° año de vida y se define hasta
el 4° año. El seno esfenoidal es de crecimiento lento. Este inicia su desarrollo
hasta el 2° año de vida.

A diferencia de un adulto los riñones son fácilmente palpables.


La fontanela anterior aumenta de tamaño durante los primeros
meses. A partir del sexto mes comienza a disminuir su tamaño. La fontanela
anterior queda cerrada entre los 9 y 18 meses de vida. En cambio, la fontanela
posterior se cierra en el 4° mes de vida.

El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las


primeras semanas de vida.

Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos


saber hasta los 6-12 meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada,
es decir, que los dos ojos no van a la una y puede parecer que son bizcos. Con los
días madura la visión y la mirada ya es normal.

Extremidades
Suelen estar flexionadas, el RN está como acurrucado, en posición fetal,
durante las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar más
que el resto del cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas
son finas y muy frágiles. Hay RN que nacen con las uñas de las
manos muy largas; para prevenir que no se arañen la cara se les puede poner
unas manoplas.

Tórax y abdomen de recién nacido


Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen
una inflamación de la glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita
de leche; no tiene mayor importancia y desaparece con los días.
En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando
caiga, en una o dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.
*La capacidad gástrica de un recién nacido es de unos 30 a 50 cc al nacer.
La capacidad gástrica aumenta hasta a 150 cc a los 3 meses y 300 cc al año.
ASPECTOS FÍSICOS NEONATALES
Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina
que se llama vérnix caseoso (es producida por la piel del feto en la última etapa
del embarazo y sirve para proteger la piel). Presentan también una fina capa de
vello en brazos, piernas y espalda llamado lanugo. Tanto el vérnix caseoso como
el lanugo irá desapareciendo con el tiempo.

El color al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante
los primeros minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o
azulado durante unas horas más. Es importante mantener bien abrigado al recién
nacido y mantener un contacto piel con piel con la madre (es la mejor fuente de
calor para el bebé).

En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se


llaman millos que desaparecerán al cabo de unos días. En las encías estos
puntos también pueden estar presenten y se llaman perlas de Ebstein.
Un recién nacido pesa aproximadamente 3.4 Kg. Existe un margen de 2.5 a 4.6
Kg como medida.

Es importante aclarar que todo recién nacido menor a los 2.5


Kg es considerado bajo peso. Todo recién nacido arriba de los 4 Kg es
considerado Macrosómico.

La talla promedio de un recién nacido es de 50 cm. Con un promedio de entre


45 y 55 cm. El perímetro cefálico promedio de un recién nacido es de 35 cm. Con
un margen de 32.6 y 37.2 cm. El perímetro abdominal es de unos 34 cm.

Los neonatos por lo general tienen una cabeza relativamente más grande. Una
cara más redonda.

Un recién nacido duerme la mayor parte del día. En promedio duermen unas 18
horas al día. Su actividad se resume en comer, dormir y llorar. Los intervalos de
hambre son irregulares al inicio. Al final de la primera semana muestran hambre cada 2 o 3
horas.
Extremidades
Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición
fetal, durante las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar
más que el resto del cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento.
Las uñas son finas y muy frágiles.
Tórax y abdomen de recién nacido

Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen


una inflamación de la glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita
de leche; no tiene mayor importancia y desaparece con los días.
En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando
caiga, en una o dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.

Genitales
Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de
hormonas de la madre puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal
(como una menstruación); no hay que alarmarse, es completamente normal. En
los niños se palpan los testículos dentro del escroto que puede estar ligeramente
hinchado.

Orina y heces
Meconio en el recién nacido.
Los recién nacidos expulsan una sustancia llamada meconio durante sus primeras
24 horas de vida. Estas primeras heces son cambiadas por heces de transición los
primeros 3 o 4 días. Después de los días 4 y 5 de vida es probable la aparición de
las heces de leche. Estas son de color amarillo oro.

Micción en el recién nacido


La primera micción del recién nacido ocurre en las primeras 24 horas de vida
(95%). El otro 5% lo hará en las primeras 48 horas de vida. Es normal que existan
manchas de color rosado en el pañal. Estas son por la inmadurez renal del recién
nacido. Los riñones dejan pasar hematíes que tiñen la orina. Es un proceso
normal.

NIVELES DE CONCIENCIA DEL RECIÉN NACIDO


Los recién nacidos cuentan con diferentes niveles de conciencia. 6 en total.
• Sueño profundo
• Sueño con movimiento rápido de los ojos.
• Somnolencia
• Alerta tranquilo
• Estado de vigilia activa
• Estado de llanto intenso y activo
Los neonatos responden mejor y se relación de forma compleja con el entorno
1.- PREMATURO
¿QUE ES UN PREMATURO?
Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de
completarse las 37 semanas de embarazo. Las
subcategorías de recién nacidos prematuros basadas
en la edad gestacional son: extremadamente
prematuro (menos de 28 semanas). Estos niños
presentan sus sistemas y órganos inmaduros, pues la
edad gestacional determina la madurez del feto.
La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos muy pretérminos ‘que son
nacidos antes de los 28 días de EG.
EDAD GESTACIONAL -.se refiere al tiempo real de la concepción al nacimiento que el feto
permanece dentro del útero.
ETIOLOGÍA DEL NACIMIENTO PRETERMINO
FACTORES MEDICOS:
 Enfermedades crónicas
 Abortos espontáneos `previos
 Polihidramnios
 Gestación múltiple
 Malformaciones uterinas
 Traumatismo uterino
 Placenta previa
 Rotura prematura de membrana
 Cesárea electiva con estimación incorrecta de la edad gestacional
FACTORES SOCIALES
 Pobreza económica
 Bajo nivel cultural
 Hiperactividad materna
 Tabaquismo y alcoholismo
 Gestaciones muy frecuentes
 Mala nutrición
 Baja talla
 Edad materna inferior a los 16 años o superior a los 35 años
 Madres drogadictas
 Falta de control prenatal
Obedece a números causas en muchos casos desconocidos ej.
 Enfermedades de la madre:
 Desnutrición
 Diabetes mellitus
 Enfermedades infecciosas
 Preeclampsia
 Anormalidades placentarias que pueden presentar ruptura prematura de las
membranas
 Cardiopatías
 Desprendimiento prematuro de la placenta
 Eclampsia
 Vaginitis
CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO PREMATURO:
CARACTERISTICAS CLINICAS
 CABEZA: fontanelas más grandes hipotensas, cabeza proporcionalmente más
grande al cuerpo los cartílagos auriculares están pocos desarrollados.
 TORAX: perímetro torácico de cm flexibilidad del tórax inmadurez de los tejidos
pulmonares.
 ABDOMEN: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercano al pubis cuando
menos desarrollo existe, los huesos de las costillas son más blandos.
 GENITALES: en el niño los testículos no están descendidos. en las niñas el clítoris
es prominente y sus labios mayores están separados y escasamente desarrollados.
 MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES: plantas de los pies tienen más
turgencias, actitud más alejada con miembros extendidos, las palmas d las manos
tienen pliegues mínimos
 PIEL: es de color intenso brillante. con vasos sanguíneos con poco calibre
claramente visible bajo la epidermis.
CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS
 APARATO RESPIRATORIO: los movimientos respiratorios son rápidos, superficiales
e irregulares, llamada respiración periódica, caracterizada por breves periodos de
apnea. Es muy frecuente el déficit de surfactante y la debilidad de los músculos
respiratorios y la caja torácica provoca un retraso en la vida extrauterina.
 APARATO DIGESTIVO: la capacidad del estómago es muy reducida, existe una
descoordinación entre la succión y deglución, retraso del tiempo de vaciado gástrico,
digestión incompleta de proteínas y grasas, disminución de la motilidad intestinal.
 SISTEMA NERVIOSO: como consecuencia de la inmadurez el recién nacido es poco
activo y soñoliento. Sus movimientos son lentos, el tono muscular y los reflejos
primarios disminuidos. El llanto es débil y la respuesta motora es escasa. La barrera
hematoencefálica es insuficiente.
 SISTEMA RENAL: la velocidad del filtrado glomerular es proporcional a la edad
gestacional, los riñones y las estructuras urinarias son inmaduras, no concentran
bien la orina y presentan déficit en la excreción.
 HIGADO: presentan un hígado inmaduro, con un déficit en la síntesis de protombina
y proconvertina, unido a un déficit de la vitamina K, además de la inmadurez de la
enzima glucuronil transferasa.
 APARATO CARDIOCIRCULATORIO: son frecuente los soplos funcionales y
transitorios. Un cuadro característico de esta edad es la persistencia del conducto
arterioso. En la circulación periférica hay un aumento de la resistencia de los
capilares.
 SISTEMA HEMATOPOYETICO: tendencia a hemorragias debido a la fragilidad a
capilar aumentada por escases de tejido elástico, anemia por reducción de
eritrocitos.
 SISTEMA INMUNOLOGICO: inmadurez fisiológica, no puede mantener la
temperatura corporal, capacidad limitada para excretar los solutos en la orina
 SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO: los músculos carecen de tonicidad, talla de
47cm escasa contracción muscular
Riesgo de infección. Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos
por presentar un sistema inmune inmaduro.
FACTORES QUE DETERMINAN LA PROBABILIDAD DE SOBREBIBENCIA DE UN NIÑO
PREMATURO:
 Semana de gestación del bebé
 Peso del bebe
 Presencia de problemas respiratorios
 Existencias de anomalías congénitas
INFECIONES PATOLOGICAS EN PREMATUROS:
1.Respiratorio
A. Síndrome de dificultad respiratoria
B. Atelectasia
C. Apnea
2. Circulatoria
A. Septicemias
B. Enterocolitis necrosante
C. Hipoglucemia
D. Enfermedades hemorrágicas
E. Retinopatía de la pre madurez
F. Ictericia
IMPORTANCIA DE LA UNIDAD DE NEONATOLOGIA.:
La neonatología ofrece múltiples oportunidades de desarrollo profesional para la
enfermería ya que, al disponer de un apartado dedicado a los cuidados intensivos, estos
pueden llevar a cabo múltiples procedimientos de carácter invasivo: colocación de
catéteres, intubaciones, monitorización, infusión de fármacos, manejo de ventilación
mecánica.
AMBIENTE DE UNA UCIN
Unidad de cuidados intensivos neonatales, Las intervenciones están enfocadas a:
 La reducción del ruido
 Al control de la luz
 Procedimiento de manipulación apropiadas
 Apoyo a la familia
NECESIDADES Y ATENCION ESPECIALES DEL RICIEN NACIDO PREMATURO
Los bebés prematuros tienen muchas necesidades especiales. Por eso, se suelen
tener que cuidar en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). 
Los bebés prematuros no tienen la grasa corporal necesaria para mantener su temperatura
corporal. A fin de mantenerlos calientes, se usan calentadores neonatales (cunitas provistas
de calefacción que, al ser abiertas, permiten acceder fácilmente a los bebés) e incubadoras
(«cunitas» rodeadas de paredes de plástico duro y transparente cuya temperatura interior
se controla atentamente y a las que se pueden acceder a través de los orificios que tienen a
ambos lados). EJ.

TERMOREGULACION:

La termorregulación es el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Repercute


directamente en el desarrollo y comorbilidad de los recién nacidos por la adaptación a la
vida extrauterina, en especial de los pretérmino. La transmisión de calor se produce a
través de 4 mecanismos; conducción, convección, evaporación y radiación. El conocimiento
de estos mecanismos y efectuar las medidas para evitarlos permite proporcionar un
ambiente térmico neutro.

-Favorecer el contacto del bebe con la madre.


-Evitar manos y estetoscopio frío, así como geles y otros recursos empleados en su
valoración. -Evitar las corrientes de aire.
-Administración de gases a temperatura adecuada.
–En el caso de uso de incubadora, asegurarnos de que está correctamente cerrada, evitar
el exceso de manipulación, y mantener la temperatura y humedad adecuada.
Recomendable el uso de mangas en los portillos, y el uso de sábanas plásticas.
-Valorar el uso de lámparas de calentamiento.
-Evitar la humedad de la piel prolongada (secado después del baño, cambio de pañal.
- Uso de gorro.
-Cuidar la integridad de la piel, ya que la piel dañada aumenta las pérdidas de calor.

CUNA DE CALOR RADIANTE:

Una cuna de calor radiante, cuna radiante, calentador radiante o servocuna es un aparato
médico diseñado para proporcionar un ambiente de confort térmico a los neonatos, con el
fin de que puedan mantener una temperatura corporal de 36 a 37 °C.
INCUBADORA:
Una incubadora para bebés prematuros o neonatos es un equipo fundamental de una
unidad de tratamiento intensivo neonatal. Consiste en una cámara cerrada de material
transparente que incluye una acolchado esterilizado para acostar al bebé, con calefacción
por convección, filtro de aires exterior, ventanas para manipular al paciente, y diversos y
sofisticados sistemas de monitoreo que incluyen control de peso, respiración, cardíaco y
de actividad cerebral.
La cámara permite limitar la exposición del recién nacido a los gérmenes, y la complejidad
de los equipos permiten también diversos tratamientos de cuidados intensivos, incluyendo
terapia intravenosa, suplemento de oxígeno, soporte mecánico de la respiración y
administración de fármacos.
Funciones de la incubadora:
Están diseñadas para permitir manipular al bebe sin sacarlo de su interior. permitiendo
llevar a cabo barias acciones que incluyen. EJ.
 Aislamiento-.su sistema inmunológico inmaduro que no está preparado para
afrontar los microorganismos del medio. por lo cual la incubadora les brinda
protección y un asilamiento similar al que tenían dentro del útero
 Llevar un control de peso -. Cuenta con un monitor que le permite tener un registro
continuo del peso del recién nacido
 Tratar la ictericia -. Algunos bebes adquieren un color amarrillo en los primeros días
de vida debido al aumento de los niveles de bilirrubina en sangre, esto ocurre cuando
la sangre del bebe es de un tipo distinto a la de su mama y se Trata con a la luz ultra
violeta que está disponible en las incubadoras
 Suministro de oxígeno -. Los recién nacidos con problemas respiratorios pueden
requerir que se les suministre oxigeno
 Monitoreo de los distintos parámetros -. Monitorea las funciones vitales el cuerpo
del bebe del cuerpo como la actividad de su corazón, de su cerebro, respiración.
METODO CANGURO
El «método canguro» es una analogía con los marsupiales que promueve la regulación
natural de temperatura y otros parámetros colocando al bebé prematuro junto a su madre
en contacto piel a piel.
Según sus defensores, el método, al exigir la posición vertical del recién nacido junto a su
madre, permite que se alimente con leche materna, manteniendo la oxigenación, la
frecuencia cardiaca y otros parámetros fisiológicos dentro de los rangos normales.
Beneficios del método canguro son

 Permite el establecimiento temprano de la lactancia materna y la lactancia a


demanda, los tiempos de toma son más prolongados y aumenta el número de tomas
por día
 El establecimiento de la lactancia proporciona un incremento en el peso del recién
nacido y mejora digestiva, así como, aporta los componentes inmunológicos
necesarios para proteger al RN ante posibles infecciones
 Facilita el control de la estabilidad térmica del recién nacido y reduce el riesgo de
hipotermia
 Mejora los parámetros de los signos vitales: frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco
y oxigenación
 Regula los patrones conductuales: los recién nacidos a los que se aplica el Método
Canguro presentan menos tiempo de llanto y, también, se ve reducido el cortisol
salvial lo que indica que el neonato está sometido a menor estrés
 Aumenta, estabiliza y optimiza el período del sueño
 Favorece el desarrollo cognitivo y la estimulación multisensorial
 Promociona el vínculo temprano y estrecho entre padres e hijos
 Humaniza la atención del neonato
 Fomenta la participación de la familia en la atención de recién nacido, por ende,
aumenta la sensación de confianza y empoderamiento de los padres
 Disminuye los niveles de ansiedad de los padres que se enfrenan a la situación
traumática que supone el ingreso de su hijo en la UCIN
 Posibilita el alta precoz del paciente neonatal
 Reduce los costes de hospitalización ya que no requiere de gatos en material ni
costes de consumo y, además, los cuidados recaen, potencialmente, en la madre o
padre
NUTRICION
En los recién nacidos prematuros se recomienda iniciar la nutrición parenteral y enteral en
los primeros 5 días de vida para evitar complicaciones futuras, así como la nutrición
intraluminal para la integridad funcional y estructural del tracto gastrointestinal, la
estimulación de lactasa y la mejor absorción de nutrientes.
PIEL
No debe dejarse en una sola posición por periodos prolongados, porque además de ser
incomodo, ulceraciones. es necesario voltearlo de un lado a otro c2hr. la piel del prematuro
tiene las características
 Aspectos gelatinosos y transparente más fácil de lesionarse
 Tenga un aumento de permeabilidad, lo que lleva mayores pérdidas insensibles
 Tenga disminuido el manto ácido -. Es el q disminuye las colonizaciones y promueve
la retención de humedad
 Menor cantidad de melanina, que se aumenta el riesgo de quemaduras
BAÑO:
El ´primer baño debe darse después de la temperatura del recién nacido se haya
estabilizado en el rango normal
En menores de 32 semanas el primer baño se hará con agua estéril y después con agua
tibia durante al menos 15 días de vida e ir introduciendo el jabón neutro sobre todo en
partes más sucias ´´genitales y perineal ´´
Para el baño se aconseja utilizar gasa empapadas o torundas de algodón.
Para lo bebes extremadamente prematuros menos de 26 días de EG agua estéril por si sola
es la opción más segura.
AREA DE PAÑAL
 Cambar el pañal frecuentemente
 Utilizar agua y gasas suaves para el aseo; mantener la piel del área lo más limpia y
seca posible.
APLICACIÓN DE REMOVISION Y ADESIVOS
En recién nacidos aumenta las perdidas por evaporización después de retirar cintas
obsesivas. los pegamentos se hacen agresivos con el tiempo
Recomendaciones:
 Limpiar el uso de adhesivos en la piel a lo estrictamente necesario

Para el retiro del adhesivo usar toda la paciencia posible
 Retirar los electrodos en caso de no precisar más de ello
FORMAS DE VINCULAR PADRE Y PREMATUROS:
 El contacto directo a los ojos proporciona comunicación significativa a corto distancia
 Los bebes a menudo disfrutan simplemente escuchar sus conversaciones, así como
las actividades que haces y de los entornos que los rodea
 Comenzar a acariciarlo al bebe suavemente
 Buscar la oportunidad de estar piel contra piel con su piel recién nacido abrazándolo
o acunarlo
 Método canguro de padres
 Leer y cantarle a su bebe
IMPORTANCIA DE LAS INTERVECIONES DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERIA
Intentar disminuir la agresividad de los cuidados intensivos para conseguir.
 Facilitar la estabilizar del niño clínicamente grave
 Disminuir las complicaciones
 Mantener a los recién nacidos en un ambiente lo más parecidos al útero materno
 Favorecer el desarrollo físico y emocional
 Hacer una mínima manipulación
2.-ESTADO CRÍTICO
Definición de estado crítico: situación clínica en
la cual se ve alterada una o varias constantes
vitales o es susceptible que se alteren por diversas
causas clínicas, estas pueden llevar a un
compromiso serio para la continuación de la vida.
Se considera un neonato crítico: se trata de un
recién nacido de 0 a 28 días que no ha
completado su desarrollo y se encuentran
inmaduros sus sistemas orgánicos. Tiene
dificultades para la adaptación a la vida
extrauterina o es sometido a situaciones
estresantes.
Regularmente tienden a estar en unidad de
cuidados intensivos neonatal, también
independientemente de las semanas que tenga todos los neonatos pueden llegar a tener
complicaciones.
Unidad de cuidados intensivos neonatales: Es una instalación especial de un hospital
que proporciona cuidados específicos al neonato en la que se utiliza la tecnología avanzada
y donde profesionales especializados brindan la atención a los RN y prematuros que se
encuentran graves y que requieren de cuidados de enfermería especializados. El tiempo
que permanezcan ahí dependerá de su estado de salud, algunos bebes están unas pocas
horas o días y otros necesitan estar semanas, meses o años.
Los padres pueden visitar y pasar tiempo con sus bebés mientras están ingresados en la
UCIN. Otros miembros de la familia también pueden visitar al bebé, pero solo durante las
horas establecidas para las visitas y durante poco tiempo. Los niños que vistan la UCIN
deben encontrase bien (en vez de estar enfermos).
Algunas unidades exigen a los visitantes llevar batas hospitalarias. Es posible que también
deban llevar guantes y mascarillas, esto es fundamental para mantener la UCIN lo más
limpia posible a fin de que los bebés no se expongan a gérmenes.
El que él bebe este hospitalizados en UCIN puede ser una experiencia abrumadora. La
emoción que se siente con el nacimiento de un nuevo bebe puede muy rápidamente
convertirse en temor en lo que se avecina. Todas esas emociones son normales sin
embargo el saber que esperar puede llegar a equilibrar ese sentimiento y a quitar un poco
ese temor.
Equipos de UCIN:
- Cunas térmicas: unas cunitas provistas de calefactores en la parte superior para ayudar a
los bebés a mantenerse calientes. Puesto que se trata de camas abiertas, permiten acceder
fácilmente a los bebés. Posee una fuente de calor debe de estar a una distancia mínima de
1 metro del paciente.
- Incubadoras: unas cunitas rodeadas de paredes de plástico duro y transparente. La
temperatura interior de la incubadora se controla para que la temperatura del bebé sea la
que debe ser. Los médicos, los enfermeros y otras personas pueden cuidar del bebé a
través de los orificios que hay a ambos lados de la incubadora. Tiene un sistema fácil de
transporte
- Lámpara de fototerapia: algunos recién nacidos tienen un problema llamado ictericia,
que hace que la piel y el blanco de los ojos adquieran una tonalidad amarillenta. La
fototerapia sirve para tratar la ictericia, ya que emiten una luz azul verde que altera la
bilirrubina (sustancia que se encuentra de forma natural en la sangre del RN) para que se
pueda eliminar con más facilidad y evitar complicaciones (lesión neurológica). Durante el
tratamiento, se coloca al bebé sobre una manta especial de fototerapia, y hay unas
lámparas conectadas a la cuna o a la incubadora. La mayoría de los bebés solo suelen
necesitar fototerapia durante unos pocos días.
- Monitor: los monitores muestran en una pantalla los signos vitales de los bebés (como la
temperatura, la frecuencia cardíaca y la respiración) desde cualquier lugar de la UCIN. Los
cables del monitor se conectan a parches adhesivos que se colocan en la piel del bebe en
la zona del tórax y el abdomen. Muchas funciones de los monitores de la UCI neonatal
incorporan sonidos de advertencia ocasionales configurados con un nivel muy específico.
La función de estos dispositivos no es que los padres se preocupen sino mantener a todos
lo más informados y atentos posible sobre las condiciones del entorno de crecimiento de su
bebé.
- Respirador mecánico: Este aparato ayuda a los bebés que no pueden respirar por sí
mismos o que necesitan ayuda para inhalar mayor cantidad de aire. Los respiradores de
alta frecuencia liberan cientos de diminutos soplos de aire que permiten que las vías
respiratorias del bebé permanezcan abiertas. Otra de las funciones de los respiradores
consiste en proporcionarle oxígeno adicional al bebé.
- La bomba de infusión: La bomba de infusión administra cualquier medicamento,
nutriente y demás fluidos que necesita el bebé mientras se encuentra en la unidad de
cuidados intensivos neonatal. Estos fluidos y medicamentos se administran al bebé a través
de un catéter intravenoso (IV). La bomba de infusión proporciona las cantidades óptimas de
lo que necesita el bebé; algunas dosis son tan increíblemente pequeñas que incluso el más
pequeño error puede ocasionar complicaciones. Éste es el motivo por el que a menudo las
bombas de infusión están equipadas con medidas de seguridad adicionales que supervisan
cuidadosamente la cantidad de medicación que puede necesitarse en función de las
cantidades prescritas y se aseguran de que a través de la bomba se administre
automáticamente la cantidad justa de medicación prescrita. En el equipo de profesionales
también hay un farmacéutico especialmente formado, que se encarga de las microdosis que
el bebé puede necesitar durante su estancia en la UCI neonatal.
Papel del profesional de enfermería: también como enfermería debemos de tener ciertos
conocimientos ciertas habilidades y ciertas actitudes para poder desarrollar el cuidado de
un neonato de alto riesgo:
● Los conocimientos: Se necesita estudiar mucho y tener actualizaciones constantes para
así servir mejor. Lo básico que se debe saber sería anatomía y fisiología fetal y neonatal,
fisiopatología neonatal y de preferencia enfermeras especializadas en pediatría y la
neonatología, no quiere decir que una enfermera general o una enfermera licenciada no las
tenga, pero se desarrollan habilidades y conocimientos con una especialidad
específicamente.
● Habilidades: para trabajar en neonatología debes acercarte a la perfección porque ahí no
hay lugar al error, un milímetro o un miligramo de menos o más hacen la diferencia se
generan dentro de la práctica. El dominio de procedimientos complejos y el manejo de
equipo tecnológico avanzado
● Actitudes: la vocación que nos hace desarrollar la enfermería dentro de una especialidad
es la que nos lleva a dar un buen trato, un buen trabajo y una buena condición dentro de
nuestra área. Se necesita un corazón dispuesto a dar y entregar amor y protección a un
pequeño ser indefenso, que apenas acabas de conocer pero a quien le entregas lo mejor
de ti. Muchas veces también requieren tener un corazón de roble para soportar perdidas y
el dolor de perder a quien ha venido de forma fugaz a dejarnos muchas enseñanzas.
Cuando desarrollamos y hacemos lo que nos gusta lo hacemos de la mejor manera y se
tiene un alto grado de compromiso. Recuerda debemos de prever lo que va a pasar, qué es
lo que tenemos que hacer con la patología con la que nos va a llegar el neonato y tener
previsto todo con lo que vamos a atender lo que nos importa es el cuidado no nada más
atender indicaciones médicas.
Lo que debemos de hacer es verlo como un ser completo, revisarlo, cuidarlo holísticamente
para que llegue un buen desarrollo y cuando salga de nuestra terapia salga lo más
completo posible sano en todos los aspectos.
Aspecto de valoración para el ingreso de un neonato en estado crítico a un área de
unidad de cuidados intensivos neonatal:
● Adaptación: no va tener una buena adaptación al medio porque todavía no tiene los
elementos necesarios para poder hacerlo por ello es un gran candidato a poder ser un
neonato de alto riesgo.
● Entorno: si existe un entorno inadecuado este riesgo se potencializa y puede generar
alguna situación de riesgo.
● Preparación anticipada del área física: en el momento en el que se conoce que será un
recién nacido crítico, se debe preparar todo lo necesario para su atención: material y equipo
de reanimación, incubadoras disponibles en la unidad de cuidados intensivos neonatales
(UCIN), personal necesario.
Se realiza el acogimiento del neonato y se registran sus constantes vitales: Frecuencia
cardiaca, Frecuencia respiratoria, Temperatura, Saturación de oxígeno, Electrocardiograma
y Presión arterial.
Para su alimentación, es importante valorar el grado de succión, porque en el caso de
neonatos prematuros puede estar mermado. Normalmente se alcanza a partir de la semana
34 de edad gestacional. Si ha nacido antes, se deberá alimentar mediante nutrición enteral
con la ayuda de una sonda nasogástrica (SNG), hasta que podamos valorar que el reflejo
de succión está presente y coordinado con la respiración.
Es importante mantener la temperatura constante del neonato. Para ello además de
monitorizar con la gráfica de constantes, manejaremos la incubadora para que se
encuentren a un nivel adecuado de humedad y temperatura.
Patologías principales a las cuales ingresa a las áreas críticas son:
● Prematuros (la más común): Aquellos bebés que nacen antes de las 37 semanas de
gestación, presentan mayor inmadurez de todos los órganos y sistemas, así como mayor
incidencia de patologías que pueden provocar que los órganos no se desarrollen de
manera correcta.
● Respiratorios: taquipnea transitoria transitoria del recién nacido, síndrome de dificultad
respiratoria, síndrome de adaptación pulmonar, neumonía in útero y síndrome de aspiración
de meconio (El síndrome de aspiración meconial es una afección que se produce cuando el
recién nacido aspira líquido amniótico que contiene meconio (heces fecales) en momentos
próximos al parto, lo que puede provocar la inflamación de sus pulmones y dar lugar a
problemas respiratorios. El meconio es la materia fecal que el niño elimina poco después de
su nacimiento, antes de comenzar a tomar y digerir leche. La aspiración de meconio puede
afectar al aparato respiratorio de varias formas: irritando el tejido pulmonar, obstruyendo las
vías respiratorias, o dificultando el trabajo de los tensioactivos o surfactantes, que se
corresponden con la sustancia que ayuda a los pulmones a expandirse.
● Mal formaciones físicas: anencefalia (es un bebé que nace con un cerebro
subdesarrollado y cráneo incompleto. Un defecto en la formación del tubo neural del bebé
durante el desarrollo. Un bebé que nace con anencefalia puede nacer muerto o sobrevivir
solo algunas horas o días después del nacimiento esto a menudo resulta en el nacimiento
de un bebé sin la parte frontal del encéfalo ni la parte encargada del pensamiento y la
coordinación). El labio hendido o leporino (se produce cuando el tejido que forma los labios
no se une completamente antes del nacimiento. Esto ocasiona una abertura en el labio
superior. La abertura puede ser una hendidura pequeña o una hendidura grande que
atraviesa el labio y llega hasta la nariz).
● Patologías congénitas cardíacas: Las cardiopatías congénitas son un grupo de
enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón
producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario. 
Todas estas nos van a generar un riesgo y un ingreso a un área de UCIN lo que lleva a
denominar un neonato de alto riesgo y que va a tener un estado crítico.
Situación clínica del recién nacido tiene o puede tener severamente alteradas una o
más constantes vitales:
● Frecuencia cardíaca: < 80 o > 200 latidos por minuto
● Frecuencia respiratoria: < 20 o > 70 respiraciones por minuto
● Temperatura: < de 34 o > 40 °C
● Presión arterial: sistólica < 50 o 80 mmHg, diastólica < 30 o 50 mmHg
Si es un prematuro extremo nunca va a tener una terminación idónea ya que no tiene la
capacidad dentro del organismo para poder regular o modificar esa temperatura de acuerdo
al medio ambiente por eso se coloca en dispositivos específicos para que nosotros
podamos controlarla, lo idóneo para un prematuro extremo es la incubación o bolsas de
polietileno para poder ganar calor, las enfermeras tenemos que estar checando
constantemente o verificando cada 30 minutos los signos vitales del bebé.
Vía aérea: la ventilación en los pulmones del recién nacido es la acción más importante y
efectiva en el recién nacido sobre todo en un estado crítico.
Control del dolor: tenemos diversas escalas de dolor que nos van a manifestar el dolor que
está sintiendo bebé, incluso a nivel del monitor se puede alterar la frecuencia cardíaca,
presión arterial que podemos lograr identificar. Se le realizarán: administración de sedantes,
opioides o analgésicos. Y en medidas no farmacológicas (glucosa al 30% a nivel de la
mucosa oral y que se absorba debajo de la lengua para que ellos generan endorfinas y
puedan liberarse del dolor).
En resumen, debemos generar un cuidado óptimo de manera general no solamente
enfocarnos en el tratamiento médico en el tratamiento farmacológico y en los cuidados
indicados sino ir más allá y poder dar un cuidado integral a nuestro bebé en estado crítico
para que él pueda salir adelante de manera óptima y de manera integral.

Cuidados de enfermería en UCIN:


● Control de signos vitales
● Valorar la vía de catéter venoso y observar constantemente si no hay signos de flogísticos
o de extravasación en el lugar de la inserción del catéter
● Higiene oral y ocular del recién nacido
● Higiene perianal y cambio de pañales
● Curación del cordón umbilical
● Baño del recién nacido
● Cambio de posición (decúbito)
● Cambio de electrodos y de ropa siempre después del baño o cuando sea necesario
● Siempre observar la posición de cánula oro traqueal y de las sondas para cerciorarse que
el recién nacido no está "entubando accidentalmente" o "que se saque la sonda", cuando
sea necesario colocar guantes
● Mantenimiento del confort general del recién nacido (disminuir luminosidad y usar
protector auditivo para evitar ruidos).
3.- SISTEMA RESPIRATORIO DEL
NEONATO
La respiración es el acto de respirar:
 inhalar (inspiración) - absorber oxígeno
 exhalar (espiración) - expulsar dióxido de
carbono
Los pulmones son dos órganos en forma de cono,
compuestos por tejido esponjoso de color gris
rosáceo, que ocupan la mayor parte del espacio
del pecho o tórax (la parte del cuerpo que está
entre la base del cuello y el diafragma).
Están cubiertos por una membrana denominada
pleura.
Se encuentran separados el uno del otro por el mediastino, un área que contiene lo
siguiente:
 el corazón y sus grandes vasos
 la tráquea (conducto de aire)
 el esófago
 el timo
 los ganglios linfáticos
El aparato respiratorio está formado por los órganos que realizan el intercambio
gaseoso, y son los siguientes:
 la nariz
 la faringe
 la laringe
 la tráquea
 los bronquios
 los pulmones
Las vías respiratorias superiores incluyen:
 la nariz
 la cavidad nasal
 las celdillas etmoides
 los senos frontales
 el seno maxilar
 la laringe
 la tráquea
Las vías respiratorias inferiores incluyen:
 los pulmones
 los bronquios
 los alvéolos
Una etapa importante del desarrollo pulmonar de los bebés es la producción de surfactante,
una sustancia que producen las células en las vías respiratorias pequeñas y que está
compuesta por fosfolípidos y proteínas. Comienza a producirse en el feto aproximadamente
entre las semanas 24 y 28 de gestación y puede detectarse en el líquido amniótico entre las
semanas 28 y 32. Alrededor de la semana 35 de gestación, la mayoría de los bebés ya
cuenta con una cantidad suficiente de surfactante, que normalmente se libera a los tejidos
de los pulmones para reducir la tensión en la superficie de las vías respiratorias. Esto
también contribuye a mantener abiertos los alvéolos (sacos aéreos). Los prematuros
pueden no poseer una cantidad suficiente de surfactante en sus pulmones y, en
consecuencia, tener dificultades para respirar.
FISIOLOGÍA.
La respiración es un proceso por el cual los seres vivos intercambiamos el aire, gracias a
ello cogemos alguna de las sustancias que lo compone.
La respiración se realiza mediante la absorción del aire por la nariz y pasa por la tráquea
hasta llegar a los pulmones. En los pulmones, el aire pasa a los bronquios, que es donde se
toman las sustancias del aire que el organismo necesita. Cuando el organismo ya tiene las
sustancias necesarias tendrá que expulsar los desechos generados.
La función principal del sistema respiratorio es la ventilación pulmonar, la cual representa el
movimiento existente entre la atmósfera y el pulmón con los eventos de inspiración y
expiración guiados por los músculos respiratorios. El sistema respiratorio funciona en
conjunto para extraer oxígeno del aire inhalado y eliminar el dióxido de carbono mediante la
exhalación. La función principal del tracto respiratorio superior es la conducción de aire,
mientras que el tracto respiratorio inferior sirve tanto para la conducción como para el
intercambio gaseoso.
El tracto respiratorio superior también desempeña otras funciones a parte de su función
principal como canal para conducir aire hacia el tracto respiratorio inferior. Como lo
mencionamos previamente, la cavidad nasal y los senos paranasales tienen la capacidad
de cambiar las propiedades del aire al humidificarlo y calentarlo; preparándolo así para el
proceso de respiración. El aire también filtra patógenos, polvo y otras partículas por medio
de los folículos pilosos nasales y el epitelio ciliar.
El sitio donde comienza a ocurrir el intercambio gaseoso es la porción inferior del tracto
respiratorio, comenzando desde los bronquiolos respiratorios. Este proceso también se
conoce como respiración externa, en la que el oxígeno del aire inhalado se difunde desde
los alvéolos hacia los capilares adyacentes, mientras que el dióxido de carbono se difunde
desde los capilares hacia los alvéolos para ser exhalado. La sangre recién oxigenada pasa
a irrigar a todos los tejidos del cuerpo y se somete a respiración interna. Este es el proceso
en el que el oxígeno de la circulación sistémica se intercambia con el dióxido de carbono de
los tejidos
3.1.-DIFICULTAD RESPIRATORIA
NEONATAL
CONCEPTO. - El SDR es una enfermedad
caracterizada por inmadurez del desarrollo anatómico y
fisiológico pulmonar del RNP, cuyo principal
componente es la deficiencia cuantitativa y cualitativa
de surfactante que causa desarrollo progresivo de atelectasia pulmonar difusa e
inadecuado intercambio gaseoso.
El síndrome de dificultad respiratoria neonatal, es un trastorno entre los recién nacidos
prematuros cuyos pulmones no están completamente maduros de tal forma que cuanto más
baja es la edad gestacional más probabilidades tienen de padecer la enfermedad.
El síndrome de dificultad respiratoria o síndrome de distrés respiratorio “enfermedad por
membrana hialina”. Es un trastorno respiratorio que se presenta en el RN prematuro con
dificultad respiratoria, caracterizado por ausencia de elasticidad pulmonar, en el cual los
sacos de aire en los pulmones del RN no están abiertos por la falta o la insuficiente
producción de la sustancia que los cubre (surfactante).
ETIOLOGÍA
La enfermedad es causada principalmente por la falta de una sustancia resbaladiza y
protectora, llamada surfactante, el cual incluyen:
 Enfermedad de la membrana hialina: Insuficiencia en la producción del surfactante
pulmonar y por la falta de desarrollo pulmonar.
 Taquipnea transitoria del recién nacido o pulmón húmedo: La persistencia de
líquido en los alveolos pulmonares después del nacimiento.
 Síndrome de aspiración de meconio: La broncoaspiración neonatal de las
primeras heces del bebé o liquido meconial.
Pulmonares
 Taquipnea transitoria en el recién nacido
 Enfermedad de la membrana hialina.
 Aspiración de líquido meconial
 Neumonía
 Hemorragia pulmonar
 Displasia broncopulmonar
 Obstrucción de las vías aéreas
 Edema pulmonar
Extrapulmonares
Cardiopatías congénitas
 Miocarditis
 Asfixia
 Hemorragias
 Hipoglicemia
 Hipotermia
 Infecciones
 Acidosis metabólica
 Anemia
 Hipovolemia
 Malformaciones
 Drogas
FISIOPATOLOGÍA.
El agente tensioactivo pulmonar es una mezcla de fosfolípidos y lipoproteínas secretados
por los neumocitos tipo II (véase también Función pulmonar neonata). Disminuye la tensión
superficial de la película de agua que reviste los alvéolos, lo que reduce su tendencia a
colapsarse y el trabajo requerido para insuflarlos.
Con la deficiencia de agente tensioactivo, se necesita una mayor presión para abrir los
alvéolos. Sin una presión suficiente en la vía aérea, los pulmones presentan atelectasia
difusa, lo que desencadena inflamación y edema pulmonar. Como la sangre que atraviesa
las porciones atelectasias del pulmón no se oxigena (lo que genera un cortocircuito
intrapulmonar derecha-izquierda), el recién nacido presenta hipoxemia. Hay disminución de
la distensibilidad pulmonar, lo que aumenta el trabajo respiratorio. En los casos graves, el
diafragma y los músculos intercostales se fatigan, y se produce retención de CO2 y acidosis
respiratoria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Respiración irregular (taquipnea o
bradipnea)
 Cianosis
 Quejido respiratorio
 Retracción torácica (tiraje intercostal
subcostal y retracción del esternón)
 Hipotónico
 Aleteo nasal
A medida que progresa la atelectasia y la
insuficiencia respiratoria, empeoran los
síntomas y aparece cianosis, letargo,
respiración irregular y apnea, y por último
puede ocurrir insuficiencia cardíaca si no se
establece una expansión pulmonar, una
ventilación y una oxigenación adecuadas.
Los recién nacidos que pesan < 1.000 g pueden tener pulmones tan rígidos que no pueden
iniciar ni mantener la respiración en la sala de partos.
DIAGNOSTICO
En la mayoría de los casos se diagnostica cuando un neonato tiene una puntuación
elevada en la prueba de Silverman y Anderson, la cual valora la función respiratoria. Una
puntuación de cero indica bienestar respiratorio y ocasionalmente se emplea el test de
Apgar. En todo recién nacido con dificultad respiratoria se indica una radiografía de tórax,
gasometría arterial y laboratorios.
Gasometría arterial: La gasometría arterial muestra bajos niveles de oxígeno y
exceso de ácido en los líquidos corporales.
 Radiografía: En una Rx de tórax los pulmones tienen una apariencia de “vidrio
molido”, que a menudo se desarrolla de 6 a 12 horas después de nacer.
 Laboratorio: Se solicita examen de laboratorio para descartar infección y sepsis
como causa de la dificultad respiratoria.
TRATAMIENTO
Manejo y tratamiento
 Explique a la madre y a los familiares el estado del recién nacido, los riesgos y los
procedimientos que va a efectuar.
 Colocar al paciente en incubadora o caja térmica manteniendo temperatura rectal
entre 36.5 y 37.0 ºC.
 Aspirar secreciones y mantener vía aérea permeable.
 Ayuno de acuerdo a gravedad. Evitar la hipoglicemia. (ver administración de
soluciones en las primeras 48 horas, más adelante).
 Posición Semifowler
 Oxígeno en casco cefálico de acuerdo a gravedad según el esquema anterior.
 Fototerapia profiláctica o en caso de ictericia.
 Valoración de Silverman, frecuencia cardíaca y respiratoria cada hora o de acuerdo a
gravedad.
 Ante sospecha de neumonía iniciar ampicilina, gentamicina en dosis establecidas y
solicitar exámenes correspondientes (ver protocolo de sepsis neonatal). Según
protocolos, en caso de empeoramiento o neumonía estafilocócica iniciar Cefotaxima,
Cloxacilina y si es estreptocócica, Penicilina en dosis establecidas. En caso de
hematocrito menor al 40% transfundir paquete globular a 10 mI/kg en 4 horas.
 Corregir acidosis metabólica con bicarbonato de sodio 1 a 3 mEq/kg diluido en agua
destilada o dextrosa al 10% (1 para 4), administrar lentamente por vía periférica IV.
Las primeras 48 horas:
 Dextrosa 10% a 60-80 ml/kg/día.
Al tercer día:
 Incrementar a 80 ml/ kg/día y agregar sodio 2-3 mEq/kg/día y potasio 1-2 mEq/ día o
de acuerdo a electrolitos séricos. El aporte de calorías debe cubrir un mínimo de 30
a 40 cal/kg/día.
 Al mejorar la insuficiencia respiratoria, iniciar vía oral o a través de sonda
orogástrica, con leche materna en forma gradual, y, al mismo tiempo, disminuir
soluciones parenterales.

COMPLICACIONES
Hemorragia cerebral: Se presenta en prematuro, sobre todo si es menor de 1500g,
que requirió asistencia ventilatoria, con mejoría clínica pulmonar al tercero o cuarto
día y que después experimento deterioro súbito incluyendo paro respiratorio. Se
monitoriza con ultrasonido de cráneo.
 Infección: Es provocada por agentes gramnegativos como Pseudomonas,
Escherichia coli. Se puede presentar por diferentes vías como catéteres, sondas o
equipo respiratorio.
 Fuga de aire: El recién nacido que requiere presión positiva manual o ventilación
asistida, o ambas, puede presentar fuga de aire. La disección de aire intersticial
después de la rotura de los alveolos pasa al espacio intersticial y forma de enfisema
pulmonar intersticial.
 Anemia: Es secundaria a extracciones múltiples. Cuando el medico calcula que la
cantidad representa 10 a 15% del volumen sanguíneo total, debe de considerar la
conveniencia de reponerse con sangre total.
PREVENCIÓN.
Tomar medidas para prevenir la prematuridad también puede ayudar a evitar el SDR
neonatal. El buen cuidado prenatal y los chequeos regulares comenzando tan pronto como
la mujer descubra que está embarazada pueden ayudar a evitar el nacimiento prematuro.
El riesgo del SDR también se puede disminuir por medio de la sincronización apropiada del
parto. Puede ser necesario un parto inducido o una cesárea. Se puede hacer un examen de
laboratorio antes del parto para verificar la preparación de los pulmones del bebé. A menos
que sea necesario, los partos inducidos o por cesárea se deben retrasar hasta al menos la
semana 39 o hasta que los exámenes muestren que los pulmones del bebé hayan
madurado.
Las medicinas llamadas corticosteroides pueden ayudar a acelerar la madurez pulmonar
antes que el bebé nazca. A menudo se administran a mujeres embarazadas entre 24 y 34
semanas de gestación que parezca que probablemente van a dar a luz a la siguiente
semana. Se necesita una mayor investigación para determinar si los corticosteroides
también pueden beneficiar a los bebés menores de 24 o mayores de 34 semanas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Control de signos vitales:
 Frecuencia respiratoria: indicador de ventilación y oxigenación, nos permite
evaluar la amplitud y el ritmo para detectar taquipnea, tiraje intercostal, aleteo nasal,
etc.
 Frecuencia cardiaca: Evalúa función cardiaca, características y posibles
alteraciones.
 Temperatura: fundamental para evaluar la capacidad de termorregulación y otras
respuestas del mecanismo metabólico.
 Saturación de oxígeno: nivel óptimo entre 94 y 100%. Por debajo de 90% se
considera hipoxemia lo cual lleva a un fallo de oxigenación que en último lugar puede
llevar a la muerte. El descenso de la saturación va acompañado de coloración
cianótica.
 Colocación sonda orogástrica: función nutricional en aquellos neonatos incapaces
de realizar la succión-deglución por sí solos. Además de en aquellos recién nacidos
que así lo precisen por presentar patologías anatómicas, respiratorias o neurológicas
que impidan correcta alimentación por vía oral, para el vaciamiento del contenido
gástrico o residuos e incluso para la administración de medicación.
 Medición diuresis: permite valorar el funcionamiento renal, indica la evolución
clínica y adecuación del tratamiento. Se acompañará de un control de balance
hídrico en los casos que así se indique. Un incorrecto control de líquidos puede llevar
a complicaciones del tipo hipo o hipervolemia, hipo o hiperosmolaridad, alteraciones
metabólicas e incluso fallo renal. En los casos que así se indique enfermería
realizará la técnica de sondaje vesical.
 Mantenimiento de la vía aérea: Adecuada posición y extensión de la cabeza,
mantenimiento de la vía permeable con aspiración de secreciones.
 Administración de oxígeno según prescripción médica por las diferentes vías que
existen
 Observación y manejo estricto del soporte ventilatorio mecánico. Cabe recalcar
que todos los aparatos deben estar verificados antes de su uso para evitar
problemas posteriores. Enfermería debe conocer los parámetros para tener una
ventilación controlada. Además, se vigilará la presencia de enrojecimiento o lesiones
en la vía nasal, y se recambiarán los dispositivos según indicación del fabricante
para evitar la proliferación de bacterias.
 Cumplimiento del tratamiento pautado. Teniendo en cuenta los 5 correctos
(paciente, hora, medicación, dosis y vía)
4.-ASFIXIA NEONATAL
DEFINICIÓN:
Asfixia. – se define como la falta de oxígeno
(hipoxia) o la falta de perfusión (isquemia) en
diversos órganos. Se acompaña de acidosis láctica
en los tejidos y se asocia a la hipoventilación,
presenta hipercapnia.
Asfixia neonatal. -Es la respiración superficial o
irregular del recién nacido, inmediatamente
después del nacimiento, o bien la ausencia de respiración espontánea.
La asfixia neonatal sigue siendo un problema importante de mortalidad y morbilidad a largo
plazo en las unidades de neonatología, a pesar de las mejoras en estudio y monitoreo
perinatal. La asfixia va a menudo acompañada con isquemia la cual agrava a su vez la
hipoxia tisular ID acumulación de producto del catabolismo celular hablamos de asfixia
perinatal porque éste puede ocurrir antes del nacimiento.
ETIOLOGÍA
La gran mayoría de la causa de hipoxia perinatal son de origen intrauterino,
aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio de parto, 85% durante el parto y expulsivo y
expulsivo, el 10 % restante durante el período neonatal. Asfixia intrauterina se expresa
clínicamente al nacer como una depresión cardiorrespiratoria que si no es tratada
oportunamente agravará esta patología otras causas que pueden presentarse como una
depresión cardiorrespiratoria son: las malformaciones congénitas, la prematuras, las
enfermedades neuromusculares y las drogas depresoras del SNC administradas a la madre
durante el parto.
1.-Causas maternas
 Insuficiencia respiratoria
 Cardiopatías
 Anemia severa
 Estado de choque
 Estado convulsivo
 Hipertensión en el embarazo
 Diabetes severa
 Anestesia regional
 Comprensión de la arteria aorta y de la vena cava
 Hipertonía uterina
2.- Causas funiculoplacentarias
 Infartos placentarios
 Edema o inflamación de la placenta
 Hematoma reto placentario
 Placenta previa
 Compresión del cordón umbilical
 Líquido amniótico umbilical
 Procidencia
 Nudo renal
3.- Causas de presión neonatal
 Lesiones hipóxico isquémicas previas del sistema nerviosos central
 Accidentes vasculares y hemorragia intracraneal
 Disgenesias cerebrales
 Inmadurez del centro respiratorio
 Anemia severa
 Infecciones prenatales
 Hernia diafragmática
 Inmadurez pulmonar
 Neumonía congénita
 Aspiración de meconio o sangre
CLASIFICACION
Se clasifica en:
Asfixia leve o moderada. – relación superficial e irregular o ausente y frecuencia cardiaca
de 100 o más latidos por minuto, Apgar.
Asfixia grave. - respiración superficial e irregular o ausente y frecuencia cardíaca menor a
100 latidos por minuto. Apgar de 0-3
Asfixia moderada
En presencia de RN moderadamente deprimido, con cianosis, respiración irregular y
frecuencia cardiaca de 100 o mayor se recomienda no apresurarse y vigilar que la
frecuencia cardiaca no descienda.
FISIOPATOLOGÍA
El aporte insuficiente de oxígeno se puede dar por hipoxemia (insuficiente concentración de
oxígeno) o por isquemia (aporte inadecuado de flujo sanguíneo). Asfixia es una situación en
la que existe la disminución abrupta e intensa de la hematosis que provoca hipoxemia,
hipercapnia y acidosis metabólica. Se encadena mecanismos reflejos mediados por la
catecolamina, que produce redistribución del flujo sanguíneo, por medio del cual se
mantiene irrigación de los órganos diana (cerebro, corazón y glándulas suprarrenales)
mientras que disminuye el flujo sanguíneo hacia el resto de los tejidos del organismo, por
vasoconstricción arterial.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La asfixia fetal produce compromiso fetal multisistémico por lo tanto la sintomatología
depende del grado en el que ha sido afectado cada órgano en algunos casos solo hay
manifestaciones en un solo órgano. Los más afectados son el riñón el SNC el
cardiovascular y el pulmón
 Sistema nervioso central
El cerebro es el órgano más vulnerable por su pobre capacidad de regeneración y
las eventuales secuelas que pueden quedar. Las manifestaciones clínicas más
características de englobado bajo el término de encefalopatía hipóxica isquémica. La
determinación del grado de encefalopatía permite una orientación terapéutica y
pronostica de la asfixia. En el RN aturo las encefalopatías grado 1 son de buen
pronóstico, el grado dos está asociadas con 20-30% de secuelas neurológicas a
largo plazo y el compromiso más grave, grado 3, tiene un 50 % de mortalidad en el
período neonatal y de las que sobreviven, sobre el 95% de ellos quedan con
secuelas graves
 Sistema cardiovascular
La asfixia causa isquémica miocárdica transitoria. Se presenta signos de
insuficiencia cardíaca con polipnea, cianosis, taquicardia, ritmo de galope y
hepatomegalia en diversos grados. Es más frecuente que la insuficiencia sea del
ventrículo derecho, en que puede haber compromiso del músculo papilar con
regurgitación tricúspide que se manifiesta en un soplo auscultable en el borde
izquierdo del esternón. Hay aumento, de 5 a 10 veces de la isoenzima cardiaca de la
creatininfosfoquinasa. El diagnóstico precoz y tratamiento de esta complicación
determina la sobrevivencia inmediata del recién nacido asfixiado.
 Sistema respiratorio
El cuadro más frecuente es el Síndrome de aspiración de meconio asociado con
frecuencia a diverso grado de hipertensión pulmonar persistente.
 Riñón y vías urinarias
La disminución de la perfusión renal secundaria a la redistribución del débito
cardíaco y la hipoxemia explican el compromiso renal que se observa en un gran
porcentaje de los RN asfixiados. Las lecciones que se observan son de necrosis
tubular y depósito de mioglobina, derivado de la destrucción tisular. Puede
presentarse un síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.
Clínicamente se detecta oliguria, retención nitrogenada e hipertensión. La asfixia es
probablemente la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en el período
neonatal.
 Sistema digestivo
Disminución del tránsito intestinal, úlcera de estrés y necrosis intestinal han sido
descritos en recién nacidos asfixiado, ha sin embargo esta relación no es constante.
La isquemia intestinal es uno de los factores predisponentes a la enterocolitis
necrosante.
 Compromiso metabólico
La aparición de acidosis metabólica es la manifestación más típica de hipoxia o
isquemia tisular, en el momento de nacer se puede diagnosticar la acidosis mediante
la medición de PH en una muestra de arteria umbilical.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Ecografía cerebral, la primera dentro de las 72 horas de vida y luego semanal hasta
tres semanas
 TAC a las 72 horas y 3 semanas de vida
 EEG
 Examen neurológico precoz en el momento del alta
 Isoenzimas cerebrales y cardiacos
 Prueba de coagulación, electrolitos calcemia, gases arteriales
 Hemograma
COMPLICACIONES
 Sistema nervioso
 Encefalopatía hipóxica isquémica
 Parálisis vesical
 Sistema respiratorio
 Edema pulmonar
 Hipertensión pulmonar
 Deficiencia cardiaca congestiva
 Síndrome de aspiración meconial
 Rupturas alveolares
 Sistema circulatorio
 Miocardiopatía hipóxica isquémica
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Estado de choque
 Lesión del endotelio capilar
 Sistema urinario
 Nefropatía hipóxico isquémica
 Sistema digestivo
 Intolerancia digestiva
 Enterocolitis necrosante
 Alteraciones metabólicas
 Hipoglicemia
 Hiperglicemia
 Hipocalcemia
 Hipomagnesemia
 Hiponatremia
 Hipernatremia
TRATAMIENTO
General
 Mantener la función cardiorrespiratoria en rangos normales mediante oxigeno o
ventilación mecánica
 Mantener la presión arterial mediante drogas vaso activas para favorecer la perfusión
cerebral
 Corregir la acidosis metabólica e hipoglucemia
 Uso de anticonvulsivos
Especifico (son terapias experimentales)
 Hipotermia general y selectiva del cráneo
 Removedores de radicales libres (alopurinol)
 Bloqueadores de calcio
 Antagonistas de aminoácidos excitatorios (glutamina)
Pronostico
El pronóstico de la asfixia perinatal es difícil de precisar solo el seguimiento a largo plazo
permite asegurar la normalidad psicomotora
PREVENCIÓN
La prevención incluye todas las medidas de un buen cuidado prenatal y de atención del
parto. los antecedentes perinatales permiten identificar a la mayor parte de los niños que
nacerán con asfixia y depresión cardiorrespiratoria, de manera de estar preparado para una
buena reanimación a un eventual traslado del niño a una unidad de cuidados intensivos
(UCI)
 Leve
1. Sufrimiento fetal agudo
2. Apgar < de 3 al minuto y < 7ª los 5 minutos
3. PH de arteria umbilical < 7.11
4. Ausencia de síntomas
 Moderada
Apgar entre 3 y 5 minutos o PH de arteria umbilical < 7.1 en ausencia de síntomas. En
estos casos los deben observarse de 12 a 14 horas.
 Grave
Se considera grave cuando el Apgar a los 5 minutos es <3, el pH <7.0 o aparecen
manifestaciones clínicas de asfixia (aspiración de meconio encefalopatía hipóxica
isquemia, etc.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Aplicar los cuidados generales: recepción del RN, colocarlo bajo una fuente de
calor radiante y secarlo inmediatamente
 Observar la coloración del líquido amniótico, para descartar un síndrome de
aspiración meconial
 Realizar los cuidados al recién nacido en la sala de partos
 Observar y evaluar al recién nacido y registrar en la historia clínica
 Realizar el examen físico al recién nacido
 Cumplir estrictamente indicaciones médicas, así como administrar correctamente la
dosis y la vía de los medicamentos
 Interpretar los exámenes complementarios
 Evaluar cambios importantes en el RN e informarlo al medico
Evaluar las necesidades psicosociales de la familia
5.- TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIÉN NACIDO
DEFINICION
Es el distrés( sufrimiento) respiratorio con
respiraciones rápidas e hipoxemia causado por
un retraso de la reabsorción del liquido presente
en los pulmones fetales que requieren 02
suplementario.
También es conocida como la enfermedad del
Pulmón Húmedo o Reabsorción demorada de
liquido pulmonar

FACTORES DE RIESGO
- MATERNOS. - Asma, diabetes mellitus, tabaquismo, trabajo de parto precipitado,
RPM.
- DEL NIÑO. - Parto por cesárea, género masculino, embarazo gemelar, APGAR <7 al
min. , nacimiento a término o RNPT, calificación APGAR <7

ETIOLOGIA
A medida que el bebé crece en el útero, los pulmones producen un líquido especial. Este
líquido llena los pulmones del bebé y los ayuda a crecer. Cuando el bebé nace a término,
las hormonas secretadas durante el parto les ordenan a los pulmones suspender la
producción de este líquido especial. Los pulmones del bebé comienzan a eliminarlo o
reabsorberlo.
Las primeras respiraciones que el bebé toma después del parto llenan los pulmones con
aire y ayudan a eliminar la mayor parte del líquido pulmonar restante.
El líquido restante en los pulmones provoca que el bebé respire rápidamente. Es más difícil
que los pequeños alvéolos pulmonares permanezcan abiertos.
Es más probable que la TTN ocurra en bebés que:
 Nacieron antes de las 38 semanas completas de gestación (prematuro o antes de
término)
 Nacieron por cesárea, especialmente si el trabajo de parto todavía no ha comenzado
 Nacieron de una madre con diabetes o asma
 Gemelos

FISIOPATOLOGIA
SIGNOS Y SINTOMAS
 Cianosis
 Respiración rápida, que puede ocurrir con ruidos como gruñidos.
 Aleteo nasal o tirajes intercostales.
 Insuficiencia respiratoria leve, con predominio de polipnea superficial.

METODO DIAGNOSTICO
 Rx de torax.-
Ante sospecha de TTRN se debe solicitar radiografía de tórax en busca de:
 Imágenes de atrapamiento aéreo
 Rectificación de arcos costales
 Hiperclaridad pulmonar
 Aumento del espacio intercostal
 Aplanamiento del diafragma
 Incremento del diámetro anteroposterior
 Congestión perihiliar simétrica
 Cardiomegalia aparente
 Líquido en pulmones
 Valoración de SILVERMAN ANDERSON

TRATAMIENTO
• Oxigenoterapia: Habitualmente no se requieren FIO2 mayores a 40%. El objetivo es
obtener saturaciones por pulso-oximetría en el rango de 88% a 95%.
• Si la frecuencia respiratoria es:
 menor de 60.- alimentación oral.
 De 60-80.- alimentación SOG
 Mayor a 80.- suspender alimentación hasta que se logre estabilidad hemodinámica.
• Administración postnatal de epinefrina con el fin de estimular la reabsorción del
liquido pulmonar
• Algunas investigaciones parecen sugerir que la aplicación de esteroides antenatales
a madres entre las 34 a 37 semanas podrían reducir el riesgo de morbilidad
respiratoria de los Recién Nacidos.
• La presión positiva continua en las vías respiratorias, respiración mecánico artificial
que aporta un flujo continuo de aire u oxigeno a las vías respiratorias para mantener
abiertos los pasajes aéreos en los pulmones.

PREVENCION
 Promoción de la salud.-
- Detectar factores de riesgo
- Control prenatal adecuado
 Protección específica.-
- Reducir la incidencia de cesárea
- Manejo cuidadoso de líquidos durante el trabajo de parto
- Evitar sedación materna excesiva
- Aplicación de corticoides antenatal. - evidencia científica demuestra disminución
readmisión en UCIN sin disminución estadística significativa en incidencia de TTRN.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Mantener una buena oxigenación, iniciar con FIO2 en campana de oxigeno
 Suspender la vía oral si el paciente presenta una frecuencia respiratoria mayor de 80
 Vigilar signos y síntomas de complicaciones.
 Medir e interpretar los signos vitales enfatizando en la frecuencia respiratoria.
 Realizar e interpretar los exámenes complementarios.
6.- SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
(SAM)
Meconio: es la primera deposición de un bebe, tiene un color
verde muy oscuro, sin olor y es una sustancia viscosa
formadas por células muertas y secreciones del estómago y el
hígado que se ha mantenido en el intestino del feto hasta el
momento de su nacimiento
La formación del meconio comienza durante el 3 y 4 mes de gestación y está compuesto
por diversos desechos como:
 Células descamativas del intestino y la piel
 Secreciones del estómago y el hígado
 Líquido amniótico
 Lanugo (vello que recubre el cuerpo del bebe)
 Bilis
 Agua: es el principal componente líquido, entre un 85 y 95%
El meconio es estéril, pero sin embargo cuando es aspirado en los pulmones puede liberar
citoquinas y otras sustancias vasoactivas que pueden llegar a conducir respuestas
cardiovasculares e inflamaciones en el RN
DEFINICIÓN:
El SAM consiste en la inhalación del líquido amniótico teñido de meconio intrauterino o
intraparto
Es una dificultad respiratoria (distrés respiratorio) del RN que a inhalado ( aspirado)
meconio hacia el interior de los pulmones antes del parto o en los momentos inmediatos al
mismo
ETIOLOGÍA:
El estrés fisiológico durante el trabajo de parto y el parto (p. ej., debido a hipoxia causadas
por compresión del cordón umbilical o insuficiencia placentaria o causada por infección)
puede ser que el feto elimine meconio en el líquido amniótico antes del parto o durante el
parto.
Los principales problemas o factores de riesgo que pueden disminuir la llegada de oxígeno
y sangre que pueden causar estrés en él feto antes de nacer incluyen:
•Deterioro de la placenta: si el parto se ha pasado de la fecha calculada, se puede
producir un envejecimiento de la placenta
•Diabetes en la madre gestante
•Hipertensión materna y preclamsia
•Un parto de larga duración o complicaciones
•Infección en la placenta
•Compresión del cordón umbilical
•Abuso de sustancias (tabaco)
FISIOPATOLOGÍA
Tiene 3 fases: evacuación del meconio, aspiración y obstrucción de la vía aérea.
1.Evacuacion del meconio: La fisiopatología del SAM comienza con la existencia de
estrés fetal, que provoca una respuesta vagal, que desencadena un aumento del
peristaltismo y relajación del esfínter anal durante la hipoxia, con el consiguiente paso de
meconio a la cavidad uterina.
2. Aspiración: El SAM resulta de la aspiración de meconio por la existencia de jadeo en la
vida intrauterina o durante las primeras respiraciones después del nacimiento
3.obstruccion de la vía aérea: A nivel pulmonar, el meconio provoca una inflamación
química e inactivación del surfactante. Además, produce una obstrucción de la vía aérea
fina. Ésta puede ser total, provocando una atelectasia de la zona, o parcial con efecto de
válvula, provocando zonas sobre distendidas con riesgo de escape aéreo. Estas
alteraciones impactan negativamente en la relación ventilación-perfusión, produciendo
hipoxemia y acidosis respiratoria. En los casos más graves, se puede agregar una
hipertensión pulmonar persistente (HTPP), condición que a su vez agrava la hipoxemia y la
acidosis respiratoria, entrando en un círculo vicioso que puede llegar a ser letal
CUADRO CLÍNICO
• Taquipnea
• Aleteo nasal
• Retracciones intercostales
• Cianosis o desaturación
• A la auscultación estertores, roncus
• Tinción amarillo verdosa del cordón umbilical
• Tórax en tonel
DIAGNOSTICO
Se sospecha el diagnóstico de síndrome de aspiración de meconio cuando un recién nacido
presenta distrés respiratorio en presencia de líquido amniótico que contiene meconio.
El diagnóstico se confirma por radiografía de tórax, que muestra hiperinsuflación con
zonas variables de atelectasia y aplanamiento del diafragma. Los hallazgos iniciales en la
radiografía pueden confundirse con los hallazgos en la taquipnea transitoria del recién
nacido (TTRN); sin embargo, lo que a menudo separa a los recién nacidos con síndrome de
aspiración de meconio de aquellos con TTRN es la hipoxemia significativa presente con la
HPP concomitante. Se puede observar líquido en las cisuras pulmonares o los espacios
pleurales y aire en las partes blandas o el mediastino.
Como el meconio puede aumentar el crecimiento bacteriano y el síndrome de aspiración de
meconio es difícil de distinguir de la neumonía bacteriana, también deben realizarse
hemocultivos.
TRATAMIENTO:
• Aspiración en el nacimiento antes de la primera respiración
• Intubación endotraqueal según sea necesario
• Ventilación mecánica según sea necesario
• O2 suplementario
• Antibióticos IV (por lo general ampicilina y un aminoglucósido)
• Surfactante
• Óxido nítrico
COMPLICACIONES
Asfixia neonatal.
Atelectasia.
Neumotórax.
Neumonía.
Hipertensión pulmonar.
Muerte.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
El paso más importante en la prevención de SAM es la aspiración inmediata del meconio y
el líquido de la boca y la nasofaringe tan pronto como nace la cabeza.
 Valorar el estado neurológico del paciente
 Monitoreo de funciones vitales
 Valorar resultados de hematocrito, hemoglobina, gases arteriales, glucemia
 Brindar oxigeno húmedo por mascarilla de 2 a 5lt/min
 Lavado gástrico inmediato con suero fisiológico
 Canalizar vía periférica y mantenerla permeable
 Monitoreo de balance hídrico y electrolítico
 Administrar tratamiento médico indicado y valorar las reacciones adversas
 Mantener temperatura corporal 36.5°C, en incubadora de transporte o método de
canguro
 Iniciar alimentación con leche materna lo más pronto posible
 Realizar las anotaciones de enfermería en la historia clínica
7.- ENFERMEDAD MEMBRANA
HIALINA
DEFINICIÓN
La Enfermedad de Membrana Hialina (MH),
pertenece al grupo de distrés respiratorios del recién
nacido y se caracteriza por un déficit en la
producción de surfactante, lo que no permite el
reclutamiento de la unidad alveolar y el intercambio
gaseoso. Se presenta típicamente en menores de 35
semanas y su incidencia aumenta inversamente con
la edad gestacional, de manera que afecta en un 60% a los menores de 28 semanas de
edad gestacional y solo a un 5% de los mayores de 35 semanas.
ETIOLOGÍA
No hay producción de cantidades adecuadas de agente tensioactivo hasta etapas
relativamente tardías de la gestación (34 a 36 semanas); por consiguiente, el
riesgo de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) aumenta cuando mayor es la
prematuros. Otros riesgos incluyen embarazos múltiples, diabetes materna y ser
hombre de etnia blanca. El riesgo disminuye en caso de retraso del crecimiento
fetal, pre eclampsia o eclampsia, hipertensión materna, rotura prolongada de
membranas y uso materno de corticoides.

• Factores genéticos
• Prematuridad
• Acidosis del agente Tensoactivo
• Alteración del metabolismo.
• Atelectasia progresiva
• Hipo ventilación
• Hipo perfusión alveolar
• Taquipnea transitoria.
• Asfixia neonatal.
• Hipotermia.
• Apnea
• PCO2 PO2 pH
• Vasoconstricción pulmonar
• Hipotensión “shock”
• Hipovolemia

FISIOPATOLOGÍA
Se caracteriza por signos y síntomas comunes, pero de múltiples etiologías; las causas en
las que está
implicado el sistema respiratorio podrían categorizarse en: obstrucción aérea,
enfermedad del parénquima pulmonar, malformaciones congénitas (causa
anatómica) y síndromes de fugas aéreas. Las patologías tienen en común la lesión
pulmonar e inflamación, con una deficiencia secundaria de factor surfactante que
resulta en un mecanismo alterado de ventilación/perfusión (V/Q
En los RNPT es usual la aparición de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) debido a la
deficiencia relativa de surfactante que, al combinarse con la pobre distensibilidad del
neonato, promueve atelectasias alveolares.

 Factor surfactante
La producción de surfactante comienza entre las 24 y 28 SDG y no es
completamente funcional hasta mínimo 35 SDG. Durante las 34 y 36 SDG es que
se lleva a cabo la síntesis y producción de surfactante por neumocitos maduros
tipo II, además de alveolización de los sáculos alveolares que se convierten en
alveolos y neumocitos tipo I maduros.

En el periodo comprendido entre las 34 y 36 semanas de gestación, durante la


alveolarización, los sáculos alveolares se convierten en alvéolos maduros con
neumocitos maduros tipo I y tipo II, siendo los últimos responsables de la síntesis
y producción de surfactante.

El factor surfactante es un ensamblado complejo de lípidos y proteínas producidas


por neumocitos tipo II, los cuales lo secretan como una capa delgada de líquido
que recubre la superficie alveolar que estará en contacto con el aire. De manera
simultánea, desempeñará un papel defensivo como barrera contra patógenos y un
estabilizador de la interfaz expuesta al aire que, de manera biofísica por sus
propiedades lipídicas, impide el colapso alveolar disminuyendo la tensión
superficial.

Los lípidos del surfactante forman alrededor del 90% del mismo, el otro 10% lo
constituyen proteínas. La fracción lipídica se compone de un alto porcentaje de
fosfolípidos (80-85%) y de un 5-10% de lípidos neutros, de los cuales, 75% de los
fosfolípidos son fosfatidilcolinas.

El síndrome de dificultad respiratoria tiene una relación inversamente proporcional a la edad


gestacional. Clínicamente puede ser difícil la distinción entre el síndrome y la taquipnea
transitoria del recién nacido, que, como se menciona, forman parte del mismo espectro de
enfermedad respiratoria de origen en el sistema respiratorio, que son las más comunes,
tanto para RNPT, como en recién nacidos a término.

 Membrana hialina y lesión pulmonar


Además de la reducción severa de surfactante en los RNPT, la lesión del
parénquima pulmonar es también responsable de la inactivación de los complejos
del surfactante restante. Proteínas plasmáticas como albúmina y fibrinógeno,
compiten con el surfactante pulmonar para acomodarse en la interfaz de aire-
agua. Dichas proteínas forman una película en la superficie alveolar que crea una
barrera estérica y de energía electrostática que impide la incorporación de los
fosfolípidos del surfactante en la interfaz, además, los fosfolípidos son insolubles y
alcanzan la interfaz mediante un proceso de difusión cooperativa de grandes
agregados moleculares, seguido del desempaque, reestructuración de la
membrana y difusión de la monocapa. Por lo tanto, debido a que los fosfolípidos
se transportan más lento a la interfaz, a menudo no puede desplazar las otras
proteínas para formar una película activa en la superficie alveolar. La lesión
pulmonar causa un aumento en la degradación del surfactante, disminuyendo su
concentración, y así, con la falta de reemplazo y la dilución en el líquido
edematoso que se filtra de capilares a los alveolos

CLÍNICA
Los signos y síntomas aparecen al nacimiento o poco tiempo después con clínica
respiratoria franca que incluye taquipnea, quejido y aumento de trabajo respiratorio
manifestado por retracción subcostal, intercostal, supraesternal, tiraje, aleteo nasal y
disociación torácico-abdominal. La frecuencia respiratoria es elevada con el fin de mejorar
el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, pero por agotamiento esta puede disminuir
hasta llegar a la apnea. La cianosis se produce por inadecuada oxigenación y la palidez es
secundaria a la acidosis que resulta de la pobre eliminación de CO2. La combinación de
mayor trabajo respiratorio, cianosis y acidosis causa letargia, rechazo alimentario y
eventualmente apnea.
A la auscultación los sonidos pulmonares pueden ser poco audibles debido a la taquipnea y
el bajo volumen corriente, se pueden auscultar crepitaciones en relación a la apertura de las
unidades alveolares colapsadas.
El inicio de los síntomas es siempre dentro de las pocas horas post nacimiento y en los
casos severos se inicia después de las primeras respiraciones. En general, tiende a
empeorar dentro de los primeros 1 a 3 días de vida y gradualmente mejora en unos pocos
días. Su evolución puede verse acortada por el uso de surfactante exógeno. Los recién
nacidos pretérminos con Membrana Hialina tienen morbilidad significativa, aunque estas
morbilidades pueden ser ocasionadas por la prematurez en si pueden ser agravadas por le
membrana hialina.
1. Escape Aéreo: El enfisema intersticial puede ser visto en el 50% de los pacientes con
membrana hialina y el neumotórax en el 5-10% incluso en los tratados con surfactante.
2. Hemorragia Pulmonar: ocurre más frecuentemente en los recién nacidos más
inmaduros, probablemente a falla ventricular izquierda y excesivo paso de sangre de I-D a
través del ductus persistente, con disrupción de los capilares pulmonares. Típicamente se
inicia entre el 1 y 3 día de vida con deterioro súbito respiratorio asociado a secreciones
hemorrágicas en el tubo endotraqueal y radiografía de tórax “blanca”.
3. Hemorragia intracraneana. Se pueden presentar complicaciones a mediano plazo:
enterocolitis necrotizante y displasia broncopulmonar, también conocida como enfermedad
pulmonar crónica la que se debe probablemente a un proceso de reparación pulmonar
anormal que sigue a la EMH.
FACTORES RIESGO
Antecedentes maternos previos y del embarazo actual tales como:
 Recién nacido anterior prematuro con Enfermedad de membrana hialina -
 Diabetes
 Gestación múltiple
 Isoinmunización Rh severa
 Hemorragia vaginal
 Trastornos en el nacimiento tales como: - Cesárea no precedida de trabajo de
 parto (antes de las 38 semanas) - Asfixia y acidosis fetal
 Eventos en el recién nacido tales como:
 Sexo masculino
 Asfixia
 Hipotermia
 Clínica tales como:
 Dificultad respiratoria desde el nacimiento o dentro de las 6 horas de vida.
 Hay quejido, aleteo nasal, tirajes, polipnea y mayor requerimiento de oxígeno
 Hay disminución del murmullo vesicular, disminución del diámetro antero
 posterior del tórax.
 Progresión del cuadro en las primeras 72 horas de vida.
DIAGNÓSTICO
Los signos radiológicos de Membrana Hialina incluyen: patrón reticulogranular difuso
asociado
Enfermedad de Membrana Hialina
Manual de Neonatología 191 a broncograma aéreo. Los pulmones se ven homogénea y
difusamente densos debido al amplio colapso alveolar, el patrón granular se produce
porque la pequeña vía aérea está abierta y rodeada de líquido intersticial y alveolar. La
broncograma aérea se debe a que los bronquios de II y III generación son más visibles,
porque los linfáticos peri bronquiales están llenos o los alveolos colapsados. Otro signo es
el poco volumen pulmonar debido al colapso alveolar y la escasa capacidad residual
funcional. A nivel de laboratorio los gases en sangre arterial pueden mostrar hipoxemia y
baja saturación de O2. La PaCO2 puede ser normal debido a la taquipnea, pero casi
siempre esta elevada.
Mas tarde si el recién nacido se agota puede aumentar la PaCO2 y causar acidosis.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Los diagnósticos diferenciales son:
 Neumonía por estreptococo grupo B y sepsis
 Taquipnea transitoria del recién nacido
 Hipertensión pulmonar persistente
 Aspiración
 Edema pulmonar
 Anomalías cardiopulmonares congénitas
TRATAMIENTO
Todos los recién nacidos que cursan con membrana Hialina requieren medidas terapéuticas
básicas:
 Calor: proporcionado por incubadora o cuna radiante
 Hidratación: aporte inicial de volumen 60-80 ml/k/día
 Nutrición:
 Inicio de infusión de aminoácidos + SG 12,5% dentro de las primeras 6-12 horas de
vida en RNPT <1250 grs
 Régimen 0 inicial, alimentación enteral por SOG solo si recién nacido está estable
 Nutrición parenteral precoz (dentro del primer día) en < 1500 grs.
 Antibióticos: Ampicilina/gentamicina o cefotaxima si existe el riesgo de neumonía
/sepsis
 Oxigenoterapia: target de saturación 90-94% (considerar riesgo de ROP),
monitorización
 Surfactante exógeno
 Cpap o ventilación mecánica según necesidad
Surfactante exógeno:
El uso de surfactante exógeno para el tratamiento de la EMH es uno de los más
importantes avances en la historia de la medicina neonatal. La administración traqueal de
surfactante exógeno produce una rápida mejoría de la oxigenación y de la función
pulmonar, aumentando la capacidad funcional residual y la distensibilidad pulmonar, lo que
supone una disminución de las necesidades de O2 y del soporte ventilatorio. El surfactante
más utilizado es el natural, si bien se sigue investigando en los productos sintéticos. Un
meta análisis de 13 RCT, demuestra que el uso de surfactante exógeno vs placebo para el
tratamiento de EMH, reduce en 58% el riesgo de neumotórax, 55% el riesgo de enfisema
intersticial, 32% mortalidad y en un 17% el outcome combinado de DBP y muerte. Se debe
considerar el uso profiláctico de surfactante (antes de los 30 minutos de vida) en recién
nacidos con un alto riesgo de EMH (< 28 semanas de gestación) que requieran intubación
en sala de partos. El uso de rescate precoz (antes de las 2 horas de vida) está indicado
para RNPT < 32 semanas de gestación y con signos clínicos – radiológicos de EMH, que
requieran FIO2 > 40% en CPAP 6-7 cm de H2O. Estudios no han mostrado una clara
ventaja del uso de surfactante profiláctico versus de rescate precoz. No hay evidencias de
cuantas dosis de surfactante exógeno es la óptima, sin embargo, en estudios que han
comparado dosis única con múltiples, se observa reducción de neumotórax y una tendencia
a disminuir la mortalidad al usar dosis múltiples.
CPAP:
Gregory en 1971 introduce el uso de CPAP a través de tubo endotraqueal para el manejo
de EMH en prematuros. Desde entonces una amplia variedad de técnicas han sido
utilizadas, destacando los beneficios del uso de piezas nasales cortas. Avery en 1987,
reporta que los centros que usaron CPAP para EMH, tienen menor incidencia de DBP.
El uso del CPAP en sala de parto permite evitar el colapso alveolar del final de la espiración,
reduce el trabajo pulmonar, mejora la relación ventilación perfusión, estabiliza la capacidad
residual funcional, estabiliza la caja torácica y disminuye la resistencia de la vía aérea.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Evaluar por signos de enrojecimiento en área umbilical.
- Retirar catéter umbilical en presencia de vaso espasmo periférico.
- Evitar colocar vías periféricas en miembros inferiores al niño con catéter
• umbilical.
- Administrar oxigenoterapia prescrita (carpa de O2 al 60%).
- Verificar con analizador de O2 la concentración cada 4 horas.
- Utilizar el nebulizador de la carpa con calentador.
- Cambiar el agua del nebulizado cada 8 horas.
- Aplicar normas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatal.
- Seguir las normas de atención del R.N. pretérmino.
- Manipular al niño con estrictas medidas de asepsia.
- Colocar al niño en incubadora a temperatura de 36 - 36.5 Cº.
- Canalizar vía periférica y/o preste los cuidados de la onfaloclisis.
- Administrar los líquidos en bomba de infusión.
- Cuidados de la venoclisis o catéter umbilical.
- Verificar que no haya agua en la conexión corrugada de la carpa.
- Auscultar entrada de aire pulmonar.
- Valorar por aumento de insuficiencia respiratoria: aleteo nasal, retracciones
• intercostales, quejidos respiratorios, cianosis, y apneas.
- Efectuar fisioterapia de tórax y aspiraciones.
- Mantener vías aéreas permeables.
- Evaluar características de secreciones.
- Evaluar por signos de sepsis: piel marmórea, apneas, cianosis, llenado
• capilar lento.
- Tomar constantes vitales cada 4 horas.
8.- NEUMONIA CONGENITA

DEFINICIÓN:

La neumonía congénita es la infección de los


pulmones del recién nacido, caracterizado por la
consolidación alveolar por la presencia de
microorganismo patógenos.

ETIOLOGÍA

En el útero:
 Infección del líquido amniótico (Corioamnionitis).
 Gram-positiva.
Inicio prematuro: (menor a 7 días)
 Placenta - aspiración de líquido amniótico después de la ruptura
prematura de membrana o durante el parto.
 Gram-negativa (Echerichia Coli), Estreptococos grupo B
Inicio tardío: (mayor a 7 días)
 Enterocolitis necrotizante, Gram-negativa (chlamydia, hongos,
Micoplasma) y VIRUS (Virus Sincitial Respiratoria, Infección aguda por
Citomegalovirus)

FISIOPATOLOGÍA:

La neumonía que se vuelve clínicamente evidente dentro de las 24 horas del


nacimiento puede tener su origen en tres momentos diferentes y son los siguientes:

 neumonía congénita verdadera


 neumonía durante el parto
 neumonía postnatal

Neumonía congénita verdadera


La Neumonía congénita verdadera ya está establecida en el nacimiento. Puede
haberse establecido mucho antes o relativamente poco antes del nacimiento. La
transmisión de la neumonía congénita verdadera por lo general ocurre a través de tres vías:
Hematógena
La madre tiene una infección del torrente sanguíneo, el microorganismo puede cruzar
fácilmente la delgada capa celular que separa la circulación fetal de la
materna en el pool de vellosidades placentarias. La madre puede estar con fiebre
o presentar otras señales de infección, dependiendo de la integridad de sus
defensas, del microorganismo responsable, y de otras consideraciones.
Bacteriemias transitorias posteriores a actividades cotidianas, como cepillarse los
dientes, defecar, y otras posibles alteraciones de las superficies mucoepiteliales
colonizadas, constituyen un mecanismo de transmisión hematógena bien
conocido sin que existan enfermedades maternas significativas. Sin embargo, la
probabilidad de transmisión hematógena es mayor si la madre tiene una infección
continua en el torrente sanguíneo con una cantidad relativamente elevada de
microorganismos. En este caso, la madre tiene más probabilidades de tener
signos y síntomas sugestivos.
Debido a que las defensas del huésped son limitados en los fetos, la difusión y la
enfermedad pueden desarrollarse con alta probabilidad de que el feto tenga una
enfermedad sistémica.
Ascendente
Desde el canal del parto y la aspiración de líquido amniótico infectado o inflamado tienen
importantes características comunes.
La infección del líquido amniótico a menudo implica patógenos ascendente desde
el canal del parto, pero puede ser consecuencia de la siembra hematógena o la
introducción directa durante el examen pélvico, la amniocentesis, la colocación de
catéteres intrauterinos u otros procedimientos invasivos. La Ascensión puede
ocurrir con o sin rotura de membranas amnióticas.
La mayoría de las infecciones bacterianas producen signos clínicos de infección
en la madre, pero las infecciones pueden no ser evidentes si las membranas se rompen
poco después de la inoculación (similar al drenaje de un absceso).
Algunos organismos no bacterianos, tales como especies de urea plasma (urealyticum o
Uparvum), pueden estar presentes en la cavidad amniótica por largos períodos sin
embargo, causa síntomas mínimos en la madre.
Aspirativa
Si el feto aspira el líquido infectado antes de la entrega, los organismos que llegan
a la vía aérea distal o alvéolos es posible que crucen sólo las dos capas de
células (epitelio alveolar y el endotelio capilar) para entrar en el torrente
sanguíneo. Por lo general, estos niños presentan más signos clínicos pulmonares
que sistémicos, aunque no siempre así.
Neumonía intraparto
La neumonía producida durante el parto se adquiere durante el paso por el canal
del parto. Puede ser adquirida a través de la transmisión hematógena o
ascendente, de la aspiración de fluidos maternos infectados o contaminados, o de
la alteración mecánica o isquémica de una superficie mucosa que ha sido
recientemente colonizada por un organismo materno potencialmente invasivo y/o
virulento.
Neumonía postnatal
Neumonía postnatal en las primeras 24 horas de vida se origina después de que
el bebé ha abandonado el canal del parto. La infección se produce después del
proceso del parto, la colonización de una superficie mucoepitelial se produce con
un patógeno apropiado materno o del medio ambiente y perturbaciones que
permite al organismo para entrar en el torrente sanguíneo, linfático o estructuras
profundas del parénquima.
El uso frecuente de antibióticos de amplio espectro en muchos de los servicios
obstétricos y neonatales unidades de cuidados intensivos (UCIN) a menudo
termina en la predisposición de un bebé a la colonización por organismos
resistentes, de patogenicidad inusual.

SIGNOS Y SINTOMAS

Todas estas neumonías del periodo neonatal tienen una sintomatología parecida y son
graves. Uno de los primeros signos de alarma es:
 Dificultad respiratoria
 Tiraje Intercostal
 Rechazo de la alimentación con dificultad para la succión
 Tos
 Mucosidad
 Fiebre
A pesar de que es una infección localizada en el pulmón, como el neonato es un
inmunodeprimido (tienen el sistema inmunitario muy inmaduro), se puede diseminar
rápidamente y progresar de manera muy agresiva desarrollando una infección diseminada
por todo el organismo (sepsis) en las primeras horas de vida.

METODOS DIAGNOSTICOS

Se les debe realizar:


1. Hemograma el que puede mostrar: leucocitosis, leucopenia, desviación izquierda,
Plaquetopenia, etc.
2. Ecografía, útil en identificación y localización de líquido en los espacios pleural y
pericardio
3. PCR
4. Rx tórax AP-L, confirma el diagnóstico, puede mostrar focos de condensación con
broncograma aéreo persistentes, pero también infiltrados irregulares intersticiales,
a veces difícil de diferenciar de otras causas de distrés respiratorio.
5. Cultivos: Cultivos de sangre y de LCR se deben realizar ante la sospecha diagnóstica.
Se debe tomar cultivo de líquido pleural en caso de derrame. Si existe la sospecha de
etiología viral se recomienda diagnóstico a través de reacción de polimerasa en cadena en
pacientes ventilados se recomienda tomar cultivo cuantitativo de secreción traqueal
mediante aspiración.
TRATAMIENTO

-Antibióticos por vía intravenosa


-Ventilación mecánica
Para tratar la neumonía en recién nacidos, los médicos administran antibióticos por vía
intravenosa una vez identificando el microorganismo específico se pueden ajustar el tipo de
antibiótico.
Además del tratamiento con antibióticos, pueden ser necesarios otros tratamientos o el uso
de una máquina que ayuda a introducir y extraer el aire de los pulmones (ventilador
mecánico), líquidos intravenosos, transfusiones de sangre y plasma, y fármacos para
apoyar la presión arterial y la circulación

CUIDADOS DE ENFERMERIA

-se debe manipular al niño lo menos posible y con estrictas medidas de asepsia
-Se debe hospitalizar a todo recién nacido con sospecha de neumonía neonatal para
canalización de acceso venoso y tratamiento por esta vía
-Se debe suspender la alimentación enteral, si hay dificultad respiratoria hasta alcanzar la
estabilidad por riesgo de regurgitación y de broncoaspiración
-Fisioterapia de pecho (Vibración y Percusión una vez que el infante este clínicamente
estable
- En caso de falla respiratoria se procederá la entubación orotraqueal al paciente y se debe
cuidar esta vía
-Aspiración de secreciones
-Promover una adecuada nutrición, mediante alimentación oral por sonda orogástrica
-Mantener un adecuado estado de hidratación
-Valorar la respiración para detectar alteraciones como (taquipnea, disnea,
hipoventilación)
-Educar a la madre sobre procedimientos a realizar

9.- SEPSIS NEONATAL


Se entiende por sepsis neonatal aquella situación clínica
derivada de la invasión y proliferación de bacterias,
hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido
y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de
vida, si bien actualmente se tiende a incluir las sepsis
diagnosticadas después de esta edad, en recién nacidos
de muy bajo peso (RNMBP).
Según su mecanismo de transmisión, se deben diferenciar dos tipos de sepsis neonatal: la
sepsis de transmisión vertical y la sepsis de transmisión nosocomial
SEPSIS NEONATAL PRECOZ. - Las infecciones perinatales precoces se adquieren antes o
durante el momento del parto. La transmisión es vertical y generalmente los
microorganismos responsables son los que colonizan el canal del parto (Estreptococos del
grupo B, E. coli, Estreptococos faecalis. Por tanto, se consideran factores de riesgo el parto
prematuro, la rotura prematura de membranas, los síntomas subjetivos de corioamnionitis
(dolor uterino, liquido fétido, taquicardia fetal >160 latidos por minuto), la fiebre materna
ante e intraparto y la infección urinaria materna o la colonización materna por
microorganismos patógenos.
Cuando la infección se adquiere en el canal del parto los síntomas aparecen generalmente
en la primera semana de vida y con mucha mayor frecuencia antes de los tres días. La
infección del líquido amniótico puede dar lugar a infección fetal, causante de sufrimiento
fetal agudo y/o de un cuadro de dificultad respiratoria inmediata al nacimiento, difícil de
distinguir de la enfermedad de membrana hialina.
SEPSIS NEONATAL TARDÍA. - En la infección neonatal tardía los síntomas aparecen en la
segunda semana de vida o incluso después. El agente etiológico puede no proceder de la
madre; de hecho, el origen más frecuente es
nosocomial, siendo la vía respiratoria, el tubo
digestivo y los catéteres vasculares, las puertas
de entrada de la infección. Existe no obstante
otro grupo que incluye a RN con infección
extrahospitalaria, adquirida por contagio a partir
de un miembro de la familia o comunidad.
Sepsis de transmisión vertical que son
causadas por gérmenes localizados en el canal
genital materno y contaminan al feto por vía
ascendente (progresando por el canal del parto
hasta alcanzar el líquido amniótico) o por contacto directo del feto con secreciones
contaminadas al pasar por el canal del parto.
Sepsis neonatal por transmisión nosocomial que son producidas por microorganismos
localizados en los servicios de neonatología y que colonizan al niño a través del personal
sanitario y o por el material de diagnóstico y o tratamiento contaminado.
FISIOPATOLOGIA
Hay varios sitios a través de los cuales las bacterias pueden entrar e infectar al recién
nacido. La vía primaria de entrada parece ser el tracto respiratorio, según lo sugerido por la
alta frecuencia de dificultad respiratoria aguda y neumonía, que se producen en los
lactantes con enfermedad de inicio temprano. Se sugiere la entrada a través de la placenta
en algunos casos por la presentación de bacteriemia de alto grado y de sepsis grave
clínicamente en el momento del nacimiento, en presencia de membranas intactas en los
bebés nacidos por cesárea. Los eventos maternos primarios en esta secuencia, lo que
conlleva a la infección del feto y recién nacido, es la colonización del tracto genital materno
con organismos como estreptococos del grupo B. Las bacterias que residen en el cuello
uterino, la vagina o el recto pueden ascender en la cavidad amniótica a través de
membranas intactas o no, y llevar a corioamnionitis. Las bacterias pueden inicialmente
extenderse en el espacio coriodecidual y puede ocasionalmente atravesar las membranas
cori amnióticas intactas. Aunque los organismos recuperados de la membrana amniótica en
la madre suelen ser poli microbianos e incluyen organismos tales como la EGB,
enterococos del grupo D, bacterias aeróbicas gramnegativos, y anaerobios tales como
Bacteroides spp. En ocasiones agentes como micoplasmas se aíslan en genitales de
mujeres, así como Chlamydia, el papel patogénico exacto no está claro. Urea plasma spp.,
y Chlamydia spp., pueden ser aislado de las vías respiratorias de los bebés después del
nacimiento; pero éstos dos más Micoplasma hominis, no están asociados con el síndrome
de sepsis. Muchos microorganismos recuperados de la cavidad amniótica pueden inducir
trabajo de parto prematuro espontáneo y ruptura prematura de membranas, posiblemente,
los mecanismos exactos por los que esto puede ocurrir son discutibles
CLASIFICACION DE LA SEPSIS NEONATAL

CLASIFICACION PRESENTACION CARACTERISTICAS GERMENES

Asociada a factores de Escherichia Coli,


riesgo perinatal. mayor Estreptococos del
TEMPRANA <72 horas de incidencia de neumonías grupo B, Listeria
vida Mortalidad aprox. 40% monocitogenes,
Klebsiellasp,
Staphyloccus
Aureus.
Según el germen Staphylococcus
involucrado la Aureus,
>72 horas de presentación puede ser staphylococcus
vida y hasta los lenta o fulminante epidermis,
TARDIA 28 días de vida Mayor incidencia de Chlamydia
meningitis Trachomatis,
Pseudomona
Aureginosa,
Klebsiella
Pneumonae,
Candida Albicans,
Germenes del
canal del parto

CUADRO CLINICO
Se caracteriza por manifestaciones inespecíficas. Ningún signo/o síntoma clínico aislado ni
asociado es patogénico de sepsis.
Alteraciones Hipoglucemia Hipocalcemia
metabolicas Hiponatremia Acidosis metabolica
Labilidad termica Hipotermia Hipertermia
(<36,5°c) (>37,5°c)
Alteraciones Irritabilidad Convulsiones
neurologicas Letargia Rechazo alimentario
Somnolencia Hipotonía
Alteraciones Dificultad respiratoria Taquicardia o bradicardia
cardiorespiratoria Apnea Hipotensión
Cianosis Llenado capilar lento

Alteraciones digestivas Vomitos Residuo gastrico


Distencion abdominal hepatoesplenomegalia
diarrea
Alteraciones diversas Hiperbilirubinemia Escleredema
Petequias o datos de Acrocianosis
sangrado Piel reticulada, marmórea
persistente

FACTORES QUE FAVORECEN AL DESARROLLO DE SEPSIS EN EL NEONATO


Inmadurez del sistema inmune
 Paso transplacentario reducido de IgG materno (pretérmino)
 Inmadurez relativa de todos los mecanismos inmunes (fagocitosis, actividad del
complemento)
Exposición a microorganismos del tracto genital materno
 Infección amniótica por vía ascendente
 Contacto con microorganismos durante el parto
 Parto prematuro desencadenado por infección (corioamnionitis)
Factores periparto
 Traumatismo de piel, vasos, durante el parto
 Scalp de cuero cabelludo por electrodos u otros procedimientos
Procedimientos invasivos en UCI
 Intubación endotraqueal prolongada
 Colocación de catéteres intravasculares
 Alimentación intravenosa
 Drenajes pleurales
 Shunts de líquido cefalorraquídeo
Incremento de la exposición postnatal
 Presencia de otros neonatos colonizados
 Hospitalización prolongada
 Escasez de personal sanitario
Pobres defensas de superficies
 Piel fina, fácilmente erosionable
Presión antibiótica
 Aparición de microorganismos resistentes
 Infección fúngica
PRUEBA DE LABORATORIOS ESPECIFICAS
Hemocultivo extraer 2 muestras de sitios diferentes (sangre venosa), separadas de 30
minutos entre una y otra
Urocultivo es importante sobre todo en la sepsis tardía. Debe ser extraído por punción
suprapúbica (método de elección) o cateterismo vesical con estricta asepsia
Cultivo de aspirado traqueal solo si se recolecta inmediatamente después de intubado el
RN
Examen y cultivo de líquido cefalorraquídeo se debe realizar en todo RN en el que se
sospeche de sepsis. Realizar control de glicemia antes de la punción lumbar para poder
controlar con el valor de retorno en LCR
COMPLICACIONES:
 Desequilibrio hidroelectrolítico y acido base
 Meningoencefalitis
 Estado de shock
 Coagulación intravascular diseminada
 Hipoglicemia
TRATAMIENTO
Terapia de sostén
 Mantener un ambiente térmico neutro (26-28°c)
 Mantener una adecuada oxigenación tisular
 Evaluar asistencia respiratoria mecánica y uso de inotrópicos
 Adecuado aporte hidroelectrolítico para mantener medio interno
 Adecuado aporte nutricional para evitar el hipercatabolismo
Terapia especifica
Ante la sospecha de sepsis se iniciará tratamiento antibiótico previa toma de cultivos,
orientándose el esquema al agente causal posible
 Antibióticos, inicialmente ampicilina 25 a 50mg/kg/dosis IM o IV cada 12 horas en
recién menor a 7 días y cada 8 horas en recién nacido mayor a 7 días durante 10-14
días
 Gentamicina 2,5 mg/kg/dosis IM cada 12 horas en recién <7dias y cada 8 horas en
recién nacidos > 7 días durante 10 días
 Si se sospecha puerta de entrada por piel se recomienda cloxacilina 50mg/kg/dosis
VO, IM, IV cada 8 horas durante 14 días y gentamicina en dosis indicada
 De acuerdo a evolución clínica y desarrollo de cultivo se efectuará cambio de
antimicrobianos, generalmente a las 48 horas de iniciado el esquema
 En septicemia utilizar antibióticos por 10 a 14 días y en meningitis de 14 a 21 días.
En este tiempo se espera la curación clínica con desaparición de los focos de
infección, normalización de la curva térmica, buen estado general y normalización de
los índices hematológicos de infección.
CUIDADOS DE ENFERMERIA.-
Ante un recién nacido con sepsis neonatal nuestros objetivos serán
Evitar la transmisión de la infección en la sala de recién nacidos.
Proporcionar las medidas para conservar la temperatura del lactante dentro de limites
normales.
Satisfacer las necesidades nutricionales del lactante para cubrir sus necesidades
calóricas.
Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis y un bajo peso al nacer.
Se debe realizar un lavado de manos según el protocolo que se establesca en la unidad.
Uso de ropa esteril.
Manipular al recién nacido el menor tiempo posible.
No mas de dos neonatos a cargo de una enfermera.
Desinfectar la incubadora diariamente con agua esteril por la zona interna y con alcohol
76° por la parte exterior.
Ubicar al recién nacido en la incubadora para darle un ambiente térmico neutro y aislarlo.
Usar solo el tiempo necesario aquellos dispositivos como catéteres o sondas que puedan
erosinar la piel del niño.
Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis y portadores de catéteres.
El material a usar para la limpieza del catéter debe ser esteril.
Extremar medidas de asepsia durante su manipulación, asi como un correcto lavado de
manos según protocolo.
La conexión y la llave de tres pasos deben estar protegidos.
Usar guantes esteriles cada ves que se deba manipular el catéter.
Valorar si aparecen signos de infección como calor, rubor o inflamación en el área
canalizada.
No superar el tiempo de permanencia del catéter umbilical mas de 7 dias y el epicutaneo
mas de 21 dias.
Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis durante la ventilación.
Lavado de manos según protocolo.
Extremar medidas de asepsia.
Manipular las conexiones del ventilador con guantes
esteriles
Aspirar si es necesario, pero durante un tiempo breve.
Cambiar cada 24 horas el agua del humificador y las
conexiones del equipo.
Una enfermera por cada neonato con sepsis durante la
ventilación.
Vigilar y valorar signos y síntomas infecciosos.
Desinfectar las conexiones del ventilador con solución antiséptica y despues esterilizar.

10.- ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO


Ictericia es la manifestación clínica de niveles de bilirrubina elevados en sangre da la coloración
amarillenta de la piel y mucosas, siendo más frecuente e
Secundario a la acumulación de bilirrubina circulante, refleja un desequilibrio en su producción y
eliminación, puede deberse a una hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta y conjugada o
directa.

Valores normales de la bilirrubina


CLASIFICACION DE LA ICTERICIA
Ictericia patológica
1. Apareceré en las primeras 24 hrs.
2. Hiperbilirrubinemia no conjugada o indirecta
3. Bilirrubina exceder 1.5 mg /dl
Ictericia fisiológica
1. Aparece después de las 24 hrs.
2. Bilirrubina sérica no excede a 12 mg /dl en el RN a término y 10 mg /dl en el RN pretérmino
3. Desaparece a los 7 a 10 días.

ETIOLOGIA
Es una de las patologías más frecuentes en el periodo neonatal:
alrededor de un 40y 60% de los RN a término presenta ictericia en los primeros días de
vida alrededor de un 80 % de los prematuros presenta ictericia en la primera semana de
vida.
entre lo factores principales que aumenta el riegos e impregnación bilirrubina se
encuentran:
• El bajo peso al nacimiento
• La hipoglucemia
• La hipotermia
• El sexo masculino
SIGNOS Y SINTOMAS

FISIOPATOLOGIA
El exceso de bilirrubina es la principal causa de la ictericia. La bilirrubina es responsable del
color amarillo de la ictericia, es una parte normal del pigmento liberado por la
descomposición de los glóbulos rojos “usados”
Los recién nacidos producen mas bilirrubina que los adultos porque producen y
descomponen los glóbulos rojos más rápido en los primeros días de vida. En condiciones
normales el hígado filtra la bilirrubina del torrente sanguíneo y la libera en el tracto intestinal,
el hígado inmaduro de un recién nacido a menudo no puede eliminar la bilirrubina con la
suficiente velocidad, lo cual provoca el exceso de bilirrubina

DIAGNÓSTICO
1. Un examen físico
2. Un análisis de laboratorio de una muestra de sangre del bebe
3. Extensión de la ictericia en la piel oscuras observar encías y zonas de la piel lampiña
4. Zonas de Kramer
TRATAMIENTO
1. Fototerapia
2. Ensanguineotransfunsion
3. Helioterapia
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Se tomarán medidas antropométricas, sobre todo, el peso.
 Se colocará al recién nacido el antifaz para proteger los ojos de la luz.
 Se dejará únicamente con el pañal, usando el de menor talla, favoreciendo así
la exposición de mayor superficie corporal posible.
 Se realizarán los cambios posturales pertinentes cada 3 horas y aprovechando
las tomas se retirará el antifaz con el fin de estimular el parpadeo y fomentar la
estimulación sensorial del bebé.
 Control de constantes vitales.
 Hidratación ocular por turno para prevenir lesiones por sequedad.
 Control de la temperatura corporal.
 Asegurar una ingesta adecuada, aumentando la frecuencia de las tomas o
incluso introduciendo la lactancia mixta, siempre respetando la decisión de los
padres y por orden médica.
 Control de las micciones y deposiciones, anotando características.
 Control de posibles complicaciones.
 Realizar los controles sanguíneos de bilirrubina .
11.-HIPOGLUCEMIA NEONATAL
DEFINICIÓN: Es una concentración sérica de glucosa <45mg/dl (< 2,2 mmol/L) en el recién
nacido asintomático o sintomático. La hipoglucemia en un trastorno en el cual la cantidad de
glucosa (azúcar) en sangre es más baja que la normal (por debajo de 50mg/dl).
FACTORES DE RIESGO
 Hijos de madres con diabetes mellitus (gestacional o pre gestacional): la
diabetes materna poco controlada da lugar a una hiperglucemia crónica intrauterino
que puede provocar hiperplasia de las células B, condicionando hiperinsulinismo con
macrosomía y episodios de hipoglucemia en el recién nacido que se resuelve en los
primeros días de visa
 Neonatos con peso elevado para edad gestacional: el riesgo de hipoglucemia en
neonatos con peso elevado para la edad gestacional parece ser mayor que en el
neonato con peso adecuado, incluso si no existe el antecedente materno de diabetes
 Neonatos con retraso del crecimiento intrauterino: presentan mayor riesgo de
desarrollar hipoglucemia durante los primeros días, presentando una incidencia de
12-24 %
 Neonatos pretérmino: va reducido el beneficio del tercer trimestre en el que
completa su reserva de glucógeno hepático, por ello sus depósitos de glucógeno son
menores que en el recién nacido a término, lo que conlleva a presentar mayor riesgo
de hipoglucemia
 Neonato que ha sufrido estrés perinatal: las situaciones de estrés perinatal como
la hipoxia, la hipotermia o la sepsis producen un incremento de la utilización de
glucosa y parece ser que también se asocia al hiperinsulinismo, pero su relación
todavía no está clara
ETIOLOGÍA:
A. Incremento de la utilización periférica de la glucosa
1. Hijos de madres diabéticas
2. Eritroblastosis
3. Hiperplasia o hiperfunción
B. Inadecuado aporte de glucosa endógeno o exógeno
1. Retraso de crecimiento intrauterino
2. Estrés perinatal: Asfixia, hipotermia, sepsis.
3. Policitemia
4. Deficiencia de glucagón

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Algunos recién nacidos toleran bien las concentraciones


de glucosa sin ningún síntoma clínico. En casos de presentar síntomas, estos NO son
específicos y su expresividad y su gravedad es muy variable:
 Cambios en el nivel de conciencia: irritabilidad, llanto anormal, letargia, estupor.
 Apatía ligera hipotonía
 Bradicinesia
 Pobre succión y alimentación, emesis.
 Taquipnea, apnea.
 Cianosis.
 Convulsiones, coma

DIAGNÓSTICO:
Una simple prueba de sangre para medir los niveles de glucosa puede diagnosticar la
hipoglucemia. Por lo general un bebe con niveles bajo de glucosa en sangre necesitara
tratamiento.
La hipoglicemia se debe detectar y diagnosticar en forma precoz, sospecharse en todo
recién nacido con sintomatología mínima o con factores de riesgo. En estos casos se
recomienda monitorizar los niveles de glucosa en forma frecuente, la glucometría es una
prueba rutinaria y no debe ser un parámetro definitivo para el diagnóstico. Niveles bajos de
glucosa sanguínea (menor de 50 mg/dl) carecen de exactitud, con variabilidad de +/- 5-15
mg/dl, por lo que es necesario reconfirmar los con niveles plasmáticos (glicemia)
TRATAMIENTO:
Hipoglucemia sintomática:
Paso1: Administración inicial de glucosa EV bolus + perfusión
Bolus: 2mg/kg EV de glucosa al 10%
Perfusión: 5-8mg/kg/min/EV de glucosa al 10%
Paso 2: Control de glicemia 20-30 minutos
Se debe realizar control constantemente para verificar el estado de la glucosa de paciente
pediátrico.
Hipoglucemia asintomática:
Paso 1: Administración inicial de glucosa.
 Glucosa 30 a 45 mg/dl y tolera V.O: Glucosa al 5-10%10ml/kg, V.O.
 Glucosa 30mg/dl y no tolera V.O: Glucosa al 10% en perfusión E.V a dosis de 6-
8mg/kg/min.
Paso 2: Control de glucemia en 20-30minutos
 Persiste hipoglucemia: Glucosa al 10%: perfusión E.V DE 5-8mg/kg/min.
 Corrección de glucemia: Según las características del paciente se establecerá una
pauta de mantenimiento de glucosa.
COMPLICACIONES

 Daño cerebral
 Parálisis cerebral
 Dificultades de aprendizaje
 Discapacidades del desarrollo
 Epilepsia, convulsiones
 Problemas de la vista
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Controlar y valorar los signos vitales en especial la frecuencia respiratoria.
 Si no existe, canalizar una vía venosa
periférica, y extraer una muestra de sangre
venosa.
 Realizar la higiene de manos antes y
después de realizar el procedimiento.
 Realizar y registrar una prueba para medir el
nivel de glucemia. Repetir la prueba si la
glucosa en sangre es de igual o menor a 70
mg/dl (4.0 mmol/L) (IV).
 Realizar y registrar el nivel de glucosa en sangre. Administrar inmediatamente glucagón
por vía intramuscular o subcutánea (IV), - Menores de 2 años: 0,25 mg - Mayores de 2
años y menores de 5 años: 0,5 mg (peso inferior a 20 kg). - Mayores de 5 años: 1 mg o
Glucosmón® por vía intravenosa, según orden médica.
 Mantener al paciente en reposo

12.-LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que proporciona los
nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege frente a la morbilidad y
la mortalidad debido a enfermedades infecciosas.

 Los niños amamantados tienen un menor riesgo de maloclusión dental y la


investigación ha demostrado que existe una relación entre la lactancia materna y
mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

 La lactancia materna también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el


riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares.
 La lactancia materna mejora la salud de los bebés y sus madres
 La lactancia materna es la forma óptima de alimentar a los bebés, ya que
proporciona los nutrientes que necesitan de forma equilibrada, al tiempo que protege
frente a la morbilidad y la mortalidad debido a enfermedades infecciosas.
 Los niños amamantados tienen un menor riesgo de maloclusión dental y la
investigación ha demostrado que existe una relación entre la lactancia materna y
mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
 La lactancia materna también ayuda a mejorar la salud materna, ya que reduce el
riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares.
Composición de la leche materna

 Agua 87 %
 Energía 700 kcal/l
 Proteínas aproximadamente 0,8 0,9 %
 Grasa. La mayoría en forma triglicéridos
 Carbohidratos 50 %
 Calcio / fosforo
 Enzimas. Lipasa, peroxidasa, amilasa, fosfatasa
 Todas las vitaminas

Beneficios de la leche materna

Los expertos dicen que amamantar al bebé es bueno para usted y para él. Si amamanta por
algún tiempo, no importa lo breve que sea, usted y su bebé se beneficiarán de la lactancia
materna.

Aprenda respecto a la lactancia materna y decida si amamantar es para usted. Sepa que
amamantar lleva tiempo y práctica. Consiga ayuda de su familia, enfermeras, especialistas
en lactancia o grupos de apoyo para tener éxito con la lactancia materna.

La lactancia materna es buena para su bebe

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1 año. Esta
leche:

 Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa

 Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés
necesitan

 Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme

Su bebe es menos propenso a enfermarse

Su bebé tendrá menos:

 Alergias

 Infecciones del oído

 Gases, diarrea y estreñimiento

 Enfermedades de la piel (tales como eccema)

 Infecciones estomacales o intestinales

 Problemas de sibilancias
 Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la bronquiolitis

El bebé alimentado con leche materna puede tener un menor riesgo de padecer:

 Diabetes

 Obesidad o problemas de peso

 Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

 Caries en los dientes

La lactancia materna también es buena para usted

 Establecerá un vínculo único entre usted y su bebé

 Descubrirá que es más fácil bajar de peso

 Demorará el inicio de sus periodos menstruales

 Disminuirá el riesgo de enfermedades, como diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer


de ovarios y de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad

Problemas que dificultan la lactancia materna

 Pezones dolorosos
 Grietas en los pezones
 Hemorragias de los bordes
 Pezón plano
 Pezón invertido
 Succión débil
 Succión mal coordinada

Desventajas
 Incomodidad y molestias.

 Exigencia de tiempo y dedicación. Hay que invertir más tiempo ya que los bebés
amamantados con leche materna necesitan realizar más tomas porque se
digiere más fácilmente que la artificial.
 Dieta y estilos de vida. Las mujeres que están lactando deben tener cuidado con
lo que comen y beben, así como con los medicamentos que toman, porque
pueden transmitírselo a sus bebés a través de la leche materna. Al igual que
durante el embarazo, hay que evitar los pescados ricos en mercurio, evitar el
alcohol y el tabaco y limitar el consumo de cafeína.
 Exclusiva de la madre, la pareja no puede participar.
En el caso de que la madre no pueda darle el pecho por motivos personales o laborales,
existen opciones alternativas para poder seguir una lactancia materna exclusiva
almacenando la leche materna. Si este es tu caso, puedes extraer tú misma tu leche con
ayuda de un sacaleches y guardarla, tanto en
el frigorífico (no en la puerta) como en el
congelador, para usarla cuando sea necesaria.
En caso de recurrir a esta opción, ten siempre
en cuenta las recomendaciones de
almacenamiento tanto de temperatura como de
días en los que se puede consumir, o incluso
de etiquetado o el tipo de envases a utilizar.

LACTANCIA ARTIFICIAL
Si esta es tu opción personal, estate tranquila, con las leches artificiales comercializadas,
podrás tener la seguridad de que las necesidades nutricionales del pequeño estarán
colmadas. Y podrás establecer un vínculo emocional con su bebé igual de fuerte.

La leche artificial empezó a usarse en la década de los sesenta como sustitutivo a la leche
materna, de modo que se pudiese alimentar al bebé sin necesidad de que la madre
estuviese presente, y también para una mayor comodidad.

Beneficios de la leche artificial


 Las leches artificiales están fabricadas de manera que le aporten al bebé todos
los nutrientes que necesita.

 Comodidad, flexibilidad y menor inversión de tiempo.


 Participación de la pareja. Con la leche artificial el bebé puede ser alimentado
por ambos miembros de la pareja, con lo que se potencia el vínculo con ambos.
 Protección del bebé de riesgos asociados a la madre. Por ejemplo, si la madre
tiene que seguir un tratamiento farmacológico, ya que utilizando leche artificial no
transmiten las sustancias de la medicación al bebé.
 Existen composiciones adecuadas para bebés con problemas nutricionales
especiales.
Desventajas de la leche artificial
 No poseen los anticuerpos que le aporta la leche materna para su desarrollo
inmunológico.

  Su digestión es más pesada por lo que los bebés suelen sufrir más cólicos de
gases o estreñimiento.
 Requiere de equipamiento para su preparación, lo que resulta más caro.
Lactancia materna o artificial Tanto si optas por una como la otra o una opción mixta,
puedes estar tranquila porque con ninguna le faltarán los nutrientes necesarios para su
correcto desarrollo, aunque si finalmente te decantas por la lactancia artificial te
recomendamos que consultes con el pediatra qué leche te recomienda para cada etapa, ya
que dependerá de la edad y las necesidades de tu hijo o hija.

(EXAMEN FISICO) VALORACION DEL RECIEN NACIDO


en la atención integral de todo RN resulta de vital importancia tener en cuenta no solo los
aspectos sociológicos y políticos que rigen el cuidado del niño, sino sus caracteres
fisiológicos y su grado de madurez, además del crecimiento adecuado que se corresponda
en su edad, tanto en la vida intrauterina como en la extrauterina
después del parto se van a producir cambios, orgánicos y funcionales, son de gran
importancia los que ocurren a nivel circulatorio y respiratorio, seguido del nivel nervioso, la
hematopoyesis y la termorregulación.
EVALUACION CLINICA DEL RN
1. Primer examen. -se realiza inmediatamente después del nacimiento, en el periodo
inicial de reactividad (salón de partos) cuando se aplica el sistema de puntuación de
Apgar, que permite una evaluación rápida y veraz de la vitalidad del neonato
2. Segundo examen. -se realiza en el tiempo correspondiente al periodo de relativa
inactividad y al segundo periodo de reactividad, en la que la enfermera observa el
comportamiento del neonato, su coloración y los signos vitales.
3. Tercer examen. -cosiste en un examen físico completo del neonato cuando ya se
encuentra estabilizado
DEFINICIÓN
La evaluación del recién nacido o examen neonatal son las pruebas que se realizan a los
bebés recién nacidos para detectar una amplia variedad de trastornos.
Se examina al recién nacido por primera vez al nacer, para determinar si se ha llevado a
cabo con éxito la transición a la vida extrauterina. Después queda en observación un par de
horas, durante las cuales idealmente permanece con su madre
OBJETIVOS. -
El objetivo tradicional del primer examen es evaluar la edad gestacional. Sin embargo, esto
ya no se considera tan importante, porque actualmente casi todas las madres tienen una
ecografía precoz del primer trimestre que permite asegurar la edad gestacional con un
margen de error de cuatro o cinco días y, por otra parte, en todas las unidades de atención
del RN inmediato están a la vista las tablas y las indicaciones acerca de las pruebas y
marcadores físicos que se utilizan para determinarla.
En realidad, el objetivo más importante del examen físico del RN es la evaluación de su
adaptación cardiorrespiratoria a la vida extrauterina en los cinco primeros minutos de vida.
Un segundo objetivo es detectar la presencia de malformaciones y el tercer aspecto
importante es cumplir con el papel social del examen físico. Una serie de fenómenos
normales del RN pueden provocar estrés en la madre y alterar la lactancia; por lo tanto,
poder asegurarle a la madre que su niño es sano aumenta las posibilidades de una buena
lactancia.
Por eso conviene examinar al niño con la madre presente; con frecuencia, ella no tiene la
oportunidad de verlo desnudo, porque se lo mudan muy rápidamente para que no se enfríe,
de modo que recién, cuando se lo lleva a la casa, descubre el granito, la manchita, el color
amarillo, etc., y entonces se angustia y ya no tiene a quién preguntarle nada.
EXAMEN FÍSICO
El examen físico completo se lleva a cabo idealmente después de pasado el período de
adaptación de 8 a 12 horas después del nacimiento o en cualquier momento en que se
capte al recién nacido en el período comprendido entre el nacimiento y los 28 días de vida.
Este examen permite obtener información clínica completa sobre la condición física del
recién nacido y reconocer las variantes normales para evitar preocupaciones o
intervenciones no necesarias, así como para realizar su clasificación adecuada.
Al realizar un examen físico del recién nacido de vital importancia controlar y mantener el
calor y abrigo en el neonato para evitar el enfriamiento o hipotermia.
La hipotermia es una condición severa que puede presentarse acompañada de
hipoglucemia y dejar secuelas en el desarrollo neurológico del recién nacido
El examen físico se realiza en dos momentos:
Al nacer
De manera completa, luego del periodo de adaptación o previo al momento de egreso.
La estabilidad térmica.
 Hecho la atención inmediata.
 RN ha superado el primer periodo de adaptación al parto.
 Peso de 2500 a 4000 kg
 Longitud céfalo caudal de 48 a 50 cm.
 Circunferencia cefálica de 31 a 37 cm.
 Perímetro torácico de 30 a 34 cm.
 Perímetro abdominal de 30 a 35.
 Temperatura de 36 a 37,9.
 Frecuencia respiratoria de 40 a 60.
 Frecuencia cardiaca por arriba de 100 x min.
La inspección general aporta el 70% de los hallazgos del examen físico.
ASPECTOS A EVALUAR DURANTE EL EXAMEN FISICO
APARIENCIA GENERAL
El recién nacido a termino tiene una actividad variable según su estado general. En reposo
se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En
ocasiones adopta la posición de reflejo tónico-nucal, la cabeza vuelta hacia un lado, con las
extremidades del mismo lado extendidas y las contralaterales en flexión. La postura
también esta influida por la posición intrauterina, indica normalidad: llanto vigoroso,
respuestas a los estímulos y buena apariencia. Indica alteración, estado hipotónico,
irritabilidad, quejidos, llanto agudo, débil y gruñidos.
PIEL
Hallazgos Normales
 Suave y rosada, acrocianosis discreta.
 Vérnix caseoso/Unto sebáceo sustancia blanquecina grasosa.
 Descamación  grados variables.
 Lanugo  vello fino cae en primeras semanas.
 T°  36-36.8°c
 Hemangiomas capilares planos  región occipital, párpados, nariz, frente.
 Mancha mongólica  región sacro-glútea o superficie extensora de MMII.
 Eritema Tóxico 
• erupción maculopapular de base eritematosa aparece 2-3 día.

• Vesículas pequeñas en el centro con líquido amarillo de contenido eosinofílico.


• Desaparece 1ª semana.
• Causa: contacto con fibras de la ropa o calor.
• Cara, tronco. Respeta palmas y plantas
 Millium 
• Micro pápulas amarillas por sobre estimulación de glándulas sebáceas.
 Melanosis pustulosa 
• Versículo pústulas amarillas con infiltrado PMN.
• Presentes desde el nacimiento.
• Pueden aparecer en palmas y plantas.
 Miliaria
• Obstrucción de glándulas sudoríparas.
• Micro vesículas con o sin eritema perilesional.
• > tronco.
 Máscara equimótica 
• Cianosis facial que respeta mucosas, secundaria a circular de cordón o presentación
anómala.

PIEL
Hallazgos Anormales
 Rubicundez intensa
• Policitemia
 Ictericia
• Enfermedad hemolítica, infección TORCHS o meconio antiguo impregnado *.
 Cianosis generalizada
• Cardiopatía congénita, distrés respiratorio.
 Palidez
• Anemia, hipovolemia, shock, enfermedad hemolítica.
 Tinte verdoso
• Meconio impregnado en vérmix.
 Fontanelas 
Anterior / Bregmática
• Forma romboidal.
• Diámetro mayor 1-4cm
• Cierre: 9-18 meses
Posterior / Lamboidea
• Forma triangular.
• Diámetro <= 1cm, puntiforme.
• Cierre: 2 meses
 Grande en relación con el cuerpo.
 Cabalgamiento óseo  huesos parietales.
 Caput Succedaneum
• Trabajo de parto prolongado.
• Edema del tejido celular subcutáneo.
• Presente al momento de nacer, no respeta suturas, desaparece en 2-3 días.
• Localizacion parietooccipital.
• Petequias/equimosis.
CABEZA
Hallazgos Anormales
 Cefalohematoma 
• Hemorragia subperióstica.
• Aparece horas después del parto, prolongado o instrumentado.
• Respeta suturas.
• Resuelve 2 semanas a 3 meses.
• No cambios de coloración.
• Localización > parietal.
• Macrocefalia  familiar, hidrocefalia, acondroplasia.
• Microcefalia  familiar, TORCHS, trisomía 13-18, ingesta de alcohol.Fontanelas
amplias  hipotiroidismo, trisomía 13-18-21, desórdenes óseos.
• Cierre prematuro de suturas
• Nódulos en cuero cabelludo, Signo del collarde pelo  20-37% de las lesiones
se asocian a malformaciones del SNC subyacentes como disrafismos.
• Ameritan realización de RMN de cerebro y valoración por Neurocirugía.

CABEZA
Hallazgos Normales
 PABELLONES AURICULARES
• Simétricos.
• Tercio superior de pabellón por encima de línea imaginaria que pase por ángulo
interno de ojos.
• Pabellón íntegro.
• CAE permeable.
CABEZA
Hallazgos Anormales
 PABELLONES AURICULARES
• Papilomas y/o fositas preauriculares (restos de estructuras branquiales embrionarias)
 pueden asociarse a malformaciones renales y urinarias.
 IMPLANTACIÓN BAJA DE PABELLONES AURICULARES
• Puede estar relacionado con trisomías 13-18-21 y síndrome de Turner y de
• Treacher Collins.
CARA
Hallazgos Normales
 OJOS
• Cerrados, edema palpebral.
• Hemorragias subconjuntivales.
• Pupilas isocóricas y normo reactivas, reflejo rojo.
• Iris grisáceo, completo.
• Córnea y cristalino sin opacidades.
 NARIZ
• Poco prominente, flexible.
• Aleteo nasal inicial.
• No respiración ruidosa.
• Coanas permeables.
 BOCA/PALADAR
• Simétrica, íntegro.
• Labios íntegros, rosados, húmedos.
• Dientes  pueden relacionarse a malformaciones o síndromes.
• Cojinetes / Callos de succión  acúmulos de grasa y epitelio cornificado.
• Perlas de Ebstein  quistes blanquecinos de contenido mucoso.
CARA
Hallazgos Anormales
 PARÁLISIS FACIAL
• Compresión del nervio contra el promontorio sacro o uso de fórceps durante el
período expulsivo.
• Evidente 1-2º día.
• Resolución espontánea días, total semanas-años
 OJOS
• Opacidad córnea o cristalino  catarata congénita.
• Colobomas del iris  adquirido o hereditario.
Síndrome Treacher Collins
Asociación CHARGE
• Leucocoria  Retinoblastoma congénito
CUELLO
Hallazgos Normales
 Corto, asemeja un pliegue.
 Móvil en todas las direcciones, simétrico.
 Sin masas, lesiones ni posturas anormales.
CUELLO
Hallazgos Anormales
 Tortícolis Congénita  Cabeza inclinada hacia un lado con rotación hacia lado
contrario. Alteración de músculo ECM.
 Piel redundante nucal asociado a Síndrome de Turner o Down.
 Masas
LINEA MEDIA
• Quistes del conducto tirogloso.
• Bocio congénito.
LATERALES
• Higroma quístico.
• Hematoma del músculo ECM.
CUELLO
Hallazgos Anormales
 Fractura de Clavícula
• Fractura más común del RN, especialmente macrosómico.
• Leño verde.
• Irritabilidad, dolor con la movilización y grados variables de limitación funcional 
Moro asimétrico.
• Derformidad visible/palpable.
TÓRAX
Hallazgos Normales
 Cilíndrico como un barril.
 Diámetro AP similar al transversal.
 Costillas horizontales.
 Apéndice xifoides prominente.
 >36 semanas: nódulo mamario palpable.
 >34 semanas: areola visible.
 Congestión mamaria y producción láctea “leche de brujas”  influencia
hormonal materna.
TÓRAX
Hallazgos Anormales
 Pectus Carinatum
 Pectus Excavatum
 Hipoplasia/agenesia unilateral del pectoral mayor  Síndrome de Poland.
 Pezones separados / Hipertelorismo mamario  Síndrome de Turner
 Tórax pequeño  Hipoplasia pulmonar.
 Cilíndrico y globoso.
 Pared tensa y lisa.
 Diástasis de rectos abdominales anteriores  raza negra, prematuros.
 Hígado palpable  2-3 cm. Por debajo de reborde costal, fácilmente lesionado.
 Polo inferior del bazo  palpable 10% de RN.
 Cordón umbilical  formado por vasos umbilicales y gelatina de Wharton.
 3 vasos:
• 1 vena umbilical: mayor luz, usualmente hacia las 12.
• 2 arterias umbilicales: pequeño calibre, aspecto de pedúnculos sobresalientes.
ABDOMEN
Hallazgos Anormales
MASAS ABDOMINALES EN EL RECIEN NACIDO
MASAS RENALES. -
 Hidronefrosis congénita
 Trombosis de la vena renal
 Enfermedad quística renal
 Tumor de Wilms/Nefrona meso blástico
MASAS GASTROINTESTINALES
 Duplicación intestinal
 Íleo meconial
 Hipertrofia pilórica

MASAS RETROPERITONEALES. -
 Hemorragia suprarrenal
 Neuroblastoma
 Rabdomiosarcoma
MASAS HEPATOBILIARES o ESPLENOMEGALIA. –
 TORCHS
 Enfermedades de depósito lisosomal.
 Hepatoblastoma
 Anemia hemolítica
 ICC
MASAS GENITALES
 Masa ovárica

ABDOMEN
Hallazgos Anormales
 Defectos de pared abdominal
Onfalocele
• Hernia dentro del cordón umbilical, con éste en extremo apical de la lesión.
• Puede contener cualquier víscera, > intestino-hígado-estómago.
• Asociado en un 67% a anomalías: T13-18-21 cardíacas o gastrointestinales.
• Mortalidad: 30%
 Defectos de pared abdominal
Gastrosquisis
• Protrusión de intestinos a través de pared abdominal, por defecto al lado derecho del
cordón umbilical.
• Puede relacionarse con atresia intestinal primaria.
• Mortalidad 10%
 Defectos de pared abdominal
Hernia umbilical
• Tumoración blanda, fácilmente reducible.
• Aparece cuando hay debilidad u oclusión incompleta del anillo umbilical.
• Contiene epiplón y raramente intestino delgado.
GENITALES
Hallazgos Normales

MASCULINOS FEMENINOS

 Coloración y tamaño variable.  1/3 niñas: vulva entreabierta por


 Testículos en escroto o conducto menor desarrollo de labios mayores.
inguinal.  relacionado a  Meato uretral por debajo del clítoris.
madurez del escroto.
GENITALES
Hallazgos Anormales
 Hipospadias – Epispadias
 Hernia inguinal
 Hidrocele
 Genitales ambiguos  hiperplasia suprarrenal congénita.
COLUMNA
Hallazgos Anormales
 Normal: Completamente flexible en eje dorsoventral y lateral.
 Espina Bífida  defectos del tubo neural: cerrado, oculta, meningocele,
mielomeningocele.
 Fositas / Apéndices sacros  ameritan estudios adicionales para descartar
disrafias.
EXTREMIDADES
Hallazgos Anormales
 LESIONES PLEXO BRAQUIAL Incidencia 1-4/1.000 RNT
Parálisis de Erb-Duchenne
• Más común.
• Lesión raíces C5-C7
Parálisis de Kumpke
• Rara
• Lesión raíces C8-T1
 DEDOS DE MANOS Y PIES
• Braquidactilia
• Aracnodactilia
• Clinodactilia
• Camptodactilia
• Sindactilia
• Polidactilia
 PIES
• Pie equino/varo
• Metatarso aducido
• Pie talo calcáneo
 CADERA
• Examen dirigido a descartar luxación congénita de cadera
• Maniobras de Barlow y Ortolani, se luxa la cadera y en casos de anomalía se
produce un “clic” por la salida de la cabeza del fémur del acetábulo.
• 10% de RN presentan hallazgo positivo

CONTROL DE SIGNOS VITALES


Son signos que son reflejos del estado fisiológico del niño, que están regulados por los
órganos vitales del cuerpo (cerebro, corazón, pulmones).
Determina el grado de vitalidad del niño.
Los signos vitales son:
- F. Respiratoria
- F. Cardiaca/pulso
- Temperatura
- Presión arterial
● RESPIRACION: Es el intercambio
de gases (oxígeno y dióxido de
carbono) entre la atmósfera y las
células del organismo humano,
entendiéndose como un ciclo
respiratorio la inspiración y
espiración.
Objetivos:
- Valorar la actividad respiratoria para contribuir al diagnóstico clínico (estertores, roncus).
- Valorar la permeabilidad de las vías aéreas superiores.
- Valorar la expansibilidad tóraco-abdominal.
- Medir el aire que contiene y que es forzado a entrar y salir por las vías respiratorias

Parámetros de la respiración:
Frecuencia Respiratoria
Edad Frecuencia Respiratoria
RN 40 a 50 /min
Lactante menor 30 a 40 /min
Lactante mayor 20 a 30 /min
De 2 a 4 años 20 a 20 /min
De 6 a 8 años 18 a 20 /min
Adolescente 18 a 20 /min

Alteraciones: bradipnea, taquipnea, disnea, apnea (20s).


Resulta más útil el uso del fonendoscopio para escuchar las características de los ruidos
torácicos en inspiración o espiración, y cuando no se puede contar en los bebes. Recuerda
los recién nacidos son respiradores periódicos más que regulares. Pueden presentar
pausas de no más de 5 a 10 segundos sobre todo los bebes prematuros.
● PULSO: Movimiento rítmico causado
por la expansión regular (elevación) y
contracción (caída) de la arteria, a
medida que la sangre penetre con
fuerza por la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón.

Objetivos:
- Valorar la actividad cardiaca mediante el control del ritmo y frecuencia durante 1min.
- Obtener el número de veces que el corazón late 1 min.
- Detectar alteraciones que pueda presentar en las pulsaciones.

Parámetros de frecuencia cardíaca/pulso


Frecuencia Cardiaca
Edad Frecuencia Cardiaca
RN 130 a 150 X /min
Lactante menor 120 a 130 X /min
Lactante mayor 110 a 130 X /min
De 2 a 4 años 90 a 110 X /min
De 6 a 8 años 80 a 115 X /min
Adolescente 70 a 80 X /min

Alteraciones: taquicardia y bradicardia.


Elegir la arteria a valorar (apical, radial, femoral, poplíteo, pedio), coloque los dedos medio y
anular a lo largo de la arteria elegida y oprimirla con suavidad. Recuerda que en lactantes y
niños > de 3 años la frecuencia cardiaca se controla en el pulso apical que se encuentra
entre el pezón izquierdo y el esternón.
●TEMPERATURA: Calor que
conserva un organismo vivo y
que se expresa en grados
centígrados, es el resultado del
equilibrio entre el calor que se
produce y el calor que se pierde.
Objetivo:
- Obtener la temperatura corporal interna, con fines de diagnóstico contribuyendo a la
evolución del paciente.
- Detectar precozmente disfunciones orgánicas manifestadas a través de alteraciones
térmicas.
Valores normales de temperatura:
Temperatura
Edad Temperatura
RN 36.6 a 37.4°c
Lactante menor 36.5 a 37.4°c
Lactante mayor 36.5 a 37.2°c
De 2 a 4 años 36.5 a 37°c
De 6 a 8 años 36.5 a 37°c
Adolescente 36.5 a 37°c

Alteraciones: 35 ºC hipotermia, 37,9 ºC febrícula, 38 ºC fiebre moderada, 39,6 ºC fiebre


grave, 41 ºC hipertermia.
En la T° oral colocar el bulbo del termómetro en el piso del paladar, en la T° axilar colocar el
bulbo del termómetro en la línea media axilar, manteniendo en aducción el brazo y en la T°
rectal colocar el termómetro lubricado con movimientos rotatorios de 1 a 2 cms.

● PRESION ARTERIAL: Es la fuerza de


la sangre que ejerce contra la pared de
una arteria, dentro de la cual se
encuentra durante la contracción o
relajación de los ventrículos.

Objetivos:
- Detectar tempranamente disfunciones orgánicas manifestadas a través de alteraciones en
la presión arterial.
Valores normales de la presión arterial:
Presión Arterial
Edad Presión Arterial
RN 70 / 40mm Hg
Lactante menor 90 / 50mm Hg
Lactante mayor 90 / 60mm Hg
De 2 a 4 años 80 / 50mm Hg
De 6 a 8 años 100 / 60mm Hg
Adolescente 110 / 70mm Hg

Alteraciones: hipotensión e hipertensión.


Recuerda palpar la arteria braquial o poplítea con la yema de los dedos, valorar su
pulsación y colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria palpada.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

ADMINISTARCION DE MEDICAMENTOS VÍA


ORAL

CONCEPTO: es dar un medicamento liquido o solido


por vía bucal a lactantes y niños y serán absorbidos por
el sistema gastrointestinal. Las tabletas pueden molerse y mezclarse con una pequeña
cantidad de agua u otra solución.

OBJETIVO:
 Coadyubar al organismo a sobreponerse a
la enfermedad y aliviar los síntomas de la
enfermedad
 Aliviar molestias que no requieren acción
inmediata por que por la mucosa gástrica
la absorción es lenta

EQUIPO Y MATERIAL:
 Vasitos graduados, jeringas, goteros o
bombillas
 Tarjeta de medicación
 Medicamento prescrito
 Cuchara, cucharilla
 Mortero
 Servilletas
 Recipiente de deshechos

 media de la lengua

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL

Es el proceso de administrar fármacos en solución por inyección a través de la piel.

ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR
CONCEPTO
Inyección de un medicamento en tejido muscular cuando se desea una absorción más
rápida de la que es posible por inyección SC o vía oral, o cuando el medicamento es
irritante para el tejido subcutáneo o nocivo para la vena.
OBJETIVOS
• Administrar fármacos que son peligrosos para ser administrados por vena o que
irritan el tejido subcutáneo.
• Obtener una absorción más rápida que por vía subcutánea.
• Obtener efectos terapéuticos más rápidos que por vía oral

EQUIPO Y MATERIAL
• Jeringa hipodérmica descartables de 3cc, 5cc o 10cc según la dosis indicada
• Agujas hipodérmicas de 21-22 y 23 de ¼ pulgadas (cortas)
• Frascos con torundas de algodón con alcohol o alcohol yodado
• Tarjetas de medicamentos
• Medicamento prescrito
• Recipiente o cubeta para desechos.
ADMINISTRACION ENDOVENOSA
CONCEPTO
Es la introducción directa de un medicamento en una vena para una absorción rápida y así
obtener reacciones terapéuticas inmediatas.

OBJETIVOS

• Suministra medicamentos de terapia especifica.


• Tener una vía para tratamiento específico.
• Obtener efectos terapéuticos con medicamentos que no se absorben por otra via.
EQUIPO Y MATERIAL

• Jeringa hipodérmica descartables de 5cc, 10cc 20cc


• Agujas hipodérmicas de 22 - 23 – 25 de ¼ pulgadas
• Frascos con torundas de algodón con alcohol o alcohol yodado
• Torniquete o ligadura
• Tarjetas de medicamentos
• Medicamento prescrito
• Agua destilada en ampollas o suero fisiológico para diluir el medicamento.
• Sierrita opcional.
• Recipiente o cubeta para desechos.

VIA SUBCUTANEA E INTRADERMICA


CONCEPTO
• Es la inyección de una cantidad pequeña de
medicamento a través de la piel en el tejido
subcutáneo o en la capa dérmica de la piel.
OBJETIVOS
• - Administrar medicamento con fines terapéuticos y de diagnóstico.
• - Prevenir enfermedades, mejorar la salud, controlar la enfermedad y aliviar las
molestias que no requieran acción inmediata.
• - Administrar vacuna BCG.
• - Diagnosticar reacciones alérgicas previa administración de medicamentos en caso
de sospecha y en penicilina terapia.
PRINCIPIO CIENTIFICO
• - El tejido subcutáneo es abundante en las personas deshidratada
• - La mayor parte de los tejidos del organismo responden a la agresión por medio de
la inflamación
EQUIPO Y MATERIAL
• Bandeja conteniendo:
• - Jeringas descartables de 1cc-2cc y de tuberculina.
• - Agujas hipodérmicas descartables #25-27 de ¼ pulgada de largo.
• -Frasco con torunda de algodón con alcohol.
• - Tarjeta de medicación.
• - Medicamento prescrito.
• - Riñonera o bolsa de desecho

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA OFTALMICA


CONCEPTO: Es la aplicación de medicamentos o soluciones en los ojos con fines de
diagnóstico o de tratamiento.
OBJETIVOS:
 Dilatar o contraer la pupila
 Atenuar inflamaciones de la conjuntiva
 Tratar ciertas infecciones oculares o irritaciones
 Lubricar el ojo o aplicar anestésicos

VIA OTICA
CONCEPTO: es la aplicación de medicamentos líquidos específicos al conducto auditivo
externo, gota a gota.
OBJETIVOS
 Aliviar el dolor e inflamación
 Combatir las inflamaciones
 Ablandar el cerumen y facilitar su expulsión
VIA TOPICA
CONCEPTO. - La piel tiene cantidad de nervios sensitivos
cutáneos, e irrigación periférica abundante, aspecto que
se aprovecha para administrar medicación liquida o en
pomada por esta vía.
OBJETIVOS. -
 La esterilización y desinfección cutánea previene
los procesos infecciosos.
 Muchos medicamentos son absorbidos por la piel.
 Lubricar la piel para atenuar la inflamación
 Tratar infecciones de la piel (quemaduras)

Administración de medicamentos vía nasal


Concepto. -
Es la aplicación de fármacos líquidos en las fosas nasales con fines terapéuticos. Puede tener
efecto local o sistémico, una vez absorbido entra en el torrente sanguíneo y actúa rápidamente.
Objetivo. -

 Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía nasal, en la dosis y


horarios indicados con seguridad y una asepsia adecuada.
 Aliviar la congestión nasal o inflamación de la mucosa nasal
 Tratar infecciones de la mucosa nasal
 Lubricar la mucosa nasal para contraer la mucosa tumefacta da.
Principio científico. -

 Las membranas mucosas de la nariz son regiones altamente vascularizadas


 La acción de los esteroides intranasales es superior a los esteroides orales y
antihistamínicos, para aliviar los síntomas típicos de la rinosinusitis aguda y crónica en
adultos, adolescentes y niños.
 Los A-bloqueantes intranasales son eficaces para la descongestión nasal, sin embargo, la
congestión de rebote se desarrolla con su uso prolongado (> 3 días).
Equipo y material. -

 Riñonera con agua


jabonosa
 equipo
para aseo
 Medicam
de fosas
ento
nasales  Tarjeta de kardex
 gotero indicado
CANALIZACION DE VIA PERIFERICA
CONCEPTO: Se canaliza una vena periférica
para introducir medicamento o soluciones en
mayor cantidad, directamente al torrente
circulatorio, a través de una vena; suele estar
indicado cunado el niño no puede ingerir liquido
por vía oral, para corregir desequilibrio
hidroelectrolítico.
OBJETIVO
- Administrar sustancia medicamentosa o elementos nutritivos gota a gota a través de una
vena
- Mantener el equilibrio hidroelectrolítico
- Ayudar a la eliminación de toxinas
- Mantener una vena permeable

PRINCIPIO CIENTIFICO
- La infusión rápida y en grandes cantidades de solución aumenta la frecuencia cardiaca y
la presión sanguínea

EQUIPO Y MATERIAL:
Bandeja conteniendo:
- Solución (suero) y medicamentos prescritos
- Equipo de infusión o equipo de suero (micro gotero con sachet)
- Branula # 24
- Tapón heparinizado
- Algodón con alcohol o alcohol yodado u otro antiséptico)
- Torniquete o ligadura
- Férula acolchada (gasa o algodón) adecuada para la edad del niño
- Tijera
- Reloj o cronometro
- Tela adhesiva o esparadrapo o Micropore
- Gasas y algodón laminado
- Tarjeta de la venoclisis
- Soporte o trípode para el suero
- Jeringa descartable de 10cc
- Riñonera o bolsas para desperdicios
- Guantes opcionales
BAÑO DEL RECIEN NACIDO

Es uno de los cuidados rutinarios que se le realizan al RN, para su limpieza y mejor confort.
Cada madre deberá tener la oportunidad de
observar la demostración del baño y si es
posible realizarlo
Objetivos
 Proporcionar limpieza o aseo al RN
 Valorar su estado general, observando
si hay anomalías
 Evaluar capacidad del lactante a
tolerar la exposición extrauterina
Principios básicos
 Todo el equipo ropa y material debe estar preparado previamente
 Asegurar que el ambiente no exista corrientes de aire y que la temperatura sea
adecuada
 La temperatura del agua para el baño será de 37 a 38ºC, el agua que se sienta tibia
 Antes de ejecutar el baño, se debe cerciorar que el niño tenga la temperatura
regulada, que mantenga una temperatura mayor de 36,5 ºC
 Se debe preceder al baño de las áreas mas limpias hacia las áreas mas sucias
Equipos
 Bañera
 Balde con agua tibia
 Jabón neutro
 Pañitos
 Dos toallas
 Ropa del RN y pañales
 Gasas estériles
 Antiséptico para el cordón umbilical
 Termómetro
 Torundas de algodón
Tipos de baños del que se le realizan al RN
 Baños de esponja. Es similar a un baño común, salvo que no se sumerge al bebe al
agua
 Baño de inmersión, conjunto de medidas higiénicas que nos ayudan a conservar la
limpieza y buen estado del rn
 Baño de Artesia, aseo del cuerpo del paciente con agua corriente
 Higiene general del rn
FOTOTERAPIA – LUMINOTERAPIA
es un método muy efectivo en el tratamiento
de la bilirrubina, que provoca la oxidación
de la bilirrubina, ya que es un componente
muy fotosensible, y lo transforma en un
isómero de la bilirrubinemia, no neurotóxico.
CONCEPTO. -
Es el tratamiento con la aplicación de una
luz fluorescente intensa sobre la piel
expuesta del recién nacido.
OBJETIVO. -
 Tratar la ictericia y la hiperbilirrubinemia en el recién nacido.
 Descomponer la bilirrubina por el proceso de la foto oxidación.
 Reducir los valores séricos de bilirrubina no conjugara en el recién nacido.
 Prevenir la hiperbilirrubinemia en el prematuro con insuficiencia respiratoria o sepsis.
 Prevenir la hiperbilirrubinemia en el recién nacido con problemas de izo inmunización
RH

EQUIPO Y MATERIAL. -
 Unidad de fototerapia (8 o 10 tubos fluorescentes de 20 watts cada uno)
 Gasas oculares del tamaño del neonato.
 Cuna abierta o incubadora.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Colocar al RN desnudo en una fuente de calor radiante, para evitar el enfriamiento
 Colocar la lampara a una distancia de 40 a 60 cm del RN, para evitar lesiones de en
la piel
 Cubrir los ojos para evitar daño ocular, ya que podemos provocar lesiones en la
córnea por la intensidad de la luz
 Brindar abundantes líquidos para compensar las perdidas insensibles
 Cambiar de posición al RN cada 2h con el objetivo de que la luz tome todas las
partes del cuerpo
 Renovar el cubre ojos cada 4h para evitar conjuntivitis
 Observar constantemente para evitar la obstrucción nasal con el cubre ojos
 Observar coloración de las deposiciones, para descartar la intolerancia a la lactosa
MANEJO DE LA INCUBADORA
Una incubadora es un dispositivo empleado para dar soporte
vital a los bebes recién nacidos, bien sean prematuros o a
término, que no estén preparados para adaptarse al medio
extrauterino.
OBJETIVOS
 Mantener al paciente en condiciones adecuadas de
aislamiento, temperatura, humedad y oxigenación
 Proporciona al niño un ambiente lo más parecido al
útero materno
 Facilita la visibilidad y manejo del niño
POBLACIÓN DIANA
 Recién nacido gran prematuro
 Recién nacido prematuro
 Recién nacido a término con patología
FUNCIONES DE LAS INCUBADORAS
Las incubadoras están diseñadas para permitir manipular al bebe sin sacarlo de su interior,
permitiendo llevar a cabo varias acciones que incluyen:
Control de temperatura y humedad: todas las incubadoras tienen un sensor que mide la
temperatura corporal del bebe (servo control) y se pega a su piel, cuando detecta que la
temperatura es menor de 36 grados, la incubadora emite calor para mantener la
temperatura adecuada. También detecta fiebre en él bebe. en cuanto a la humedad, como
un ambiente muy seco favorece la deshidratación, los sensores de la incubadora controlan
la humidificación del ambiente.

✓ Aislamiento. Los recién nacidos cuentan con un sistema inmunológico inmaduro que no
está preparado para afrontar los microorganismos de su entorno, por lo que el espacio
cerrado de la incubadora les brinda una protección y un aislamiento similar al que tenían
dentro el útero materno, esto es especialmente útil en los recién nacidos inmunodeprimidos.

✓ Llevar un control del peso. Las incubadoras cuentan con un monitor de que permite
mantener un registro continuo del peso del recién nacido, lo cual es muy importante a la
hora de evaluar la hidratación, estados de retención de líquidos y el estado nutricional del
neonato.

✓ Tratar la ictericia. Algunos recién nacidos adquieren un color amarillo en los primeros
días de la vida debido al aumento de los niveles de bilirrubina en su sangre, esto ocurre
cuando la sangre del bebe es de un tipo distinto a la de su madre y se trata con la
aplicación de luz ultravioleta que está disponible en todas las incubadoras.

✓ Suministrar oxígeno. Los reciben nacidos con problemas respiratorios pueden requerir
que se les suministre oxígeno, por lo que se puede aumentar la concentración de éste en el
interior de la incubadora, lo que es mucho más fácil y práctico que colocar mascarillas o
bigotes nasales al bebe.

✓ Monitoreo de los distintos parámetros. Las incubadoras permiten además monitorear


funciones vitales del cuerpo del bebe. Esto incluye un electrocardiograma que registra el
ritmo cardiaco, un electroencefalograma que registra la actividad cerebral y sensores de
frecuencia respiratoria
PARTES DE UNA INCUBADORA
 Unidad eléctrica
 Cuerpo principal
 Capacete de plástico
 Cámara incubadora
 Plataformas de aluminio
 Colchón ➢ Luminosidad
 Depósito de agua
 Alarma de apertura de la puerta
 Termómetro que marca la temperatura interna de la incubadora

PREPARACION DE LA INCUBADORA
➢ Las incubadoras siempre tienen que estar enchufadas a la red eléctrica para
mantenerlas a una temperatura inicial a su interior de 33º c
➢ Al ingreso: -conectarla a la toma de oxígeno si el niño precisa de O2ambiental y calibrarlo
para conseguir el valor indicado -poner agua destilada en el depósito para suministro de
humedad y programarla dependiendo del peso del niño -elevar la bandeja del colchón con
inclinación de 45º
Las incubadoras se clasifican en los siguientes grupos:
1. Incubadoras Estacionarias. En este grupo se encuentran las incubadoras que se
ubican en las áreas de urgencias, cuidados intensivos, cuidados intermedios y cuidados
transitorios y eventualmente en áreas asignadas a cuidados fisiológicos.
2. Incubadoras de Traslado. Las incubadoras de traslado, como su nombre lo indica, son
equipos usados para transportar neonatos ya sea dentro de la unidad médica o bien fuera
de la unidad médica. Dicho transporte puede ser terrestre o aéreo. Por lo general, son más
ligeras y más pequeñas a fin de facilitar su movilidad y manejo para ingresar o salir de
vehículos de emergencia, quirófanos, salas de rayos x, etc.
3. Incubadoras / Unidades de calor radiante. Algunos equipos combinan las capacidades
térmicas de una incubadora neonatal con las ventajas que brinda una unidad de calor
radiante en cuanto al fácil acceso al paciente. Este tipo de unidades cuentan con control de
temperatura, oxigenación y humedad del aire, así como de la temperatura de la piel del
paciente, tanto en modo de incubadora neonatal como en modo de unidad de calor
radiante. La conversión entre las configuraciones es automática, eliminando la necesidad
de transferir a un paciente entre una incubadora y una unidad de calor radiante.
EQUIPO
 Incubadora con sus mangas
 Recipiente de agua destilada estéril
 Soporte de suero
 Tanque de oxígeno o cerca de O2 central
 Manómetro de oxígeno y manguera de conexión (sin humidificador)
 Sabanita para la colchoneta de la incubadora
 Extensiones de corriente eléctrica trifásica
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Verificar que funcione las y censores alarmas
 La temperatura a prefijar en la incubadora dependerá de la temperatura de la piel del
recién nacido, mayor necesidad de temperatura por incubadora
 La incubadora debe estar de tal manera que se pueda visualizar la cara del recién
nacido a través de la cubierta acrílicas
 Una vez realizado el mantenimiento se deberán colocar todos los implementos en
forma correcta, y por último se deberá realizar la conexión a la fuente de corriente
 La concentración de oxígeno administrada por la incubadora debe ser comprobada
cada hora.
 Desinfectar la Incubadora
 Vigilancia estrecha de la Temperatura
 Verificación del cerrado de los aros
 Verificación de la concentración de oxígeno
 Supervisar que funcionen las alarmas y censores
 Verificar el periodo de mantenimiento
 Reportar algún mal funcionamiento
MONITORIZACION

MONITORIZACIÓN NO INVASIVA

• La monitorización básica no invasiva es la medida de las constantes vitales de forma


incruenta; sin lesión de tejidos.

• Los principales parámetros en la monitorización no invasiva son: – la frecuencia cardíaca


(Fc), – la frecuencia respiratoria (Fr), – la presión arterial por medio de manguito neumático
(PA), – la saturación de oxígeno (SatO2) y – la temperatura corporal periférica (Tª).

• Existen diferentes tipos de monitores que nos muestran el valor digital de cada parámetro
y su representación gráfica mediante ondas.

• Todo ello, junto con la exploración y observación del niño, nos ayudará a realizar una
buena lectura de las alteraciones que se puedan producir y actuar de forma adecuada
sabiendo identificar las alarmas y reconocer las reales.

MONITORIZACIÓN CARDIACA

• Monitorización cardíaca (y respiratoria): conector con tres cables (convencional) ó 5


cables (ECG completo) nos muestra la actividad cardíaca y respiratoria.

• Frecuencia cardiaca: Es la velocidad del pulso expresada en latidos por minuto. – Se


puede obtener de forma manual y aislada (mediante estetoscopio), o – de forma continua
mediante un monitor con ECG. Es el registro electrocardiográfico continuo que nos permite
ver la frecuencia cardíaca y el ritmo.

• La frecuencia cardíaca la deduce el monitor contando el número de ondas R por minuto


en el ECG: obtener la derivación donde todas las ondas sean visibles y la onda R sea
positiva.

• La derivación D1 ofrece buenas ondas P (refleja la actividad auricular) y con la derivación


D2 se obtienen buenos complejos QRS (actividad ventricular). Los cables para 3
derivaciones (BD, BI y PI) permiten la selección de las derivaciones I, II o III en el monitor.

MONITORIZACIÓN CARDIACA

• El pulso varía con la edad, actividad física, estado emocional, fiebre, medicación y
hemorragias…

• Alteraciones clínicas:

– Bradicardia: FC por debajo de los límites considerados normales en el paciente. –


Taquicardia: FC superior a los límites considerados normales en el paciente.
– Arritmia: trastorno en la conducción de los impulsos eléctricos del corazón que provoca
una alteración en la secuencia regular del ritmo cardíaco.

– Asistolia: ausencia de pulso cardíaco. – Cambios en la morfología de la curva: trastornos


de la conducción.

MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA

• Monitoriza los movimientos respiratorios del paciente. Controla la frecuencia


(respiraciones/minuto) y el patrón respiratorio: regular, superficial o irregular. El ciclo
respiratorio comprende una fase inspiratoria que es activa y una fase de espiración
(pasiva).

– Se contabiliza de forma manual y aislada contando las contracciones torácicas


producidas en un minuto, o – De forma continua por medio de un monitor que nos ofrecerá
un dato numérico (Fr) y una onda que nos indicará el tipo de respiración.

• Se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG:

– Taquipnea: respiración rápida con FR superior a los valores establecidos como normales
en el paciente

– Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio con FR inferior a los valores establecidos


como normales en el paciente – Pausas respiratorias o de Apnea: ausencia de flujo de aire
durante ≥ 20 segundos o asociadas a cianosis o bradicardia.

• De forma objetiva valoraremos: sincronía de los movimientos respiratorios, tipo de


respiración, utilización de la musculatura auxiliar respiratoria, evidencia de aleteo nasal,
quejido espiratorio o estridor inspiratorio.

– Para cuantificar la intensidad de la insuficiencia respiratoria existen diferentes escalas:


Test de Silverman en recién nacidos, Test Downes‐Jones para bronquiolitis

ELECTRODOS

‐ Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva.

‐ Control de la piel para evitar lesiones o alergias.

‐ Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del cuello del
niño o puedan producir isquemia en alguna extremidad.

‐ Comprobar que la onda se corresponde con el patrón respiratorio del paciente y que no se
interponen artefactos cardíacos, en este caso mejorar la posición de los electrodos.

PRESIÓN ARTERIAL

• Es la presión ejercida por la sangre a su paso por las paredes arteriales.


– Está determinada por el gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica, por ello refleja
tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales.

• Hay 2 medidas de presión:

– la presión sistólica, es la presión de la sangre con la contracción de los ventrículos


(presión máxima); y

– la presión diastólica, es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan (presión
mínima);

– la presión arterial media (cálculo de las anteriores): expresa la presión de perfusión a los
diferentes órganos corporales.

– La unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmHg).

• La PA varía con la edad aumentando progresivamente.

– Variaciones de la PA en los casos de actividad, estados de dolor y administración de


tratamientos.

– Objetivar también signos de buena perfusión periférica valorando diuresis, velocidad de


relleno capilar, vasoconstricción/vasodilatación periférica, etc.

• Hipertensión arterial: elevación de la PA por encima de los límites establecidos según la


edad

• Falsa HTA con manguitos demasiado flojos o pequeños para la extremidad en la que se
aplica

• Hipotensión arterial: disminución de la PA por debajo de los límites establecidos según la


edad

• Falsa hTA con manguitos grandes para la extremidad en la que se aplica

PRESIÓN ARTERIAL

• Se puede medir de forma intermitente mediante manguitos neumáticos adaptados al


tamaño y edad del niño.

• Elegir el tamaño de manguito adecuado:

– La colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la circunferencia del
miembro (brazo o pierna) sin apretar, y la anchura debe comprender 2/3 de la extremidad.

– Comprobar que el manguito esté totalmente desinflado.

– Se pondrá la flecha indicadora del manguito en el paso de una arteria principal.


– Se conectará al cable y al monitor fijando las alarmas de alta y baja presión y la
frecuencia de medición según lo requiera el estado del niño.

– En todos los monitores se puede realizar mediciones manuales fuera del intervalo
programado.

PRESIÓN ARTERIAL

• Seleccionar en el monitor el tipo de paciente:

– neonatal,

– pediátrico o

– adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la presión de inflado.

• Rotar el manguito cada 4‐6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo precisa.

– Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de


hematomas o lesiones...

• No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres


venosos o arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del
catéter.

• La medición de la PA también se puede realizar de forma continua e invasiva mediante


catéteres arteriales conectados a un sensor de monitorización y a un sistema de
transcripción de presiones, en este caso nos ofrecerá una curva y el dato numérico de
presiones.

SATURACIÓN DE OXÍGENO

• También llamada pulsioximetría nos informa de la saturación de oxígeno de la


hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos a través de la piel, de forma continua e
incruenta.

– Se obtiene mediante un sensor colocado en la piel del niño que posee un emisor de luz y
un fotodetector; la intensidad y color de la luz que atraviesa la piel y los tejidos es medida
por el detector y lo transfiere al monitor que nos indica la saturación de hemoglobina y la
frecuencia cardíaca.

• Luz ambiental excesiva (fototerapia, fluorescentes, lámparas de quirófano y fibra óptica):


dan valores falsamente altos:

– Proteger el sensor con material opaco

– Lecturas falsamente bajas o erráticas en caso de hipotermia, mala perfusión periférica,


shock, administración de drogas que producen vasoconstricción o vasodilatación periférica,
anemia, contrastes radiológicos o azul de metileno, esmalte de uñas, metahemoglobinemia.
PULSIOXIMETRÍA

• Rotación de la ubicación del sensor cada 4 horas o siempre que haya cambios en la zona.

• No se considerará siempre como valor absoluto, para un correcto seguimiento se


contrastará con los valores obtenidos en sangre.

• Los límites de fiabilidad se encuentran para SatO 2 entre 80 y 95%.

– Una PaO2 de 60 mm de Hg se corresponde con una saturación del 90%, por debajo de
estos niveles pequeñas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones importantes.

– Por el contrario, SatO2 superiores al 95% pueden producir incrementos importantes en la


PaO2 sin que se perciba un aumento significativo en la saturación de oxígeno.

• La pulsioximetría es especialmente importante en los recién nacidos prematuros, ya que la


oxigenoterapia puede producir secuelas como la displasia broncopulmonar y/o retinopatía.

TEMPERATURA

• La obtención de la temperatura periférica se realizará mediante el clásico termómetro, o


de forma continua mediante sensores externos (Tª cutánea) que llevan incorporados las
incubadoras y cunas térmicas (modo aire).

– Sensor para la temperatura cutánea en la zona del hígado.

• Se ha comprobado que una buena localización en neonatos para temperatura central es el


hueco axilar, por estar menos expuesto a variables externas.

• La diferencia entre ésta y la medición axilar con termómetro estándar es de 0,3ºC.

• En estudios de la repercusión del estrés térmico en neonatos de bajo peso se ha


observado que una temperatura central confortable se encuentra entre 36,8ºC y 37,3ºC.

• Para la medición de la temperatura periférica un buen lugar de colocación es la planta del


pie o el pulpejo del dedo gordo.

TEMPERATURA

• Si realizamos el control de las dos temperaturas (central y periférica), la resultante es la


temperatura diferencial, y ésta es un buen referente para evidenciar el estrés térmico que
se pueda producir en el neonato.

– Se considera signo de estrés térmico cuando: Td >

1oC (Td= Tc – Tp).

• Otra forma más invasiva de medir la temperatura central es por medio de sondas
especiales insertadas en esófago, recto o arterias centrales y conectadas a un monitor.
• Valorar:

– Hipotermia: descenso de la temperatura corporal por debajo de 36ºC

– Febrícula: temperatura corporal entre 37º‐38ºC

– Hipertermia: temperatura superior a 38ºC

VALORACION DE LA ESCALA DE SILVERMAN ANDERSON

La escala de Silverman (William Silverman y Dorithy Andersen) es utilizada para valorar la


gravedad de afectaciones respiratorias, concretamente el síndrome de distrés Respiratorio.
Esta afección es muy frecuente en prematuros después del parto. El diagnóstico precoz es
fundamental para instaurar las medidas oportunas y pertinentes para evitar otras
complicaciones que pueden derivarse de un patrón respiratorio ineficaz.
Parámetros de la escala de Silverman
Según el sistema de puntuación de gravedad respiratoria de Silverman Anderson, hay cinco
parámetros asociados con el trabajo respiratorio. Estos parámetros incluyen quejido
espiratorio, movimiento de la parte superior del tórax, dilatación de las fosas nasales,
retracción de la parte inferior del tórax y retracción del xifoides. Cada parámetro asociado
con el trabajo respiratorio se abarca en tres grados llamados grado 0, grado 1 y grado 2. El
grado 0 se refiere a la condición normal del recién nacido, mientras que el grado 2 se refiere
a la condición grave del recién nacido con dificultad respiratoria. Las puntuaciones de cada
parámetro se suman para obtener la puntuación final, que oscila entre 0 y 10. Una
puntuación general de «0» significa que el recién nacido está respirando cómodamente,
mientras que una puntuación general de «10» significa que el recién nacido se encuentra
en dificultad respiratoria severa.
1. Aleteo nasal
Los siguientes son tres grados de dilatación de las fosas nasales, siendo el grado 0 normal
y el grado 2 grave.
Grado 0: la dilatación de las fosas nasales en el recién nacido está ausente.
Grado 1: La dilatación de las fosas nasales en el recién nacido es apenas visible.
Grado 2: La dilatación de las fosas nasales en el recién nacido está muy marcada y puede
verse fácilmente.
2. Quejido espiratorio
El quejido espiratorio es un parámetro asociado al trabajo respiratorio durante la espiración.
Los siguientes son tres grados de quejido espiratorio, siendo el grado 0 normal y el grado 2
grave.
Grado 0: El quejido espiratorio en el recién nacido está ausente.
Grado 1: El quejido espiratorio es audible con un estetoscopio.
Grado 2: El quejido espiratorio es audible sin la ayuda de un estetoscopio.
3. Tiraje intercostal
Los siguientes son tres grados de retracción del tórax inferior, siendo el grado 0 normal y el
grado 2 grave.
Grado 0: Las retracciones del tórax inferior del recién nacido están ausentes.
Grado 1: Las retracciones de la parte inferior del tórax del recién nacido son mínimas,
apenas visibles.
Grado 2: Tiraje intercostal marcado. Las retracciones de la parte inferior del tórax del recién
nacido pueden verse fácilmente.
4. Disociación toracoabdominal
Los siguientes son tres grados de movimiento de la parte superior del tórax, siendo el grado
0 normal y el grado 2 grave.
Grado 0: Los movimientos de la parte superior del tórax del recién nacido están
sincronizados.
Grado 1: los movimientos de la parte superior del tórax del recién nacido se retrasan con la
inspiración.
Grado 2: Los movimientos de la parte superior del tórax del recién nacido muestran un
patrón de sube y baja (bamboleo).
5. Retracción esternal
Los siguientes son tres grados de retracción del xifoides, siendo el grado 0 normal y el
grado 2 grave.
Grado 0: Las retracciones xifoides del recién nacido están ausentes.
Grado 1: Las retracciones xifoides del recién nacido son apenas visibles.
Grado 2: La retracción esternal está
marcada. Pueden verse fácilmente las
retracciones xifoides del recién nacido.

TEST DEL APGAR


El test de Apgar fue desarrollado por la
pediatra y anestesista estadounidense
Virginia Apgar especializada en obstetricia
contra la mortalidad infantil.
Es el examen clínico que valora la vitalidad del recién nacido los primeros minutos de vida.
Se valoran cinco parámetros: Aspecto (coloración de la piel), Pulso (frecuencia cardiaca),
Irritabilidad (reflejo a estímulos) Grimace en inglés, Actividad (tono muscular), Respiración
(ritmo y esfuerzo respiratorio)
Proporciona una escala de puntuación de 0 a 10 puntos, en donde 10 corresponde al niño
más saludable y los valores inferiores a 5 indican que el recién nacido necesita asistencia
médica de inmediata para adaptarse al nuevo ambiente.
 0-3 puntos (grandes dificultades para adaptarse a la vida extrauterina)
 4-6 puntos (dificultades moderadas para adaptarse a la vida extrauterina)
 7-10 puntos (buena adaptación a la vida extrauterina)

PUNTAJE PARCIAL 0 1 2

Frecuencia cardiaca No hay Lenta, menos de 100 100 o mas


Esfuerzo respiratorio No hay, no respira Llanto débil, respira Llanto vigoroso
mal
Tono muscular Flácido Algo de flexión de las Movimientos activos,
extremidades buena flexión
Irritabilidad o No reacciona Mueca, succión o Tos o estornudo,
respuesta a algo de movimiento llanto, reacciona
estímulos ante el estimulo defendiéndose
Color de la piel Cianótico o pálido Pies o manos Completamente
cianóticos rosado

El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso de
nacimiento, mientras que el puntaje de 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién
nacido al medio ambiente.
TEST DE CAPURRO
En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para
estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco
parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que, combinadas entre sí, dan la
estimación buscada

Rangos para las edades gestacionales


La valoración puede determinar cinco intervalos básicos para la edad gestacional:

Postmaduro 42 semanas o más.

A término entre 37 y 41 semanas.

Prematuro leve entre 35 y 36 semanas.

Prematuro
entre 32 y 34 semanas.
moderado

Prematuro extremo menos de 32 semanas.

A cada parámetro fisiológico se le asocia una puntuación de acuerdo con la siguiente tabla:

Sistema de puntuaciones

Borde
Aplanada, Todo el borde Pabellón
Forma de superior
sin superior totalmente
la oreja parcialmente —
incurvación incurvado incurvado
(Pabellón) incurvado
 0 pts   16 pts   24 pts 
 8 pts 

No Palpable Palpable Palpable


Tamaño de
palpable menor de 5 entre 5 y 10 mayor de 10
la glándula —
mm mm mm
mamaria
 0 pts   5 pts   10 pts   15 pts 
Diámetro Diámetro
Diámetro mayor de 7.5 mayor de 7.5
Apenas
menor de mm, mm,
visible
Formación 7.5 mm, areola areola
sin areola —
del pezón areola lisa y punteada, punteada,
chata borde no borde
 0 pts 
 5 pts  levantado levantado
 10 pts   15 pts 

Gruesa,
Más gruesa, grietas
Gruesa, grietas
Muy fina, discreta, superficiales,
Textura de Fina, lisa profundas
gelatinosa descamación descamación
la piel apergaminadas
superficial de manos y
 5 pts.   20 pts 
 0 pts   10 pts.  pies
 15 pts. 

Marcas mal Marcas bien


surcos en más
definidas en definidas en la surcos en
Sin de la mitad
Pliegues la mitad mitad anterior, mitad anterior
pliegues anterior
plantares anterior surcos en
mitad anterior  15 pts. 
 0 pts.   20 pts. 
 5 pts.   10 pts. 
A continuación, se suman las puntuaciones obtenidas (a esta suma la llamaremos P) y se
aplica la siguiente fórmula para obtener la edad gestacional estimada (que llamaremos E):
Cuando el niño/a tiene signos de daño cerebral o disfunción neurológicas, se utiliza para
obtener la edad gestacional.
Debido a que este test tiene implicancias subjetivas, es solo una estimación, y tiene error de
+/- 18 días.
ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA (SNG)

CONCEPTO
Ingestión de alimento o medicamento a través de un tubo que se introduce por la
nariz o la boca hacia el estómago para nutrir al bebé afectado, o con dificultad
respiratoria bebé inmaduro o que se fatiga con facilidad por la succión.

OBJETIVOS
• Administrar alimento al RN con reflejo ausente o incondicionado de succión o
deglución.
• Evitar que se canse por la succión y pierdan peso.
• Conservar las energías.
• Vaciar el estómago antes de las cirugías de urgencias y/o después de la
ingestión de tóxicos.
• Prevenir y/o tratar la distención abdominal postoperatoria.

• Tomar muestra para laboratorio con fines de diagnóstico.

• Satisfacer los requerimientos metabólicos de varios sistemas orgánicos en


desarrollo.

PRINCIPIO CIENTIFICO
• La buena nutrición en la infancia proporciona un crecimiento y desarrollo
óptimos.
• La ingesta de nutrientes del neonato inmaduro debe satisfacer los
requerimientos individuales para su crecimiento, reemplazar las perdidas por
heces y orina y los debidos a lesiones tisulares.

• La ausencia o debilidad de los reflejos de succión y deglución, capacidad


gástrica pequeña, motilidad disminuida e incapacidad para absorber en forma
adecuada grasas y otros nutrientes, es debido a un sistema enzimático
digestivo inmaduro.

EQUIPO Y MATERIAL
Bandeja con:
• Recipiente con leche o formula indicada.
• Sonda K-30, 33, 35.
• Sonda Nelaton N.º 8-10 o 12 estéril o de polietileno.
• Vasito con agua estéril.
• Cubeta.
• Tela adhesiva.
• Jeringa de 20cc y de 10cc.
• Guantes estériles.
• Estetoscopio.
ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA

CONCEPTO. - Es un método de alimentación en el que se introduce una sonda de


eliminación por la cavidad oral, faringe y esófago hasta llegar al estómago.
OBJETIVO. -
 Alimentar al RN con problemas respiratorios o de convulsiones
 Mantener vías respiratorias “altas libres”
 Suministrar nutrimentos para RN, en quienes los reflejos de succión y deglución
están mal desarrollados o no existen.
EQUIPO Y MATERIAL. -
 Se utiliza y mismo equipo que para la sonda naso gástrica a excepción de la Tela
adhesiva que se corta de diferente forma Para fijación de la sonda.

También podría gustarte