Está en la página 1de 4

COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

Requena(2021)señala que:

En el Perú se estima que el 50% de los residuos generados se dispone de manera segura en
rellenos sanitarios [8] y solo el 1.9% se recicla [9]. En la provincia de Arequipa la situación
es similar, la municipalidad cuenta con una infraestructura de disposición final que pese a
tener un manejo adecuado no cuenta con la categoría de relleno sanitario. En dicho lugar
se dispone el 86.1% del total de residuos municipales urbanos y el 16% de los residuos
municipales rurales [10]. En la provincia de Arequipa del total de residuos municipales
generados solo se recicla el 1.02%. Los distritos de mayor índice de segregación son
Arequipa y José Luis Bustamante y Rivero; Cerro Colorado se ubica entre los de menor
porcentaje de segregación [10]. Como en muchas localidades, durante la pandemia, en la
provincia de Arequipa la gestión de residuos sólidos presentó algunas incidencias. El 24 de
junio del 2020 la Municipalidad Provincial de Arequipa suspendió el servicio de recojo de
residuos por el contagio de 27 trabajadores de limpieza pública [11]. El mes de agosto se
registraron denuncias ambientales por la ausencia del servicio de recojo de residuos
sólidos en las municipalidades de Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Jacobo
Hunter, Miraflores, Cayma y la provincial de Arequipa [12]. En la provincia de Arequipa ha
sido notorio el incremento de los residuos plásticos [13]. En cuanto a la generación de
residuos, durante los primeros días de la cuarentena estricta, esta se redujo (de 80 a 60
toneladas diarias) en El Cercado, zona que diariamente recibe gran cantidad de población
flotante. En el distrito Jose Luis Bustamente y Rivero la generación de residuos se redujo
en 10%, pero se presume que esta cantidad se trasladó al distrito de Cerro Colorado que
sufrió un aumento de residuos en un porcentaje similar. Los puntos de mayor recolección
como mercados y zonas comerciales mantuvieron la cantidad de residuos generada [13].
(p. 23)

Programa de gestión de residuos sólidos

Según Ministerio del ambiente:

MINAM maneja un Programa de Inversiones que interviene en 31 localidades y 84 distritos del


país, que implican el equipamiento de los municipios, con camiones, tolvas, camiones
compactadores y también la habilitación de los rellenos sanitarios. El programa alcanza a
3.3 millones de personas. El monto total de la inversión es de USD 101 millones.

El Programa empezó con el Ministro Brack en el 2008, se continuó en el gobierno anterior en la


gestión del Ministro Pulgar-Vidal que avanzó con la preparación de los perfiles y
expedientes técnicos de los proyectos. En esta gestión, Perú Limpio ha recibido la máxima
prioridad. Para asegurar que se cumpla de forma rápida y eficaz, hemos:

 Fortalecido el equipo técnico


 Destrabado muchos expedientes que estaban paralizados
 Arrancado con las obras de los primeros 3 rellenos (Pozuzo, Bagua, Oxapampa)
 Ampliado el monto de inversión con otros $70 MM para limpieza de botaderos y $100 MM
para nuevos rellenos en más ciudades y distritos, con apoyo de BID, KFW, JICA, COSUDE.
Esperamos pronto gestionar el apoyo de CAF y del Banco Mundial.
 Elaborado la nueva Ley de Residuos que debe promulgarse en el marco de las facultades
delegadas.

Actualmente estamos revisando completamente el Plan Nacional de Residuos Sólidos (PLANRES)


para clarificar las BRECHAS reales y definir las mejores estrategias territoriales de
intervención, de la mano de los gobiernos regionales, las Municipalidades y la empresa
privada.

Perú Limpio contempla la capacitación y asistencia técnica de los municipios para que fortalezcan
la gestión de la limpieza pública dentro de las municipalidades. Estamos creando una
INCUBADORA de proyectos para acelerar los procesos de inversión y mejora desde las
Municipalidades y el gobierno central.

COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE

Quilloz(2018) señala que:

La caracterización de la composición de los RSD nos permite determinar la cantidad de residuos


sólidos orgánicos domiciliarios (RSOD) que serán convertidos a biogás por fermentación
anaeróbica o por incineración para generar energía útil y así poder determinar su
potencial energético6. Al conocer la caracterización de los RSD se puede establecer el
mercado de reciclaje y el potencial energético5. Además, es necesario aclarar que las
fuentes de RSD forman la mayor parte de RSM y son más homogéneas en generación per
cápita comparadas con otras fuentes que son fluctuantes según el rubro (por ejemplo,
hoteles, industrias o mercados)5. Es importante mencionar además que la disposición de
los RSM se presenta como un problema político y tecnológico, debido a falta de decisión
para establecer el relleno sanitario en el lugar apropiado, donde se debe complementar
con un marco legal proporcionado por las entidades involucradas (MINAM, Sigersol,
municipalidades)3. También se requiere estudios consistentes de los RSM para tener claro
los conceptos de generación per cápita y caracterización de residuos. De esta manera,
poder desarrollar proyectos destinados a corregir las ineficiencias en el manejo y
disposición final de los RSM, con el objetivo de que a mediano y a largo plazo se pueda
establecer programas educativos ambientales3.
Gestión integral de residuos sólidos domiciliarios

Según Rondón (2016):

Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas,
financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las soluciones de
todos los problemas de los residuos sólidos. Las soluciones pueden implicar relaciones
interdisciplinarias complejas entre campos como la ciencia política, el urbanismo, la
planificación regional, la geografía, la economía, la salud pública, la sociología, la
demografía, las comunicaciones, la conservación, así como, la ingeniería y la ciencia de los
materiales. Los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos en la sociedad actual
son complejos (por ej. cantidad y naturaleza diversa de los residuos, desarrollo de zonas
urbanas dispersas, limitaciones de fondos para los servicios públicos, impactos de la
tecnología, entre otros), y en consecuencia, si la gestión de residuos sólidos ha de
realizarse de una forma eficaz y ordenada, las relaciones y los aspectos fundamentales
implicados debiesen ser identificados y ajustados para la uniformidad de los datos, y a su
vez, ser comprendidos de forma clara. Así, y respondiendo a este planteamiento, todas las
actividades asociadas a la gestión de residuos sólidos deben promover la aplicación de una
estrategia jerarquizada, la cual señala la siguiente prioridad: evitar, minimizar, tratar y
disponer. Este orden significa que, desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa
es prevenir, evitando la generación de un residuo. En segundo lugar, si no es posible evitar
su generación, se debe buscar su minimización (concepto de 3R10). En tercer término, si
no es posible minimizar se debe buscar su tratamiento (con el objetivo de reducir cantidad
y/o peligrosidad antes de su disposición final) y por último, la disposición final del residuo
(CONAMA, 2005). De acuerdo a lo que se ha planteado, es muy importante entonces, que
para la toma de decisión de cómo gestionar un residuo, siempre será necesario considerar
la estrategia jerarquizada, junto con los aspectos económicos y sociales asociados.(p.30)

Recolección y disposición de residuos sólidos domiciliarios

Según Rondón (2016):

Es posible visualizar que la región presenta una alta cobertura de recolección de desechos, donde
el 93,4% de la población urbana dispone del servicio. Para alcanzar una cobertura total de
recolección en la región es necesario ampliar el servicio en las áreas urbanas precarias, en
las ciudades con poca capacidad financiera y en los países más rezagados. Para ello, hay
que partir del análisis de las condiciones locales y considerar esquemas innovadores de
pequeña escala donde sea necesario. Esto involucra ajustes en los equipamientos de
recolección (por ejemplo, camiones de menor tamaño o mecanismos no motorizados y
manuales para áreas de difícil acceso), plantas de transferencia descentralizadas y
sistemas asociativos basados en el reconocimiento e integración de quienes ya están
desarrollando esta actividad en los territorios sin tener un reconocimiento oficial (ONU-
HABITAT, 2012). En lo que respecta a la disposición final en la región (véase el Cuadro 4),
los residuos generados por un 54,4% de la población urbana son depositados en un relleno
sanitario, la técnica más sostenible, en los ámbitos ambiental y sanitario; los desechos de
un 18,5% de los ciudadanos terminan en vertederos controlados, una opción que, sin ser
ideal, evita los botaderos clandestinos. Los vertederos a cielo abierto reciben los residuos
del 23,3% de la población, lo que deriva en enormes riesgos sanitarios e impactos
ambientales. Además, en algunos países todavía se practica la quema a cielo abierto (2%) y
otras formas de disposición final (1,8%), donde los residuos son desechados directamente
a los cuerpos de agua o usados como alimentos para los animales, entre otros.(p. 25-26).

También podría gustarte