Está en la página 1de 33

1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFIA Y
LETRAS.
Sección- Educación.

El impacto del covid-19 en la educación de los niños de quinto grado del


“C.E.C. María Consoladora del Carpinello” del departamento de Santa
Ana del 2022.
Nombres:
BR. Martínez Pleitez, Fernando Xavier.
BR. Rodríguez Monge, Rosa Emilia.
Materia:
Investigación Educativa.
Asesor:
Licenciado Jose Mario Castro Hernández.

Fecha:
Santa Ana 21 de Junio del 2022
2

Índice
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
CAPÍTULO I.................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................4
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:....................................................................................7
HIPOTESIS:...............................................................................................................................8
CAPÍTULO II...............................................................................................................................9
MARCO TEORICO.........................................................................................................................9
Salud mental en el contexto de la pandemia..........................................................17
Aprendizaje y competencias socioemocionales en el contexto de la
pandemia..............................................................................................................................18
Capitulo III...............................................................................................................................21
Técnicas e instrumentos de evaluación........................................................................21
Capitulo IV................................................................................................................................23
Análisis e interpretación de los resultados...................................................................23
Capitulo V...................................................................................................................................24
Conclusiones y las recomendaciones.....................................................................24
Conclusiones.......................................................................................................................24
Recomendaciones..............................................................................................................25
Bibliografía.......................................................................................................................................26
Anexos.........................................................................................................................................27
Anexo 1 – Entrevista dirigida al docente................................................................................27
Anexo 2 – Guía observación....................................................................................................29
Anexo 3-Cuestionario...............................................................................................................30
3

INTRODUCCIÓN
En el tan difícil camino de la educación nos podemos encontrar con
diferentes factores que hacen que la educación no sea tan efectiva la
educación. En la actualidad, se presentó una pandemia mundial donde
uno de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 ha
sido el educativo, existe un consenso bastante generalizado que la
pandemia del coronavirus, ha cambiado la dinámica de vida de la
población en general. Una población, que ha sido testigo de la necesidad
de pasar de una educación tradicional a una virtual, que, hasta el
momento, como cualquier proceso que inicia de manera repentina tiene
más preguntas que respuestas.

En El Salvador no toda la población tiene internet, ciertamente


el acceso a Internet de las familias salvadoreños es muy bajo y esta
situación deja ver la desigualdad en la educación salvadoreña, muchos
estudiantes, aún no se sabe con exactitud, y eso complicó la continuidad
de la educación cuando pasó a la virtualidad.
4

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Justificación del tema:

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha


provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera
de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las
actividades presenciales de instituciones educativas con el fin de evitar
la propagación del virus y mitigar su impacto se ha planteado que,
incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región
se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y
de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente
descontento social.

El objetivo de este documento es visibilizar la diversidad de


consecuencias que estas medidas tendrán sobre las comunidades
educativas, así como plantear las principales recomendaciones para
sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando
oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación
posterior a la pandemia en el centro escolar catolico María Consoladora
del Carpinello” del departamento de Santa Ana del año 2022.

La alarma generada por el COVID fue muy repentina. La


percepción por parte de la población sobre esta epidemia pasó de ser
algo lejano a tenerla encima en poco menos de un mes en este
contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos
sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así
como en el empleo y la evolución de la pobreza. En el ámbito
educativo, gran parte de las medidas que las instituciones de la región
han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases
presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos
5

de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a


distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y
plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del
personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el
bienestar integral de las y los estudiantes.

La educación en todos los niveles se transforma, y en El Salvador


no fue excluido de esto y atravesó grandes cambios de paradigmas, y
esto lo pudimos vivenciar en el año que dio inicio esta gran pandemia
mundial, los profesores y alumnos tuvieron que alejarse de las aulas de
los centros educativos para no infectarse y no infectar a los demás
tuvieron que recurrir a la famosa modalidad virtual donde muchos
docentes se vieron afectados ya que en caso de los docentes mayores
no podían acceder al internet, donde se tuvo que dejar una aula en
físico y comenzar a trabajar en una aula virtual.

Esta situación de modalidad virtual no solo afecto a los docentes


que no estaban capacitados, sino a la gran cantidad de alumnos que
tampoco podía utilizar el internet, y aún más a los niños de escasos
recursos que no contaban con internet o un dispositivo para poder
recibir sus clases.

Todo esto se pasó durante un año donde los docentes y alumnos


estuvieron fuera del centro educativo es hasta mediados del 2021 donde
los alumnos y docentes vuelven a un centro educativo pero en
modalidad semi-presencial, donde se están rotando unos alumnos con
otros para poder llegar a las aulas, aunque aún trabajan con alumnos en
línea.

Se sabe que todo esto ha tenido sus efectos no muy buenos ya que los
alumnos podrían haberse acomodado a no estar en una aula, a no
prestar atención ya que desde sus casas tal vez no lo hacían, a que sus
6

padres les ayudaran con sus tareas, donde en algunos casos no se


aprendia de la misma manera, donde no se sabe cuánto tiempo le
dedicaban a sus clases, donde no se sabe si realmente ellos hacían sus
tareas, donde incluso los mismos docentes tuvieron sus malas acciones
y hasta ellos pudieron acomodarse.

Esta pandemia afecto demás el ámbito educativo, ya que habían


problemas educativos con niños que no entendían sus clases, no
cumplían con tareas, en virtual se les complico mucho más entender,
donde a algunos les toco renunciar a sus estudios por no poder tener
recursos y no cumplir con sus tareas, e incluso algunos no hacían nada
porque según no podían dejarlos aplazados por la misma pandemia,
esto claramente trae sus consecuencias en la manera de como los
alumnos vienen acostumbrados.

Por su parte, se ha identificado grandes brechas en los resultados


educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los
docentes, la pandemia ha acentuado la preocupación por la salud mental
de una generación entera de niños y niñas, a pesar de que los
problemas de salud mental sigan estando rodeados de estigma. Muchas
familias se han visto afectadas porque las escuelas representaban una
fuente importante de alimentos y también las familias se han visto
afectados por que muchos padres no cuentan con los conocimientos o
herramientas psicopedagógicas para poder apoyar a sus hijos en los
ambientes académicos virtuales. Los gobiernos y las escuelas deberían
analizar quiénes abandonaron la escuela y quiénes regresaron y
asegurarse de que los programas de regreso a la escuela busquen a
todos los que la abandonaron, incluso proporcionando beneficios
financieros y sociales. El alcance de las campañas de regreso a la
escuela debe ser amplio y acoger a los niños, niñas y jóvenes que ya
7

estaban fuera del sistema educativo cuando las escuelas tuvieron que
cerrar.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Cuál es el impacto del covid19 en la educación?

2. ¿Cuál es la conducta que los niños tienen en el regreso de clases


después de estar en virtual?

3. ¿Algún estudiante tuvo algún retroceso en la educación por la


pandemia?

4. ¿Cómo era la conducta antes de la pandemia de los niños?

5. ¿ Cuáles son los cambios en la educación en línea a diferencia


de la presencial?

6. ¿La cantidad de alumnos bajo luego de la toma de clases virtuales


en el regreso a presencial?

7. ¿Los niños están cumpliendo con sus tareas como antes o no?
8

HIPOTESIS:
El impacto del covid19 causó deficiencias en la educación.

El impacto del covid-19 dejo fuera la educación tradicional y se


tomó como fundamental la educación en casa (virtual)

El Covid19 no es un problema que estamos viviendo en la


actualidad.
9

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO.
La pandemia de COVID-19 ha impactado directamente los
sistemas educativos de todos los países de la región, producidos a
estudiantes, hogares, ministerios, secretarías, centros educativos,
docentes y directivos.

Impactos mundiales en la educación sin precedentes, El doble


impacto del cierre de las escuelas y de la recesión mundial podría tener
costos a largo plazo para la educación y el desarrollo si los gobiernos no
reaccionan con rapidez para contrarrestarlos. El cierre de escuelas
provocará una pérdida de aprendizajes, un aumento en la cantidad de
deserciones escolares y una mayor inequidad; la crisis económica, que
afecta a los hogares, agravará el daño, pues vendrá acompañada de
menor oferta y demanda educativa. Estos dos impactos, en conjunto,
tendrán un costo a largo plazo sobre la acumulación de capital humano,
las perspectivas de desarrollo y el bienestar
Cuando la pandemia alcanzó por primera vez un punto álgido, en
marzo y abril de 2020, el cierre de los centros educativos fue la medida
de urgencia que se adoptó para mantener el distanciamiento social con
el que se esperaba frenar los contagios. El cierre sacó de las aulas de
forma simultánea a casi 1.600 millones de estudiantes y forzó un
cambio brusco del modelo educativo presencial por un modelo a
distancia o semipresencial, adoptado sin contar con las herramientas,
las metodologías ni la preparación adecuadas para ponerlo en marcha,
ni la opinión de las y los estudiantes al respecto. Un año después del
comienzo de la pandemia, más de 800 millones estudiantes seguían
sometidos a medidas que han alterado radicalmente su educación, bien
por el cierre total de los centros (en 31 países) o porque estos optaron
por un calendario lectivo reducido, a tiempo parcial (en 48 países).
El cierre prolongado de los centros educativos tendrá efectos
negativos sobre los aprendizajes alcanzados, la escolarización a tiempo,
la deserción y la promoción. Esto afectará aún más a aquellos
estudiantes pobres y de clase media vulnerable, así como a los
estudiantes indígenas, migrantes y con necesidades especiales. Además,
10

los estudiantes repitentes y en sobreedad, así como aquellos que están


en los grados y en edades críticas corren un mayor riesgo de ser
expulsados por el sistema. Esta situación podrá agravarse más aún en
sistemas educativos que no cuentan con mecanismos efectivos de
educación a distancia acordes a las características de los hogares, lo que
puede ampliar aún más las brechas que existen entre estudiantes con
más o menos acceso a los mismos.
El riesgo de deserción escolar aumentará, pues el apego de los
estudiantes vulnerables a la escuela se puede reducir ante la falta de
exposición a docentes que los motiven.
Costos a largo plazo: Si estos impactos no se controlan, tendrán
costos a largo plazo tanto en los estudiantes como en la sociedad. Dado
el probable aumento en la pobreza de aprendizajes, esta crisis podría
impedirle a toda una generación hacer realidad su verdadero potencial.
Los estudiantes que deban abandonar la escuela o que
experimenten reducciones significativas en el aprendizaje tendrán
menores niveles de productividad y de ingresos durante toda su vida. La
inequidad aumentará porque es probable que estos impactos sean
mayores para los estudiantes provenientes de hogares pobres y
vulnerables. Los niños que necesitan más educación para salir de la
pobreza serán quienes, probablemente, estén más privados de ella
debido a la crisis. Esta caída en las perspectivas económicas podría
causar, a su vez, un aumento en las actividades delictivas y en los
comportamientos peligrosos.
La ausencia del apoyo y de la estructura que brindan las escuelas
también afectará la salud y la seguridad. Estarán en juego la nutrición y
la salud física de los estudiantes, ya que alrededor de 368 millones de
niños de todo el mundo dependen de programas de alimentación
escolar. También puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido
al aislamiento que deben mantener durante el período de
distanciamiento social y los efectos traumáticos de la crisis sobre las
familias. Además, es posible que los jóvenes que no van a la escuela
tengan comportamientos más peligrosos y que aumente la fertilidad
adolescente.
La deserción escolar aumentará y muchos de estos estudiantes
abandonarán la escuela para siempre. La tasa más alta de deserción
escolar se concentrará en los grupos vulnerables. Cuando las escuelas
reabrieron luego de cerca de un año académico de cierre debido a la
11

crisis del ébola en Sierra Leona, la probabilidad de que las niñas fueran
a la escuela era de 16 puntos porcentuales menos. Es probable que la
mayor tasa de deserción sea acompañada por un aumento en el trabajo
infantil y en los matrimonios infantiles de niños y adolescentes.
El impacto sobre el aprendizaje será aún mayor debido a las
presiones económicas sobre los hogares. Incluso en el caso de los
estudiantes que no abandonen la escuela, sus hogares podrán pagar
menos por insumos escolares (como libros o clases particulares) hasta
que la economía se recupere. Además, es posible que muchos padres
cambien a sus hijos de escuelas privadas a públicas, lo que sobrecarga
los sistemas públicos y reduce su calidad.
El malestar social entre los jóvenes también podría aumentar: en
muchos países de ingreso bajo y de ingreso mediano, la combinación de
una masa de población joven con perspectivas de pobreza puede ser
explosiva. Estos efectos adversos pueden mantenerse durante mucho
tiempo, ya que el menor capital humano en la actual cohorte de
estudiantes (concentrada entre los más desfavorecidos) perpetúa el ciclo
vicioso de pobreza e inequidad.
El ministerio se está enfrentando a estos desafíos con una
capacidad de respuesta limitada. dependiendo de las restricciones
impuestas durante la crisis, el propio ministerio está enfrentando
dificultades para seguir operando, especialmente en los momentos de
encierro al no poder hacer el trabajo de oficina. Como demostramos los
distintos diagnósticos sobre los Sistemas de Información Gestión
Educativa (SIGED), la capacidad del ministerio de planificación y de
gestionar el sistema educativo ya era limitado antes de la crisis. Hacerlo
remotamente y durante la crisis está siendo más complejo. A todo esto,
debe agregarse que la crisis económica que se prevé y la consecuente
caída en ingresos fiscales, así como las demandas que seguirán en otros
sectores como el sector salud, impondrán mayores restricciones
presupuestarias al sector educación. Se prevé que esto tendrá un efecto
sobre los presupuestos y las proyecciones de gasto de los ministerios de
educación. En síntesis, la situación de reapertura de centros no se dará
con las mismas condiciones existentes antes de la crisis.
En el caso de El Salvador, el 11 de marzo de 2020 se
suspendieron las clases en todas las instituciones y modalidades
educativas (Deutsche Welle [DW], 2020), que aglutinan a más de un
millón de estudiantes a nivel nacional (MINEDUCYT, 2020), migrando de
forma abrupta a la educación virtual y en línea, con el apoyo de guías de
12

trabajo, programas educativos de radio y televisión, y bajo la


supervisión de los padres en casa (Cuéllar-Marchelli, 2021). Más de un
año después, el 6 de abril de 2021, se autorizó la reapertura segura,
gradual y opcional de las clases presenciales en los centros educativos
(MINEDUCYT, 2021). En esta reapertura, los y las estudiantes siguen
aprendiendo en la modalidad virtual o de forma semipresencial, con el
apoyo de los programas educativos y las guías de trabajo (Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología, 2021).

El país y el mundo entero se enfrenta a una crisis educativa por el


COVID-19. La emergencia sanitaria obligó al cierre masivo de las
escuelas como medida de prevención del contagio y supuso un paso
abrupto hacia la educación en línea, donde tanto el personal docente
como el alumnado tuvo que adquirir competencias y dispositivos
tecnológicos para poder garantizar la continuidad educativa. Esto
exacerbó brechas y generó tensión en todos los actores involucrados.
Con el horizonte de la reapertura de las escuelas, la pandemia
impondrá mayores presiones a los ministerios en cuanto a la calidad de
la infraestructura y transporte escolar. Por un lado, la infraestructura
sanitaria básica y el acceso a agua potable debe estar funcionando
completamente para el regreso a clases, para así poder cumplir con los
protocolos básicos de lavado de manos y limpieza general que
demandara el ministerio de salud. La reducción del hacinamiento
también deberá ser una prioridad, particularmente en áreas
periurbanas, así como los protocolos para el transporte escolar. Esto
será indispensable para mantener la distancia social mínima
recomendada para reducir los contagios.
El esfuerzo del país ha enfrentado numerosas barreras para
garantizar la continuidad educativa y el acompañamiento de los
estudiantes durante la emergencia La crisis de COVID-19 se presenta en
un contexto de gran desigualdad, donde la demanda por cualquier
iniciativa enfocada en proteger las trayectorias educativas se ha
afectado por las características de los hogares y los estudiantes. Por el
lado de la oferta, es relevante considerar las características de los
Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) y la preparación
de los sistemas educativos para ofrecer soluciones digitales. Por el lado
de la demanda, es importante conocer las características de los
estudiantes y sus hogares para que los sistemas educativos opten por
13

soluciones de educación a distancia alineadas al contexto de los


estudiantes.
La conectividad y la disponibilidad de computadores en casa
condicionan el acceso a educación remota. En la región, del total de
niños entre 0 y 17 años que asisten a un centro educativo público
pertenecientes a hogares pobres con ingresos diarios menores a 3.1
USD (PPP, 2011), sólo el 22% tiene acceso a internet en el hogar y sólo
el 19% tiene acceso a un ordenador. Dicha proporción aumenta un 26%
y 22% al considerar los niños de hogares pobres con ingresos menores
a 5 USD. Esto, por supuesto, no toma en cuenta si la conectividad es de
banda ancha o la capacidad del computador.
En diciembre de 2019, un nuevo coronavirus fue identificado como
el agente etiológico de una enfermedad respiratoria aguda severa en
personas expuestas a un mercado de mariscos en Wuhan, en la
provincia de Hubei, China. Este virus fue nombrado temporalmente (el 7
de enero de 2020) por la OMS como nuevo coronavirus 2019 (covid-19).
Posteriormente, el virus pasó a llamarse coronavirus 2 del síndrome
respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), y la enfermedad que causa se
denominó enfermedad del coronavirus 2019 (covid-19). El mes siguiente
a su aparición, el virus se extendió rápidamente dentro y fuera de la
provincia de Hubei e incluso en otros países (Morales,2020) lo que dio
origen a dos tipos de crisis: en primer lugar, una sanitaria que
provocará miles de muertes por los efectos directos de la enfermedad; y
en segundo lugar, una crisis económica y productiva que provocará un
desequilibrio entre la oferta y la demanda. Estos dos efectos colaterales,
lógicamente, están estrechamente vinculados, por lo que resulta
imprescindible que las políticas económicas y sanitarias de los países
estén coordinadas.
Considerando que la pandemia obligó a un cambio abrupto
(pasar de la presencialidad a la virtualidad) en los niveles básico
y medio.
Ha habido demasiados retos en este tema. Hay colegios, escuelas
públicas y familias que han enfrentado esta situación con posibilidades,
pero otras no. Hay una encuesta que indica que, al inicio, la mayor parte
de los docentes se estaban apoyando en el celular y en WhatsApp para
llevar a cabo el proceso educativo. Eso no es de calidad. Algo se puede
hacer, por lo menos no se pierde contacto con el estudiante, pero eso no
es de calidad.
14

Hay aspectos importantes que, creo yo, se han perdido en esta


educación remota. Uno, la falta del trabajo en habilidades, pues las
guías hablan de conceptos y esta parte conceptual es la que se ha
trabajado mayormente. Y, dos, la poca interacción. Interacción tan
básica como la de los estudiantes con sus maestros, y la interacción
entre el grupo de alumnos. Y es que el aprendizaje no es unidireccional,
no es solo el estudiante con su profesor o profesora, es entre el grupo. Y
además, como tercer elemento, creo ha faltado la parte de socialización
y de apoyo socioemocional [en el proceso educativo], que es elemental
y más en una crisis o emergencia.
Podemos felicitar a los docentes y reconocer su esfuerzo, a las
familias por su entrega y compromiso, al Ministerio de Educación por
armar la estructura de apoyo curricular, etc. Pero también tenemos que
ser honestos y sinceros y decir: “No, esto no ha sido lo ideal”. ¿Año
perdido? El aprendizaje se da desde diferentes vías. Hay un tema de
resiliencia, que bien orientado, puede permitir desarrollar las habilidades
de adaptación de los niños, que aprendan a asimilar los cambios y a
resistir. Esto les va a servir en la vida, porque esta no será la última
crisis, seguramente.
el impacto que ha tenido el covid-19 en las escuelas de zonas
rurales
En la zona rural, muchos padres y madres de familia, según lo que
me han comentado, están motivados porque sus hijos regresen a la
escuela. Esto porque la carga económica de tratar de contar con
dispositivos, saldos, etc. no les ha funcionado; y piensan que en casa no
les pueden apoyar, porque muchas veces no tienen un nivel educativo
que les permita ayudarles o no cuentan con las herramientas
necesarias. Pero, por otro lado, resalta la parte económica de las
familias. Han pasado ya más de un año con los hijos en la casa
apoyándoles en distintos trabajos. Algunas familias piensan que si
regresan a la escuela van a perder este apoyo, sobre todo ahorita que
estamos entrando a la época de siembra.
Acá entramos al tema de la deserción.
En este momento, no hay números muy claros, porque las
condiciones no se han normalizado. Me parece que cuando los niños y
niñas puedan asistir a los centros educativos se podrán analizar esos
números y compararlos con los de antes de la pandemia. Yo entiendo
que el Ministerio ha levantado los datos de matrícula de este año, pero
ni siquiera ha publicado los datos de 2019, mucho menos los de 2020.
15

Algunos docentes están desmotivados porque han pasado a todos


de grado. Y es que no es solo pasar a los alumnos, sino también
hacer todas las actividades para su recuperación, que puedan
nivelarse, sino estamos bajando la exigencia y eso irá afectando la
calidad de la educación. Y se corre el riesgo de que un sexto grado
ya no sea un sexto grado, sino un cuarto grado, porque los niños
están atrasados en sus aprendizajes.

Creo que no se ha transformado mucho. Y parte de la dificultad ha


sido que muchos docentes están tratando de replicar a distancia lo
que hacían en el aula. Y esto no funciona muy bien. Lo que sí creo
que se ha transformado es el rol del estudiante, que se ha visto
obligado a trabajar con más autonomía. Y otro punto es el mayor
involucramiento de la familia en los contenidos curriculares. A la
familia siempre se la ha pedido llegar a reuniones y vigilar las
tareas de sus hijos en la casa. Pero hoy sí han tenido que meterse
mucho más y no todos ha podido hacerlo o no están en las
condiciones de hacerlo.
Pero vuelvo al tema frustración, porque creo que la frustración ha
sido en todos los niveles: no se ha logrado una sinergia entre la
modalidad, las posibilidades de las personas y los mecanismos de
trabajo. No estamos en las mejores condiciones generales para estudiar
y hacerlo con efectividad. Así que yo diría que el papel del docente no
ha cambiado mucho. Y a lo mejor esto es parte del problema, porque es
otra modalidad y tendrían que ser otros roles y funciones.
Imaginando una etapa pospandemia, ¿volverá la dinámica
educativa en el aula a ser la misma?
Depende del contexto. Seguramente en las zonas urbanas, incluso
en algunos colegios privados con mayores recursos, y en educación
superior sin duda se va a ver una transformación y mayor uso de
tecnología, más autonomía en los estudiantes, menos tiempo presencial,
por ejemplo.
Hay todo un discurso a nivel global de que esta pandemia y esta
crisis nos obliga a renovar y transformar el sistema educativo.
Comprendo la idea. Pero también creo que si no se toman en cuenta los
contextos de los centros educativos ni la opinión y perspectivas de los
docentes, y las decisiones se toman centralmente y solo se bajan a las
escuelas, no se genera un ambiente que propicie la innovación. Quienes
tienen que innovar son los centros educativos en su forma de
organizarse, su forma de planificar en conjunto, de responder a su
contexto. Ahorita son muy pocas las decisiones que toman los centros
16

educativos y tienen muy pocos recursos. Veo difícil que haya una
transformación tan radical, de raíz, que permita que realmente
tengamos un sistema educativo distinto después de esto.
En términos generales, las tasas de deserción en El Salvador
siguen siendo preocupantes. El cierre de la matrícula en el año 2019,
según datos de MINEDUCYT, fue de 1,330, 646 estudiantes y al inicio
del 2020 se reportaron matriculados 1,145,580 estudiantes. Poco más
de 185 mil estudiantes abandonaron el sistema educativo entre el final
de 2019 y el inicio del año escolar 2020. La cantidad de estudiantes que
abandonaron la escuela entre finales de 2019 e inicios de 2020 es casi
cuatro veces la deserción entre 2018 y 2019 (48, 832 estudiantes).

Según un estudio conducido por FEDISAL en el 2018, abandonar la


escuela coloca a la niñez y adolescencia en una condición mayor
de vulnerabilidad con respecto a sus pares que no desertan;
y , aumenta el riesgo de no alcanzar condiciones de vida dignas:
condiciones socioeconómicas, calidad de vida para las familias, riesgo de
pobreza y dificultades para ingresar al mercado laboral formal y acceso
a condiciones de seguridad social.

El escenario anterior, es el escenario “habitual” de la deserción


escolar en El Salvador. Sin embargo, con el COVID19 la situación se
complicó aún más. Según estimaciones hechas por UNICEF,
en Latinoamérica y el Caribe, hay un aproximado de 154 millones de
niños, niñas y adolescentes que, en el marco de la crisis causada por
COVID19, se encuentran temporalmente fuera de las escuelas.

La niñez salvadoreña se vio afectada por el cierre de escuelas, ya


que 7 de cada 10 niños considera que durante la pandemia aprendieron
poco o nada.

El método de instrucción en línea tampoco fue percibido como


efectivo por los padres y madres, porque el 70 % de los cuidadores
afirma que los niños "aprendieron poco".

Los principales obstáculos de aprendizaje reportados por los


menores son dificultad para entender las tareas (56 %) y acceso a
internet limitado (46 %).

Además, el 37 % de los adultos se involucró pocas veces o nunca


en las tareas de sus hijos. Este porcentaje se incrementa en los hogares
en pobreza y cuando los cuidadores son hombres, apunta el estudio.
17

"La escuela es uno de los principales (lugares) socializadores de


los niños, en tanto la escuela estaba cerrada y la interacción social
estaba limitada a una pantalla o un celular, la socialización de los niño
también se vio afectada, no han tenido la oportunidad de interactuar
entre pares"
Asumir el desafío de seguir enseñando más allá del aula: El
impacto inmediato de la pandemia del COVID-19 en el sistema
educativo salvadoreño, se materializó principalmente en el abandono
obligatorio de maestros y alumnos de todos los centros educativos; por
lo que el aula deja de ser por el tiempo que dure la pandemia, escenario
principal para la realización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta
situación inesperada por todos, implica un reto sin precedentes para el
maestro, en términos de seguir ejerciendo la labor docente fuera del
aula y desde su casa.

Enseñar fuera del aula y desde el aislamiento social en la casa, se


convirtió no solo en una obligación sino también en un desafío para los
maestros. Un desafío que implica no solo aprender a manejar los
diferentes medios o instrumentos virtuales del internet para llevar acabo
el proceso de enseñanza aprendizaje sino también sobreponerse a las
condiciones de desánimo, estrés y ansiedad que a nivel personal afectan
el desempeño de los docentes y de los estudiantes.

Pese a todas esas circunstancias difíciles impuestas por la


pandemia del COVID-19, la convicción y abnegación de todos los buenos
maestros y maestras han hecho posible que la educación formal de las
presentes generaciones no se detenga y siga siendo el faro que ilumina
el sueño por construir una sociedad mas justa digna y humana para
todos y todas.

Salud mental en el contexto de la pandemia.

Las pandemias son eventos que generan estrés emocional


intenso, lo que lleva a reacciones como el miedo y la ansiedad (Taylor,
2019). La situación de crisis generado por la pandemia por COVID-19 ha
impactado la salud mental de la población, como lo confirman estudios a
nivel mundial (Hernández, 2020; Marquina y JaramilloValverde, 2020),
que señalan la presencia de síntomas de ansiedad y depresión cómo los
más frecuentemente manifestados por la población. Aunque no se haya
padecido directamente la enfermedad, las condiciones externas de
amenaza, las condiciones internas de vulnerabilidad y otros riesgos
ambientales, sanitarios y/o económicos facilitan.
18

que la salud mental de la población se vea afectada


negativamente. En El Salvador, se han reportado síntomas de ansiedad,
depresión, tensión emocional (Orellana y Orellana, 2020) y problemas
de sueño (Mena, Molina y Castillo, 2021) en la población bajo el
contexto de las medidas de restricción de movilidad y cuarentena.

UNICEF (2020) señala que la pandemia ha tenido un impacto


notable en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, quienes
considera como un grupo especialmente vulnerable a efectos adversos
en este contexto. Además de la incerteza generada por la situación de
aislamiento, los niños, niñas y adolescentes también han tenido que
enfrentarse la transformación en su cotidianidad, al corte de las
relaciones sociales presenciales con sus compañeros y docentes, la
disminución de las posibilidades de recreo y entretenimiento, y a un
cambio a la educación virtual de manera abrupta y obligada (UNICEF,
2021).

El impacto psicológico en los niños, niñas y adolescentes depende


de varios factores: la duración del aislamiento, el miedo e incertidumbre
de contraer la enfermedad, la frustración experimentada, el
aburrimiento, la desinformación o información inapropiada sobre la
enfermedad, el estrés económico familiar, el hacinamiento en el hogar y
la falta de recursos (Imran et al., 2020). Abufhel y Jeanneret (2020)
también describen estresores post-cuarentena como la dificultad
económica, el estigma de haber estado enfermo o en contacto directo
con alguien que lo estuvo y la enfermedad o muerte de seres queridos.

Se teme que este impacto se manifiesta en trastornos del sueño,


sentimientos de ansiedad y depresión o dificultades en la concentración
de las y los niños más afectados (Galiano et. al., 2020; UNICEF, 2020).

Aprendizaje y competencias socioemocionales en el contexto de la


pandemia.

La educación emocional y el desarrollo de estas competencias es


especialmente importante en personas que experimentan estresores
vitales significativos (Mikulic, Radusky y Caballero, 2015), como el
confinamiento, distanciamiento social y la situación de vulnerabilidad
que ha implicado la pandemia por COVID-19. En el caso específico de
los niños y niñas, la incertidumbre y emergencia provocada por el
contexto de la pandemia y la educación virtual pudieron haber generado
altos niveles de estrés, que a su vez pudieron haber afectado su
capacidad para tomar decisiones, concentrarse, aprender y regular las
propias emociones (Bustamante et al., 2021).
19

En relación con lo último, Bustamante et al. (2021) mencionan


que las situaciones de emergencia tienen un impacto importante en las
competencias intrapersonales, alterando la capacidad de “mirar hacia
adentro” y de regular las propias emociones. Esto se vuelve
problemático en situaciones de emergencia ya que estas son habilidades
muy relevantes para disminuir el estrés provocado y lidiar con las crisis.

En este contexto también se vuelve relevante la capacidad de


tomar decisiones responsables, especialmente para los y las
adolescentes. Esta etapa del desarrollo se caracteriza por un constante
estado de crisis y por la responsabilidad de tomar de decisiones
personales y educativas importantes (Feldman, 2020). La pandemia ha
exacerbado estas características al propiciar un sentimiento de
incertidumbre, ya que existen situaciones inciertas que se viven de
manera indefinida y que no permiten una pronta planificación. De esta
manera, se ha generado duda acerca del futuro a corto y de mediano
plazo, lo cual puede generar resignación, impotencia, desconcierto y
sentimiento de falta de control. Dicha incertidumbre también debe
entenderse con relación a las consecuencias sociales y económicas que
ha tenido la pandemia, que ha afectado la vida cotidiana, social y laboral
(Johnson, 2020).

Este marco de aprendizaje socioemocional ha identificado cinco


grupos de competencias socioemocionales que buscan integrar
conocimientos, habilidades y actitudes para promover competencias
interpersonales, intrapersonales y cognitivas. Estas son: la
autoconciencia y el autocontrol, como competencias intrapersonales; la
conciencia social y habilidades relacionales, como competencias
interpersonales; y la toma de decisiones responsables, como
competencia transpersonal (Bustamante et al., 2021; CASEL, 2020;
Weissberg et al., 2015). Estas se describen a continuación:

• La autoconciencia hace referencia a la capacidad de reconocer


las emociones y pensamientos propios y cómo estos influyen en el
comportamiento. Esto incluye evaluar las fortalezas y desafíos y tener
una sensación de confianza y optimismo bien fundamentada. Permite
reconocer como los pensamientos, sentimientos y acciones están
conectadas entre sí.

• El autocontrol es entendido como la capacidad de regular


eficazmente las emociones, los pensamientos y los comportamientos
ante diferentes situaciones. Esto incluye manejar el estrés, controlar los
impulsos, motivarse a sí mismo y establecer y trabajar hacia el logro de
metas personales y colectivas.
20

• La conciencia social es la capacidad de entender y respetar el


punto de vista de los demás y de aplicar este conocimiento a
interacciones sociales con personas de diferentes ámbitos.

• Las habilidades relacionales implican tener la capacidad para


establecer y mantener relaciones gratificantes con amigos, familiares y
otras personas de diferentes ámbitos a través de una comunicación
adecuada, compromiso social y trabajo en equipo efectivo.

• Finalmente, la toma de decisiones responsables1 son las


habilidades para hacer decisiones constructivas e informadas sobre el
comportamiento personal y social. Para ello se deben considerar
estándares éticos y de seguridad y evaluar riesgos y beneficios. Esta se
considera en la dimensión transpersonal porque involucra a dialéctica
entre individuo y comunidad.

Síntomas de ansiedad en niños, niñas y adolescentes durante la


pandemia.
La depresión y la ansiedad son los trastornos más prevalentes en
la población en general. Se calcula que más del 20% de ella sufrirá
alguno de estos en su vida. Las estadísticas nacionales sobre salud
mental indican que los trastornos de ansiedad fueron los más
prevalentes en las consultas atendidas por el MINSAL en el año 2013,
representando 37,732 consultas, más que cualquier otro trastorno. A
este le sigue, en orden de frecuencia, la depresión (9,017 consultas), el
alcoholismo (2,957 consultas) y el intento suicida (1183 consultas). Esta
tendencia se ha mantenido desde, por lo menos, el año 2009 (MINSAL,
2014).
Los síntomas de ansiedad en los y las jóvenes se manifiestan
como preocupación incontrolable, miedo e hiperactividad. La
incertidumbre, las interrupciones en las rutinas diarias y las
preocupaciones por la salud y el bienestar de la familia y los seres
queridos durante la pandemia de COVID-19 probablemente también
vayan de la mano estos síntomas mencionados (Racine et al., 2021).
Síntomas de depresión en niños, niñas y adolescentes durante la
pandemia.
La depresión es uno de los problemas de salud mental más
comunes. Se estima que, a nivel mundial, de 450 millones de personas
que padecen algún tipo de trastorno mental, entre 121 a 150 millones
de ellos sufren depresión. En los países en desarrollo, la depresión es el
cuarto problema de salud más importante, con una morbilidad de 3.4%
(Gutiérrez y Portillo, 2013). El DSM-IV describe la depresión como un
21

estado de ánimo, una emoción generalizada y persistente que colorea la


percepción del mundo de manera triste o desanimada.
En ella se da una pérdida de intereses y de capacidad para el
placer; cambios de apetito, peso y sueño; falta de energía; sentimientos
de infravaloración o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o tomar
decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o
intentos suicidas (APA, 2002). Esta incluye varios subtipos clínicos de
severidad variable, que tienen tendencia a la cronicidad y a la
recurrencia (Gutiérrez, 2011).

Capitulo III
Técnicas e instrumentos de evaluación.

La técnica a utilizar será:


 Técnica de investigación de campo
¿Qué son las técnicas de investigación?
Las técnicas de investigación son los recursos disponibles para un
investigador, que le permiten obtener datos e información. Las técnicas no
garantizan por sí mismas que la interpretación o las conclusiones obtenidas
sean correctas.

El empleo de técnicas de investigación es fundamental en todo proceso de


investigación científica, ya que:

Permite organizar las diversas etapas de la investigación, desde la


recolección de datos hasta su análisis e interpretación.
Facilita el control de la cantidad y la calidad de la información
obtenida a lo largo de la investigación.
Constituye una guía sobre la validez de la hipótesis de la
investigación.

 Observación
Fundamental en todo principio científico, la observación es una
técnica cualitativa que consiste en la percepción atenta de un
fenómeno y su descripción. Para realizarla, se suelen emplear
diversos medios: instrumentos (termómetro, balanza, microscopio),
diarios de trabajo, cuadernos de notas, etc.
22

La observación se aplica en las diversas etapas del proceso de


investigación, desde la formulación del problema hasta la verificación
de la hipótesis y la elaboración de las conclusiones. A medida que se
avanza en la investigación, se emplean medios de observación más
precisos.

 Entrevista (Entrevista estructurada)


Es una técnica cualitativa de carácter documental. Consiste en hacerle
preguntas a uno o varios individuos en relación con el tema que se
investiga, con el fin de obtener información (por ejemplo, acerca de lo
que piensan, sienten o han vivido, o lo que recuerdan). Dicha
información luego puede ser procesada estadísticamente o mediante
otros métodos. De acuerdo con la finalidad de la investigación, la
entrevista puede realizarse de dos modos:
 Estructurada, con preguntas fijas.
 No estructurada, con un esquema más libre

 Encuesta (Cuestionario)
Semejante en algunos aspectos a la entrevista, es un conjunto de
preguntas preparadas con el fin de obtener información respecto del
fenómeno o variable que se investiga. Puede realizarse de manera
presencial o virtual. Para que sirva a los objetivos de la investigación, el
cuestionario debe ser diseñado cuidadosamente, por ejemplo, evitando
las preguntas que puedan resultar ambiguas o que induzcan una
respuesta determinada. Según su forma de presentación, los
cuestionarios pueden ser:
Abiertos, con preguntas de respuesta libre.
Cerrados, con preguntas de solo admiten ser respondidas por sí o por
no, o bien que contienen una serie de respuestas predeterminadas.
23

Capitulo IV
Análisis e interpretación de los resultados
HIPOTESIS 1
El impacto del covid19 causó deficiencias en la educación.

Análisis.
A través de preguntas realizadas al docente y directora del centro educativo el
covid-19 tuvo un impacto negativo para todos ya que perdieron a seres queridos,
los alumnos estaban acostumbrados al aula tradicional y es por eso por lo que a
algunos les costó adaptarse al aula virtual. Con el transcurso de la pandemia se
vio la dificultad en el desarrollo de las actividades o tareas que realizaban los
alumnos.

HIPOTESIS 2
El impacto del covid-19 dejo fuera la educación tradicional y se tomó como
fundamental la educación en casa (virtual).
Análisis.
Se nos manifestó que durante la pandemia la educación virtual fue la que se
impartió, esto llevo a cabo a que el alumno tuviera diferentes dificultades para
enviar sus actividades esto ocurrió, hasta que el MINED dio nuevos lineamientos
para el regreso a clases de manera pausada.

HIPOTESIS 3
El Covid19 no es un problema que estamos viviendo en la actualidad.
Análisis.
La docente y la directora nos dicen que aun si se está viviendo la pandemia por
covid-19 en la actualidad a pesar que las autoridades correspondientes ya hayan
quitado el uso de mascarillas en este centro educativo aún tiene el protocolo de
bioseguridad para evitar la propagación de este virus.
24
25

Capitulo V
Conclusiones y las recomendaciones
Conclusiones.

La pregunta de investigación que dio lugar a este estudio, ¿Cuál es el impacto del
covid19 en la educación? queda contestada con los siguientes hallazgos.
La niñez salvadoreña se vio afectada por el cierre de escuelas, ya que 7 de cada
10 niños considera que durante la pandemia aprendieron poco o nada. El método
de instrucción en línea tampoco fue percibido como efectivo por los padres y
madres, porque el 70 % de los cuidadores afirma que los niños "aprendieron
poco". Los principales obstáculos de aprendizaje reportados por los menores son
dificultad para entender las tareas (56 %) y acceso a internet limitado (46 %).
Además, el 37 % de los adultos se involucró pocas veces o nunca en las tareas de
sus hijos. Este porcentaje se incrementa en los hogares en pobreza y cuando los
cuidadores son hombres, apunta el estudio.
"La escuela es uno de los principales (lugares) socializadores de los niños, en
tanto la escuela estaba cerrada y la interacción social estaba limitada a una
pantalla o un celular, la socialización de los niño también se vio afectada, no han
tenido la oportunidad de interactuar entre pares"
El impacto inmediato de la pandemia del COVID-19 en el sistema educativo
salvadoreño, se materializó principalmente en el abandono obligatorio de maestros
y alumnos de todos los centros educativos.
Con la observación debida se puede concluir que la pandemia si ha traído cierta
negatividad a la actualidad en los niños de la antes mencionada institución, si bien
e cierto la educación en momentos anteriores se estaba deteriorando, la pandemia
trajo consigo que se fuera deteriorando mas, con la perdida de alumnos que por
una u otra razón no pudieron seguir estudiando, el acomodamiento tanto de
docente como de alumno e incluso del padre de familia.
El covid 19 podemos mencionarla como una de las peores emergencia que ha
afectado el ámbito educactivo, pero no solo hay que verle lo negativo, ya que con
la información recolectada y lo observado no solo en la escuela, sino que en
general, podemos decir que gracias a esto podemos ir dejando atrás la muy
famosa escuela tradicional, donde solo utilizábamos el cuaderno y el lápiz como
medios, todo es bueno si se utiliza de una buena manera y si se sabe utilizar.
“Apostar por una nueva educación que no vuelva a la inercia del pasado y
que confíe en un futuro innovador y transformador “.
26

Recomendaciones.

Se recomienda a los docentes que se sigan capacitando y dejen atrás la


educación tradicional, ya que esta pandemia y el cierre de cuelas repentino
pudimos observar que no se estaba preparados para una toma de clases
virtuales he aquí donde la educación bajó aun mas su nivel.

A la familia el poner mucho mas empeño a la hora de las clases y tareas de


sus hijos, que cumplan con sus tareas como es debido, que no dejen que la
educación siga decayendo por la falta de interés que le ponen, los maestros
no hacen todo el trabajo.

A los alumnos, dedicarle mas tiempo a sus tareas, poner atención, no faltar
a clases, cumplir con todo lo que la maestra solicita, portarse bien, moderar
la conducta.
27

Bibliografía
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (20 de Noviembre de 2021). MINED EL SALVADOR.
Obtenido de Efectos Socioemocionales de la Pandemia por Covid-19 en Estudiantes de
Cuarto Grado a Primer Año de Bachillerato del Sistema Educativo Salvadoreño:
https://www.mined.gob.sv/evaluacion/publicaciones/2021/2021%20-%20Efectos
%20socioemocionales%20de%20la%20pandemia%20COVID-19%20en%20estudiantes%20-
%20Pruebas%20diagn%C3%B3sticas%202021.pdf

AGENCIA EFE . (17 de NOVIEMBRE de 2020). AGENCIA EFE . Obtenido de Niños


salvadoreños ven vulnerados sus derechos a la salud y a la educación por la
covid: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/ninos-salvadorenos-ven-
vulnerados-sus- derechos-a-la-salud-y-educacion-por-covid/20000013-4396825

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (S/F de MAYO de 2020). BANCO


INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Obtenido de LA EDUCACION EN TIEMPOS DEL
CORONAVIRUS:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-
tiempos- del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-
Caribe-ante-COVID- 19.pdf

BODEWIG, C. (18 de MAYO de 2020). ALHARACA. Obtenido de Covid-19 y la desigualdad


educativa con enfoque de género:
https://www.alharaca.sv/descompases/covid19-y-la-desigualdad- educativa-con-
enfoque-de-genero/

DIARIO COLATINO . (12 de SEPTIEMBRE de 2020). DIARIO COLATINO . Obtenido de Ser


maestro en tiempos de pandemia en El Salvador:
https://www.diariocolatino.com/ser-maestro-en- tiempos-de-pandemia-en-el-
salvador/

EDUCO. (S/F de MAYO de 2021). EDUCO. Obtenido de COVID-19 IMPACTO DE LA


PANDEMIA Y SUS ESCUELAS EN EDUCACION.:

https://educowebmedia.blob.core.windows.net/educowebmedia/educospain/media/
docs

/publicaciones/2021/informe-educo-covid-19.pdf

GRUPO BANCO MUNDIAL- EDUCACIÓN. (S/F de MAYO de 2020). BANCO MUNDIAL. .


Obtenido de COVID-19: IMPACTO EN LA EDUCACION Y RESPUESTAS DE POLITICA
PUBLICA. :

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (20 de Noviembre de 2021). MINED EL


SALVADOR. Obtenido de Efectos Socioemocionales de la Pandemia por Covid-19
en Estudiantes de Cuarto Grado a Primer Año de Bachillerato del Sistema
28

Educativo Salvadoreño:
https://www.mined.gob.sv/evaluacion/publicaciones/2021/2021%20-

%20Efectos%20socioemocionales%20de%20la%20pandemia
%20COVID- 19%20en%20estudiantes%20-%20Pruebas%20diagn
%C3%B3sticas%202021.pdf

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. (11 de MAYO de 2021). UCA.


Obtenido de Educación en pandemia: necesidad de autonomía y formación
docente: https://noticias.uca.edu.sv/conciencia-universitaria/educacion-en-
pandemia-necesidad- de-autonomia-y-formacion-docente
29

Anexos

Anexo 1 – Entrevista dirigida al docente

Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras

Entrevista dirigida al docente sobre El impacto del covid-19 en la


educación de C.E.C. María Consoladora del Carpinello del departamento
de Santa Ana
Objetivo: Recolectar información del docente sobre El impacto de
covid-19. En el C.E.C María Consoladora del Carpinello del departamento
de Santa Ana del año 2022
Indicación: Como docente responda las siguientes preguntas.

1. ¿En su punto de vista cuáles son acciones que se utilizan para


evitar la propagación del covid-19 en el aula?
Uso de mascarilla, lavado de manos, alcohol gel y toma de
temperatura.

2. ¿De qué manera siguió impartiendo clases cuando se entró en


cuarentena a causa del covid-19?
En modalidad virtual, por medio de la red social WhatsApp.

3. ¿Cuál fue el cambio que noto en los alumnos cuando se entró a la


modalidad virtual?
Dificultad en él envió de sus actividades, debido a que no todos
contaban con un dispositivo.

4. ¿Los niños aumentaron su calificación cuando se pasó a modalidad


virtual? Explique.
No, todos mantuvieron sus notas como cuando estaban de manera
presencial.

5. ¿Cuántos niños desistieron de sus estudios al pasar a la modalidad


virtual?
No desistió ningún alumno.
30

6. ¿Según su criterio ¿Cuál fue el impacto que tuvo el covid-19 en la


educación, desde el inicio hasta la actualidad?
En un principio tuvo un impacto negativo para todos ya que
perdieron a seres queridos, los alumnos estaban acostumbrados al
aula tradicional y es por eso por lo que a algunos les costó
adaptarse al aula virtual. Con el transcurso de la pandemia se vio
la dificultad en el desarrollo de las actividades o tareas que
realizaban los alumnos. Hoy que se regresó a las aulas los
alumnos tienen dificultades de aprendizaje por diversos motivos.

7. ¿Cuándo se retorna a clases presenciales observo la misma


cantidad de alumnos en el centro educativo?
Si se observó la misma cantidad de alumnos.

8. ¿Cuántos niños desistieron de sus estudios al regreso a las aulas?


No desistió ninguno.

9. ¿Al regreso a clases presencial, el alumno presento un cambio en


su conducta?
Si mostraron un cambio emocional por diversos factores en
relación con la pandemia, al igual que varios alumnos mostraron
deficiencia de atención.

10. ¿El alumno presento bajas calificaciones al regreso a clases?


Explique.
No el alumno sigue manteniendo las mismas calificaciones que
sacaba cuando estaba de manera virtual.
31

Anexo 2 – Guía observación


Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras

BITÁCORA PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL CENTRO DE


ESTUDIO

Objetivo: Observar la manera en que los estudiantes hacen uso adecuado de los
basureros ubicados en el centro escolar.
Fecha: __________________ Hora: ____________Grado:_________________
Sección: _______________ Turno: _____________Bitácora #: ____1________

Se observó en el centro escolar que están tomando todas las medidas de


bioseguridad para evitar la propagación de covid-19, durante la cuarentena si
se llevó a cabo las clases de manera virtual y por medio de las redes sociales.

Algunos alumnos tuvieron problemas en él envió de sus tareas. Se observaron A


sus calificaciones antes de entrar en cuarentena y luego las calificaciones de n
actividades desarrolladas de manera virtual donde todo el alumnado mantuvo e
las mismas calificaciones. También se tuvo acceso a todos los alumnos
x
matriculados antes de la cuarentena y durante la cuarentena donde se
mantuvo la misma cantidad. o

Al inicio de la pandemia tuvo un impacto negativo en el alumnado, ya que


estaban acostumbrados a un aula tradicional.
Una pequeña parte tuvo dificultades en le envió de sus actividades.
Cuando se regresó a clases presenciales se observó la misma cantidad de
alumnos que estaban antes de la pandemia.
A pesar de todas las dificultades que causo la pandemia el alumnado mantuvo
sus calificaciones.

3-Cuestionario.
Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras
32

Cuestionario dirigido a la directora sobre el impacto que ha tenido el covid 19 en la


educación en los alumnos del quinto grado del Centro Escolar María Consoladora
del Carpinello del departamento de Santa Ana del 2022.
Objetivo: Recolectar información del docente sobre sobre el impacto que ha tenido
el covid 19 en la educación en los alumnos del quinto grado del Centro Escolar
María Consoladora del Carpinello del departamento de Santa Ana del 2022
Indicación: Lea cuidadosamente las preguntas que se le presentan a continuación
y marque con un X sus respuestas
Grado: _________________ Sección: ___________________ Clave: 1A
1. ¿Cuántos alumnos tenia antes de la pandemia en esa aula?
a) 40 b) 50 c)60 d) 35
2. ¿Considera que el mined ayudo de buena manera en el transcurso del
confinamiento causado por el covid-19?
a) probablemente b) Si c)No

3. ¿Ayudo a sus docentes en el confinamiento con repecto a como eguir


impartiendo clases?
a) si b) no
4. ¿Tuvo alguna queja sobre algún docente que no estuviera dando clases u
enviado tareas?
a) Si b) No
5. ¿Hubo alguna variación en el número de alumnado en el retorno de clases
presenciales luego del confinamiento?
a) Si b) No

6. ¿Hubo algún impacto negativamente en la educación tras el covid 19?


A)Si b)NO

7. ¿Considera que tuvo una decaída la educación en el retorno a clase?


a) Si b) No
8. ¿Nota un cambio en las aulas de ahora?
33

a) Si b) No
9. ¿Ha notado algún cambio negativo en los docentes en este año?
a) Si b)No
10. ¿Hubieron reprobado en la pandemia?
a) Si b)No

También podría gustarte