Está en la página 1de 12

0

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS COMERCIALES ADS AL INEB JM. SIEMON


BERGAÑO Y VILLEGAS

PERITO CONTADOR

DOCENTE: MARTA CAROLINA SILVA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FACTOR DE LA RESILIENCIA EN EL SECTOR

AUTORAS:
KIMBERLY MAGALI CHOC HERNANDEZ
KRISTY RUBI PAZ CHANG
STEPHANY JASSMIN SAZO TORRES
SANDY MARISOL VARGAS DIAS
JASYRA DESSIRE VAZQUEZ MONROY

ESCUINTLA, GUATEMALA

2024
1

RESUMEN
Encuestando algunas maestras y algunos estudiantes de primaria, ellos
respondieron: fue un tiempo alarmante y a si vez catastrófico para poder estudiar
y aprender sobre varias materias, para los estudiantes fue muy costoso
conectarse Ya que en ese entonces tuvieron que buscar medios tecnológicos,
como, por ejemplo: teléfonos, computadoras, Tablet, entre otros dispositivos.
Pues, estos dispositivos ayudaban a que pudiéramos conectarnos a las clases
virtuales porque los establecimientos empezaron a utilizar los medios de “clases
en línea” ya que por el gobierno y el presidente que en ese entonces era
Alejandro Giamattei en el 2020, pues él ordenó que todos los estudiantes desde
nivel primario hasta universidades tomaran clases totalmente “en línea” ya que
no podíamos tener contacto con otras personas porque el virus Covid- 19, fue un
virus extremadamente peligroso que ocasionó muchas muerte. Los maestros
tenían que utilizar material didáctico para que los niños de primaria pudieran
comprender un poco más ya que eran pequeños pues no entendían al 100%
ciertas palabras o ciertos números.
Además en el área social y cultural, nos afectó ya que estamos acostumbrados
todos los estudiantes que en cada establecimiento se comparte con mucha
cultura, como lo son los actos cívicos, las actividades de cada establecimiento,
no podíamos sentirnos bien físicamente y emocionalmente con nuestros
compañeros y con el tema de economía; nos tocó ver a nuestros padres sufrir y
de igual manera, nos tocó sufrir con ellos ya que en ese entonces la pandemia
dejó un escaso, un problema con la economía ya que no podíamos salir a
cualquier lugar por mucho tiempo. Le llamaban la “cuarentena” estuvimos mucho
tiempo resguardados cada quien en nuestras casas y sin poder salir y Buscar
alimentos y mucho menos buscar trabajo, ya que había Toque de Queda.
La pandemia del COVID-19 trajo muchas consecuencias en el aprendizaje de los
niños sobre todo en los primeros grados del nivel primario, debido a que en estos
años los niños adquieren los conocimientos básicos de matemáticas y
comunicación y lenguaje, y de otras clases, pero sobre todo en matemáticas a los
niños se les dificultó demasiado este aprendizaje ya que al no estar en clases
presenciales todo era muy diferente y no lograron obtener los conocimiento
necesarios para poder resolver operaciones básicas como, sumas, restas,
multiplicación y división, y es muy probable que debido a esto su ortografía y
caligrafía no sean la correcta, este fue un desafío muy grande tanto para el
alumno como para el profesor, ya que sabemos que no es lo mismo recibir una
clase de forma presencial a recibir una clase de forma virtual y es más difícil aún
para un niño que no sabe como manejar correctamente la tecnología o que no
está acostumbrado a los aparatos eléctricos, por eso era muy importante la
presencia de los padres de familia en ese proceso de aprendizaje, para apoyar y
ayudar a sus hijos en ese proceso.
2

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA…………………………………………………… 0

RESUMEN…………………………………………………… 1

TABLA DE CONTENIDO…………………………………... 2

INTRUCCIÓN………………………………………………… 3

MARCO TEÓRICO…………………………………………... 4-10

CONCLUSIONES……………………………………………. 11

LISTA DE REFERENCIAS………………………………….. 12

ADESTEJO…………………………………………………… 13

RECOMENDACIONES ……………………………………… 14
3
4

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO FACTOR DE LA RESILIENCIA EN EL


SECTOR DE LA EDUCACIÓN ANTE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA.

¿Qué ocurrió con la educación durante la pandemia? (proceso de enseñanza –


aprendizaje del nivel primario) durante la pandemia Covid-1 la pandemia del covid-19

Guatemala fue uno de los países más afectados sobre la pandemia se encuentra
entre los países con menor rendimiento educativo en América Latina. Solo el 73 %
de los adultos han completado la educación primaria, en comparación con el 91,6 %
a nivel regional. Además del bajo rendimiento educativo, muchos estudiantes
abandonan la escuela prematuramente ya que algunos jóvenes fueron afectados por
la muerte de sus padres sobre la enfermedad del Covid -19 , a los jóvenes les afecto
demasiado, así como también a los catedráticos ya que no fue lo mismo estar
explicando presencialmente a estar explicando virtualmente porque estando
virtualmente habían niños que no tenían esa posibilidad de poder conectarse o
mandar tareas porque no tenían celulares, otros que a lo mejor si tenían celulares
pero no tenían el dinero para poder recargar su teléfono de internet, también sucedia
que algunos maestros hacían esperar mucho tiempo a los alumnos ya que algunos
maestros no tenían mucha señal o dejaba de funcionar la señal al momento que los
alumnos tenían que prestar atención a sus maestros de lo que estaban explicando.

La pandemia del Covid-19 nos afecto en diversos aspectos de la etapa de nuestras


vidas, ya que los centros educativos fueron cerrados por el bienestar de nosotros los
seres humanos, pero a pesar de eso los estudiantes de municipios con mayor
debilidad que tuvieron peores resultados educativos, en la cual para los estudiantes
fue un proceso muy difícil ya que algunos estudiantes pasaron a cambiarse de
escuela privadas a públicas.

Encuestando algunas maestras y algunos estudiantes de primaria, ellos


respondieron: fue un tiempo alarmante y a si vez catastrófico para poder estudiar y
aprender sobre varias materias, para los estudiantes fue muy costoso conectarse Ya
que en ese entonces tuvieron que buscar medios tecnológicos, como, por ejemplo:
teléfonos, computadoras, Tablet, entre otros dispositivos. Pues, estos dispositivos
ayudaban a que pudiéramos conectarnos a las clases virtuales porque los
establecimientos empezaron a utilizar los medios de “clases en línea” ya que por el
gobierno y el presidente que en ese entonces era Alejandro Giamattei en el 2020,
pues él ordenó que todos los estudiantes desde nivel primario hasta universidades
tomaran clases totalmente “en línea” ya que no podíamos tener contacto con otras
personas porque el virus Covid- 19, fue un virus extremadamente peligroso que
ocasionó muchas muerte. Los maestros tenían que utilizar material didáctico para
que los niños de primaria pudieran comprender un poco más ya que eran pequeños
pues no entendían al 100% ciertas palabras o ciertos números.
5

Según una maestra del Colegio Español de Escuintla, nos comentaba con mis
compañeras, que ella tuvo que utilizar varios material didáctico, como por ejemplo,
fichas de colores en donde estaban escritas otras números entre esas y otras cosas
más para que pudieran los niños comprender mucho mejor, pero sin embargo los
niños nos comentaron que fue muy difícil poderse conectar ya que no todos contaban
con un medio electrónico o tecnológico para poder unirse a esas “clases virtuales”
Pues los medios de comunicación los transmitían por aplicaciones Como por
ejemplo, “Meet” también “Zoom” y para poder enviar las tareas lo tenían que mandar
ya sea al WhatsApp del maestro y estar tomando foto hoja por hoja o ya sea en una
aplicación llamada: “Classroom”.

Durante la pandemia del COVID-19 muchas personas fueron afectadas y muchas


cosas en la vida cotidiana cambiaron, sobre todo en el ámbito educativo, los niños
que apenas iniciaban si vida escolar fueron mayormente afectados ya que debido a
la pandemia ellos fueron sometidos a otros métodos de aprendizaje, métodos los
cuales ni ellos como alumnos ni sus profesores estaban acostumbrados a utilizar
pero que debido a esa emergencia mundial debieron poner en práctica y adaptarse a
ellos mientras todo volvía a la normalidad, pero nadie imaginó que serían casi 4 años
los que se utilizarían estos métodos de aprendizaje, en los cuales los primeros años
de esta pandemia los padres de familia en algunos casos tuvieron mucha
participación también para el aprendizaje de sus hijos.

Los profesores también jugaban un papel muy importante ya que ellos eran los
encargados de que sus alumnos realmente adquirieran los conocimientos que ellos
les estaban impartiendo, como por ejemplo, crear otro tipo de material para poder
trabajar con ellos ya que estando a distancia no era el mismo material que se
utilizaba, también los métodos de enseñanza, otro método que se implementó fue el
de clases virtuales, que por una parte ayudaba mucho a los estudiantes, pero, a
quienes no tenían los recursos suficientes para recibir éstas clases se les hacía
mucho más difícil aprender, al igual las fallas que existían, como ejemplo, la
conexión a la señal de Internet que a veces era inestable, o la señal era muy débil, y
muchas veces por éstas fallas el tiempo que recibían clases era mínimo, ya que
solamente tenían el tiempo de clases habituales para recibir sus clases virtuales.
Otro método utilizado por los profesores era crear contenido que fuera dinámico,
alegre y llamativo para los alumnos, esto para llamar su atención en las clases y
aprendieran de una forma más dinámica.

¿QUÉ AFECTOS DEJO LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS ESTUDIANTES DE


NIVEL PRIMARIO EN NUESTRO PAÍS?

En el sistema de educación a nivel primario del sector público del departamento de


Escuintla, Guatemala. Surgió debido a las grandes consecuencias en el sector
educativo generadas por la pandemia del coronavirus que fue afectando ala mayoría
de países, que provocó la suspensión de clases presenciales e impactó la
generación de aprendizajes en los niños, el desarrollo de habilidades y el alcance de
6

competencias que se apropian a través de los indicadores de conocimiento que cada


estudiante debe alcanzar de acuerdo con el grado que cursa. Se aclaran cuáles han
sido hasta ahora los principales aspectos que por el COVID-19 limitaron el acceso a
una educación de calidad en la escuela primaria en el sector público. Como
principales resultados de carácter cualitativo, la crisis sanitaria y sus efectos en la
educación, resalta el desafío tecnológico como la gran brecha tanto para estudiantes
como para maestros en escuelas del sector público, para la continuidad de procesos
formativos. De forma relacionada, también destaca la deficiente preparación o
capacitación docente para el desarrollo de metodologías tecnológicas para la
educación a distancia.

Además, de forma preocupante la pérdida de habilidades básicas en los estudiantes,


un desarrollo integral y el incremento de deserción escolar como consecuencia de la
desigualdad socioeconómica que afectaron considerablemente a familias de escasos
recursos, impactos que de forma determinante deteriorarán de gran manera los
resultados educativos. Todos los niños de primaria fueron afectados principalmente a
los niños que cursaban el nivel de primero primaria ya que es el grado en donde un
niño aprende a leer y a escribir y ahora que están en cuarto primaria hay algunos
niños que les cuesta leer y entender las lecturas, fue una gran variación, un proceso
muy radical para todos.

La pandemia del COVID-19 trajo muchas consecuencias en el aprendizaje de los


niños sobre todo en los primeros grados del nivel primario, debido a que en estos
años los niños adquieren los conocimientos básicos de matemáticas y comunicación
y lenguaje, y de otras clases, pero sobre todo en matemáticas a los niños se les
dificultó demasiado este aprendizaje ya que al no estar en clases presenciales todo
era muy diferente y no lograron obtener los conocimiento necesarios para poder
resolver operaciones básicas como, sumas, restas, multiplicación y división, y es muy
probable que debido a esto su ortografía y caligrafía no sean la correcta, este fue un
desafío muy grande tanto para el alumno como para el profesor, ya que sabemos
que no es lo mismo recibir una clase de forma presencial a recibir una clase de forma
virtual y es más difícil aún para un niño que no sabe como manejar correctamente la
tecnología o que no está acostumbrado a los aparatos eléctricos, por eso era muy
importante la presencia de los padres de familia en ese proceso de aprendizaje, para
apoyar y ayudar a sus hijos en ese proceso.

Los efectos del COVID-19 en la educación fueron muy notorios en Guatemala, y ha


sido necesario implementar en los grados actuales se los niños que fueron afectados
por la pandemia, la retroalimentación de grados anteriores, ya que hay demasiados
temas de estudios que a muchos niños no les ha quedado claro debido a que no
recibieron la enseñanza de la manera que normalmente debió haber sido impartida,
este método de retroalimentación ha ayudado mucho a los niños pero también los ha
atrasado un poco ya que debido a esto no pueden avanzar a los temas que deberían,
pero también es importante que tengan conocimiento de los temas anteriores para
poder entender los nuevos temas.
7

En Guatemala se crearon programas en términos se resiliencia educativa en tiempos


de crisis, uno de ellos es el Programa Nacional de Educación Comunitaria que
consiste en fortalecer la educación en comunidades vulnerables y afectadas por
crisis, como desastres naturales o conflictos sociales, el Programa Nacional de
Educación Comunitaria trabajo en colaboración con diversas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, para brindar apoyo educativo integral,
incluyendo acceso a la educación, capacitación de docentes en situaciones de
emergencia, y el desarrollo de materiales educativos adaptados a contextos de crisis.
Unos de los efectos que dejó la pandemia Covid-19 en todos los estudiantes fue,
principalmente: No poder convivir con los demás y aprender de los demás, tampoco
podíamos ser sociales o al menos no sociales al 100% ya que a través de las
pantallas, pues todos eran totalmente diferentes y en persona eran de otra manera,
además, uno de los efectos que dejó la pandemia fue que no pudiéramos
aprendernos todas las informaciones importantes que nos daban en el estudio ya
que costaba poder entender a través de la pantalla, porque no era lo mismo que un
maestro estuviese cerca de nosotros explicándonos detalladamente y posiblemente
uno por uno, a que lo comunicará Generalmente y a través de una pequeña pantalla
en donde no se podían observar fácilmente los temas.

Además en el área social y cultural, nos afectó ya que estamos acostumbrados todos
los estudiantes que en cada establecimiento se comparte con mucha cultura, como lo
son los actos cívicos, las actividades de cada establecimiento, no podíamos
sentirnos bien físicamente y emocionalmente con nuestros compañeros y con el
tema de economía; nos tocó ver a nuestros padres sufrir y de igual manera, nos tocó
sufrir con ellos ya que en ese entonces la pandemia dejó un escaso, un problema
con la economía ya que no podíamos salir a cualquier lugar por mucho tiempo. Le
llamaban la “cuarentena” estuvimos mucho tiempo resguardados cada quien en
nuestras casas y sin poder salir y Buscar alimentos y mucho menos buscar trabajo,
ya que había Toque de Queda.

Durante la pandemia del COVID-19 en Guatemala, se implementaron diversas


iniciativas para promover la educación a distancia y garantizar la continuidad del
aprendizaje en todo el país. Tales como:

 Programas de educación en línea:


Se desarrollaron plataformas y recursos en línea para permitir que los estudiantes
continuaran con su aprendizaje desde casa. Estas plataformas incluyeron contenido
educativo, lecciones virtuales y actividades interactivas.

 Transmisión de clases por televisión y radio: Se establecieron programas educativos


televisivos y radiales para llegar a estudiantes que no tenían acceso a Internet o
dispositivos digitales. Estos programas ofrecieron lecciones en vivo o pregrabadas,
cubriendo una variedad de materias y niveles educativos.
8

 Distribución de materiales educativos impresos: Se distribuyeron materiales


educativos impresos, como libros de trabajo y guías de estudio, a los estudiantes que
no podían acceder a la educación en línea o a través de medios electrónicos.

 Capacitación docente en educación a distancia: Se proporcionó capacitación y apoyo


a los maestros para adaptarse a la enseñanza en línea y desarrollar estrategias
efectivas para el aprendizaje remoto.
 Colaboración con organizaciones educativas y comunitarias:
Se trabajó en colaboración con organizaciones educativas y comunitarias para
identificar las necesidades de los estudiantes y brindar apoyo adicional, como
programas de tutoría y consejería.

Estas iniciativas se llevaron a cabo con el objetivo de garantizar que todos los
estudiantes tuvieran acceso continuo a la educación durante la crisis sanitaria. La
Pandemia fue afectada en el área social: La pandemia derivada de la COVID-19 es
mucho más que una crisis de salud, pues afecta a las sociedades y economías, y su
impacto está incrementando los niveles de pobreza y desigualdad. En este contexto
de necesidad mundial, el Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamado
a la acción global en el mes de marzo que se tradujo en su informe “Responsabilidad
Compartida, Solidaridad Global para responder a los impactos socioeconómicos de
la COVID19”, sobre la base de 3 pilares:

1. Abordar la emergencia sanitaria


2. Centrarse en el impacto social y la respuesta económica
3. Apoyar a los países en la recuperación.

El Secretario General de la publicación del Marco de Naciones Unidas para la


Respuesta Socioeconómica y, fundamentalmente, los devastadores efectos sobre
Guatemala, el Equipo País del SNU acordó la preparación de un Plan de Respuesta
sobre la base de los efectos e impactos socioeconómicos identificados de la
pandemia en Guatemala.

¿Cómo ha afectado el COVID-19 a la familia?

No siendo suficiente, las dinámicas familiares igualmente se agudizan, incrementa la


violencia intrafamiliar, el abuso sexual a menores de edad y la desestructuración del
sistema familiar, cada vez con mayor frecuencia tiende a permeabilizar los procesos
en la sociedad

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:

Se definen como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente


probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y
objetivos pretendidos.

 Utiliza soportes visuales. ...


9

 Utiliza juegos sonoros. ...

 Juega con juegos del lenguaje. ...

 Cuenta una historia, lee libros. ...

 Utiliza el refuerzo positivo. ...

 Completa la palabra con gestos. ...

¿Cuál es unos de los problemas de los niños que les cuesta leer y escribir?

La dislexia es un tipo de trastorno de la lectura. Por lo general, se refiere a


dificultades para leer palabras individuales y puede causar problemas de
comprensión del texto. La mayoría de los trastornos de la lectura se deben a
diferencias específicas en la manera en que el cerebro procesa palabras y textos
escritos.

Método de alfabético y deletreo:

Este método consiste en que el alumno se aprenda las letras de primero utilizando su
grafía, con el sonido fonético para luego utilice las combinaciones de sonidos. Como
primordial se inicia con los sonidos de las vocales (a, e, i, o, u), luego hacer
combinaciones como: ma, me, mi, mo, mu.

Método Fónico y fonético

Método fónico: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la “m” de
“miau” (asociado a la imagen de gato), la “s” de “sssssss” (asociado a una serpiente),
y se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo.
10

El método fonético se centra en la capacidad de descodificación de nuevas palabras


a través de su pronunciación y de la combinación o fusión de los patrones
fonológicos y ortográficos.

Método Silábico:

Proceso del método silábico: 1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y


la lectura. 2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego
se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.

Método de palabras normales

Estos métodos consisten partir de la palabra normal de nominada también


generadora o generatriz, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura
que posea la palabra generadora, la palabra generadora se escribe en la pizarra y
los alumnos en los cuadernos.

 Técnicas didácticas para el área de matemáticas:


 Maneras de ayudar con las sumas y las restas
 Visualizarlo. Utilice pasta o frijoles secos para contar. …
 Hacerlo arte. Haga que los niños utilicen crayones o marcadores para mostrar cómo
son las operaciones matemáticas.
 Juegos de mesa que usen las matemáticas.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS APLICADAS EN EL


GRADO DE PRIMERO Y SEGUNDO PRIMARIA.

Los materiales para aprender matemáticas son de gran apoyo en el aula. Existen
muchos retos a los que profesores y estudiantes se enfrentan día a día durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje; esta situación es común en todos los niveles y
muchos estudiantes con frecuencia requieren ayuda extra para poder aprobar
exitosamente las clases que involucran números. El uso de materiales didácticos es
una poderosa herramienta para facilitar este proceso, los estudiantes disfrutan mientras
aprenden y los profesores cuentan con un apoyo extra para enriquecer sus
metodologías de enseñanza. A su vez, los padres de familia pueden interactuar
positivamente y facilitar el aprendizaje de sus hijos. Debido a los múltiples beneficios
del uso de estos materiales para aprender matemáticas, nos dimos a la tarea de crear
los siguientes recursos y confiamos que serán sumamente útiles tanto para estudiantes
como para profesores de niveles básico y medio. Para editarlos simplemente hay que
dar clic en los enlaces, abrirlos en Cana, personalizar el contenido y descargarlos
11

Ejemplos Para aprender los números más fácil. Para aprender a


sumar fácil.

También podría gustarte