Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NUCLEO-GUATIRE
MATERNO INFANTIL II
TERCER SEMESTRE

PROCESO DE CUIDADO HUMANO APLICADO A RECIÉN NACIDA


PRE-TERMINO DE 33 SEMANAS DE GESTACIÓN CON SÍNDROME
DE MEMBRANA HIALINA INGRESADA EN EL AREA DE NEONATAL
DEL HOSPITAL DR. LUIS SALAZAR DOMÍNGUEZ IVSS

Profesora Integrantes
Dra. Iris Susanibar Sierralta Migdamar
Sosa Nyliamkiss
ÍNDICE

DEDICATORIA....................................................................................................................4

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................5

INTRODUCCIÓN................................................................................................................6

CAPÍTULO I.........................................................................................................................7

CONTEXTO INSTITUCIONAL....................................................................................7

RESEÑA HISTÓRICA-UNIDAD CLÍNICA.................................................................8

MISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.......................................................9

VISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD........................................................9

OBJETIVO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.................................................9

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.......................................................................9

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA............................................10

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.............................................10

OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA......................................10

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA..........................................................................10

CAPÍTULO II.....................................................................................................................12

RESUMEN DEL CASO.................................................................................................12

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................13

OBJETIVO ESPECIFICO.............................................................................................13

JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................14

FISIOPATOLOGÍA.......................................................................................................15

CAPÍTULO III....................................................................................................................19

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.............................................................................19
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON........20

EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL......................................................................21

JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ABRAHÁN MASLOW..........22

CAPÍTULO IV....................................................................................................................23

TEORÍA Y RELACIÓN QUE GUARDA CON EL CASO........................................26

FICHA FARMACOLÓGICA........................................................................................29

CAPÍTULO V......................................................................................................................30

CONCLUSIONES...........................................................................................................30

RECOMENDACIONES.................................................................................................31

ANEXOS..........................................................................................................................32
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida y


permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación
profesional. A nuestros padres, por ser nuestros pilares más importantes y por demostrarnos
siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A
nuestros difuntos, porque a pesar de nuestra distancia física, sentimos que están con
nosotros siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sabemos que este
momento hubiera sido tan especial para ustedes como lo es para nosotras. A nuestros
amigos, a quienes queremos como hermanos, por compartir momentos significativos con
nosotros y por siempre estar dispuestos a escucharnos y ayudarnos en cualquier momento.
A nosotras mismas como compañeras, porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos
logrado esta meta.

AGRADECIMIENTO
Queremos expresar gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre nuestra
vida y a todas nuestras familias por estar siempre presentes. A nuestros padres que han sido
siempre el motor que impulsa nuestros sueños y esperanzas, quienes estuvieron siempre ahí
en los días y noches más difíciles durante nuestras horas de estudio. Siempre han sido las
mejores guías de vida. Sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos, a
ustedes profesores queridos, les debemos nuestros conocimientos laborales y de vida.

Este caso clínico es también fruto del reconocimiento y del apoyo vital que nos
ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual no tendríamos la fuerza y energía que nos
anima a crecer como personas y como profesionales.

Gracias a todas aquellas personas que ayudaron directa o indirectamente en la elaboración


de este caso clínico.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de dificultad respiratoria es la principal causa de morbilidad en los


recién nacidos prematuros porque en este periodo postnatal se presenta una inmadurez
fisiológica y anatómica pulmonar que impide mantener una respiración e intercambio
gaseoso adecuados. El presente reporte de caso trata de un recién nacido pre-término de 33
semanas de gestación con 4h de nacida, que presentó un bajo peso al nacer de 1400 kg y
una dificultad respiratoria que se evidenció por taquipnea, disnea e hipoxia. Esta
inestabilidad fisiológica del prematuro requirió internamiento, situación que conllevó a una
interrupción del vínculo afectivo entre mamá-recién nacido. Ante la valoración del caso se
decidió hacer una planificación de los cuidados de enfermería con enfoque humanístico,
para ello se propusieron cuatro diagnósticos de relevancia. Se ejecutó el plan de cuidados
durante los primeros cinco días de vida del recién nacido utilizando la valoración. Al
finalizar el proceso se lograron mejorar los patrones de respiración y alimentación
disminuyendo así las complicaciones en la salud del recién nacido prematuro. Asimismo, se
alcanzó fortalecer el vínculo entre la mamá y el recién nacido logrando el bienestar
biopsicosocial y potenciando el rol materno.
CAPÍTULO I

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Ubicación: 2 Calle Francisco Rafael García, Guarenas 1220, Miranda. IVSS Hospital Dr.
Luis Salazar Domínguez

Teléfono: 0412-3629860

Este centro hospitalario comienza su labor en el año 1944. Para el año 1962 se
activó las áreas de hospitalización y traumatología

Atiende a una población cercana a los 763.500 habitantes procedentes de los


municipios Páez, Paz Castillo, Pedro Gual, Plaza, Zamora, Buroz y Brión, cubriendo las
necesidades de los pacientes por medio de los servicios activos y el material disponible.

Algunos de los servicios que están actualmente a disposición de las personas que lo
necesiten son el área de emergencia, trauma shock, pediatría, obstetricia, quirófano,
hospitalización, sala de parto y observación.
RESEÑA HISTÓRICA-UNIDAD CLÍNICA

IVSS Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez

El 9 de octubre de 1944, se iniciaron las labores del ‘‘Seguro Social’’, con la puesta
en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades,
maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el Reglamento
General de la Ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946 se
reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con la intención de
adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de octubre de 1951
se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el
estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se promulga la
nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada el año siguiente es cuando comienza a
ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan los seguros de en Enfermedades,
Maternidad, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales en el seguro de
asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por
conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por
nupcias y funerarias.

Se establece dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo


plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y
crea el Fondo de Pensiones y Seguro Facultativo.

En la actualidad el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S), se


encuentra en un proceso de adecuación de su estructura y sistemas a fines de atender las
necesidades por la población trabajadora.
MISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

El Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez como todas las instituciones médicas que
pertenecen al sistema del Seguro Social es una institución pública, cuya razón de ser es
brindar protección de la Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de
maternidad, vejez, sobre vivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y
cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio
prestado, en atención al marco legal.

VISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia


social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los principios y normas de la seguridad
social a todos los habitantes del país, de manera oportuna y con calidad de excelencia en los
servicios prestados.

OBJETIVO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

El Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez como todas las instituciones médicas que
pertenecen al sistema del Seguro Social tiene como objetivo general: Garantizar atención
médica integral a través de los Establecimientos de Salud adscritos al Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales, a toda la población incluyendo a la población económicamente
activa (ocupada) y a los grupos más vulnerables la afiliación al Seguro Social, el
otorgamiento de las prestaciones dinerarias a corto y largo plazo; contribuyendo al
fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

El Departamento de Enfermería es la estructura organizativa que tiene la responsabilidad de


administrar la enfermería en todos los niveles de atención. Está integrado por todo el
personal de enfermería profesional y auxiliar.
Colabora con la administración hospitalaria y dirige sus propias funciones trabajando en
conjunto con otros servicios del hospital para mejorar la calidad en la atención de nuestros
usuarios.

Es fuente de información y formación de profesionales de la salud; es el área donde se


integran las acciones del equipo de salud, las cuales culminan en una proyección de la
institución hacia los usuarios.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

El Departamento de Enfermería del Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez, tiene como
misión gerenciar las funciones Asistenciales, Administrativas, Docentes y de Investigación,
dirigidas al desarrollo de la práctica profesional, promoviendo procesos de cambio,
aplicando herramientas y tecnologías que conducen a afianzar el conocimiento técnico y
científico del personal de enfermería para garantizar cuidados integrales e integrados al
usuario, la familia y su comunidad.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

El Departamento de Enfermería del El Hospital Dr. Luis Salazar Domínguez, tiene como
visión el logro de un recurso humano especializado que proporcione atención integral,
individualizada, con calidad y calidez al usuario, a la familia y la comunidad.

OBJETIVO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Objetivos Generales:

1. Brindar una atención de enfermería a todos los usuarios del Centro Hospitalario a
través del programa de Calidad Total.
2. Adecuar la dotación de recursos humanos y materiales a las necesidades de la
población y a los estándares de calidad propuestos.
DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

1. Servicio de pediatría: La Pediatría es la especialidad médica que estudia al niño y


sus enfermedades, pero su contenido es mucho mayor que la curación de las
enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño normal como al
enfermo. Esta especialidad abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Se
pueden distinguir varios periodos: recién nacido, lactante, párvulo, escolar y
adolescencia. Nuestra misión es proveer atención integral al niño en las diferentes
etapas de su vida, tanto en aspectos de control y promoción de salud, como en
aspectos curativos en toda su extensión y gravedad.

2. Unidad de terapia intensiva neonatal: Esta destinada a atender a todo recién nacido
(0 a 28 días de vida) con cualquier proceso mórbido o enfermedad que ponga en
peligro su vida (estado crítico) y que tiene la posibilidad de resolverse mediante la
intervención de un equipo humano y tecnológico diseñado específicamente para este
propósito. Con el objetivo de proporcionar atención médica profesional, oportuna,
inmediata y de alta calidad a todo enfermo recién nacido en estado crítico,
ofreciendo al mismo tiempo calidez y buen trato.
CAPÍTULO II

RESUMEN DEL CASO

Se trata de recién nacida pre-término de 4 horas de nacida, con un peso 1.400gr,


talla: 37cm al nacer adecuados para la edad gestacional, que nació por cesárea a las 33
semanas de gestación. Se encuentra en la unidad de neonatología presentando dificultad
respiratoria, aleteo nasal, tiraje intercostal, retracción esternal, quejidos respiratorios,
taquipnea de 75 respiraciones por minuto, coloración cianótica.

Es evaluada por neonatologo quien indica terapia de oxígeno a presión positiva


continua mediante sistema burbuja con una presión mínima de 4cm de H 2O con cánula #2,
cuna de calor radiante, dieta absoluta, hidratación parenteral con dextrosa al 10% 170cc,
dextrosa al 5% 120cc, gluconato de CA 10% 6cc pasar por VEV a razón de 12.3cc por
hora en 24h, ampicilina 50mg VEV C/12h, laboratorio HC + VSG + PCR + Tipiaje.

Al día siguiente es trasladada al hospital Dr. Eugenio de Bellard de Guatire para la


administración de surfactante lo realiza el médico y lo hace vía endotraqueal para facilitar
el intercambio gaseoso, reduciendo la tensión superficial en la interface aire-liquido del
alveolo para evitar el colapso de las cavidades respiratorias durante la espiración.
OBJETIVO GENERAL

Aplicar proceso de cuidado humano a recién nacida pre-término de 33 semanas de


gestación con síndrome de membrana hialina hospitalizada en el área de UCI neonatología
del hospital Dr. Luis Salazar Domínguez IVSS, con la finalidad de mejorar el estado de
salud del neonato.

OBJETIVO ESPECIFICO

- Valorar el estado de salud de la recién nacida pre-termino con síndrome de membrana


hialina.
- Detectar las necesidades y/o problemas de la paciente.
- Formular diagnósticos de enfermería y elaborar planes de cuidado de acuerdo al orden
de prioridades.
- Ejecutar plan de cuidados a recién nacida pre-termino con síndrome de membrana
hialina.
- Evaluar los resultados obtenidos de acuerdo a los criterios establecidos.
JUSTIFICACIÓN

El propósito de este estudio de caso es identificar los problemas de salud que


afectan a los pacientes prematuros con síndrome de dificultad respiratoria y la importancia
de aplicar un plan de cuidados para restablecer el estado de salud del paciente.

Los profesionales de enfermería obtienen datos relevantes de los pacientes a través


de historias clínicas y evaluaciones físicas para establecer un diagnóstico y poner en
práctica los conocimientos adquiridos, lo que permitirá desarrollar un plan de cuidados
compuesto por una serie de actividades que beneficiarán y promoverán la salud del
paciente. Además, la función de enfermería está diseñada para promover y prevenir
procesos patológicos saludables y promover un ambiente y un estilo de vida saludables.

Los resultados de este trabajo de investigación ayudarán a identificar intervenciones


que sean directamente efectivas en la asistencia a pacientes prematuros con síndrome de
dificultad respiratoria y también brindarán orientación a los cuidadores que se están
capacitando en la patología y, de esta manera, puedan brindar una atención de calidad y
calidez una vez que se convierten en profesionales de la salud.
FISIOPATOLOGÍA

Según Nadine Rodríguez Torres “El origen de la Enfermedad de la Membrana


Hialina es la alteración, disminución o incremento de la activación de la síntesis de
surfactante. El surfactante es una combinación de proteínas y lípidos que se sintetizan a
partir de la 28 semana de gestación por los neumocitos tipo II formando así un material
tenso activo (esto evita las atelectasias y disminuye la tensión superficial a nivel alveolar),
se encuentra guardado en los cuerpos laminares y se secretan en los alvéolos.

Por lo que el hecho de que haya carencia de la función tenso activa de los pulmones,
hace que aumente la tensión a nivel superficial y esto a su vez provoca que se pierda la
capacidad residual funcional por colapso en los alveolos así que se complica la ventilación
y la relación ventilación-perfusión se ve alterada. Debido a estas alteraciones aparece
cianosis por hipoxemia secundaria y por la hipoventilación alveolar se retiene dióxido de
carbono. En su conjunto produce acidosis mixta y se incrementa la hipoxemia, en
consecuencia hay más permeabilidad capilar y por la ausencia de surfactante se produce
edema, lo que hace que dentro de los alvéolos se vaya acumulando un material rico en
proteínas que terminará cubriendo los alvéolos a nivel superficial. Dicho material a visión
del microscopio tiene aspecto de membrana hialina, de ahí el nombre asignado a la
patología.”

Según la Lic. Ana Quiroga “El síndrome de membrana hialina es un trastorno del
desarrollo, que comienza inmediatamente luego del nacimiento en recién nacidos pre-
términos, con pulmones inmaduros incapaces de secretar surfactante.

Es una enfermedad respiratoria compleja caracterizada por atelectasias alveolares


difusas en el pulmón, causada principalmente por la deficiencia de surfactante. Esto lleva a
una mayor tensión superficial en el alvéolo que interfiere en el normal intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono”.
Asimismo la Lic. Ana Quiroga manifiesto que “El síndrome de membrana hialina
se caracteriza por el déficit de surfactante a nivel de la interfase aire-líquido dentro del
alvéolo, aumentando la tensión superficial, situación que lleva a que este se colapse en la
espiración, no quede volumen residual funcional y disminuya la compliance pulmonar.

Al tener menos unidades alveolares funcionando, se produce un cortocircuito de


derecha a izquierda con la consecuente hipoxemia. La hipoxemia aumenta la permeabilidad
capilar, y se produce edema por la falta de surfactante. Esto produce un acúmulo de un
material rico en proteínas, en el interior del alvéolo, que a las 4 o 6 horas de vida recubre la
superficie alveolar.

La causa más frecuente del síndrome de membrana hialina es la inmadurez de los


sistemas enzimáticos que permiten la síntesis de cantidades adecuadas de surfactante en los
neumocitos tipo 2. Además de la inmadurez también la producción de surfactante puede
verse comprometida cuando hay asfixia, hipotermia, diabetes materna, meconio o edema”.

En este mismo orden de idea la Dra. Claudia Ávila J. define “La Enfermedad de
Membrana Hialina (MH), pertenece al grupo de distrés respiratorios del recién nacido y se
caracteriza por un déficit en la producción de surfactante, lo que no permite el
reclutamiento de la unidad alveolar y el intercambio gaseoso. Se presenta típicamente en
menores de 35 semanas y su incidencia aumenta inversamente con la edad gestacional, de
manera que afecta en un 60% a los menores de 28 semanas de edad gestacional y solo a un
5% de los mayores de 35 semanas.

El principal factor de riesgo es la prematurez, sin embargo, también influyen en su


presentación la asfixia perinatal, diabetes materna, ausencia de corticoides antenatales,
cesárea sin trabajo de parto, sexo masculino y la raza blanca”.

Fisiopatología

Seguidamente la Dra. Claudia Ávila J. manifiesta que “El surfactante pulmonar,


producido en los neumocitos tipo 2, se dispone en la interfaz aire-liquido en la superficie
interior del alveolo, reduciendo la tensión superficial, lo que evita el colapso alveolar al
final de la espiración. Está compuesto de fosfolípidos en un 80% (fosfatidilcolina y
fosfatidilglicerol principalmente), proteínas en un 10%, SPs, conocidas como SP-A, SP-B,
SP-C, SP-D (rol en metabolismo, dispersión y absorción del surfactante y defensa inmune)
y lípidos en otro 10% (fundamentalmente colesterol). De sus componentes, la
fosfatidilcolina es la principal sustancia tensoactiva. En los últimos años, se ha descubierto
que la ausencia o deficiencia de alguna de las SPs lleva asociado cuadros de SDR de gran
severidad, tanto en pretérminos como en neonatos a término”.

La maduración del sistema del surfactante pulmonar generalmente no es completa


hasta el final del III trimestre de la gestación. Sin embargo, prenatalmente, hay situaciones
que aceleran o retrasan este proceso. Así, la rotura prematura de membranas, la
hipertensión materna, el retardo de crecimiento intrauterino, los corticoides y los tocolíticos
aceleran la maduración pulmonar mientras que la diabetes materna, el hidrops y la
eritroblastosis fetal, la retrasan.

El alveolo con insuficiente cantidad de surfactante, es inestable y tiende al colapso.


Estos pacientes desarrollan atelectasias generalizadas, disminución de la distensibilidad
pulmonar, shunt intrapulmonar, alteración ventilación –perfusión, hipertensión pulmonar,
lo que lleva a hipoxemia y acidosis. Durante la respiración (espontanea o asistida) se
produce daño de los alveolos y bronquiolos terminales por reapertura repetida de alveolos
colapsados y sobredistensión de alveolos abiertos. Esto provoca aumento de la
permeabilidad vascular y acumulación de detritos proteicos y fibrina dentro de las vía
aéreas (membranas hialinas) lo que altera más aun la función de la pequeña cantidad de
surfactante presente desencadenando falla respiratoria y eventualmente la muerte. La fase
de reparación que comienza durante el segundo día de vida, se caracteriza por la aparición
de macrófagos y polimorfonucleares quienes se encargan de fagocitar las membranas
hialinas y reparar el epitelio dañado. El edema intersticial, generado inicialmente, es
movilizado dentro de los vasos linfáticos (fase diurética de SDR) produciendo un aumento
del flujo urinario.

En los SDR no complicados los pacientes mejoran después de los 3 días de vida, sin
embargo en los RNPT que han requerido altas concentraciones de O2 y ventilación
mecánica, pueden desarrollar inflamación e inapropiada reparación del pulmón en
desarrollo, lo que produce enfisema y fibrosis”.

Síntomas

 Colapse sección
 Síntomas ha sido extendido.

La mayoría de las veces, los síntomas aparecen en cuestión de minutos después del
nacimiento, aunque es posible que no se observen durante varias horas. Los síntomas
pueden incluir:

 Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis)


 Detención breve de la respiración (apnea)
 Disminución del gasto urinario
 Aleteo nasal
 Respiración rápida
 Respiración poco profunda
 Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira
 Movimiento respiratorio inusual (como la retracción de los músculos del tórax con
la respiración)
CAPÍTULO III

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre y Apellido: I. P. Edad: recién nacida (pre-termino de 33 semanas de gestación


de 4h) Lugar de nacimiento: Guarenas IVSS Sexo: F. Nacionalidad: venezolana

Fecha de nacimiento: 01-11-2023 Hora de nacimiento: 8:09pm

Circunferencia cefálica: 31 cm Circunferencia torácica: 30cm


Circunferencia abdominal: 30 cm Talla: 37 cm Peso: 1400 g

En Caso De Emergencia Avisar A: M. H. Parentesco: Abuela/madre.


Telef: (0412) 978-15.64 Dirección: Barlovento, Mamporal casa s/n

- DATOS DE INGRESO Y UBICACIÓN

Unidad De Servicio: Neonatología Cuna: calor radiante Nº De Historia:


568698

Fecha De Ingreso: 01 – 11 – 2023 Médico Tratante: K. E

 Motivo de ingreso: Dificultad respiratoria


 Diagnóstico Médico Actual: síndrome de membrana hialina

- ANTECEDENTES FAMILIARES

Madre: infección vaginal desde el primer gestación. Cesárea segmentaria por RPM
Padre: No refiere

Hermanos: No refiere

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar con normalidad. Se realiza terapia respiratoria a presión positiva


mediante sistema de burbuja con presión mínima de 4cm de H 2O. Se observa:
Cianosis, aleteo nasal, tiraje intercostal, retracción esternal, taquipnea 60rx´.

2. Comer y beber adecuadamente. Actualmente en dieta absoluta. Aporte de


sueroterapia intravenosa con solución dextrosa al 10% 170cc, solución dextrosa al
5% 120cc y gluconato de calcio al 10% 6cc.

3. Eliminación normal de desechos corporales. Micción espontánea, Presencia de


meconio.

4. Movilidad y posturas adecuadas. Se mantiene al bebe con una buena alineación


corporal. Reflejos son muy débiles, escaso tono muscular, deflexión de
extremidades. Se realizan cambios posturales para evitar UPP.

5. Dormir y descansar. Presenta ciclos de sueño – vigilia alterados, sus reflejos y su


llanto es débil.

6. Vestirse y desvestirse con normalidad. La recién nacida está en incubadora cuna


de calor radiante y solo mantiene gorro, por lo que el resto de la vestimenta deberá
posponerse hasta que se saque de ella.

7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales. Se encuentra en


incubadora radiante de calor, manteniendo un ambiente térmico estable. No presenta
fiebre.

8. Mantener una buena higiene corporal. Portador de epicutaneo central.

9. Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros. Contención


postural en incubadora
10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones. No valorable.

11. Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias. No valorable.

12. Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro. No valorable.

13. Participar en actividades recreativas o juegos. No valorable.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal. No valorable.

EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

- Examen Físico General: Se observa Recién nacida sexo femenino, cabello de color
castaño oscuro, con ojos simétricos cerrados, sin reflejo de llanto, con dificultad
respiratoria y disneica con quejidos auscultatorio, piel con cianosis que mejora con
oxígeno. Pabellón normo implantado, paladar sin alteración, corto movimientos en
miembros superiores e inferiores. Presentando al nacer: Peso: 1400 kg, Talla:
37cm. Circunferencia cefálica: 31 cm Circunferencia torácica: 30cm
Circunferencia abdominal: 30 cm

- Cabeza. Circunferencia cefálica: 31 cm, cabello de color castaño oscuro, con ojos
simétricos cerrados, orejas normo implantas y simétricas, fontanelas palpable y sin
alteraciones, pabellón normo implantado, paladar sin alteración, Nariz simétrica, con
presencia de aleteo nasal.

- Estado Nervioso: Se observa hipoactiva, con presencia de débil reflejo de succión y


deglución.

- Cuello. Sin presencia de inflamación y tumoraciones.

- Tórax. Circunferencia torácica: 30cm, pared torácica simétrica y expandible con


presencia de dificultad respiratoria y disneica con quejidos auscultatorios, presencia
de ambas clavículas y sin presencia de traumatismos, con presencia de taquipnea de
75rpm, recibiendo terapia respiratoria a presión positiva mediante sistema de burbuja
con presión mínima de 4cm de H2O.
- Abdomen. Circunferencia abdominal: 30 cm, sin presencia de deformidades notables
o distención abdominal, presente muñón umbilical que mantiene 2 arterias y una vena
y con presencia de ruidos intestinales normales.

- Columna vertebral. Sin presencia de defectos congénitos a la inspección y palpación.

- Genitourinario. Presencia de labios mayores, labios menores prominentes, meato


uretral y apertura vaginal, ano permeable, con micción espontánea, presencia de
meconio.

- Extremidades. Cadera sin anomalías, presencia de pulsos femorales, extremidades


inferiores y superiores simétricas y sin anomalías, presencia de pulso radica, tibial
posterior y dorsal de los pies, y presenta movimientos espontáneos leves y defensivos
ante estímulo doloroso

JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE ABRAHÁN MASLOW

PROBLEMA DETECTADO NECESIDAD TIPO DE NECESIDAD

Hipoxemia Oxigenación Fisiológica

Interrupción de la lactancia Nutrición Fisiológica


materna

Falta del vínculo materno Contacto piel a piel Seguridad


CAPÍTULO IV
OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓ
N
Lograr que la - Preparar el equipo de oxígeno y administrar - Permite Mejorar el reclutamiento y estabilización alveolar, Se logró que la
recién nacida terapia respiratoria a presión positiva mediante Mantiener el volumen pulmonar, Aumentar la capacidad recién nacida
mejore el sistema de burbuja con presión mínima de 4cm de residual funcional, Disminuye la complicación pulmonar. mejoro e
intercambio H2O. intercambio
gaseoso tras las - Ayuda a tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la gaseosos tras las
acciones y - Controlar la eficacia de la oxigenoterapia hipertensión pulmonar (HTP) y reducir el trabajo acciones y
cuidados de (pulsioxímetro). respiratorio y miocárdico. cuidados de
enfermería enfermería.
- Observar si se producen roturas de la piel por la - Para evitar irritar la parte interna de la nariz, que ocasiona
fricción del dispositivo de oxígeno. agrietamiento de la piel, sangrado o tapones mucosos en la
nariz y puede aumentar el riesgo de infección.
- Reevaluar el tamaño del gorro y la posición de la
cánula y/o la mascarilla cada tiempo. - Para evitar pérdidas de flujo de aire si las mismas ceden
con el tiempo.
- Alternar la utilización de mascarilla y de cánula - Para cambiar los puntos de presión, si el niño lo tolera.
binasal.
- para conocer los niveles de ventilación y oxigenación, el
- Realice extracción de muestra de sangre para estado ácido-base, la condición del metabolismo tisular y
monitoreo de gases arteriales y electrolitos séricos. el balance hidro-electrolítico.

- La correcta monitorización respiratoria nos proporcionará


- Monitorización de la respiración, Vigilando la
un aviso precoz de sucesos que, si no se detectan, pueden
frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
poner en riesgo la integridad del paciente.
respiraciones.
Dx: Alteración del intercambio gaseoso r/c dificultad respiratoria e/p cianosis

Dx: Interrupción de la lactancia materna r/c síndrome de dificultad respiratoria e/p presencia de CPAP.

OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO EVALUACI


ÓN
Lograr que - Cateterización de vía periférica - Permite el establecimiento de un acceso a la circulación mediante agujas Se logró que
la recién en MID y catéteres, y es un paso esencial para la vigilancia y el tratamiento de los la recién
nacida pacientes. nacida
restablezca - Administración de HP: dextrosa estableciera
10% 170cc + dextrosa 5% 120 cc - Dextrosa: disminuye el catabolismo proteico, por lo que ahorra proteínas
el el suministro
+ gluconato de CA 6cc a razón de manera que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de
suministro de la
de 12,3cc/hora en 24h. proteínas.
de la Gluconato de CA: Inhibe la desmineralización del hueso por efecto lactancia
lactancia - Administración de antibiótico antagonista indirecto de paratohormona. materna
gracias a los terapia: - Ampicilina 50 mg gracias a las
cuidados y c/12h - Profármaco de ampicilina, bactericida que inhibe la biosíntesis de la acciones y
acciones de pared bacteriana, y de sulbactam, inhibidor de ß-lactamasas de cuidados de
enfermería. - Pesar al niño diariamente, microorganismos penicilín-resistentes. enfermería.
Vigilando las tendencias de
pérdida y ganancia de peso. - Obteniendo un control general de la perdida y ganancia de peso del RNP

- Vigilar el estado de líquidos y


- Nos es de gran ayuda conocer el nivel de sodio sérico y la osmolaridad.
electrolitos.
- Ayuda a favorecer la creación de fuertes lazos entre la madre y el niño,
- Facilitar la visita de la mamá al ayudándolo así a superar los obstáculos con los que se enfrenta al nacer
bebé hospitalizado y a que
interactúe con él. - Ayuda fortalecer el vínculo entre madre e hijo, recibir calor, estimulación
temprana y mucho amor.
- Fomentar el método madre
canguro

Dx: Riesgo de paro respiratorio r/c agotamiento de la sustancia tensioactiva.

OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA RAZONAMIENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN


Lograr disminuir - Colocar al paciente en posición - Para relajar la tensión de los músculos abdominales Se logró prevenir el
el riesgo de paro semi-fowler. generando una mejor oxigenación. riesgo de paro
respiratorio en la respiratorio en la
recién nacida tras - Administre oxígeno terapia a - Aumenta la capacidad residual funcional, evita el recién nacida
las acciones y presión positiva mediante sistema colapso alveolar al final de la espiración y, además, gracias a las
cuidados de de burbuja con presión mínima aumenta el intercambio gaseoso, con la mejora de la acciones y
de 4cm de H2O.
enfermería. oxigenación. cuidados de
enfermería.
- Monitoree control de signos
- Ayudan a detectar o controlar y evaluar el nivel de
vitales: FC, FR, P/A, Spo2.
funcionamiento físico.
TEORÍA Y RELACIÓN QUE GUARDA CON EL CASO

El modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

En 1966, Virginia Henderson (Kansas, Estados Unidos 1897 - 1996) quien fue una
enfermera teorizadora que incorporó los principios fisiológicos y psicológicos a su
concepto personal de enfermería, contemplando la práctica de enfermería independiente de
la medicina, definió de forma específica el rol de la enfermera: “La función propia de la
enfermera es asistir al individuo, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades
que contribuyen a su salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) que podría
realizar por sí mismo si tuviera la suficiente fuerza, voluntad o conocimiento, y a realizarlo
de tal forma que lo ayude a adquirir independencia lo más rápidamente posible”.

La definición de Henderson de la función específica de la enfermería supuso un


punto de partida decisivo para el nacimiento de la enfermería como disciplina diferenciada
de la medicina.

Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que


permite el trabajo de enfermería por necesidades de cuidado, con la elaboración de un
marco de valoración de enfermería con base en las catorce necesidades humanas básicas y
fundamentales que comparten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por
causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incluidos factores físicos,
psicológicos o sociales.

Las catorce necesidades son:

1. Respirar con normalidad.


2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los desechos corporales.
4. Moverse y mantener una postura corporal adecuada.
5. Dormir y descansar.
6. Elegir ropa adecuada.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa
y modificando el entorno.
8. Mantener el cuerpo limpio y aseado para proteger la piel.
9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a otros.
10. Comunicarse con otras personas para expresar sentimientos, necesidades, miedos u
opiniones.
11. Practicar el culto de su propia fe.
12. Trabajar de modo que uno se sienta realizado.
13. Jugar o participar en actividades de ocio.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que impulsa al desarrollo normal y a
la salud, así como a utilizar los recursos sanitarios disponibles.

Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el
conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de
esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen
los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o
suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas.

Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipo físico,


psicológico, sociológico o relacionado a una falta de conocimientos.

Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres
humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo.
Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores:

Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física.

Variables: estados patológicos:

 Falta aguda de oxígeno.


 Conmoción o estados de inconsciencia.
 Exposición al frío o estados febriles agudos debidos a toda causa.
 Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.
 Una enfermedad transmisible.
 Estado preoperatorio y postoperatorio.
 Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.
 Dolores persistentes o que no admitan tratamiento.

Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir
estas necesidades es lo que Henderson denomina cuidados básicos de enfermería, estos se
aplican a través de un plan de intervenciones de enfermería, elaborado en razón de las
necesidades detectadas en el paciente.

Además describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de


intervención: como sustituta, como ayudante o como compañera:

 Sustituta.- Compensa lo que le falta al paciente.


 Ayudante.- Establece las intervenciones clínicas.
 Compañera.- Fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa como un
miembro del equipo de salud.

Henderson describe la definición de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de


enfermería de la siguiente manera:

 Enfermería: La enfermera tiene como función ayudar a individuos sanos o


enfermos, actúa como miembro del equipo de salud, posee conocimientos tanto de
biología como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. La
persona debe mantener su equilibrio fisiológico y emocional, el cuerpo y la mente
son inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia.
 Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o
una muerte en paz; la persona y la familia son vistas como una unidad
corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos,
psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables.
 Entorno: Incluye relaciones con la propia familia, así como las responsabilidades
de la comunidad de proveer cuidados.
 Salud: La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor
físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y
alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida, donde el paciente
realiza sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de enfermería. Equipara
salud con independencia.

Relación con el caso

El modelo de Virginia Henderson es totalmente compatible con este caso, por lo que
es comúnmente aplicado en la práctica; se ubica en los modelos de las necesidades
humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la
realización (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un
determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada.

Los componentes planteados por Virginia Henderson en su modelo son aplicables


en todas las etapas del proceso de atención, permiten visualizar al neonato como ser
biopsicosocial, en conjunto con la mamá accedemos a valorar aspectos importantes que
influyen drásticamente en el estado de salud del binomio madre-neonato.

Tal es el caso de la necesidad de realización, hasta el momento del inicio de este


estudio de caso, 4 horas de vida, el neonato y la mamá no habían tenido contacto físico.

Existen estudios fundamentados de los beneficios del método canguro para los
neonatos pretérmino, del masaje, de los cuidados centrados en el desarrollo y la familia,
herramientas que son muy útiles en el cuidados de estos neonatos.

Pero todo no es suficiente cuando una madre angustiada se acerca y te dice: «No
puedo creer que mi bebé este aquí, tendría que estar aún dentro mi». Por este motivo, las
enfermeras además de contar con conocimientos teóricos y experiencia, debemos tener la
sensibilidad para afrontar respuestas humanas diversas y tener la habilidad de establecer un
plan de cuidados individualizado para cada situación.
FICHA FARMACOLÓGICA

FÁRMACO TIPO DE ACCIÓN DEL REACCIONES CONTRAINDICACIONES


DOSIS Y VÍA MEDICAMENTO MEDICAMENTO ADVERSAS

Ampicilina Antibiótico que perteneciente Actúa inhibiendo la síntesis Náuseas, vómitos, diarrea, Pacientes alérgicos a las
50 mg al grupo de las penicilinas de la pared celular bacteriana. erupción cutánea y cefalea penicilinas o a las
C/12h cefalosporinas

Hidratación
parenteral

Dextrosa al 10% Es una solución isotónica de Aporta líquido como Hiperglucemia, glucosuria o Hiperglucemia, diabetes
170cc a razón glucosa, es un monosacárido elemento nutritivo, para alteraciones en el equilibrio mellitus no tratadas,
12.3 cc por hora promover la diuresis, de fluidos o electrolitos intolerancia a los
en 24h aumentar la volemia y la carbohidratos, deshidratación
presión sanguínea. hipotónica

Dextrosa al 5% Monosacárido fácilmente Disminuye el catabolismo Trastornos del metabolismo Hemodilución, intoxicación
120cc a razón metabolizable proteico, por lo que ahorra y de la nutrición. acuosa o alcalosis. Edema
12.3 cc por hora proteínas Hiperglucemia. Alteraciones con o sin hiponatremia
en 24h en los electrolitos

Gluconato de Ca Suplemento de sal de calcio Inhibe la desmineralización Náuseas, vómitos, mareos, Hipercalcemia e
6cc a razón 12.3 parenteral de uso hospitalario del hueso por efecto somnolencia, latidos hipercalciuria.
cc por hora en antagonista indirecto de cardiacos irregulares, Nefrocalcinosis. Enfermedad
24h paratohormona. bradicardia, renal severa.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Se concluye diciendo que en el enfoque holístico que se siguió en la


aplicación de este P.A.E. se reflejan cambios e innovaciones que se han producido
en esta loable profesión, ya que el trabajo de Enfermería en los últimos años ha sido
pieza clave en el campo de acción, de la autonomía y de la responsabilidad de la
enfermera de forma considerable, alcanzando así la Enfermería un alto nivel de
reconocimiento por la práctica diaria.
Definitivamente esta ciencia basada en un amplio sistema de teorías, se ve
reflejada en el P.A.E. como método para sustentar la práctica diaria. Este método
con su enfoque deliberativo exige la resolución de problemas basados en
habilidades cognitivas y técnicas para cubrir las necesidades o respuestas humanas
de los pacientes.
Es importante mencionar el rol que juega la enfermera especialista en la
atención de este tipo de paciente pediátrico prematuro con patología de SDR, que
requiere una atención específica y oportuna para disminuir los riesgos inmediatos de
morbi-mortalidad. La enfermera tiene un papel protagónico en la atención integral
del niño en sus diferentes etapas y por ende está preparada para la intervención
holística de sus pacientes, porque ellos son el centro del cuidado y la razón por la
cual su etapa y ciclo vital en toda la edad pediátrica encomienda cualquier acción de
Enfermería.
Por último, es sustancial señalar que lo anteriormente mencionado, no puede
ser alcanzado únicamente por la actuación de la enfermera, ya que se requiere de un
gran equipo de trabajo, personal experto en el área y sobre todo que exista una
coordinación de todos para poder brindar esa atención especializada de manera
humanista, proporcionada por el personal de salud que espera, todo ser humano.
RECOMENDACIONES

Para el personal de enfermería:

- Se recomienda que el personal de Enfermería que durante su labor se establezca una


comunicación asertiva con los padres para conocer sus preocupaciones y/o
expectativas.

- Elaboren estrategias para facilitar el vínculo afectivo promoviendo la participación y


colaboración de los padres acompañándolos en el proceso de apego para generar lazos
emocionales satisfactorios entre padres e hijos.

Para los padres:

- Recurrir al médico o las enfermeras para que les expliquen todo lo que necesiten saber
acerca del comportamiento del niño y de los tratamientos que necesita.

- Sacar fotos en la Neo con el bebé, porque luego formarán parte de su historia de
nacimiento y mirándolo a la distancia se podrán evocar los primeros recuerdos de esos
momentos con el niño.

- Es recomendable la interacción con otros papás y con los profesionales de la salud.

- Mantenerse informado en su punto justo, preguntar todas las dudas y buscar


información en fuentes confiables como médicos, enfermeras, psicólogas,
puericultoras o en sitios de internet recomendados, pero no vivir pendiente de nuevas
informaciones.

- Para sacarse leche se sugiere a la madre llevar una foto del bebé para mirarla mientras
se encuentran haciendo la extracción, además una caricia, masajes, comer algo dulce,
entre otras cosas, ayuda en la liberación de la leche.
ANEXOS

También podría gustarte