Está en la página 1de 148

Comunicación

PRE I

I TRIMESTRE
ÍNDICE
RAZONAMIENTO VERBAL
TEMA 01: MISCELÁNEA  7
TEMA 02: ANALOGÍAS  12
TEMA 03: CONECTORES LÓGICOS – ORACIONES INCOMPLETAS  18
TEMA 04: REFERENCIA  22
TEMA 05: TEXTO DESCRIPTIVO Y NARRATIVO  28
TEMA 06: TEXTO EXPOSITIVO E INFORMATIVO  35
TEMA 07: INCLUSIÓN E IMPLICANCIA  41
TEMA 08: PLAN DE REDACCIÓN  46

LENGUAJE
TEMA 01: LENGUAJE I  55
TEMA 02: LENGUAJE II  61
TEMA 03: SEMÁNTICA  66
TEMA 04: SÍLABA Y CONCURRENCIA VOCÁLICA  72
TEMA 05: ACENTUACIÓN GENERAL  78
TEMA 06: ACENTUACIÓN ESPECIAL  83
TEMA 07: LA MORFOLOGÍA  89
TEMA 08: EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO  95

LITERATURA
TEMA 01: LITERATURA QUECHUA  105
TEMA 02: LITERATURA COLONIAL  111
TEMA 03: LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN  116
TEMA 04: LITERATURA PERUANA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA I  121
TEMA 05: LITERATURA PERUANA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA II  126
TEMA 06: LITERATURA PERUANA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA III  132
TEMA 07: LITERATURA REALISTA  137
TEMA 08: EL MODERNISMO Y POSTMODERNISMO  142
RAZONAMIENTO
VERBAL

I TRIMESTRE
 RAZONAMIENTO VERBAL

A
M
TE

01 MISCELÁNEA

Miscelánea
● La aptitud para el manejo del idioma es aquella disposición natural que desarrollamos sobre la base de
una ejercitación constante.

SINÓNIMOS SERIES VERBALES


Son aquellas palabras que poseen significados pare- 1. Definición
cidos o iguales.  Secuencia de palabras que guardan una rela-
ción de tipo semántica entre sí.
Ejemplos:
 En las series verbales, los vínculos lógicos es-
La razón es inherente al ser humano.
tán relacionados directamente con la noción
Sinónimo: propio, connatural.
de campo semántico.
Cruzar la zona escarpada nos tomó más tiempo.
Sinónimo: abrupto, escabroso. 2. Campo semántico
Es el conjunto de palabras que, a pesar de guardar
SINONIMIA CONTEXTUAL ciertas diferencias entre sí, poseen semas o carac-
El sinónimo en su mayoría depende del contexto terísticas comunes, que determinan su vincula-
oracional. ción en torno a un mismo tema.
Ejemplo:
Ejemplos:
El estudiante atendió la clase. ●
Sinonimia: escuchó, prestó atención. ●
● VIRTUDES
El doctor atendió al paciente.

Sinonimia: esculcó, examinó, revisó.

ANTÓNIMOS
Es cuando dos vocablos tienen significados contrarios ● Actitudes humanas
u opuestos. Semas ● Naturaleza positiva
comunes ● Fundamento moral
Ejemplos: ● Merecen reconocimiento
Roberto es iletrado
Antónimo: Roberto es sabio. TÉRMINO EXCLUIDO
Consiste en suprimir al elemento que no com-
Hay un clima helado
parte el mismo campo semántico.
Antónimo: Hay un clima caliente.

ANTONIMIA CONTEXTUAL
Ejemplo:
Dato pre
El antónimo en su mayoría depende del contexto LABIA
oracional. a) hablador
Tanto sinónimos como
b) facundia
Ejemplo: antónimos deben
c) verborrea
Mi suegra es una bruja, me trata muy mal. pertenecer a la misma
d) verbosidad
Antonimia: altruista, buena, generosa. categoría gramatical.
e) locuacidad

I TRIMESTRE
7
RAZONAMIENTO VERBAL 

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
SINÓNIMOS
NIVEL BÁSICO

 Relaciona las palabras con los sinónimos pertinentes, utilizando flechas. Luego, contextualiza cada una de
estas en las líneas inferiores.

 SECO • • ÁRIDO
 AVEZADO • • ENTERO
 ÍNTEGRO • • OBEDIENTE
 LOCUAZ • • ACOSTUMBRADO
 SUMISO • • ABURRIMIENTO
 TEDIO • • HABLADOR
 LIMPIO • • DEVORADOR
 RÓTULO • • LETRERO
 VORAZ • • PULCRO
 LIMPIAR • • PULIR

Contexto 1:
____________________________________________________________________________________

Contexto 2:
____________________________________________________________________________________

Contexto 3:
____________________________________________________________________________________

Contexto 4:
____________________________________________________________________________________

Contexto 5:
____________________________________________________________________________________

Contexto 6:
____________________________________________________________________________________

Contexto 7:
____________________________________________________________________________________

Contexto 8:
____________________________________________________________________________________

Contexto 9:
____________________________________________________________________________________

8 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

NIVEL INTERMEDIO c) ofrenda


d) señal
 Identifica y marca el sinónimo contextual per- e) alborada
tinente.
5. Carlos dijo: “Esos problemas no te atañen; déjalos”
1. Hoy me encuentro solo por la ignominia que me a) afectan d) incumben
hiciste. b) percatas e) aburren
a) lisonja b) incuria c) enredan
c) afrenta d) mácula
e) increpación  Subraya la palabra que le da sentido a la oración.

2. El pastor perdió su báculo en aquella sabana. 6. Estaba _____________ de tanto gritar.


a) baquiano b) boceto c) cayado (raudo - rauco)
d) pábulo e) tentempié
7. Debido a su ____________ pudo llegar a tiempo.
3. Muchas mujeres asistieron al bacanal organizado (celeridad - celebridad)
por un barbilindo.
a) antro - bello
8. Era más que ____________ aquel animal.
b) orgía - barbón
(vello - bello)
c) coloquio - único
d) desenfreno - galancete
9. Me ____________ de tantos dulces que comí.
e) retiro - desgreñado
(arte - harté)
4. Después de la arenga los soldados arremetieron.
a) perorata 10. Todo el _________ fue traído, después de pastar.
b) austeridad (hato - ato)

 Resuelve el crucigrama.
1

2 S T 1. palabras de igual o parecido significado


3 U I 2. requerir, pretender
4 Z N 3. congregar, aglomerar
5 O 4. sector, demarcación
5. inocente, tonto
6 N A
6. nativo, indígena
7 I 7. urgencia
M 8. hurtar
8 O 9. dificultad
9 S L

 Busca en el pupiletras los sinónimos de mayor intensidad de las siguientes palabras y escríbelas en el
renglón.
 limpiar: _______________________  distante: _______________________
 contento: _______________________  óbice: _______________________
 felón: _______________________  garúa: _______________________
 lívido: _______________________  malo: _______________________

I TRIMESTRE
9
RAZONAMIENTO VERBAL 

A P E R V E R S O I J
R K L L M N O P Q R S
T A U V W J X Y Z A F
G A V T E H O M N E Q
X P Z L R A I V U L L
V C A T O U P Z A W I
B I N L D P L I K T Y
U V O W I Q M L R S D
P E O U A D T E N L M
E S T O R B O F S L K
X Z A B T C D F G E H
W T S Q O M K I C A D

SERIES VERBALES TÉRMINO EXCLUIDO

NIVEL AVANZADO 7. DEROGAR


a) abolir b) invalidar
1. Altruista, egoísta; valiente, pusilánime; trabaja- c) abrogar d) deteriorar
dor, __________. UNMSM 2016-I e) rescindir
a) lerdo b) mediocre c) astuto
d) torpe e) holgazán 8. PUBLICIDAD
a) radiodifusión b) anuncio
2. Alumno, discente, estudiante, pupilo, _________. c) divulgación d) imágenes
UNMSM 2016-I e) propagación
a) discípulo b) subordinario
c) feligrés d) seguido 9. ABOLENGO
e) partida a) estirpe b) calidad
c) casta d) ascendencia
3. Cuestionar, criticar, refutar, __________. e) alcurnia
UNMSM 2017-I
a) constreñir b) objetar c) imputar 10. BOTELLA
d) regañar e) delimitar a) corcho b) vaso
c) vino d) etiqueta
4. Suspicaz, desconfiado, reticente, __________. e) vidrio
UNMSM 2017-I
a) rencoroso b) rebelde c) ramplón ANTONIMIA CONTEXTUAL
d) díscolo e) receloso
11. Estos niños reciben influencias nocivas del entorno.
5. Pernicioso, perjudicial, dañino, __________. UNI 2015-I
SIMULACRO UNMSM 2010-II a) inicuas b) perniciosas
a) caduco b) pérfido c) terso c) adversas d) sugestivas
d) nocivo e) opaco e) beneficiosas

6. Ducho, novel; antiguo, reciente; flemático, per- 12. Al escuchar a su amigo se mostró obnubilado
turbable; ____________. por la noticia. UNI 2017-I
a) demente, cuerdo b) asiduo, frecuente a) rencoroso b) receloso
c) felón, traidor d) perecedero, caduco c) díscolo d) despejado
e) haragán, flojo e) rebelde

10 PRE I

Miscelánea
RAZONAMIENTO VERBAL

TALLER
Tarea
SINONIMIA CONTEXTUAL Z Completa la oración con la palabra correctamen-
te escrita.
1. La estrella AUSTRAL es observada por el viajero
perdido. 5. El ____________ mejoró las celdas de la prisión.
a) boreal (alcaide – alcalde)
b) lejana
c) meridional 6. Su nombre fue ____________ en la placa.
d) septentrional (grabado – gravado)
e) fulgente
7. Sacaré un ____________ del tema.
2. Trataron de ABACORAR una vez más al indígena. (estrato – extracto)
a) manumitir
b) ensalzar SERIES VERBALES
c) azotar
d) avasallar 8. Demente, orate, chalado, ____________.
e) apedrear a) patente b) cuerdo
c) vesánico d) latente
SINÓNIMOS e) lacónico

3. YELMO 9. Patán, grosero, descortés, ____________.


a) casco a) avezado
b) árido b) refinado
c) yema c) perito
d) diámetro d) chabacano
e) olmo e) terco

ANTÓNIMO TÉRMINO EXCLUIDO

4. INMACULADO 10. ALEGATO


a) sucio a) abogado
b) impuro b) escrito
c) pulcro c) sentencia
d) manchado d) exposición
e) alado e) fundamento

I TRIMESTRE
11
RAZONAMIENTO VERBAL 

A
M
TE

02 ANALOGÍAS

Analogías
ANALOGÍA por medio de una oración. En el caso citado, tene-
Etimológicamente: Proviene del griego (ana: reitera- mos que A y B son letras, es decir, que ambos son
ción o comparación) y (logos: razón) elementos del mismo género, pero ese criterio no
Significa «comparación o relación entre varias es suficiente, dado que todas las alternativas pre-
razones o conceptos». sentan el mismo caso: son letras. En el caso en
el que solo una de las alternativas reproduzca la
Definición relación, esa será la respuesta.
Es la relación que existe entre dos pares de palabras
(premisa o par base) y (respuesta o par análogo), los cuales  Orden
presentan una relación analógica debiendo elegirse aquella Es el sentido en el que se encuentran emplaza-
que objetivamente reproduzca la relación más cercana. dos los elementos de la premisa. En el caso del
ejemplo, no hay una orden de inicio o fin, sino de
Objetivo forma horizontal. Otra forma de analizarlo es de
Alcanzar a través de estos ejercicios, que los estudiantes manera vertical pero en ningún caso puede ser en
puedan comparar o relacionar dos o más seres u diagonal (cruzado).
objetos, a través de la razón, señalando características
generales y particulares, generando razonamientos  Naturaleza
basados en la existencia de semejanzas entre estos. Es de alguna manera, el tema que desarrolla la
premisa. Debemos considerar algunas caracterís-
Estructura ticas que hacen única la relación entre la premisa
es a como y alguna de las alternativas de manera coinciden-
A : B :: Premisa te. Debemos considerar, por ejemplo, la categoría
gramatical de la premisa o la relación específica
a) P : C de la misma. Veamos un ejemplo clásico:
b) A : D
Distractores
c) R : E Ejemplos:
d) E : F Respuesta
e) D : G SEGUNDO : MINUTO::
a) hora : día
b) día : semana
c) semana : mes
d) mes : lustro
e) año : hora
¡Recuerda!
Para resolver fácilmente este Justifica: ________________________________
ejercicio procura elaborar una
oración con la premisa. VINO : EMBRIAGUEZ::
a) agua : sed
b) hambre : desmayo
c) velocidad : muerte
Método: R.O.N. d) sol : insolación
 Relación e) comida : ingestión
Es la razón por la que los elementos de la premisa
han sido vinculados. El mejor modo de hallarla es Justifica: ________________________________

12 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

ALGUNOS CASOS

ALGUNOS CASOS
ORDEN HORIZONTAL
AUTOMÓVIL
ORDEN : VEHÍCULO::
HORIZONTAL
a) sillón : butaca
AUTOMÓVIL : VEHÍCULO::
b) ópera : ballet
a) sillón : butaca
c) revista : hemeroteca
b) ópera : ballet
d) chalet : vivienda
c) revista : hemeroteca
e) pregunta : enigma
d) chalet : vivienda
e) pregunta : enigma
ORDEN VERTICAL
MENARQUÍA
ORDEN VERTICAL: MENOPAUSIA::
a) aristocracia : poder
MENARQUÍA : MENOPAUSIA::
b) música : violín
a) aristocracia : poder
c) familiaridad : amistad
b) música : violín
d) principio : fin
c) familiaridad : amistad
e) todo : nada
d) principio : fin
e) todo : nada

Dato PRE
Dato PRE es establecer la relación en la premisa.
● Lo principal
● Tener en cuenta el orden de la premisa, pues el orden de la premisa
● Lo principal
debe es establecer la relación en la premisa.
ser el mismo.
● Tener en cuenta el orden de la premisa, pues el orden de la premisa
debe ser el mismo.

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
ANALOGÍAS
ANALOGÍAS NIVEL BÁSICO

1. Identifica y redacta la relación que existe NIVEL BÁSICO


entre las palabras del recuadro.

1. Identifica y redacta la relación que existe entre las palabras del recuadro.
mortífero

mortífero
Relación: _____________________________________________________________________

Relación: _____________________________________________________________________
fusil

fusil
Relación: _____________________________________________________________________

Relación: _____________________________________________________________________

I TRIMESTRE
13
RAZONAMIENTO VERBAL 

rico

Relación: _____________________________________________________________________

pueblo

Relación: _____________________________________________________________________

¡Qué divertido es jugar!

 ¿Qué relaciones puedes encontrar de la imagen?


____________________________________________________________________________________

 ¿Qué relación existe entre REBOTAR y VOLAR?


____________________________________________________________________________________

 ¿Qué relación hay entre SUELO y AIRE?


____________________________________________________________________________________

 ¿Qué clase de relación se ha establecido entre los dos pares de palabras arriba mencionados?
a) oposición b) semejanza c) inclusión d) verdad

2. Relaciona cada pareja de palabras con la relación que existe entre ellas.

 continente : contenido • • facilitar : obstaculizar


 género : especie • • autobús : pasajeros
 sinónimos • • fulgor : resplandor
 agente : característica • • niño : inocencia
 antónimos • • diván : consultorio
 objeto : lugar • • mamífero : hipopótamo

14 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

NIVEL INTERMEDIO

3. ¡Solo una es correcta! Marca la alternativa que reproduzca la relación de la pareja base y redacta su vínculo.

INCUBADORA : HUEVOS :: FANTASÍA : REALIDAD ::


a) cadáver : ataúd a) fábula : ficción
b) zapatos : caja b) lealtad : traición
c) batidora : aspiradora c) falsedad : doblez
d) refrigeradora : alimentos d) fiel : leal
e) motor : batería e) real : objetivo

_________________________ _________________________

TORO : FUERZA :: VAJILLA : RESTAURANTE ::


a) mono : gracia a) colegio : carpeta
b) yegua : establo b) taza : cafetería
c) zorro : lobo c) ropa : gancho
d) mansedumbre : oveja d) mostrador : tienda
e) perro : morder e) tenedor : sopa

_________________________ _________________________

4. Completa la relación:

 Paloma es a nido, como abeja es a… ______________________

 Nutrirse es a alimentarse, como arroparse es a… ______________________

 Afirmación es a negación, como atención es a… ______________________

 Frasco es a perfume, como jabonera es a… ______________________

 Reptil es a cocodrilo, como insecto es a… ______________________

 Flor es a delicadeza, como caballero es a… ______________________

 Cuento es a “Blanca Nieves”, como novela es a… ______________________

 Verano es a calor, como invierno es a… ______________________

 Vaso es a leche, como plato es a… ______________________

 Sonido es a silencio, como actividad es a… ______________________

 Cuchillo es a cocina, como mueble es a… ______________________

 Actual es a moderno, como antiguo es a… ______________________

I TRIMESTRE
15
RAZONAMIENTO VERBAL 

Dato PRE
Para una óptima resolución de los ejercicios se debe
aplicar el método R.O.N.
También debes tener en cuenta si la analogía es
vertical u horizontal.

NIVEL AVANZADO 6. HABLAR : TARTAMUDEZ::


UNI 2008-I
 Identifica el par análogo correspondiente. a) comer : indigestión
b) triunfar : obstáculo
1. ACERA : SARDINEL:: c) percibir : sordera
UNI 2016-I d) caminar : cojera
e) observar : oscuridad
a) corredor : avenida
b) pasillo : parque
7. OFENDIDO : HUMILLADO::
c) calzada : berma
UNI 2007-I
d) zócalo : pared a) liviano : pesado
e) puerta : escalera b) deterioro : destrozo
c) doblado : estrujado
2. MOLDE : ARCILLA:: d) moribundo : muerto
UNI 2019-I e) caminata : carrera
a) cartulina : témpera
b) lienzo : cuadro 8. ALERGIA : ASMA::
c) pared : mural a) pánico : sismo
d) papel : carboncillo b) demencia : crimen
e) enconfrado : concreto c) desnutrición : tuberculosis
d) pobreza : delincuencia
3. LIMPIO : INMACULADO:: e) fuego : ceniza
UNI 2010-I
a) bueno : óptimo 9. FACHADA : EDIFICIO::
b) sucio : maculado a) lápiz : mina
c) malo : pésimo b) portada : libro
c) envoltura : caramelo
d) gasto : derroche
d) sombrero : caballero
e) odio : rencor
e) lentes : ojos
4. PUNZÓN : BURIL:: 10. CUERVO : GRAZNIDO::
a) desarmador : clavo a) loro : grito
b) bisturí : hoja b) llama : balido
c) tenaza : martillo c) toro : bramido
d) lanza : puñal d) niño : llanto
e) auto : chofer e) asco : relincha

5. LIBRO : ATRIL:: 11. TAZA : ALUMINIO::


a) mano : bolsillo a) pergamino : papel
b) agua : caño b) cuaderno : libro
c) goma : frasco c) café : bebida
d) pan : bolsa d) maleta : equipaje
e) taza : plato e) silla : silleta

16 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

12. LADRILLO : PARED:: c) escribir : lápiz


a) hojarasca : libro d) zapato : pasador
b) cabello : melena e) arcilla : modelar
c) hilo : fibra
d) racimo : uva 15. PINO : PINAR::
e) célula : piel a) bosque : árbol
b) estrella : constelación
13. AGUA : HIDRÓGENO:: c) cazar : escopeta
a) pigmento : color d) armada : barco
b) óxido : cinc e) uno : cinco
c) sal : cloro
d) leche : magnesio 16. BETARRAGA : AZÚCAR ::
e) viento : oxígeno a) cebada
b) gasolina
:
:
anís
Analogías
Analogías
petróleo
14. COLOR
a) mármol
:
:
PINTAR::
esculpir
c) diamante
d) cacao
:
:
carbón
Analogías
Analogías
chocolate
Tarea
b) cortar : tijera e) tinte : cochinilla
Tarea
Tarea
1. Tarea
¿Qué relación existe entre SOL y LUNA?
TALLER
1.¿Qué relación existe entre SOL y LUNA?
1.____________________________________________________________________________________
¿Qué relación existe entre SOL y LUNA?
1.¿Qué relación existe entre SOL y LUNA?
____________________________________________________________________________________
2.¿Qué relación hay entre BICICLETA y MONOCICLO?
____________________________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________________________
¿Qué relación hay entre BICICLETA y MONOCICLO?
2.____________________________________________________________________________________
¿Qué relación hay entre BICICLETA y MONOCICLO?
2.¿Qué relación hay entre BICICLETA y MONOCICLO?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. DISCUSIÓN : ARMONÍA:: 7. TEMPERATURA : TERMÓMETRO::
____________________________________________________________________________________
3. a) diálogo
DISCUSIÓN : acuerdo
ARMONÍA:: 7. a) canción
TEMPERATURA : sonido
TERMÓMETRO::
3. b) conversación
DISCUSIÓN
a) diálogo : convenio
ARMONÍA::
acuerdo 7. b) electricidad
TEMPERATURA
a) canción : amperímetro
TERMÓMETRO::
sonido
3. c)
DISCUSIÓN
burla
a) conversación
b) diálogo : ARMONÍA::
litigio
acuerdo
convenio 7. TEMPERATURA
c) rima
a) electricidad
b) canción : TERMÓMETRO::
poesía
sonido
amperímetro
a)
d)
c) diálogo
b) convenio
conversación
burla :
: acuerdo
convenio
litigio a)
d)
c) canción
b) casete
electricidad
rima :
: sonido
radio
amperímetro
poesía
b)
e)
d) conversación
c) debate
burla
convenio :
: convenio
concordia
litigio
acuerdo b)
e)
d) electricidad
c) disco
rima
casete :
: amperímetro
tornamesa
poesía
radio
c)
d) burla
convenio
e) debate :
: litigio
acuerdo
concordia c)
d) rima
casete
e) disco :
: poesía
radio
tornamesa
4. d) convenio
MIEL
e) debate : acuerdo
DULCE::
concordia 8. d) casete
LAPICERO
e) disco : radio
ESCRITORIO::
tornamesa
e)
4. a) debate
hielo
MIEL :
: concordia
frío
DULCE:: e)
8. a) disco
cinta adhesiva
LAPICERO :
: tornamesa
fólder
ESCRITORIO::
4. b)
a) limón
MIEL
hielo : ácido
DULCE::
frío 8. b) archivador
LAPICERO
a) cinta adhesiva : portapapeles
ESCRITORIO::
fólder
4. c)
MIEL
a) chocolate
hielo
b) limón : DULCE::
rico
frío
ácido 8. LAPICERO
c)
a) computadora
cinta adhesiva
b) archivador : ESCRITORIO::
lápiz
fólder
portapapeles
a)
d) hielo
blanca
b) chocolate
c) limón : frío
azúcar
ácido
rico a)
d) cinta adhesiva
borrador
b) computadora
c) archivador : fólder
regla
portapapeles
lápiz
b)
e)
d) limón
c) tomate
chocolate
blanca :
: ácido
insípido
rico
azúcar b)
e)
d) archivador
c) teléfono
computadora
borrador :
: portapapeles
ventana
lápiz
regla
c)
e) chocolate
d) tomate
blanca :
: rico
azúcar
insípido c) computadora
d) teléfono
e) borrador :
: lápiz
regla
ventana
d)
5. e) blanca
ACCIONISTA
tomate : azúcar
UTILIDAD::
insípido d) teléfono
e) borrador
9. CONFESIÓN : regla
TEMPLO::
ventana
e)
a) tomate
trabajador
5. ACCIONISTA : insípido
salario
UTILIDAD:: e)
a) teléfono
informe
9. CONFESIÓN : ventana
oficina
TEMPLO::
5. b)
a) millonario
ACCIONISTA
trabajador : dinero
UTILIDAD::
salario 9. b) educación
CONFESIÓN
a) informe : colegio
TEMPLO::
oficina
5. c)
ACCIONISTA
a)
b) dueño
trabajador
millonario :: UTILIDAD::
jornal
salario
dinero 9. CONFESIÓN
c)
a) discurso
b) informe
educación :: TEMPLO::
estrado
oficina
colegio
a)
d)
b) trabajador
limosna
millonario
c) dueño : salario
mendigo
dinero
jornal a)
d)
b) informe
tratamiento
educación
c) discurso : oficina
hospital
colegio
estrado
b)
e) millonario
propina
c) limosna
d) dueño : dinero
niño
jornal
mendigo b)
e) educación
declaración
c) tratamiento
d) discurso : colegio
juzgado
estrado
hospital
c)
e) dueño
d) propina
limosna :
: jornal
mendigo
niño c) discurso
d) declaración
e) tratamiento :
: estrado
hospital
juzgado
d)
6. e) limosna
CALIDAD
propina :
: mendigo
CATADOR::
niño d) tratamiento
10. PURIFICACIÓN
e) declaración :
: hospital
IMPUREZA::
juzgado
e)
a) propina
vigilante
6. CALIDAD : niño
seguridad
CATADOR:: e)
a) declaración
enmienda
10. PURIFICACIÓN : juzgado
error
IMPUREZA::
b)
6. a) enfermo
CALIDAD
vigilante : paciente
CATADOR::
seguridad b)
10. a) arrepentimiento
PURIFICACIÓN
enmienda : pecado
IMPUREZA::
error
6. c)
CALIDAD
a) cura
b) vigilante
enfermo :
: CATADOR::
pecado
seguridad
paciente 10. PURIFICACIÓN
c)
a) sentencia
b) enmienda
arrepentimiento :
: IMPUREZA::
delito
error
pecado
a)
d)
c) vigilante
b) felicidad
enfermo
cura :
: seguridad
psicólogo
paciente
pecado a)
d) enmienda
b) esfuerzo
c) arrepentimiento :
sentencia : error
obstáculo
pecado
delito
b)
e)
c) enfermo
culpabilidad
cura
d) felicidad : paciente
juez
pecado
psicólogo b)
e)
c) arrepentimiento
expulsión
sentencia
d) esfuerzo : pecado
malversación
delito
obstáculo
c)
e) cura
d) culpabilidad
felicidad :
: pecado
psicólogo
juez c) sentencia
d) expulsión
e) esfuerzo :
: delito
obstáculo
malversación
d) felicidad
e) culpabilidad :
: psicólogo
juez d) esfuerzo
e) expulsión :
: obstáculo
malversación
e) culpabilidad
I TRIMESTRE : juez e) expulsión : malversación 17
RAZONAMIENTO VERBAL 

A
M
TE

Conectores lógicos –
03
CONECTORES LÓGICOS –
ORACIONES INCOMPLETAS
Oraciones incompletas
CONECTORES LÓGICOS

 Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para entrelazar las
ideas en una oración. Los utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos.
 Posibilitan la coherencia en la argumentación, porque ayudan a organizar las
ideas en un orden lógico.
 Su función es enlazar las distintas ideas que puede contener una oración, un
párrafo o un texto, de manera fluida y comprensible, pero además incorporando
una relación determinada de sentido entre ellas.

Sin los conectores lógicos, nuestros actos de habla se limitarían a una idea aislada y sería mucho más compleja
la argumentación, ya que son ellos justamente quienes otorgan la jerarquía, relación causal y otros sentidos. En
ese sentido, existen diversos tipos de conectores lógicos, de acuerdo al tipo específico de sentido que introducen:

TIPOS Oración: No vino a clase a causa de la gripe.

 Aditivos: Suman una idea nueva a lo ya dicho, o  Consecutivos: Expresan una idea de consecuen-
incrementan su sentido con lo nuevo. cia respecto a lo dicho.
Ej. Y, e, ni, más, además, también, incluso,… Ej. Por ello, por lo tanto, por tal razón, por conse-
Oración: No me gusta ni Juan ni Mario. cuencia, ergo,…
Oración: Pienso, luego, existo — dijo el filósofo
 Adversativos: Oponen una idea nueva a lo ya di- Descartes.
cho. Estos, a su vez, pueden ser de tres tipos:
 Exclusivos: Generan un contraste entre la  Disyuntivos: Son aquellos que nos indican op-
idea nueva y lo dicho. ciones excluyentes alternativamente.
Ej. Sino Ej. O, u, o bien, ya sea,…
Oración: no fue Juan sino María la que estaba Oración: Salimos al cine o si quieres nos queda-
equivocada. mos en casa.
 Restrictivos: Acotan la relevancia de la idea
nueva respecto a lo ya dicho.  Orden: Son aquellas palabras o grupos de pala-
Ej. Pero bras que unen oraciones o grupos de palabras e
Oración: Era rico pero infeliz. indican orden.
 Concesivos: Contrastan de manera más rela- Ej. Primeramente, seguidamente, en primer lugar,
jada, no tan tajantemente. en segundo lugar, eventualmente...
Ej. Aunque Oración: Finalmente, debes recordar lo mucho
Oración: Aunque la gente no parece tener di- que te amamos.
nero, las tiendas están siempre llenas.
 Condicionales: Hacer depender una cosa de al-
 Causales: Expresan una idea de causalidad res- guna condición.
pecto a lo dicho. Ej. Si, siempre que, en caso que, mientras que, a no
Ej. Porque, por esta razón, de ahí que, a causa ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando…
de,… Oración: Si cumples te dejaré salir.

18 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
El ejercicio se presenta mediante una oración o más (enunciado) cuyos nexos o conectores están en blanco;
seguido de cinco (5) opciones, cuatro (4) distractores y la solución o respuesta.
El ejercicio se presenta mediante una oración o más (enunciado) cuyos nexos o conectores están en blanco;
seguido
Ejemplo:de cinco (5) opciones, cuatro (4) distractores y la solución o respuesta.
ENUNCIADO
Ejemplo:
 ENUNCIADO
Me enamoré con desenfreno, ______ fracasé ______ esto me llevó a ya no creer en este sentimiento.

 Me enamoré
a) sin con desenfreno,
embargo - ______
o fracasé ______ esto me llevó a ya no creer en este sentimiento.
b) pero - y Respuesta
a) sin embargo
c) no obstante, - o
pero Distractores
b)
d) pero
y - lo
y que Respuesta
c) luego
e) no obstante, pero
- pues Distractores
d) y - lo que
e) luego - pues

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO 5. “El historiador es el narrador _________ intér-
 Analiza y marca la respuesta completa. prete de los hechos _________ pasado”.
NIVEL BÁSICO 5. a)
“Ely historiador
- del es el narrador _________ intér-
1. Analiza
A vecesy marca la respuestapoco
se comprende completa.
lo esforzado, prete de
b) e - del los hechos _________ pasado”.
__________ lo creativo; __________ se brinda a) y - del
c) también - sobre
1. A veces se
aceptación comprende
a aquello que solopoco lo esforzado,
es imitación. b) ye -también
d) del - sobre
__________
a) pero no - solo lo creativo; __________ se brinda c) ey -también
e) con - sobre
aceptación
b) es decir -aen aquello
cuantoque solo es imitación. d) y también - sobre
a) pero no - solo
c) entonces - luego 6. e) e - conhabía corrido veinte kilómetros, _______
El atleta
b)
d) es decir
esto es - -en
encambio
cuanto no estaba cansado.
c) mas
e) entonces - luego
no - además 6. a)
El atleta
sino máshabía corrido veinte
bien kilómetros, _______
b) pero
d) esto es - en cambio no
c) y estaba cansado. d) a pesar de que
2. e) mas no - además
«_________ mucho tiempo no pude darme cuen- a) por
e) sinomásmásque
bien b) pero
ta de lo que había ocurrido _________ ya había c) y d) a pesar de que
2. recuperado
«_________elmucho tiempo no pude darme cuen-
sentido».  e) por máslos
Reconoce que
conectores lógicos del siguiente texto.
ta Hasta
a) de lo que había ocurrido _________ ya había
- porque
recuperado
b) Desde - aelpesarsentido».
de que  ReconoceI los conectores lógicos del siguiente texto.
TEXTO
a) Hasta - porque
c) En - ya que Todo empezó un martes por la noche. De pronto
b) Desde
d) - a pesar de que
Por - pues TEXTO
la vi a loIlejos, ella no era como las otras chicas,
c) Durante
e) En - ya que- aunque Todo
ya queempezó un martes
poseía una sonrisapor la noche.
única De pronto
y una mirada que
d) Por - pues la vi a lo lejos, ella no era como las
encandilaba a cualquiera. Empero, no previneotras chicas,
la
3. e) Durante - los
«_________ aunque
escritores _________ el pretexto ya que poseía una
circunstancia de susonrisa única
idilio con miy mejor
una mirada
amigo.que
de pedir un consejo buscan oyentes benevolentes». encandilaba a cualquiera. Empero, no previne la
3. a)
«_________
Todos - con los escritoresb)_________ el pretexto
A veces - con 7. circunstancia de su idilio
¿Cuántos conectores conusado
se han mi mejor
en el amigo.
texto?
de pedir un consejo
c) Antes - para buscan oyentes benevolentes».
d) Aún - sobre a) 2 b) 1 c) 5
a)
e) Todos
Como - consin b) A veces - con 7. ¿Cuántos
d) 3 conectores
e) 4se han usado en el texto?
c) Antes - para d) Aún - sobre a) 2 b) 1 c) 5
e) Como
4. «La nieve-cubría
sin la interminable estepa _______ 8. d) 3 e) 4
¿Qué tipos de conectores son?
una deslumbrante sábana». a) Causal – Adición – Contraste
4. «La
a) denieve cubría b) la interminable
en estepa
c) ante_______ 8. ¿Qué
b) tipos de conectores
Consecuencia – Ordenson?–Disyuntivo
unaa través
d) deslumbrantee)sábana».
como a) Copulativo
c) Causal – Adición – Contraste
– Equivalencia – Adversativo
a) de b) en c) ante b) Consecuencia – Orden –Disyuntivo
d) a través e) como c) Copulativo – Equivalencia – Adversativo

I TRIMESTRE
19
RAZONAMIENTO VERBAL 

d) Oposición – Condicional – Causal d) Si – y – entonces – más


e) Disyuntivo – Causal – Orden e) Si bien – o – por ello – incluso

NIVEL INTERMEDIO 12. El cambio es lento ________ gradual. Exige traba-


jo intenso ________ mucha paciencia; ________,
9. Hacer deportes por las mañanas produce una me- una decisión firme para lograr el objetivo.
jora en el sistema nervioso, _________ se oxige- UNI 2016-I
na ________ se elimina toxinas; _________, es a) y - y – pero
necesario practicar alguna actividad física diaria, b) o - o – aunque
________, se debe tener una buena alimentación. c) y - pero – y
UNI 2017-II d) es decir - y – pero
a) de modo que – y – por ello – además e) aunque - o - y
b) si – es decir – entonces – y
c) si bien – o – pues – entonces 13. _________ contaba con el dinero suficiente, con-
d) dado que – pues – en este caso – y cretó el soñado viaje; __________ solicitó permi-
e) aunque – entonces – pues – o so a su jefe, __________ no fuera sancionado.
UNI 2016-I
10. En la sala trabajan más de 20 ingenieros; a) Porque - por esta razón - a fin de que
________, el silencio era total, ________ el vuelo b) Ya que - por lo tanto – entonces
de algún insecto se percibía con nitidez. c) Debido a que - por eso – y
UNI 2014-I d) Dado que - por lo tanto - es decir
a) pese a ello – de cualquier modo e) Solo si - enseguida - luego
b) por ende – a pesar de ello
c) no obstante- de manera que 14. La gente medita sobre la vida. __________ re-
d) por el contrario – por consiguiente cuerda su infancia, _____________ compara su
e) sin embargo – tanto así que existencia con las de otras épocas, __________
concluye que las épocas pasadas fueron mejores
11. ________ la precipitación _________ la negli- __________ añora esos tiempos.
gencia llevan al logro de un objetivo, _____ estos UNI 2016-I
exigen la mesura _______ la reflexión. a) Entonces - además - por lo tanto – y
UNI 2014-I b) Primero - luego - entonces - por lo que
a) Aunque – y – es decir – o c) Así - entonces - es decir - por eso
b) Ni – ni – ya que – y d) De este modo - en seguida - y - al final
c) O – o –porque – además e) De este modo - además - así – pues

Oraciones incompletas
Son ejercicios donde se presentan esquemas verbales con elementos faltantes, el reto consiste en completarlos
de manera coherente y precisa.

CRITERIOS DE RESOLUCIÓN

Únicamente se deben admitir como


Se tendrán en cuenta solo probables alternativas respuestas, Se escogerá aquella
aquellas alternativas que aquellas que no transgredan los alternativa que se ajuste
completen oraciones o requisitos sintácticos de la oración, mejor al tema o contexto
proposiciones verdaderas. como: género, número, tiempo, sugerido por la oración.
modo, conjunción.

20 PRE I
 Conectores lógicos
RAZONAMIENTO VERBAL

TALLER
Tarea
1. Se esforzó _________ nunca _________ logró su 7. El ingeniero Fernández es una persona soberbia
cometido. ________ siempre mira por sobre el hombro a los
a) menos que – y demás; ________, todos le reconocen su capaci-
b) como – a pesar de que dad de realizar una gestión eficaz. UNI 2017-I
c) tanto como – , con todo, a) ya que – por más que
d) casi – , pero b) aunque – así que
e) más que – , mas no c) porque – no obstante
d) dado que – luego
2. Te lo diré ________ guardas el secreto ________ e) y – entonces
es muy importante.
a) cuando – porque b) si – , pero 8. Cuando Francisco vio a su enamorada, con quien
c) aunque – , pues d) siempre que – , pues había terminado su compromiso, quiso abrazarla
e) si es que – , pues y asirla de la cintura; ______ finalmente, no hizo
______ lo uno ______ lo otro. UNI 2017-I
3. _________ se cree que el asno es un animal estú- a) por eso – ni – y
pido, _________ no es cierto. b) mas – y – y
a) A veces – ya que c) entonces – pero – y
b) Generalmente – pero d) pero – ni – ni
c) Nunca – aunque e) pues – así – dado que
d) Casi siempre – pues
e) Jamás – pues 9. _______ la enseñanza de la ética es fundamental
para la formación integral del niño; _______, esta
4. Mónica es feliz, _________ no lo demuestra, no se lleva a cabo en los centros educativos públi-
_________ por naturaleza, es introvertida. cos _______ privados. UNI 2017-I
a) y – así b) por lo que – más a) Si bien – entonces – o
c) es decir , – o d) sin embargo, – ya que b) Debido a que – pues – empero
e) mientras – sí c) Aunque – sin embargo – ni
d) Puesto que – es decir – o
5. Muchas son las cosas que, _________ por muy e) Ya que- y – ni
comunes, no apreciamos en su real medida.
a) inclusive b) tal vez c) ni siquiera 10. La educación es un derecho humano fundamen-
d) por eso e) empero tal; _____, no todos pueden acceder a ella. Sobre
todo, en las zonas rurales, muchos niños _____no
6. Las vacilaciones y las dudas frente a los desa- han sido atendidos por el Estado. UNI 2017-I
fíos diarios pueden provocar una gran angustia, a) sin embargo – aún
_________ se tomen con calma. b) porque – aun
a) sino b) no obstante c) debido a que – pues
c) para que d) a menos que d) pero – también
e) por eso e) aunque – desde luego

I TRIMESTRE
21
RAZONAMIENTO VERBAL 

A
M
TE

04 REFERENCIA

Referencia
DEFINICIÓN Ejemplo:
La referencia es un proceso por medio del cual se alude
a un elemento determinado (persona, cosa, acción, Jonathan es un muchacho mentiroso, su men-
etc.) con otro (pronombre, adverbio, frase, etc.) que dacidad le ha generado muchos problemas.
lo reemplaza, lo nombra o lo refiere. En algunos
casos se puede dar una referencia tácita; es decir, una
omisión que da por sobreentendido la presencia de ELEMENTOS REFERENCIALES
un referido. Se utiliza la referencia interna para evitar A. Pronombres personales
redundancias o problemas de redacción en un texto Yo, tú, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vo-
determinado, dándole así la debida coherencia y sotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas, me, te, se, lo,
cohesión. los, la, las, le, les, nos, os, conmigo, contigo, con-
Los elementos de la referencia interna son los sigo, mí, ti, sí.
siguientes:
B. Pronombres demostrativos
 Referente Las formas de los demostrativos en español son
los siguientes:
Es aquel elemento o conjunto de elementos que
alude o reemplaza a otro mencionado anterior- Masculino singular este ese aquel
mente. Masculino plural estos esos aquellos
Femenino singular esta esa aquella
 Referido
Es el elemento o conjunto de elementos aludido Femenino plural estas esas aquellas
por el referente. Neutro (solo singular) esto eso aquello

C. Pronombres posesivos
Los pronombres posesivos del español son los siguientes:

Singular Plural
Poseedor
Masculino Femenino Masculino Femenino
1ª per. sing. mío mía míos mías
2ª pers. plural nuestro nuestra nuestros nuestras
2ª per. sing. tuyo tuya tuyos tuyas
2ª pers. sing. vuestro vuestra vuestros vuestras
3ª pers. sing./plural suyo suya suyos suyas

D. Pronombres indefinidos E. Pronombres relativos


Alguien, nadie, cualquiera, quienquiera, otro, Que, cual, cuales, quien, quienes, cuanto, cuanta,
otra, alguno, alguna, ninguno, ninguna, uno, una,
cuantos, cuantas, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, cuan-
todo, toda, todos, todas, mucho, mucha, muchos,
muchas, varios, varias, poco, poca, pocos, pocas. do, como, donde.

22 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

F. Adjetivos posesivos H. Adverbio de lugar


Mi, su, tu, mis, sus, tus, nuestro, nuestra, nues- Cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrede-
tros, nuestras. dor, allá, ahí.

I. Frases
G. Adverbios relativos El mencionado autor, dicho rey, el hecho en cues-
Donde, como, cuanto, cuando. tión, etc.

Dato PRE
Muchas veces, los textos contienen palabras que aluden o se refieren a otras. De
esta manera, los lectores podemos seguir mejor el hilo de la información.
Así unas palabras pueden referirse a otras mediante la simple repetición o
mediante la sustitución.

REDUNDANCIA Carlos acudió a casa de Lucía. Carlos está feliz. (Error)

Carlos acudió a casa de Lucía. Él está feliz. (Correcto)


REFERENCIA

“Él” se refiere a Carlos

TIPOS DE REFERENCIA
 Anáfora
Es un tipo de referencia que se manifiesta cuando Ejemplo:
ciertas palabras (pronombres, adverbios o expre- Ahí me enamoré. París es un lugar mágico.
sones sinónimas) asumen el significado de pala- Referente Referido
bras u oraciones anteriormente mencionadas en
el discurso.
Ejemplo:  Elipsis
Sustitución de un signo por una palabra.
Abre el cajón de la cómoda. Allí encontrarás una
Referido Referente  Elipsis verbal: Sustituye al verbo.
sorpresa.
 Elipsis nominal: Sustituye al sustantivo.
 Catáfora
Es otro tipo de referencia. Consiste en la antici- Ejemplo:
pación que realiza una palabra de lo que se va a La familia de Juan es católica; la de Miguel, mor-
venir en el discurso (texto). mona.

I TRIMESTRE
23
RAZONAMIENTO VERBAL 

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE

NIVEL BÁSICO Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,


Y te pareces a la palabra melancolía.
 Completa cada enunciado con el referente per- Pablo Neruda
tinente.
1. Los árboles son los pulmones de la ciudad. Sin 5. ____________________________________
__________ la contaminación sería mayor. ____________________________________
(ellos - las)

2. Ciro Alegría y José María Arguedas pertene- 6. ¿En qué alternativa se encuentra el referente de
cen a la corriente indigenista. __________ re- Óscar?
valora la cultura autóctona. (estos - esta) Óscar es un maestro muy letrado, pues capacita a
3. Quiso encontrar a la mujer de sus sueños, pero A B
no pudo hallar __________. a sus colegas.
(la - a)
Claro que estos valoran mucho su desempeño, ya
 Reconoce en el siguiente texto, elementos referen- C
ciales y escríbelos en la parte inferior del mismo. que él se esfuerza en el día a día.
D E
SI LA VES
7. Mi gatito es muy travieso y despistado; por ello,
Si la ves, dile que, que me has visto mejorado y que
cuando estaba jugando con su pelota de estam-
hay alguien a mi lado, que me tiene enamorado.
bre cayó por la ventana y se fracturó una garrita.
Que los días se han pasado y ni cuenta yo me
¿Qué elemento(s) es/son referente(s) de gatito?
he dado, que no me ha quitado el sueño y que lo a) Solo el posesivo «su»
nuestro está olvidado. b) Solo el pronombre «se»
c) Los adjetivos «travieso» y «despistado»
Dile que yo estoy muy bien, que nunca he estado d) El posesivo «su» y pronombre «se»
mejor. Si piensa que tal vez me muero porque ella e) Todas
no está que va, dile que al final de todo, se lo voy a
agradecer, aunque pensándolo bien mejor dile que 8. Determina cuál es el referido de «la»:
ya no me ves. Jacinta se enamoró de Guasaberto; sin embargo,
las obligaciones de su cargo hicieron que la deje
Si la ves dile que, ya no espero su llamada y que y que se vaya de inmediato a Acapulco para so-
ya no me despierto en plena madrugada, y que ya lucionar un conflicto entre Opus y la nación del
no la recuerdo y que ya no me hace falta, dile que temible Botija.
ya estoy curado y que lo nuestro ya es pasado. a) Guasaberto
Franco de Vita b) Botija
c) Jacinta
4. ____________________________________ d) Opus
____________________________________ e) Acapulco

POEMA XV 9. ¿Por qué los Susilandeses tiran Vick Vaporub a las


Me gustas cuando callas porque estás como ausente, calles de Lima? Porque quieren descongestionarlas.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. ¿Cuál es el referente de «calles de Lima»?
Parece que los ojos se te hubieran volado a) El artículo «los»
Y parece que un beso te cerrara la boca. b) El artículo «las»
c) El pronombre «las»
Como todas las cosas están llenas de mi alma d) El verbo «quieren»
Emerges de las cosas, llena del alma mía. e) El artículo “le”

24 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

10. ¿Cuáles son los referentes que aluden a «inteli- a) 3 b) 4 c) 5


gencia»? d) 1 e) 2
La Tigresa dice: «La inteligencia me sigue, pero
A B TEXTO II
yo corro más rápido que ella». (1)Las Cruzadas llevan al Oriente la imaginación
C D E de los hombres; hacia 1130, el predicador Lam-
precht se inspira en un libro francés para redac-
NIVEL INTERMEDIO tar su Alexanderlied, que es una vida fabulosa
de Alejandro de Macedonia. (2)En el último li-
TEXTO I bro, Alejandro ha conquistado la Tierra y quiere
LIII conquistar el Paraíso. (3)Esta piedra, puesta en el
Volverán las oscuras golondrinas platillo de una balanza, pesa más que todo el oro
en tu balcón sus nidos a colgar, del mundo, pero el platillo sube cuando en el otro
y otra vez con el ala a sus cristales ponen una pizca de polvo, Alejandro comprende
jugando llamarán. que esa piedra es, de algún modo, él, que no se
Pero aquellas que el vuelo refrenaban sacia con todos los tesoros del orbe y que será me-
tu hermosura y mi dicha a contemplar, nos, al fin, que un poco de tierra. (4)Después lo
aquellas que aprendieron nuestros nombres... envenenan en Babilonia «y solo guarda seis pies
Esas... ¡no volverán! de tierra, como el más pobre de los hombres que
Volverán las tupidas madreselvas ha venido a este mundo». (5)Finalmente, arriba
de tu jardín las tapias a escalar, con sus ejércitos al pie de un muro interminable;
y otra vez a la tarde aún más hermosas desde lo alto le arrojan una piedra preciosa.
sus flores se abrirán…
Gustavo Adolfo Bécquer 14. La palabra subrayada equivale en el contexto esta-
blecido a __________.
11. ¿Cuántos referentes de “golondrinas” hay en el a) fantástica
texto? b) especial
a) 1 b) 2 c) 5 c) doctrinal
d) 3 e) 4 d) adinerada
e) Alejandro
12. Marca la alternativa que contenga el referente de
«mujer» en el siguiente texto. 15. La partícula «sus» señalada en el texto refiere a
Había una vez una pareja bailando en una fies- ______________.
ta, cuando de repente, a la mujer se le escapa una a) Alexanderlied
ventosidad. A b) Alejandro de Macedonia
Muerta de vergüenza le dice al caballero: c) Lamprecht
B
d) las cruzadas
– ¡Perdóneme, gentil hombre, pero le pido que
C e) conquista
esto quede entre nosotros!
Pero el hombre agitando las manos ondulatoria- TEXTO III
mente, dijo: (1) En verdad, toda experiencia da como resulta-
D do alguna modificación duradera, aunque minús-
– ¡No, que circule, que circule! cula, del organismo, alterando en alguna forma
E –por ligera que sea– el comportamiento futuro
del organismo, capacitándolo para recordar la ex-
13. ¿Cuántos referentes de «hijo» se aprecian en el si- periencia. (2) Ha habido abundante especulación
guiente diálogo? y escaso acuerdo sobre cuál podría ser el meca-
Hijo: nismo fisiológico relacionado con la memoria.
– Papá, papá... ¿cuál es la definición de engreído? (3) ¿Qué le sucede al sistema nervioso cuando
Padre: los estímulos dejan tras de sí huellas duraderas
– Qué bueno que preguntaste, porque soy la me- que modifican la conducta futura? (4) Aquí, la
jor persona para responderte. duda y la especulación parecen hallarse siempre

I TRIMESTRE
25
a) conducta Pedro Navaja d)a)1: 5p
b) especulación
Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar, d)
blad8
c) verdad
con el ‘tumbao’ que tienen los guapos al caminar.
d) huellas Iden
Z ¿Cuán
21.
RAZONAMIENTO VERBAL  Las manos siempre en los bolsillos de su gabán
e) forma orac
pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal. hay en
4. Aleja
presentes. (5) Tener un recuerdo o recordar algo queUsa susun sombrero
(3)NIVEL
hijos sacrifide ala
canancha
o dejan de demedio
hacer ‘lao’
para a) 1
AVANZADO a) El
significa que alguna experiencia pasada ha dejado y zapatillas por si hay problemas
conmemorarla como todos los años: ofreciéndole salir ‘volao’, c) 3
b) C
huella duradera. 18. en
Enlentes oscuros
conjunto
la siguiente unpa’pocoquemás
oración: no sepan
de lo que quesus está(4)
mirando
posibi- c) A
y un
lidades
Es muy diente de oroentre
individuales
conocido quelescuando
todos elríeanhídrido
hubieran permitido. carbó- 22. ¿Cuán
se ve brillando. d) El
16. La partícula subrayada refiere a __________. nico. Anhídrido carbónico PUCP TALENTO
se produce Rubén Blades
2010–I
en grandes a)e)1 R
a) recuerdo cantidades en los procesos de fermentación del vino. c) 3
b) organismo 1.a)
La¿Cuál
1: esforma
pobladores,
mejor el referente de “bolsillos”?
2:resolver
de pobladores, 3: Mamacha
la repetición Can-
innecesa- 5. Mán
c) verdad riaa) deestas
delaria, 4: conjunto
“El anhídrido b)carbónico”
esas c) ellas
es ___________. EnDebeel s
d) memoria b)d)1: aquellos
pobladores, 2: e) suPUCP TALENTO
pobladores, 3: Mamacha 2010–I
Can- Losa) El d
e) modifica a) delaria,
, donde 4: pobladores b) . aquel más,
b) Cl
2. c)¿Qué
. Este
1: Mamacha referente d)
tipo de Candelaria, es?2:, quien
Mamacha Candela- que,
c) A es
17. El adverbio “aquí” hace referencia a _________. ria,Adjetivo
a) 3: pobladores, 4: conjunto hielo
d) Ele
a) conducta Las
d) 1:palabras
b) pobladores,
Sustantivo subrayadas
2: Mamacha en elCandelaria,
siguiente texto: 3: po- la hist
e) R
b) especulación Elc) vigilante
bladores,
Expresión caminaba
4: pobladores
sinónima toda la noche por las calles, Meteo
c) verdad donde hacía su ronda. Hacía mucho frío; los po- 6. (OMM
Te d
d) Pronombre
d) huellas licías,
21. ¿Cuántos en cambio,
referentes ibande en “Mamacha
patrullero, con las lunas
Calendaria” enam
anual,
e) Elipsis
e) forma a) El
chel Ja

NIVEL AVANZADO
alzadas
hay
a) 1 II
TEXTO
en ely texto?
La referencia
altos abrigos que los protegían de este.
PUCP
b) 2 TALENTO 2010–I másb) C
c) A
tran
ca
lo
c) 3 d) 4
Ella
19. Se refieren explícitamente a ________________. d) El
18. En la siguiente oración: a) las calles,Ayer,elcaminando
vigilante, por
el fríouna avenida, e) R
Es muy conocido entre todos el anhídrido carbó- 22. ¿Cuántos referentes de “pobladores” hay en el texto?
TALLER
Tarea al parar de repente
b) 1la noche, las calles, losb)policías
a)
en
2
la esquina, 23. Las pa
nico. Anhídrido carbónico se produce en grandes besé
c) sus
el labios, sentí
vigilante, la que era
noche, míaabrigos
altos aquella linda mujer. 7. fieren
De
c) 3 d) 4
cantidades en los procesos de fermentación del vino. d) las calles, el vigilante, los policías a)“Ma
la te
TEXTO I
La mejor forma de resolver la repetición innecesa- 3. Ya ¿Cuántos referentes de “mujer” existen
llevo seis meses saliendo con ella, es tan fácil de amar, en el texto? a)el 1ca
En b)
5 el
20.a)Los
siguiente b) párrafo:
se6 refi c) 7 a pasear, los
ria de “El anhídrido Pedrocarbónico”
Navaja es ___________. ¿A todas
qué las noches
palabras la llevo conmigo
eren,corroboran,
respectivamente, c)d)la 4te
Por la esquina del viejoPUCP
a) , donde
barrioTALENTO
b) .
lo vi pasar, 2010–I
aquel
con el ‘tumbao’ que tienen los guapos al caminar.
d)
y la 8 datos
regreso
cuatro “sus” temprano e) 4
La referencia
meteorológicos
a su casa
en el siguiente
A pesar de la escasez de recursos económicos que
que, este el
Z Identifica año, ha de
tipo hecho descender
referencia la superfi
de las
una
para que pueda soñar.
texto?
más, la tendencia al calentamiento del planeta,
vez

cie de
siguientes
TEXTO
d)
ner
el ca
c) .manos
Las Este siempre en los bolsillos d) , quien de su gabán sufren
Ella, es tanlos pobladores
frágil, tan dulce,de muchas
inocente, sinlocalidades
ninguna maldad, de
hielo en el Ártico a su segundo nivel más bajo de
oraciones.
pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal. losEstáAndes llenasureños,
de amor, ellos no escatiman
de cariño y la esfuerzos
de Organización
sinceridad, En el s
Las palabras subrayadas en el siguiente texto: 4. la historia,
Alejandro manejasegún suhabicicleta.
informado Diego, no.
Tarea
Usa un sombrero de ala ancha de medio ‘lao’
El vigilante caminaba toda la noche por las calles,
para
lo mejorinvertir
a)Meteorológica que en
he los
tenidomejores
en mi
Elipsis Verbal Mundial de las Naciones Unidas
tos para celebrar como se debe a laLuis
disfraces
vida ... lo y aditamen-
puedo
Mamacha
jurar. Una n
y zapatillas por si hay problemas salir ‘volao’, b)(OMMNU).
Catáfora En la presentación de su informe Enrique sueño
donde hacía su ronda. Hacía mucho frío; los po- Candelaria, patrona de sus (1) días y testigo de
lentes oscuros pa’ que no sepan que está mirando c)anual,
Anáfora el secretario general de ese organismo, Mi- colma
licías, en cambio, iban en patrullero, con las lunas 3.d)sus (2) penas. Nadie mejor que ella paraenjuzgar lo
yTEXTO
un diente I de oro que cuando ríe se ve brillando. ¿Cuántos
Elipsis
chel
referentes
nominal
Jarraud,
de “mujer” existen
aseguró que el 2008 fue el décimo
el texto?
alzadas y altos abrigos que los protegían de este. a) 5 b) 6 c) 7
PedroPUCP NavajaTALENTO Rubén Blades e) Referido
más caliente desde 1850, a partir del cual se regis-
2010–I d) 8 e) 4
Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar, tran los cambios de temperatura.
1.19.¿Cuál
con eleseren
Se refi el referente
‘tumbao’ que de “bolsillos”?
tienen
explícitamente los guapos al caminar. 5. Máncora es una de las más
a ________________. PUCP bellas playas del 2010–I
TALENTO Perú.
a)a)estas b) esas Z Identifica
Deberíamos ir allá. el tipo de referencia de las siguientes
Las
las manos
calles, siempre en los
el vigilante, frío c) ellas
el bolsillos de su gabán
oraciones.
d)b)aquellos
pa’ que no sepane) su
en cuál
la noche, las calles, los policíasde ellas lleva el puñal. 23.a)LasElipsis verbal“que” y “su”, respectivamente, se re-
palabras
4.b) Catáfora
Alejandro maneja su bicicleta. Diego, no.
c) Usa un sombrero
el vigilante, de alaaltos
la noche, ancha de medio ‘lao’
abrigos fia)
eren a ____________________.
Elipsis Verbal
2. ¿Qué d)ylastipo de referente
zapatillas
calles, elpor si hay
vigilante,es?problemas
los policíassalir ‘volao’, c)a)Anáfora
b)laCatáfora
d) Elipsis
tendencia al calentamiento y la OMMNU
nominal
a)lentes
Adjetivooscuros pa’ que no sepan que está mirando b)c)elAnáfora
calentamiento del planeta y la OMMNU
20.b)¿A
ySustantivo
unquédiente de oroseque
palabras reficuando ríe se ve brillando.
eren, respectivamente, los e) Referido
c)d)laElipsis
tendencia nominal al calentamiento y secretario ge-
c)cuatro
Expresión“sus”sinónima
en el siguiente texto? Rubén Blades neral
e) Referido
pesar de la escasez de recursos económicos que 6. Ted)detesto,
d)APronombre hasta ahora no comprendo cómo me
el calentamiento del planeta y secretario general
enamoré de ti. Mario, no quiero volver a verte.
1.e)sufren
¿Cuál los
Elipsis es elpobladores
referente de de“bolsillos”?
muchas localidades de 5.a) Elipsis
Máncora es una de las más bellas playas del Perú.
verbal
los
a) Andes
estas sureños,b)ellos esas no escatiman c) ellasesfuerzos EnDeberíamos
el siguiente ir allá.
párrafo:
b) Catáfora
TEXTO para II invertir
d) aquellos en los mejores
e) su disfraces y aditamen- a) Elipsis verbal
c)Una noche dentro de su celda, Alejandro tuvo un
Anáfora
tos para celebrar como se debe a la Mamacha b) Catáfora
Ella d) Elipsisun
sueño: grano de arena se multiplicaba hasta
nominal
2. Candelaria,
¿Qué tipo patrona
de referentede es?
sus (1) días y testigo de
Ayer, caminando por una avenida, c)
colmar Anáfora
e) Referido su celda y asfixiarlo.
sus (2) penas.
a) Adjetivo Nadie mejor que ella para juzgar lo d) Elipsis nominal PUCP TALENTO 2010–I
al parar de repente en la esquina,
b) Sustantivo e) Referido
7. De la oración anterior, ¿cuántos referentes de
besé sus labios, sentí que era mía aquella linda mujer.
c) Expresión sinónima “Mario” hay?
d) Pronombre 6.a) 1Te detesto, hasta b) 2ahora no comprendo c) 3 cómo me
Ya llevo seis meses saliendo con ella, es tan fácil de amar, enamoré de ti. Mario, no quiero volver a verte.
e) Elipsis
todas las noches la llevo conmigo a pasear, d) 4 e) 5
26 a) Elipsis verbal
y la regreso temprano a su casa para que pueda soñar. b)IIICatáfora PRE I
TEXTO II TEXTO
c) AnáforaNo voy a verte más
a) Elipsis verbal y ahora me tocó a mí. 8. ¿Q
b) Catáfora Perdido en mis lágrimas, a)
c) Anáfora no acariciaré tu piel, d)
d) Elipsis nominal tus besos yo los guardo en mí,
 e) Referido ya no estás junto a mí.
RAZONAMIENTO VERBAL 9. ¿Q
a)
6. Te detesto, hasta ahora no comprendo cómo me Tú, fuiste mi inspiración, b)
enamoré de ti. Mario, no quiero volver a verte. un poema, una canción c)
a) Elipsis verbal pero mi mente ya olvidó, d)
b) Catáfora no hay rencores, no hay dolor. e)
c) Anáfora
d) Elipsis nominal Tu indiferencia me tocó el alma, 10. ¿C
e) Referido tus labios me quitaron la miel, a)
tus ojos me robaron la razón. d)
a mujer. 7. De la oración anterior, ¿cuántos referentes de
“Mario” hay? Tú, me has roto el corazón, Sé, que no me olvidarás,
de amar, a) 1 partiste
b) 2 mi alma en c)dos,
3 que nadie te amará,
ar, d) 4 e) los
de 5 suelos me alzaré como yo te amé,
a soñar. y otro amor encontraré. cuanto te lloré.
TEXTO III Libido
maldad, NoSévoy
quea no
verte másperder
es fácil
Jacinta, no,
y ahora me tocó amás,
no voy a verte mí. 8. ¿Qué elemento(s) es/son referente(s) de Jacinta?
dad,
no pensaré
Perdido en en
misti.lágrimas, a) 11 b) 7 c) 15
o jurar.
Me quitaste la ilusión,
no acariciaré tu piel, d) 9 e) 10
Enrique yatus
no besos
luchoyo porlostuguardo
amor. en mí,
ya no estás junto a mí. 9. ¿Qué elemento(s) es/son referente(s) del autor?
Tú, me has roto el corazón, a) Solo Sé, que no me
el posesivo olvidarás,
“yo”
partiste mi alma
Tú, fuiste en dos,
mi inspiración, b) Solo el pronombre amará,
que nadie te “este”
de los
un suelos
poema,meuna alzaré
canción como“inspiración”
c) Los adjetivos yo te amé, y “olvidarás”
y otro amor encontraré.
pero mi mente ya olvidó, cuanto tepersonales
d) Los pronombres lloré. “me”, “mí” y “yo”
no hay rencores, no hay dolor. e) Todas las anteriores Libido
Sé que no es fácil perder
Tuy ahora me tocó
indiferencia mea tocó
mí. el alma, 8. 10.
¿Qué elemento(s)
¿Cuál es/sonde
es el referente “labios”? de Jacinta?
referente(s)
Perdido en mis lágrimas,
tus labios me quitaron la miel, a) 11a) los b) 7b) ellos c) 15c) nos
no ojos
tus acariciaré tu piel,la razón.
me robaron d) 9d) estos e) 10
e) aquellos
tus besos yo los guardo en mí,
ya no estás junto a mí. 9. ¿Qué elemento(s) es/son referente(s) del autor?
a) Solo el posesivo “yo”
Tú, fuiste mi inspiración, b) Solo el pronombre “este”
un poema, una canción c) Los adjetivos “inspiración” y “olvidarás”
pero mi mente ya olvidó, d) Los pronombres personales “me”, “mí” y “yo”
no hay rencores, no hay dolor. e) Todas las anteriores

Tu indiferencia me tocó el alma, 10. ¿Cuál es el referente de “labios”?


tus labios me quitaron la miel, a) los b) ellos c) nos
tus ojos me robaron la razón. d) estos e) aquellos

I TRIMESTRE
27
RAZONAMIENTO VERBAL 

A
M
TE

05 TEXTO DESCRIPTIVO Y NARRATIVO Texto descriptivo


y narrativo
¿QUÉ ES UN TEXTO?
Un texto es un conjunto ordenado de ideas, relacionadas entre sí en torno a un mismo tema.
Unidad máxima y total de comunicación. Enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario.

TEXTO DESCRIPTIVO

¿Qué es un texto descriptivo? En primer lugar, se debe tener en cuenta que un


texto es un discurso oral o escrito que tiene coherencia interna propia. Entonces
TEXTO definimos al texto de tipo descriptivo como los siguientes:
DESCRIPTIVO ● Nos detalla, a través de palabras, cualidades o características del sujeto u objeto.
● Cuentan cómo son y cómo se caracterizan objetos, personas, animales, etc.
● Responde a la pregunta ¿CÓMO ES? ¿CÓMO SON?

Dato PRE
Así pues, podemos decir que un texto descriptivo es aquel que realiza una descripción
de algún tipo de elemento concreto. Se puede centrar en diversos fenómenos, desde
una persona hasta una situación, un lugar, un animal, un objeto, etc.

Por lo general, el texto descriptivo consta de una estructura bastante clara.


 Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona, situación, etc. El
lector u oyente ya tiene una parte de la información a la que ha de prestar atención.
 Desarrollo: también conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran profundidad el objeto
descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más detallados, pudiendo caracterizarlo de forma
más o menos objetiva o subjetiva.
 Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la caracterización del objeto,
ser, animal, etc.

TEXTO NARRATIVO

Cuenta o relata hechos que les ocurre a unos PERSONAJES en un


ESPACIO y TIEMPO, a través de un NARRADOR (real o imaginario).
● Responde a la pregunta ¿QUÉ OCURRE?
● Es característico de novelas, cuentos, noticias, etc.
● Se utilizan VERBOS DE ACCIÓN.

28 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO 3. Según el texto, el término “desgarrador” significa
___________.
 Lee y responde correctamente. a) mordaz b) lastimero
c) golpe d) insípido
TEXTO I e) llamado
La leyenda dice que existe un
TEXTO II
demonio, llamado “el Tunche”,
que vaga en la selva peruana; es ¿Por qué te preocupas tanto de las opiniones de los
un alma en pena que deambula demás? ¿Por qué no actuar por tu cuenta al tomar
libremente entre las trochas de decisiones?
la exótica selva, y cobra la vida ¿Por qué no dejas de seguir lo que los otros dicen
de todo aquel que se interne que hagas? ¿Por qué no vences tus miedos y dices lo
demasiado en ella. Su sola que piensas? ¿Por qué no puedes ser tú? Sabes, hace
presencia es simplemente mortal. tiempo que estás esperando que alguien diga que todo
está bien, pero la única persona que puede decirlo
Cuenta la historia que esta alma
eres tú, si confías en ti, puedes demostrarle a todos los
antes fue un hombre atormentado y que ahora, vaga
que tratan de destruirte que eres fuerte, que eres ese
totalmente endemoniado acercándose lentamente a
tipo de persona que no se rinde ante nada, pero, antes
sus víctimas sin emitir sonido alguno y, cuando ya
de demostrárselo a los demás, demuéstratelo a ti. Tú,
está cerca de aquellos que andan solos por el camino,
piensa que eres fuerte; tú, piensa que puedes lograrlo,
silba, anunciando la muerte del que lo escucha.
porque lo importante aquí no son los demás, eres tú.
Su desgarrador silbido persigue al que huya de él, y
a medida que se va acercando su volumen aumenta, 4. ¿Qué tipo de texto es?
así que por más que corras, sentirás su presencia cada _______________________________________
vez más cerca de la cual no escaparás. _______________________________________
Aquellos pocos que se han salvado de morir llevados
por “el Tunche”, han perdido la razón; de repente por 5. ¿Cuál es el tema del texto?
la aparición o al endemoniado silbido de su presencia. _______________________________________
Nadie sabe exactamente lo que es, pero lo que si _______________________________________
tienen varias versiones en común es que “el Tunche”
es un ser mítico que vive en la selva peruana, capaz de TEXTO III
adoptar cualquier forma con la finalidad de seducir Incubus es un demonio de la Edad Media que se
y lograr que lo sigan la única diferencia entre el ser posa encima de las personas que duermen. A él se le
original del cual adquiere la forma y “el Tunche” son atribuye antiguamente, lo que hoy se le conoce como
los pies, “el Tunche” se caracteriza por tener patas de “Parálisis de sueño” que es cuando estás dormido
cabra, es lo único que no puede transformar en su ser. y sientes que alguien te observa, pero no puedes ni
Sobre el destino de las víctimas es incierto, no se sabe hablar o moverte.
si los abandona a su suerte y mueren de hambre o
devorados por algún otro animal, o son devorados 6. ¿Cuál es el ápice del texto?
por el mismo “el Tunche”. a) Demonios de la edad media
b) Incubus
1. ¿Qué tipo de texto es? c) Parálisis de sueño
_______________________________________ d) El sueño
_______________________________________ e) Los sueños hechos realidad

2. ¿Cuál es el tema del texto? 7. ¿Qué tipo de texto es?


_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

I TRIMESTRE
29
RAZONAMIENTO VERBAL 

TEXTO IV Urubamba, en la cresta del cerro Machu Pic-


La parálisis de sueño chu. Los arqueólogos han dividido a Machu Pic-
se ha atribuido hoy por chu en 3 grandes sectores: Primero, sector de
hoy a diferentes circuns- Machu Picchu, el Barrio Sagrado, incluye el Intiwatana,
tancias vividas por las el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.
personas en un grado de La habitación de las Tres Ventanas, representación
estrés superior. Muchas simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de
de las personas que pa- donde, según el mito de los hermanos Ayar, salieron los
decen de este transtorno Incas el día de la creación. El Intiwatana o «lugar donde
tienden a asustarse de- se amarra al sol». Esta piedra es la pieza central y la
bido al desconocimien- más importante de un complejo sistema de mediciones
to del fenómeno y esto astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin
conlleva a situaciones de las campañas agrícolas, también conocida como el
terroríficas en las que reloj solar. Segundo, sector de Machu Picchu, el barrio
se pueden dar alucinaciones visuales o auditivas así de los Sacerdotes y la Nobleza zona residencial y Tercero,
como también la dificultad al respirar o una sensa- sector el barrio Popular, el que se encuentra ubicado
ción de opresión en el pecho. Se cuentan historias en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las
acerca de apariciones fantasmales y visiones de seres viviendas de la población común. Todas las edificaciones
extraños dependiendo del entorno cultural, como por en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico
ejemplo: Old Hag o vieja bruja entre los ingleses, Vjek inca: las construcciones con muros de sillares pulidos
el demonio que yace sobre el durmiente oprimiendo de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de
su pecho entre los eslavos, Phi Um o la sensación de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la
ser atrapado por un fantasma para los tailandeses. En base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.
épocas anteriores durante estos ataques de parálisis Vacíos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y
del sueño se creía ser presa de incubus (demonios esculpidos como ornamentos arquitectónicos. Machu
masculinos) o sucubos (demonios femeninos), exis- Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad
ten relatos recogidos por figuras como Horacio, He- de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua. De las
rodoto, Plutarco que presentan descripciones de tales primeras escalinatas y andenes, se pueden contar más
demonios que saltan al pecho del durmiente y le cau- de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños
san ahogamiento también dentro de la literatura ju- o más. En algunos casos la escalinata de ocho o diez
deocristiana de inicios de la Edad Media podemos en- peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo
contrar historias acerca de ángeles lujuriosos que visitan bloque de roca de granito. En toda el área de Machu
a los durmientes y copulan con estos. En la actualidad la Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas
parálisis del sueño es asociada con el fenómeno de las «pacchas», labradas en piedra e interconectadas por
abducciones o de los visitantes nocturnos. canales y desagües perforados en la roca.

8. ¿Qué tipo de texto es? 10. ¿Qué tipo de texto es?


_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

9. ¿Cuál es el tema del texto? 11. ¿Cuál es el tema del texto?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

TEXTO V NIVEL INTERMEDIO


La ciudadela inca TEXTO VI
de Machu Picchu
está ubicada a 130 Mi amor:
kilómetros al no- “A veces me pongo a pensar que no existe en el mundo
roeste del Cusco, una persona como tú, una persona que en el primer
en la provincia de momento en que la conocí, despertó el sentimiento
más hermoso que he llegado a concebir en mi

30 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

corazón, ese sentimiento tan hermoso, tan especial, Cerca de la medianoche hizo su aparición un hombre
tan maravilloso es “el amor”, solo un sentimiento que misterioso y muy apuesto, de hermosos ojos verdes,
una sola persona me ha hecho sentir… cabello oscuro y una sonrisa que parecía ocultar un
Es un sentimiento tan profundo que cada vez que te secreto. El desconocido se acercó sutilmente a la
veo siento esa alegría, esa felicidad, esa energía que muchacha y la invitó a bailar.
me dice que eres lo que siempre soñé, que me hace Ella, sin poder resistirse e hipnotizada por su mirada,
vibrar de felicidad, me hace sentir lo hermosa que aceptó. Jamás había visto a un hombre tan guapo
puede ser la vida solamente estando a tu lado… como él en el pueblo. Se preguntó si sería extranjero.
Qué lindo es a la vez sentir tu cariño, mirar esos ojos en Se encontraban bailando una canción lenta cuando
los cuales veo cada día, reflejados en ellos esa pasión, de pronto, el joven le dijo que por nada del mundo
ese amor la misma que siento yo al verte, sería difícil mirara hacia sus pies. La chica, risueña, pensó que se
tratar de explicar con palabras lo inmenso y profundo trataba de una broma o que acaso habría escuchado
que es mi amor por ti, sería difícil pensar que pueda mal. Había bebido mucho después de todo. Cuando
existir una vida en la que yo no me encuentre junto su pareja le volvió a hacer la misma advertencia, ella
a ti, alejada, de tus labios, de tu piel, de todo lo que decidió desobedecer, picada por la curiosidad.
en conjunto formas tú, lo que eres tú para mí, se Lo que sus ojos vieron fue un espanto. En lugar de
puede describir solo con una palabras, pero estas zapatos, debajo de su pantalón sobresalían unas
palabras son solo palabras que al compararse con la pezuñas horribles. Y cuando volvió a alzar la mirada,
realidad serían palabras vacías, porque las palabras se dio cuenta de que los ojos verdes del desconocido
sobran cuando se trata de describir a una persona se habían vuelto rojos como brasas infernales. La
tan maravillosa como tú, tú eres mi inspiración, mi joven se desmayó de la impresión para espanto de la
gran verdadero y único amor, eres lo mejor que me ha concurrencia. De inmediato la trasladaron al hospital,
pasado en la vida, eres y serás lo más importante para donde entró en un severo estado de coma que alarmó
mi hoy, mañana y siempre”. a sus padres.
Tu amor… Del hombre con quien había bailado no quedaba ni
rastro y sus amigos no recordaban haberla visto con
12. ¿Qué tipo de texto es? nadie.
_______________________________________
_______________________________________
14. ¿Qué tipo de texto es?
_______________________________________
13. ¿Cuál es el tema del texto?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
15. ¿Cuál es el tema del texto?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
TEXTO VII
Dicen que esto sucedió hace muchos años, en un NIVEL AVANZADO
pueblo cuyo nombre no se conoce. Era Viernes Santo
y por la noche, una joven se arregló para ir a bailar TEXTO VIII
a la discoteca más famosa del lugar. A pesar de que
sus padres habían insistido en que se quedara, pues El interés reciente sobre el tema de la memoria pública
era un día sagrado para estar con la familia, ella no en el Perú viene acompañado de la frase “nunca más”,
hizo caso y marchó con sus amigas. Ya dentro del club convirtiéndose en un imperativo conocer nuestra
no le costó mucho adaptarse al bullicioso ambiente historia para no repetir los errores del pasado. Estos
que reinaba en el interior. La música estaba por todo postulados fueron parte del trabajo que realizó la
lo alto, los jóvenes bailaban y bebían sin control, y Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para
las luces creaban un espectáculo que los animaba a investigar los veinte años (1980-2000) de violencia
seguir celebrando. Esta chica era muy guapa y no le armada interna y autoritarismo político en el país.
costó conseguir que algunos muchachos le invitaran Por lo tanto, el interés actual por la memoria está
algunos tragos, además de pedirle más de un baile. acompañado de un afán por conocer el proceso
Estaba contentísima por su éxito. histórico (reciente) y, por ende, la verdad que nos llega

I TRIMESTRE
31
de nuestro pasado histórico reciente con una d) Del
perspectiva crítica para valorarlo. siglo
d) La “memoria” puede definirse como sinónimo e) Los
RAZONAMIENTO VERBAL 
de historia, pues implica el recuerdo de la ver- dern
dad que nos llega del pasado.
20. ¿Qué t
a través de la historia. Pero esto no debe llevarnos a marcó
17. Segúnel inicio de la
el texto, danza moderna.
el término La bailarina
“necesidad” significa _____
pensar que memoria e historia sean (o signifiquen) lo norteamericana
__________. Isadora Duncan fue una de las
mismo. Si bien es cierto que ambas se retroalimentan, fundadoras del nuevo espíritu de la danza y tuvo gran
a) carencia 21. ¿Cuál
la memoria se presenta como una necesidad por influencia a
b) penuria comienzos del siglo. Bailaba descalza y _____
desarrollar una conciencia histórica (crítica). Y esto con c) largos vestidos inspirados en la Grecia Antigua,
primordial
exige que tanto la historia como la memoria deban intentando
d) camino expresar las emociones a través de 22. Según
escribirse desde cada presente. movimientos improvisados, basados en la naturalidad _____
PUCP 2015–POP y18.
la El
inspiración
objetivo deldeltexto
momento.
es _____________________
Desde entonces,cómo
a) mostrar la danza moderna
se aplica tiende ade
el concepto subrayar
“memo- el 23. ¿Qué o
16. Según el texto, ¿cuál de las siguientes alternativas contacto ria”con
en el suelo.
espacio Marca, así, un alejamiento más
público. _____
refleja mejor el significado del término “memoria”? marcado del balletlaclásico
b) esclarecer que entre
diferencia intentalosconstantemente
términos “me-
a) La “memoria” consiste en el registro minucioso escaparmoria”
a la fuerza de la
e “historia”. gravedad. TEXTO X
y detallado de todo lo acontecido en un deter- c) precisar que los significados de “memoria” e La poesía
minado período de tiempo. 19. Determina
“historia”elcoinciden
tema deltotalmente.
texto a partir del primer dividirse
b) La construcción del concepto de “memoria” párrafo y el párrafo del cierre.
d) explicar que no existe relación entre las expre- división c
implica que los hechos recordados sean obje- a) La danza
siones en el sigloe “historia”.
“memoria” XX entre el m
tivos e incuestionables como en la historia. b) El cambio de los ballets clásico y romántico vanguardi
c) La “memoria” consiste en tomar conciencia TEXTOc) LaIXaparición de la danza moderna (1910 y 19
de nuestro pasado histórico reciente con una La danza ballet
d) Del no haa sidolas nuevas
ajena aformas de danza
los cambios en en
que el las forma
perspectiva crítica para valorarlo. siglo XX
todas las artes se han producido en el siglo XX. Las en su poe
d) La “memoria” puede definirse como sinónimo e) Los
reglas bailarines
formales de losmásballets
influyentes en la
clásico y danza mo-
romántico sentiment
de historia, pues implica el recuerdo de la ver- derna
fueron desplazadas en los primeros años del siglo, El vanguar
dad que nos llega del pasado.
Texto descriptivo y narrativo
desarrollándose estilos mucho más libres, conocidos
20. ¿Qué
en su tipo decomo
conjunto textodanza
es? moderna.
nuevos qu
a partir de
17. Según el texto, el término “necesidad” significa Una_______________________________________
influencia determinante para la danza de esta 1950. Así
__________. época fue la presentación en París, en 1919, de modificar
TALLER 21. ¿Cuál es lade
idea
a) carencia
Tarea la compañía losprincipal del texto?
Ballets Rusos, del empresario mesura y
b) penuria _______________________________________
Serge Diaghilev, que con sus asombrosos montajes niegan tod
c) primordial
Z d)Leecamino
atentamente y contesta. 22. ¿Qué
1. Segúntipoel texto, el término
de texto es? “fundadora” significa
_______________________________________
a) Descriptivo
18.
TEXTOEl objetivo
I del texto es _____________________
(PRUEBA PISA 2009) b) Narrativo
a) mostrar cómo se aplica el concepto de “memo- 23. c) ¿Qué ocurrió en 1919, según el texto?
Informativo
El avaro y su oro
ria” en el espacio público. _______________________________________
d) Expositivo
Un avaro vendió todo lo que tenía y compró una pepita
b) esclarecer la diferencia entre los términos “me- e) Dialogado
de oro que enterró en un hoyo al lado de un viejo muro.
moria” e “historia”. TEXTO X
Todos los días iba a visitar el lugar. Uno de sus empleados
c) precisar que los significados de “memoria” e La Lee poesía hispanoamericana del siglo según
XX puede
se percató de las frecuentes visitas del avaro al lugar, y 2. las frases siguientes y enuméralas el or-
“historia” coinciden totalmente. dividirse en tres grandes momentos.
den de los acontecimientos en el texto. La primera
decidió espiar sus movimientos. El empleado pronto
d) explicar que no existe relación entre las expre- división corresponde a la generación intermedia
descubrió el secreto del tesoro escondido, y cavando, dio
siones “memoria” e “historia”. 1. elElmodernismo
avaro decidió convertir todocorrientes de
con la pepita de oro y la robó. El avaro, en su siguiente entre y las primeras
1
visita, se encontró con el hoyo vacío y comenzó a tirarse su
vanguardia, dinero
dentroen una
de pepita
un de oro.
periodo de esplendor
TEXTO IX
del pelo y a proferir lamentos. Un vecino, al ver su dolor y (1910 y 1930). Los poetas posmodernistas depuran
La danza no halesido ajenalleva
a los cambios que en las 2. Un hombre
formas robó del
decorativas el oro del avaro. y buscan
modernismo 2
adivinar la causa, dijo: “¡No a nada el lamentarse!
todas
Ve, traelas
unaartes se han
piedra, producido
métela en el hoyoeny el sigloque
simula oro en su
XX.el Las 3. poesía
El avarola sencillez,
cavó un hoyo la emoción,
y escondió la confidencia
reglas formales de los ballets clásico y romántico
aún sigue ahí. Te hará el mismo servicio, pues cuando el sentimental y el acercamiento a la realidad 3
exterior.
en él su tesoro.
fueron
oro estabadesplazadas en si
ahí, era como losnoprimeros
lo tuvieses,años del nunca
ya que siglo, El vanguardismo es la suma de escuelas y movimientos
desarrollándose estilos mucho más libres, conocidos 4. que
nuevos El vecino
irrumpendel avaro
en lalepoesía
dijo que sus-
hispanoamericana
hiciste el más mínimo uso de él”. 4
en su conjunto como danza moderna. a partir tituyese
de 1920 el
y oro por
alcanzan unasu piedra.
máxima plenitud hacia
Una fábula de Esopo
Una influencia determinante para la danza de esta 1950. Así como los posmodernistas habían aceptado
época
3. ¿Cómo fue consiguió
la presentación
el avaroen unaParís, oro? de modificar la expresión literaria anterior mediante la
pepitaende1919,
la compañía de los Ballets Rusos, del empresario mesura y el equilibrio, los vanguardistas enfrentan y
Serge____________________________________________________________________________________
Diaghilev, que con sus asombrosos montajes niegan todo el arte precedente. Eliminan de la poesía
____________________________________________________________________________________

32 PRE I
Una fábula de Esopo

3. ¿Cómo consiguió el avaro una pepita de oro?


____________________________________________________________________________________
 RAZONAMIENTO VERBAL
____________________________________________________________________________________

4. Describe las características físicas de cada uno de los person


___________________ ___________________ _____
___________________ ___________________ _____
___________________ ___________________ _____
___________________ ___________________ _____

MAR

4.4. Describe
Describelas
lascaracterísticas
característicasfísicas
físicasdedecada
cadauno
unodedelos
lospersonajes.
personajes.
___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________

Azul, verdoso, esmeralda, tranquilo,


sereno, alborotado, bravío, picado, ru
MAR
MAR CIUDADES
transparente, cristalino, turbio, ondulado...
CIUDADES

5. ¿Qué tipo de texto es?


a) Descriptivo b) Narrativo c) Informativo

TEXTO II teléfono
La estatua padre, q
Hace algunos años, silenciosas,
un matrimonio desespe
Azul,verdoso,
Azul, verdoso,esmeralda,
esmeralda,tranquilo,
tranquilo, Bulliciosas,
Bulliciosas, tranquilas,
silenciosas, tranquilas,
sereno,alborotado,
alborotado,bravío,
bravío,picado,
picado, del ruidosas,
Estado deagradables,
Oklahoma,divertida,
EE.UU., aburridas, “… ¡llev
sereno, ruidosas, agradables, divertida, aburridas,
transparente,cristalino,
cristalino,turbio,
turbio,ondulado...
ondulado... decidió modernas,
tomarse una noche históricas...
antiguas, para llamand
transparente, modernas, antiguas, históricas...
matar la rutina. Resolvieron salir a de un án
cenar a la ciudad. Al ser padres de
dos hijos, y ante las estrictas leyes Luego d
5.5. ¿Qué
¿Quétipo
tipodedetexto
textoes?es? estadounidenses con respecto encontr
a)a)Descriptivo
Descriptivo b)b)Narrativo
Narrativo c)c)Informativo
Informativo
al abandono d)d)Expositivo
Expositivo
de menores, ellos e)e)Dialogado
Dialogado casa mu
llamaron a su niñera de confianza. había ra
Cuando la niñera llegó, los pequeños ya dormían. las vícti
TEXTOIIII
TEXTO teléfono
teléfono quedó
quedó ensilencio
en silencio por
por unmomento,
un momento, yyelel
Entonces la empleada se sentó junto a ellos y se cortante
La estatua
La estatua padre,
padre, que
que estaba
estaba al
al teléfono
teléfono con
con lala niñera
niñera habló
habló una leye
aseguró de
desesperadamente: que todo anduviera bien. Más tarde, esa
Hacealgunos
Hace algunosaños,
años,ununmatrimonio
matrimonio desesperadamente:
noche, ella se aburría y fue a ver la televisión, más
delEstado
del EstadodedeOklahoma,
Oklahoma,EE.UU.,
EE.UU., “…no ¡lleva
“… ¡lleva aaloslosniños
consiguió niños fuera
fuera
verla dede
en la lalacasa
casaahora!
recámara ahora!
porque ¡Estamos
¡Estamos
no había 6. ¿Qu
decidiótomarse
decidió tomarseuna unanoche
nocheparapara llamando a la policía! ¡No tenemos ninguna estatua a) D
llamando a la policía! ¡No tenemos
televisión por cable (los padres no querían ninguna estatua que
matarlalarutina.
matar rutina.Resolvieron
Resolvieronsalirsaliraa
dedeununángel!”
los ángel!”
niños vieran algo indebido en la televisión). c) In
cenaraalalaciudad.
cenar ciudad.AlAlserserpadres
padresdede
Entonces, llamó a sus e) D
doshijos,
dos hijos,yyante
antelas
lasestrictas
estrictasleyes
leyes Luego
Luego dedecinco
cinco minutos
minutos dedepadres
ser y les la
seravisados,
avisados, preguntó
policía si
lapolicía
podíalos
encontró
encontró ver
los lacuerpos
tres
tres televisión
cuerpos dedelosenocupantes
los el dormitorio
ocupantes de la
dedeaquella
aquella
estadounidenses con
estadounidenses con respecto
respecto
pareja.
casamuertos. Obviamente,
muertos.Nunca los
Nuncaseseencontró padres
encontróuna se lo permitieron,
unaestatua.
estatua.No No 7. Segú
alal abandono
abandono dede menores,
menores, ellosellos casa
pero
había la niñera
rastros de tenía una
invasión. última
Ninguna petición…
evidencia, ella
salvo ___
llamaron a su niñera de confianza.
llamaron a su niñera de confianza. había rastros de invasión. Ninguna evidencia, salvo
preguntó
lasvíctimas
víctimasque si podía
quemurieron cubrir
murieronpor la estatua
porgolpes
golpescon del
conun ángel
unobjeto que
objeto a) d
Cuandolalaniñera
Cuando niñerallegó,
llegó,los
lospequeños dormían. las
pequeñosyayadormían.
estaba
cortante. en
El la
caso habitación
nunca fue de los niños
resuelto, y se con una
convirtió toalla
en c) p
Entonceslalaempleada
Entonces empleadasesesentó sentójunto ellosyysese cortante. El caso nunca fue resuelto, y se convirtió en
juntoaaellos
o una
unaleyenda manta,
leyendaurbana.
urbana. ya que la ponía muy nerviosa. 33El e) d
aseguróde
aseguró
I TRIMESTRE deque
quetodo
todoanduviera
anduvierabien.bien.Más
Mástarde, esa una
tarde,esa
noche,ella
noche, ellaseseaburría
aburríayyfuefueaaververlalatelevisión,
televisión,más
más
no consiguió verla en la recámara porque no había 6.6. ¿Qué ¿Quétipo tipodedetexto
textoes?es?
uilo, televisiónBulliciosas,
por cablesilenciosas,
(los padres no querían que
tranquilas, a) Descriptivo
muertos b) Narrativo
a través de la laguna d) Ex
ado, los niños vieran algo indebido en la televisión).
ruidosas, agradables, divertida, aburridas, c) Informativo
Estigia (algunos dicen qued)delExpositivo e) D
dulado... Entonces, modernas,
llamó a sus padres
antiguas, y les preguntó si
históricas... e) Dialogado
río Aqueronte) hasta el reino
podía ver la televisión en el dormitorio de la del inframundo gobernado 9. El di
pareja. Obviamente,
RAZONAMIENTO los padres
VERBAL  se lo permitieron, 7. por
Según el texto,
Hades. el término
Entra dentro de sus“evidencia” significa a) H
pero la niñera tenía una última petición… ella _________. rechazar a aque-
atribuciones c) Ze
preguntó si podía cubrir la estatua a) dato
llos difuntos que no puedan b)pagar
similitud
el pasaje al no haber e) H
c) Informativo d) Expositivo e) del ángel que
Dialogado
estaba en la habitación de los niños con una toalla c) prueba
sido d) especie
enterrados con una moneda en la boca (el famoso
o una manta, ya que la ponía muy nerviosa. El e) detalle
óbolo). En las obras clásicas se le describe como un an- 10. Segú
teléfono quedó en silencio por un momento, y el ciano alto, delgado, de barba y pelo canos, y con llamas a) co
padre, que estaba al teléfono con la niñera habló en los ojos. Viste unas pieles y empuña una larga vara b) la
desesperadamente: con la que golpea a los espíritus de los muertos cuando c) or
no reman con la suficiente rapidez, o cuando protestan d) av
“… ¡lleva a los niños fuera de la casa ahora! ¡Estamos e) ba
demasiado. Todos los autores coinciden en señalar su
llamando a la policía! ¡No tenemos ninguna estatua
carácter taciturno y malhumorado.
de un ángel!”
TEXTO III 8. ¿Qué tipo de texto es?
Luego de cinco minutos de ser avisados, la policía
Según la mitología griega, Ca- a) Descriptivo
encontró los tres cuerpos de los ocupantes de aquella
ronte es el barquero encargado b) Narrativo
casa muertos. Nunca se encontró una estatua. No
de transportar las almas de los c) Informativo
había rastros de invasión. Ninguna evidencia, salvo
muertos a través de la laguna d) Expositivo
dormían. las víctimas que murieron por golpes con un objeto
Estigia (algunos dicen que del e) Dialogado
llos y se cortante. El caso nunca fue resuelto, y se convirtió en
río Aqueronte) hasta el reino
arde, esa una leyenda urbana.
del inframundo gobernado 9. El dios del inframundo es:
ión, más por Hades. Entra dentro de sus a) Hércules b) Aquiles
no había 6. ¿Qué tipo de texto es? c) Zeus d) Apolo
atribuciones rechazar a aque-
rían que a) Descriptivo b) Narrativo e) Hades
llos difuntos que no puedan pagar el pasaje al no haber
evisión). c) Informativo d) Expositivo
sido enterrados con una moneda en la boca (el famoso
guntó si e) Dialogado
óbolo). En las obras clásicas se le describe como un an- 10. Según el texto, Caronte era _________.
io de la ciano alto, delgado, de barba y pelo canos, y con llamas a) comandante
mitieron, 7. Según el texto, el término “evidencia” significa b) la muerte
en los ojos. Viste unas pieles y empuña una larga vara
ón… ella _________. c) orate
con la que golpea a los espíritus de los muertos cuando
ngel que a) dato b) similitud d) aviador
no reman con la suficiente rapidez, o cuando protestan
na toalla c) prueba d) especie e) barquero
demasiado. Todos los autores coinciden en señalar su
viosa. El e) detalle
carácter taciturno y malhumorado.
TEXTO III 8. ¿Qué tipo de texto es?
Según la mitología griega, Ca- a) Descriptivo
ronte es el barquero encargado b) Narrativo
de transportar las almas de los c) Informativo
muertos a través de la laguna d) Expositivo
Estigia (algunos dicen que del e) Dialogado
río Aqueronte) hasta el reino
del inframundo gobernado 9. El dios del inframundo es:
por Hades. Entra dentro de sus a) Hércules b) Aquiles
atribuciones rechazar a aque- c) Zeus d) Apolo
llos difuntos que no puedan pagar el pasaje al no haber e) Hades
sido enterrados con una moneda en la boca (el famoso
óbolo). En las obras clásicas se le describe como un an- 10. Según el texto, Caronte era _________.
ciano alto, delgado, de barba y pelo canos, y con llamas a) comandante
en los ojos. Viste unas pieles y empuña una larga vara b) la muerte
con la que golpea a los espíritus de los muertos cuando c) orate
no reman con la suficiente rapidez, o cuando protestan d) aviador
demasiado. Todos los autores coinciden en señalar su e) barquero
carácter taciturno y malhumorado.

34 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

A
M
TE

06 TEXTO EXPOSITIVO E INFORMATIVO


Texto expositivo e informativo
TEXTO EXPOSITIVO

 Explica de forma objetiva unos hechos ocurridos en un espacio y un tiempo determinados.


 Responde a la pregunta ¿QUÉ ES ASÍ?
 Lo encontramos en libros de textos, artículos de divulgación, enciclopedias, etc.
(tema – idea principal – ideas secundarias)

Un texto expositivo es aquel en que se ofrece al Características del texto expositivo


lector una información detallada respecto a un
tema específico, sin involucrar ninguna opinión del  La principal intención es informar acerca del
autor y sin necesidad, por lo tanto, de ampararse en tema desarrollado.
argumentaciones para convencer, ya que la intención
 El uso de la tercera persona.
del texto expositivo es la de agotar uno o una serie de
 Se evita párrafos que denoten subjetividad en la
tópicos, es decir, meramente informar.
Los textos expositivos pueden ser de dos tipos, de expresión de las ideas.
acuerdo a su público destino:  Un texto expositivo puede, al mismo tiempo,
mezclar características de otros tipos de escritos,
Divulgativos: Dirigidos a un público amplio, abordan
temas de interés general desde una perspectiva como por ejemplo, introducir también pasajes
simple, democrática y que no exige al lector mayores narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
conocimientos previos en la materia.
Especializados: Se desarrollan con un lenguaje técnico Entre los tipos de escritos que integran este grupo
que manejan los entendidos en la materia, por lo que encontramos: redacciones académicas como los
supone un alto grado de dificultad para lectores no exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una
especializados en el tema. crónica periodística, una biografía.

TEXTO INFORMATIVO

Los textos informativos son aquellos que tienen por objetivo transmitir una noticia o
conocimiento general acerca de algo. Dentro de este grupo pueden encontrarse tipos
de obras muy diferentes entre sí, tales como, la noticia, revistas de interés general, un
artículo enciclopédico, la crónica periodística, entre otros.

Características de los textos informativos


 Transmitir un conocimiento acerca de algo. Recuerda que:
 Lenguaje claro y conciso en el desarrollo del contenido. El texto expositivo habla de
 Es un género mayor que comprende otros tipos de textos. (crónicas forma específica, mientras que
periodísticas, artículos noticiosos) el texto informativo habla de
 Tema variado y un público amplio. forma general.
 Van mezclados con otros tipos de textos (expositivos, descriptivos,
narrativos, argumentativos)

I TRIMESTRE
35
RAZONAMIENTO VERBAL 








Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO _______________________________________
_______________________________________
NIVEL BÁSICO _______________________________________
 Lee y responde correctamente. _______________________________________
_______________________________________
 Lee y responde correctamente. _______________________________________
TEXTO I 2. ¿Qué tipo de texto es?
Calentamiento Global, es un término utilizado _______________________________________
2. ¿Qué tipo de texto es?
TEXTO I _______________________________________
para referirse
Calentamiento Global,al fenómenoes undeltérmino
aumentoutilizado
de la _______________________________________
temperatura _______________________________________
para referirse al fenómeno del aumento de lay
media global, de la atmósfera terrestre _______________________________________
de los océanos,
temperatura que global,
media posiblemente alcanzó el
de la atmósfera nivel dey
terrestre _______________________________________
calentamiento 3. Según el texto, el término “evidencias” significa
de los océanos,de quela posiblemente
época medieval a mediados
alcanzó el niveldel
de ______________.
siglo XX, para excederlo a partir
calentamiento de la época medieval a mediadosde entonces. Todas
del 3. Según el texto, el término “evidencias” significa
las a) demostraciones
siglorecopilaciones de datos
XX, para excederlo representativas
a partir de entonces.a Todas
partir ______________.
b)
de las muestras de hielo, los anillos de
las recopilaciones de datos representativas a partir crecimiento a) análisis
demostraciones
de los muestras
árboles, etc., indican que lasdetemperaturas c)
b) metas
análisis
de las de hielo, los anillos crecimiento d)
fueron
de los árboles, etc., indican que lassetemperaturas
cálidas durante el medioevo, enfriaron a c) calenturas
metas
valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX ya e) habilidades
d) calenturas
fueron cálidas durante el medioevo, se enfriaron
se volvieron a calentar después con rapidez.
valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y Cuando e) habilidades
se TEXTO II
se estudia
volvieronel Holoceno
a calentar(últimos
después 11 con600 años), Cuando
rapidez. el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) El concepto
TEXTO II de celos románticos como una respuesta
se estudia el Holoceno (últimos 11 600 años), el Panel
no aprecia evidencias de que existieran temperaturas generada
El conceptopor la percepción
de celos románticosde amenaza
como a una
una respuesta
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)
medias anuales mundiales más cálidas que las relación valorada por el individuo
generada por la percepción de amenaza a una refl eja su estrecha
no aprecia evidencias de que existieran temperaturas
actuales. correspondencia
relación valorada con por ella individuo
infidelidad, quesusería
refleja una
estrecha
medias anuales mundiales más cálidas que las
Si las proyecciones de un calentamiento aproximado situación concretacon
correspondencia y reallaque
infipresenta
delidad, elque
mássería
alto nivel
una
actuales.
de 5 °Cproyecciones
en este siglo se de intimidación a una relación de pareja que se puede
Si las dematerializan,
un calentamientoentonces el planeta
aproximado situación concreta y real que presenta el más alto nivel
habrá experimentado una cantidad de calentamiento experimentar
de intimidación (Buss,
a una200; Buss &
relación deHaselton,
pareja que2005). De
se puede
de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta
medio mundial igual una a lacantidad
que sufrió al final de la acuerdo con Nesse y Ellsworth (2009),
experimentar (Buss, 200; Buss & Haselton, 2005). De cuando un
habrá experimentado de calentamiento
Glaciación wisconsiense (último período glaciar); individuo
acuerdo con notaNesse
que su pareja puede
y Ellsworth estarcuando
(2009), interesadaun
medio mundial igual a la que sufrió al final de la
según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa en otra persona surge un sentimiento intenso
individuo nota que su pareja puede estar interesada y difuso
Glaciación wisconsiense (último período glaciar);
de cambio mundial futuro haya sido igualada en los de
en miedo, rabia,surge
otra persona tristeza,
un junto con el deseo
sentimiento intenso deyretener
difuso
según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa
últimos 50 mundial
millonesfuturo
de años por una elevación de al otro, lo que caracteriza la experiencia
de miedo, rabia, tristeza, junto con el deseo de de celos.
retener
de cambio haya sido igualada en los
temperatura comparable. El calentamiento global Resulta
al otro, loentonces importante
que caracteriza distinguir la
la experiencia deintensidad
celos.
últimos 50 millones de años por una elevación de
está asociado comparable.
a un cambio climático que puedeglobal
tener emocional que conllevan los celos,
Resulta entonces importante distinguir la intensidadasí como la
temperatura El calentamiento
causa antropogénica o no. movilización de una serie de emociones
emocional que conllevan los celos, así como la negativas
está asociado a un cambio climático que puede tener
producto
movilización de de
estaunaexperiencia. Según Cosmides
serie de emociones negativasy
causa antropogénica o no.
1. ¿De qué trata el texto anterior? Resuma su conte- Tooby
producto (2000), los celos
de esta románticos
experiencia. representan
Según Cosmides unay
adaptación dentro del sistema emocional del ser
1. nido.
¿De qué trata el texto anterior? Resuma su conte- Tooby (2000), los celos románticos representan una
nido. adaptación dentro del sistema emocional del ser

36 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

humano, evidenciado por su fuerte similitud a la (Canis lupus). Un estudio publicado por la revista
fisiología del estrés, que sería un producto secundario de divulgación científica Nature revela que, gracias
de la intensa activación del sistema de lucha-huida que al proceso de domesticación, el organismo del perro
producen los celos. Como lo expresa Buss (2000), los se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este
celos constituyen sabiduría emocional, en la medida caso el almidón. Su tamaño o talla, su forma y pelaje
que cumplen una función preventiva y de alerta para es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato
retener al alguien valorado. muy desarrollados, siendo este último su principal
CEPRE PUCP – POP 2018 órgano sensorial. En las razas pequeñas puede
alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con
4. ¿De qué trata el texto anterior? Resuma su contenido. atención esmerada por parte del propietario, de otra
_______________________________________ forma su vida en promedio es alrededor de los 15
_______________________________________ años.
_______________________________________
7. ¿De qué trata el texto anterior? Resuma su conte-
5. ¿Qué tipo de texto es? nido.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

6. Según el texto, el término “infidelidad” significa 8. ¿Qué tipo de texto es?


___________. _______________________________________
a) placer b) nirvana _______________________________________
c) adulterio d) éxtasis _______________________________________
e) lujuria
9. Según el texto, el término “divulgación” significa
NIVEL INTERMEDIO _____________.
a) temas
TEXTO III b) conexión
El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) c) deletéreo
es un mamífero carnívoro de la familia de los d) propaganda
cánidos, que constituye una subespecie del lobo e) muestrario

TEXTO IV
Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde animoso
no hallar, fuera del bien, centro y reposo;
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso.
Huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño,
creer que un cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es el amor. Quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
CEPRE PUCP – POP 2018

I TRIMESTRE
37
casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos  Ma
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares  Si
continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se un
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad  Lla
RAZONAMIENTO VERBAL  ne
del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
 No
10. ¿De qué trata el texto anterior? Resuma su contenido. 13. ¿De qué trata el texto anterior? Resuma su conte-
a) elemento cen
nido.  No
_______________________________________ b) depósito
_______________________________________ _______________________________________
c) reparte na
_______________________________________  Pa
_______________________________________ d) líquido
_______________________________________
e) glaciares
11. ¿Qué tipo de texto es?  Despu
14.  No
_______________________________________ 16. ¿Qué tipo
El texto de texto
trata acercaes?de ____________________.
_______________________________________ _______________________________________
a) un sortilegio amoroso las
_______________________________________  Lla
_______________________________________ b) el posible asesinato de un hombre
_______________________________________
c) lo difícil que es encandilar a un amante da
12. Según el texto, el término “humilde” significa d) la comparación entre el corazón y un melón ele
15. Según el término “sustancia” significa  Tir
____________. e) datoselsobre
texto,el agua
a) indómito ____________. exp
10. b)
¿Deindomable
qué trata el texto anterior? Resuma su contenido. a) elemento NIVEL AVANZADO
c) óbice
_______________________________________ b) depósito
d) dulce
_______________________________________ TEXTO I
c) reparte
e) sumiso
_______________________________________ d) líquido
Plan de emergencia en caso de incendio
e) glaciares
TEXTO  Antes del incendio:
11. ¿QuéVtipo de texto es?
El agua (del latín aqua) es una  Revisa el cableado en tu casa.
_______________________________________ 16. El texto trata acerca de ____________________.
sustancia cuya molécula está  No conectes máquinas o dispositivos que han
_______________________________________ a) un sortilegio amoroso
formada por dos átomos de estado mojados y evita mojar los enchufes y
_______________________________________ b) el posible asesinato de un hombre
hidrógeno y uno de oxígeno cables.
c) lo difícil que es encandilar a un amante
 No cubras lámparas, luces o dispositivos con
12.2O).
(H SegúnEsel esencial para la“humilde” significa
texto, el término d) la comparación entre el corazón y un melón
supervivencia de todas las formas telas.
____________. e) datos sobre el agua
conocidas de vida. El término  Si existe una fuga de gas, no prendas la luz,
a) indómito
aguab)generalmente ventila las habitaciones y abre rápidamente
indomable se refiere a la sustancia en su NIVEL
estado líquido, aunque la misma puede hallarse en todas las puertasAVANZADO
y ventanas.
c) óbice
su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa  Mantén las velas, fósforos, encendedores y
d) dulce TEXTOotrosI
denominada tipos de material inflamable fuera del
e) sumiso vapor. El agua cubre el 71% de la
superficie de la corteza terrestre. Plan dealcance
emergenciade losen caso de incendio
niños.
Se localiza
TEXTO V principalmente en los océanos donde  Antes del incendio:
  Durante
Revisa el el
incendio:
cableado en tu casa.
El agua (del ellatín
se concentra 96,5% del es
aqua) aguaunatotal, los glaciares y
casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos  Mantén
 No conectes la calma e intenta
máquinas calmar a losque
o dispositivos demás.
han
sustancia cuya molécula está
subterráneos  Si el fuego es pequeño, intenta
estado mojados y evita mojar los enchufes apagarlo cony
formada por(acuíferos),
dos átomoslos permafrost
de y los glaciares
continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se un extinguidor.
cables.
hidrógeno y uno de oxígeno
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad  Llama
 No cubras a loslámparas,
bomberosluces y sigue sus instruccio-
o dispositivos con
(H2O). Es esencial para la
del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. nes.
telas.
supervivencia de todas las formas
conocidas de vida. El término  No
 abras una
Si existe las puertas
fuga deygas,
ventanas, ya quelaelluz,
no prendas in-
13. ¿De qué trata el texto anterior? cendio
ventila puede esparcirse con
las habitaciones el aire.
y abre rápidamente
agua generalmente se refi ere a laResuma
sustanciasu conte-
en su
nido.  No pierdas tiempo buscando
todas las puertas y ventanas. objetos perso-
estado líquido, aunque la misma puede hallarse en
_______________________________________ nales.
 Mantén las velas, fósforos, encendedores y
su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa
_______________________________________  Para
otrossalir,
tiposevita el ascensor
de material y usa las escaleras.
inflamable fuera del
denominada vapor. El agua cubre el 71% de la
_______________________________________
superficie de la corteza terrestre. alcance de los niños.
 Después del incendio:
Se localiza principalmente en los océanos donde
14.concentra
¿Qué tipoelde96,5%
texto es?   No pases
Durante por el área del accidente hasta que
el incendio:
se del agua total, los glaciares y
_______________________________________
casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos  Mantén la calmaloepermitan.
las autoridades intenta calmar a los demás.
_______________________________________
subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares  Llama
 a un es
Si el fuego técnico paraintenta
pequeño, que revise las entra-
apagarlo con
_______________________________________ das eléctricas
un extinguidor. y de gas antes de reconectar la
continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se
electricidad y utilizar la estufa y
 Llama a los bomberos y sigue sus instruccio- calefacción.
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad
15. suelo,
Segúnatmósfera,
el texto, el términoríos “sustancia” significa  Tira
nes. a la basura comida, bebida y medicinas
del embalses, y seres vivos.
____________.  expuestas
No abras las al calor,
puertasfuego o humo.ya que el in-
y ventanas,
13. ¿De qué trata el texto anterior? Resuma su conte- cendio puede esparcirse con el aire.
nido.  No pierdas tiempo buscando objetos perso-
_______________________________________ nales.
 Para salir, evita el ascensor y usa las escaleras.
38 _______________________________________ PRE I
_______________________________________
 Después del incendio:
 Texto expositivo e informativo RAZONAMIENTO VERBAL

TALLER
Tarea
Z Lee atentamente y contesta. Y Como aspecto positivo destaca el papel que
desempeña el sol en la prevención de ciertas
TEXTO I avitaminosis (falta o disminución de vitami-
La donación de sangre nas). Concretamente, las radiaciones solares
es esencial: favorecen la producción de vitamina D ne-
No existe ningún pro- cesaria para metabolizar el calcio y evitar el
ducto que pueda sus- raquitismo (enfermedad caracterizada por la
tituir por completo deformación de los huesos que afecta funda-
la sangre humana. La mentalmente a los niños).
donación de sangre es, por tanto, irreemplazable y Y Como aspectos negativos, en la piel, la expo-
esencial para salvar vidas. sición solar inadecuada produce trastornos
En Francia, 500.000 pacientes enfermos se benefician que pueden manifestarse a corto o a largo
cada año de una transfusión sanguínea. plazo, entre los que destacan:
Los instrumentos utilizados para la extracción de ● Quemaduras solares, caracterizadas se-
sangre son estériles y de un solo uso (jeringuillas, gún su intensidad por eritema (enrojeci-
tubos y bolsas). miento de la piel), inflamación e incluso
Donar sangre no supone ningún riesgo. por la formación de vesículas o ampollas.
● Bronceado, producido por la acción de las
1. Una mujer de 18 años que ha donado sangre dos radiaciones solares sobre los melanocitos
veces en los últimos doce meses, quiere volver a que producen un pigmento denominado
hacerlo. Según el texto “Aviso sobre la donación de melanina (pigmento que da color a la piel).
sangre” ¿bajo qué condición le dejarán hacerlo? ● Hiperqueratosis, o engrosamiento de la piel.
_______________________________________ ● Fotoenvejecimiento o envejecimiento
_______________________________________ prematuro de la piel por la acción del sol.
_______________________________________ Se caracteriza por una piel áspera, sin
elasticidad, líneas de las arrugas gruesas
2. Según el texto, el término “benefician” significa (surcos), manchas e incluso pequeños
___________. derrames capilares (vasos sanguíneos ex-
a) perjudican b) inicuo tremadamente finos que recorren la piel).
c) favorecen d) obtienen Se estima que el 75% de las arrugas son
e) merecen producidas por la exposición solar.
● Alteraciones de la pigmentación, sobre
TEXTO II todo aparecen hipercromías (aumento de
La importancia del sol la pigmentación) entre las que se encuen-
El sol tiene una gran importancia para la salud del tran las pecas (frecuentes en las personas
hombre. Dependiendo de las características de la pelirrojas), los lunares (también denomi-
persona y del tiempo de exposición a sus radiaciones, nados nevus) y los melasmas (manchas
va a producir sobre el organismo una serie de oscuras de bordes poco definidos, de apa-
repercusiones que pueden ser positivas o negativas. rición frecuente durante el embarazo).

I TRIMESTRE
39
RAZONAMIENTO VERBAL 

● Cáncer de piel relacionado con la expo- 7. Si las barras y la hélice no se tocan, ¿cómo es po-
sición al sol en el 90% de los casos. Hoy sible que al girar las barras, gire la hélice?
día se sabe que, el número, frecuencia e _______________________________________
intensidad de las exposiciones solares du- _______________________________________
rante la infancia y adolescencia es propor- _______________________________________
cional al riesgo de aparición de cáncer de
piel. 8. En el primer párrafo se utilizan tres palabras di-
ferentes para mencionar los gráficos de la hélice
3. Según el texto, el término “intensidad” significa aérea realizada por Leonardo da Vinci. ¿Cuáles
__________. son esas tres palabras?
a) tensión b) hipercromías _______________________________________
c) gruesas d) solares _______________________________________
e) ardor _______________________________________

4. ¿Qué tipo de texto es? TEXTO IV


a) Descriptivo b) Narrativo El primer tanque de guerra
c) Informativo d) Expositivo Si bien nunca fue construido, el primer tanque
e) Dialogado de guerra fue ideado alrededor del año 1487 por
Leonardo da Vinci, con una tecnología propia del
5. Según el texto, el sol es bueno para la producción siglo XV. Leonardo da Vinci había partido de la idea
de(l) _________. de construir un instrumento de combate cuyo poder
a) cáncer b) pecas más notable estuviese en su capacidad de sembrar el
c) lunares d) vitamina D pánico entre las tropas enemigas. Así lo manifiesta en
e) aminoácidos la nota debajo del bosquejo:
“Haré carros cubiertos, que son seguros y no pueden
TEXTO III ser atacados; y que al entrar entre el enemigo y su
Hélice aérea artillería, provocarán su huida. Detrás de ellos,
El dibujo de la hélice aérea fue realizado alrededor podrán seguirlos los hombres de infantería, sin ser
del año 1486 por Leonardo da Vinci. Este manuscrito lastimados y sin otro impedimento”. Esta idea cobró
pertenece a una serie de bosquejos de máquinas forma en dos carros de guerra, dibujados en la misma
diseñadas para el vuelo mecánico. página con lápiz y color al agua: un carro armado
Se trata de una hélice realizada con alambre, junquillo con una guadaña y su famoso carro blindado. Este
y tela de lino. La máquina debía ser operada por cuatro último es un carro con forma de tortuga, reforzado
hombres, uno por cada barra o manija. Parados en con planchas de metal y con una torre armada con
la plataforma central, los hombres empujarían las cañones. Leonardo da Vinci había previsto que este
barras y, de esta forma, harían girar la hélice. Parece carro fuera operado por ocho hombres, ubicados en
que este diseño se inspiró en un juguete muy popular su interior.
en la época de Leonardo da Vinci. Se trata de un
molino de viento, una hélice pequeña con un eje y 9. En el texto, hay un fragmento encerrado entre co-
una soga enrollada alrededor del eje; al desenrollar millas; ¿por qué?
rápidamente la soga, se hace girar la hélice y el _______________________________________
molinillo se eleva. _______________________________________
_______________________________________
6. ¿Cuáles son los elementos que componen la héli-
ce aérea? 10. ¿Qué tipo de texto es?
_______________________________________ a) Informativo b) Narrativo
_______________________________________ c) Expositivo d) Descriptivo
_______________________________________ e) Argumentativo

40 PRE I
Razonamiento verbal

 RAZONAMIENTO VERBAL

A
M
TE

07 INCLUSIÓN E IMPLICANCIA

Formas de pregunta

A. Primera forma C. Tercera forma

D. Cuarta forma

B. Segunda forma

Ejercicios tipo

I TRIMESTRE
41
RAZONAMIENTO VERBAL 

Por ejemplo:

Por ejemplo:



 Pautas
 de solución

 Pautas de solución

3. FORMA DE PRESENTACIÓN
A. Término implicado
3. FORMA DE PRESENTACIÓN
1. DEFINICIÓN A. Término implicado olor

1. DEFINICIÓN olor
B. Término que implica

B. Término que implica


dálmata
2. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO
dálmata
2. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
INCLUSIÓN
NIVEL BÁSICO
INCLUSIÓN
I. Reconoce NIVEL BÁSICO
I. Reconoce

42 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

II. Identifica

1. 5.

6.
2. Lee

7.

3.

8.

4.

III.

9.

I TRIMESTRE
43
RAZONAMIENTO VERBAL 

10.

11.

12.

13.

14.

21.
15.

16.

22.

17.

18. 23.

19.

24.

NIVEL INTERMEDIO

20.

44 PRE I
1. Marca la alternativa implicada en las demás. I.
a) videoteca b) local a) importancia b) aprecio
c) biblioteca d) oploteca c) banal d) fútil
 e) discoteca e) poca RAZONAMIENTO VERBAL

 Lee y responde, correctamente. II.


2. ¿Cuáles de los siguientesTALLER
enunciados son correctos? a) conocimiento b) doctrinas
I. El término ASTA incluye a CUANDO en su c) metódico d) ordenado
definición. e) ciencia
II. El término VELOZ está incluido en RAUDO
1. Marca la alternativa implicada en las demás. I.
en su definición. III.
a) videoteca b) local a) importancia b) aprecio
III. El término APODO incluye a SUSTITU- a) sillón b) mueble
c) biblioteca d) oploteca c) banal d) fútil
CIÓN en su definición. c) cómoda d) banco
e) discoteca e) poca
IV. El término ENOJO está incluido en RABIA. e) carpeta
a) solo III b) solo IV c) II y IV
 Lee y responde, correctamente. II.
d) II y III e) II, III y IV a) solo I y III b) todas
2. ¿Cuáles de los siguientes enunciados son correctos? a) conocimiento b) doctrinas
c) solo III y II d) solo I y II
I. El término ASTA incluye a CUANDO en su c) metódico d) ordenado
3. Señala la alternativa implicada en las demás. e) solo III
definición. e) ciencia
a) sentimiento b) compasión c) odio
II. El término VELOZ está incluido en RAUDO
d) envidia e) amor 7. Señala la alternativa implicada en las demás.
en su definición. III.
a) movimiento b) caída
III. El término APODO incluye a SUSTITU- a) sillón b) mueble
4. El término PENURIA incluye necesariamente, en c) baile d) vehículo
CIÓN en su definición. c) cómoda d) banco
su definición a: e) temblor
IV. El término ENOJO está incluido en RABIA. e) carpeta
I. escasez II. risa
a) solo III b) solo IV c) II y IV
III. malicia IV. temor 8. Señala la alternativa implicada en las otras.
d) II y III e) II, III y IV a) solo I y III b) todas
V. gozo VI. carencia a) dromedario b) vicuña
c) solo III y II d) solo I y II
a) V y VI b) I, II y III c) camélido d) llama
3. Señala la alternativa implicada en las demás. e) solo III
c) II y V d) solo I y VI e) alpaca
a) sentimiento b) compasión c) odio
e) solo VI
d) envidia e) amor 7. Señala la alternativa implicada en las demás.
9. Señala la alternativa implicada en las otras.
a) movimiento b) caída
5. Señala la alternativa implicada en las demás. a) pentagrama b) música
4. El término PENURIA incluye necesariamente, en c) baile d) vehículo
a) solidaridad b) humildad c) línea d) nota
su definición a: e) temblor
c) virtud d) generosidad e) ritmo
I. escasez II. risa
e) compasión
III. malicia IV. temor 8. Señala la alternativa implicada en las otras.
10. ¿Qué palabra está implicada en las demás, por su
V. gozo VI. carencia a) dromedario b) vicuña
 Identifica y reconoce. concepto?
a) V y VI b) I, II y III c) camélido d) llama
6. Los siguientes ejercicios de implicancia fueron a) mercado b) producto
c) II y V d) solo I y VI e) alpaca
e) solo VI COLEGIOS
marcados por el estudiante Mario, señala cuáles c) compra d) venta
son incorrectos. e) consumidor
9. Señala la alternativa implicada en las otras.
5. Señala la alternativa implicada en las demás. a) pentagrama b) música
a) solidaridad b) humildad c) línea d) nota
c) virtud
e) compasión
d) generosidad e) ritmo
1
10. ¿Qué palabra está implicada en las demás, por su
 Identifica y reconoce. concepto?
6. Los siguientes ejercicios de implicancia fueron a) mercado b) producto
marcados por el estudiante Mario, señala cuáles c) compra d) venta
son incorrectos. e) consumidor
más. I.
a) importancia b) aprecio
c) banal
e) poca
d) fútil
1
II.
orrectos? a) conocimiento b) doctrinas
O en su c) metódico d) ordenado
e) ciencia
RAUDO
III.
USTITU- a) sillón b) mueble
c) cómoda
I TRIMESTRE d) banco 45
RABIA. e) carpeta
V
RAZONAMIENTO VERBAL 

A
M
TE

08 PLAN DE REDACCIÓN

II. ESQUEMA FORMAL DE UN TEXTO IV. TIPOS


1. Introducción 1. Científico – Académico


 ESQUEMA CIENTÍFICO – ACADÉMICO



2. Desarrollo



3. Conclusión




III. ESTRUCTURA DE UN EJERCICIO


DE PLAN DE REDACCIÓN
A. UTOPÍA  TÍTULO
2. Criterios de lo general a lo particular

Ordenamiento lógico:

46 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

3. Criterio cronológico
3. Criterio cronológico



4. Causa – Efecto 
4. Causa – Efecto

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE

PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
I. Identifica ordena
I. Identifica ordena

I TRIMESTRE
47
RAZONAMIENTO VERBAL 

II. Redacta siguientes imágenes.

 

 

III. Organiza identifica redacta

1. PARACAIDISMO

4. MATANDO UNA MOSCA

2. LA ANGUILA

5. PARIS (MITOLOGÍA)

3. MI PRIMER AUTOMÓVIL

48 PRE I
 RAZONAMIENTO VERBAL

6. MALA FUNCIÓN 9. EL AGUA EMBOTELLADA Y LA CRISIS EN


MÉXICO UNI 2018 – II

NIVEL INTERMEDIO

7. REVOLUCIÓN CUBANA
UNI 2018 – II
10. LA CONCIENCIA SOBRE EL CEREBRO Y EL
MUNDO UNI – 2018 II

8. REGRESO AL FUTURO 1
UNI 2018 – II

Back to the Future

NIVEL AVANZADO

11.

I TRIMESTRE
49
RAZONAMIENTO VERBAL 

14. EL SOBREPESO
UNI 2018 – II

12. EDUCACIÓN PARA SUPERAR LA POBREZA


UNI 2018 – II

15. LA SÍFILIS
UNI 2018 – II
Treponema
pallidun.

13. EL AGUA
UNI 2018 – II

50 PRE I
 Identifica el tema de cada ejercicio para luego desplomó hasta 0,10 de corona noruega.
marcar coherentemente la respuesta. IV. No obstante la caída de los precios, la caza de
ballenas se mantiene en Noruega debido a la
 1. gran demanda queRAZONAMIENTO
se registra. VERBAL
TEMA: ________________________________ a) I – III – II – IV
I. La decisiva participación de San Martín. b) II – IV – III – I
II. Conspiraciones criollas (1809 – 1814). c) II – I – III – IV
TALLER
III. ¿Emancipación o independencia? Deslinde d) I – II – IV – III
terminológico. e) III – II – I – IV
IV. La revolución indígena de Túpac Amaru (1780).
 Identifia) II –ca IV el– III
tema – I de cada ejercicio para luego 4. desplomó hasta 0,10 de corona noruega.
marcar
b) I – IIcoherentemente
– III – IV la respuesta. IV.TEMA:
No obstante la caída de los precios, la caza de
________________________________
c) IV – I – II – III ballenas se mantiene
I. Deducción a partir de enlaNoruega
hipótesisdebido
de unaacon-
la
1. d) III – IV – II – I gran demanda
secuencia que se registra.
susceptible de someterse a experi-
TEMA:
e) III –________________________________
I – II – IV a) I – mentación.
III – II – IV
I. La decisiva participación de San Martín. b)II.II –Análisis
IV – III de – I los resultados del experimento
2. II. Conspiraciones criollas (1809 – 1814). c) II – I – III –
para determinar IV la verdad o falsedad de la
III. ¿Emancipación
TEMA: o independencia? Deslinde
________________________________ d) I – hipótesis.
II – IV – III
I. terminológico.
Principales figuras del realismo. e)III.
III Realización
– II – I – IV del experimento con el control
IV.II.LaElrevolución
valor de indígena de Túpac
Rojo y Negro Amaru
en la (1780).
historia de la necesario.
a) II –literatura.
IV – III – I 4. IV. Planteamiento de la hipótesis: enunciado ten-
b)III.
I – Stendhal;
II – III – IV
la novela realista. TEMA: ________________________________
tativo para resolver el problema.
c)IV.
IV Rasgos
– I – II fundamentales
– III del realismo. I. V. Deducción
Formulación a partir
del de la hipótesis
problema de una con-
científico: inicio
d)V.III Análisis
– IV – II de – I Rojo y Negro, obra capital de secuencia susceptible de someterse a experi-
de la investigación.
e) III Stendhal.
– I – II – IV a) mentación.
IV – V – I – III – II
a) IV – I – III – V – II II.b) Análisis
II – III – de IV –losV resultados
–I del experimento
2. b) II – III – V – I – VI c) para
V – Ideterminar
– II – III – IV la verdad o falsedad de la
TEMA:
c) I – IV ________________________________
– III – II – V d) hipótesis.
V – III – IV – I – II
I. d) Principales figuras
III – V – I – IV – II del realismo. III.
e) V – IV – I – del
Realización III –experimento
II con el control
II.e) El
V –valor
IV –de IIIRojo
– II –y INegro en la historia de la necesario.
literatura. 5. IV. Planteamiento de la hipótesis: enunciado ten-
3. III. Stendhal; la novela realista. tativo ________________________________
TEMA: para resolver el problema.
IV.TEMA:
Rasgos________________________________
fundamentales del realismo. V.I. Formulación
La comunicación del problema científico:
escrita, otra forma inicio
de co-
V.I. Análisis de Rojo
Pese a ello, un kgydeNegro, obra
grasa de capital
ballena de
costaba demunicación
la investigación.lingüística.
Stendhal.
23 coronas noruegas en 1995. a)II.IV Definición
– V – I – IIIde – IIcomunicación como transmi-
a)II.
IV La– I Comisión
– III – V –Internacional
II de Defensa de las b) II –siónIII –deIVinformación.
–V–I
b) II –Ballenas
III – V –prohíbe
I – VI la comercialización de la c)III.
V –LaI –comunicación
II – III – IV oral, forma primaria de la
c) I – carne
IV – III
de –ballena
II – V y sus derivados. d) V –comunicación
III – IV – I – II lingüística.
d)III.
III Este
– V –año,I – IV – II COLEGIOS
el precio de la grasa de ballena se e)IV.V –Sistemas
IV – I – de IIIcomunicación
– II en los animales.COLEGIOS
e) V – IV – III – II – I COLEGIOS

5. V. La comunicación verbal o lingüística: el uso del 8.


V. La comunicación verbal o lingüística: el uso del 8.
3. TEMA: lenguaje humano.
________________________________ TEMA
lenguaje humano. TEM
2
TEMA: ________________________________
I. Pese a ello, un kg de grasa de ballena costaba
a)
I. a) IV – II – III
LaIVcomunicación – I – V
– II – III – I –escrita,
b)municación
I – II – III –lingüística.
IV – V
V otra forma de co- I. Cu
I. C
la
b) I – II – III – IV – V l
23 coronas noruegas en 1995. c)
II. c) V – IV
Definición – III – II – I
de –comunicación como transmi- II. El
V – IV – III II – I II. E
II. La Comisión Internacional de Defensa de las d)sión
II – IV – V – III – I er
d) II –deIVinformación.
– V – III – I e
Ballenas prohíbe la comercialización de la e)
III. e) III
LaIII – I – II
comunicación– V – IV III. Cu
– I – II – V – oral, IV forma primaria de la III. C
carne de ballena y sus derivados. comunicación lingüística. sie
s
III. Este año, el precio de la grasa de ballena se 6.IV. Sistemas de comunicación en los animales. IV. D
6. IV. D
TEMA: ________________________________ ci
TEMA: ________________________________ c
ra luego desplomó hasta 0,10 de corona noruega. I. Más de 6 millones de mujeres se desenvolvie- a) III
I. Más de 6 millones de mujeres se desenvolvie- a) III
IV. No obstante la caída de los precios, la caza de ron en fábricas, oficinas, Cruz Roja, etc. b) II –
2
ron en fábricas, oficinas, Cruz Roja, etc. b) II
ballenas se mantiene en Noruega debido a la II. La familia sufrió, además de los horrores de la c) IV
II. La familia sufrió, además de los horrores de la c) IV
gran demanda que se registra. guerra, el alejamiento de la mujer en su rol de d) I –
guerra, el alejamiento de la mujer en su rol de d) I –
______ a) I – III – II – IV madre, esposa o hermana. e) III
madre, esposa o hermana. e) II
tín. b) II – IV – III – I III. Los puestos de trabajos abandonados por los
III. Los puestos de trabajos abandonados por los
). c) II – I – III – IV combatientes los cubrieron las mujeres, con 9.
combatientes los cubrieron las mujeres, con 9.
Deslinde d) I – II – IV – III creciente eficacia. TEMA
creciente eficacia. TEM
e) III – II – I – IV IV. Gradualmente, como en otras crisis histó- I. C
IV. Gradualmente, como en otras crisis histó- I. C
u (1780). ricas, la institución familiar se adaptó a los m
ricas, la institución familiar se adaptó a los m
4. nuevos tiempos y se enriqueció. II. Es
nuevos tiempos y se enriqueció. II. E
TEMA: ________________________________ V. La Segunda Guerra Mundial cambió la situa- rio
V. La Segunda Guerra Mundial cambió la situa- r
I. Deducción a partir de la hipótesis de una con- ción de la mujer en Inglaterra y Estados Uni-51 III. Ex
I TRIMESTRE ción de la mujer en Inglaterra y Estados Uni- III. E
secuencia susceptible de someterse a experi- das. pe
das. p
mentación. a) V – III – I – II – IV IV. N
II.I. LaMás de 6 sufrió,
familia millones de mujeres
además de los se desenvolvie-
horrores de la c)a)IVIII––I I––IIII––III IV
ron enelfábricas,
guerra, alejamiento oficinas,
de laCruz
mujer Roja,
en suetc.
rol de d)b)I II
– IV– III – I––III
– II IV
II. madre,
La familiaesposa sufrió, además de los horrores de la
o hermana. e)c)III
IV––III ––IV II –– III
I
III. Los guerra,
puestos el alejamiento
de trabajosde la mujer en su
abandonados porrollosde d) I – IV – II – III
RAZONAMIENTO madre, esposa VERBAL 
combatientes loso cubrieron
hermana. las mujeres, con 9. e) III – II – IV – I
III.creciente
Los puestos de trabajos abandonados por los
eficacia. TEMA: ________________________________
combatientes los
IV. Gradualmente, como cubrieron
en otras las crisis
mujeres,
histó-con 9. I. Conjunto de pautas que rompen con las nor-
creciente
ricas, eficacia. familiar se adaptó a los
la institución TEMA: ________________________________
mas antiguas de la literatura.
IV.nuevos
Gradualmente,
tiempos y como en otras crisis histó-
se enriqueció. II.I. Está
Conjunto
presente deen pautas que rompen
casi todos con las
los géneros nor-
litera-
V. Laricas, Segundala institución
Guerra Mundial familiarcambió
se adaptó a los
la situa- mas antiguas de la literatura.
rios.
nuevos
ción de latiempos
mujer en y se enriqueció.
Inglaterra y Estados Uni- II. Expresa
III. Está presente
un repudio en casi todoslolos
a todo géneros
que indicabalitera-
la
V. das.La Segunda Guerra Mundial cambió la situa- rios.
perspectiva literaria clásica.
a) V –ción III –deI la– IImujer
– IV en Inglaterra y Estados Uni- III.Nombre
IV. Expresa genérico
un repudio de alas
todo lo quetendencias
nuevas indicaba la
b) IIIdas.– I – IV – II – V queperspectiva
nacieronliteraria clásica.
al finalizar la Primera Guerra
c)a)VV––IV III––III I –– IIII –– IV
I IV.Mundial.
Nombre genérico de las nuevas tendencias
d)b)IV III––IIII –– IV
I ––IIII––VV V. Esque en lanacieron
poesía donde al finalizar
más selarefleja
Primera Guerra
sus carac-
e)c)I V– II– IV
– IV – III
– III– II–V –I Mundial.
terísticas.
d) IV – III – I – II – V a)V.IVEs en –laIpoesía
– III – II – donde
V más se refleja sus carac-
7. e) I – II – IV – III – V b) I –terísticas.
IV – III – II – V
TEMA: ________________________________ c)a)III
IV––IIIII –V – I––IV II –– IV
7. I. Empero, la de América difiere esencialmente d)b)IVI –– IVIII –– III
I ––VII––IIV
TEMA:de las________________________________
invasiones en Europa y Asia. e)c)IVIII––I II – V––IIIV
– III –V –I
II.I. Siendo
Empero, la de Américaobjeto,
su trascendental difierelaesencialmente
unificación d) IV – III – I – V – II
dedelalas invasiones
familia americana. en Europa y Asia. 10. e) IV – I – III – II – V
II. ElSiendo
III. su trascendental
cristianismo que usa laobjeto,
caridadla como
unificación
pre- TEMA: ________________________________
de lareligioso
cepto familia americana.
era su principio conquistador. 10.I. Platón
III.LaElconquista
IV. cristianismo que usa la
de América caridad
tuvo comotrá-
el carácter pre- II.TEMA:
Sócrates ________________________________
cepto
gico religioso era su principio conquistador.
y sangriento. I. Platón
III. Aristóteles
V.IV.ComoLa conquista
todas las de convulsiones
América tuvoque el carácter
renuevan trá- II. San
IV. Sócrates
Agustín
degico y sangriento.
súbito la existencia de los pueblos. V.III.Descartes
Aristóteles
a)V.II –Como
V – IIItodas – IV las – I convulsiones que renuevan a)IV.V –SanIVAgustín
– III – II – I
b) IIIde – Isúbito
– IV –laVexistencia
– II de los pueblos. b)V.I –Descartes
II – III – IV – V
c)a)IV II –– V
V –– IIII – IV
– III – II–I c)a)IIV––IV IV––III III––I II
–V –I
d)b)VIII– I––I IV– IV – V––IIII
– III d)b)III –– III––III
III––VIV –V
– IV
COLEGIOS
e)c)IIIIV––VV––III ––IV III –– III e)c)VII––I IV – II––IIIIV––I III–V
d) V – I – IV – III – II d) II – I – III – V – IV
el uso del 8. e) III – V – II – IV – I e) V – I – II – IV – III
TEMA: ________________________________
I. Cuando Sierva María, entró al convento de
las monjas de clausura eran ochenta y dos.
II. El único contacto que tenían con el exterior
eran las escasas visitas en un locutorio.
III. Cuyo uso era reglamentario y restringido y
siempre en presencia de una escucha. 2
IV. Después de hacer sus votos de pobreza, silen-
_______ cio y castidad. 2
envolvie- a) III – I – II – IV
etc. b) II – III – I – IV
ores de la c) IV – I – II – III
su rol de d) I – IV – II – III
e) III – II – IV – I
s por los
eres, con 9.
TEMA: ________________________________
is histó- I. Conjunto de pautas que rompen con las nor-
ptó a los mas antiguas de la literatura.
II. Está presente en casi todos los géneros litera-
la situa- rios.
dos Uni- III. Expresa un repudio a todo lo que indicaba la
perspectiva literaria clásica.
IV. Nombre genérico de las nuevas tendencias
que nacieron al finalizar la Primera Guerra
52 Mundial.
PRE I
V. Es en la poesía donde más se refleja sus carac-
terísticas.
LENGUAJE

I TRIMESTRE
LENGUAJE

 LENGUAJE

A
M
TE

01 LENGUAJE I

Lenguaje I
I. DEFINICIÓN
La Real Academia de la Lengua, en su diccionario, nos menciona que el lenguaje es un conjunto de signos
articulados con el que el ser humano expresa sus pensamientos o emociones.

Autores como Carreter indican que el lenguaje es una capacidad de las personas para comunicarse con los
demás, mediante signos orales o escritos y, que esta capacidad humana, es independientemente de que, al
hablar, emplee una lengua u otra. Sapir manifiesta que el lenguaje es un método exclusivo del hombre y no
involuntario de comunicar ideas, emociones o deseos por medios de un sistema de símbolos producidos
de manera automática. Para M. Seco el lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone
la humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el
lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje.
Entonces, podemos concluir lo siguiente:

El lenguaje es un producto social y una facultad exclusiva e inherente del ser humano surgido
de la necesidad de comunicarse y que se puede expresar mediante signos orales o escritos.

II. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

DOBLEMENTE
RACIONAL UNIVERSAL INNATO
ARTICULADO

I TRIMESTRE
55
LENGUAJE 

¿Qué significa que el lenguaje sea doblemente ar-


ticulado? Recuerda
Significa que se puede descomponer en unidades
más pequeñas:
 Morfemas (unidades con significado) ⇒ No confundas la defi nición de
primera articulación comunicación, lenguaje y lengua.
 Fonemas (unidades distintivas carentes de La comunicación es el proceso social
significado y que no admiten descomposi- mediante el cual se transmite información
ción) ⇒ segunda articulación entre un emisor y un receptor.
El lenguaje es la facultad exclusivamente
humana que nace de la necesidad de
expresarnos.
Por último, la lengua es un sistema o
conjunto de signos articulados y utilizados
por una comunidad lingüística.

Por ejemplo:

1.a articulación: Est-o-s alumn-o-s son activ-o-s

 Estos alumnos son activos.

2.a articulación: /e/ /s/ /t/ /o/ /s/ /a/ /l/ /u/ /m/ /n/ /o/ /s/
/s/ /o/ /n/ /a/ /c/ /t/ /i/ /v/ /o/ /s/

III. FUNCIONES DEL LENGUAJE


Las funciones del lenguaje son las diferentes intenciones y objetivos manifestados por el emisor en el acto
de la comunicación. La función más importante es servir como instrumento de “la comunicación humana”.
De esta se desprenden seis funciones específicas (básicas y secundarias).

1. Funciones básicas o primarias (planteadas por el lingüista austriaco Karl Bühler)


Función representativa Función expresiva Función apelativa
También se le conoce como Llamada también emotiva, sin- Es denominada imperativa, co-
informativa, referencial o de- tomática o afectiva. nativa o de llamada.
notativa. El emisor manifiesta su esta- El objetivo de esta función es
El emisor informa o da a co- do de ánimo, sus sentimien- que el emisor influya en la res-
nocer algo sobre la realidad (a tos, su mundo interior (a nivel puesta del receptor. Puede ha-
nivel objetivo). subjetivo). cerlo a través de una sugerencia
Busca transmitir conocimien- orden, mandato, ruego, etc.
tos (carácter científico).

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:


 Cusco es la capital histó-  ¡Gusto en verte!  Alumnos, estudien para
rica del Perú.  ¡Lo siento por ti! su examen final.
 Se desarrollará la Gala In-  ¿Cuántos años tienes?
telectual.

56 PRE I
 LENGUAJE

2. Funciones complementarias (planteadas por el lingüista Roman Osipovich Jakobson)


Función estética Función fática Función metalingüística
Conocida también como poética Llamada también de contacto o También denominada de autorre-
o literaria. interaccional. gulación o de glosa.
Es la relación del mensaje consigo El principal objetivo de esta fun- Esta es la función en la que el
mismo, ya que la intención y aten- ción es el mantener y avivar la lenguaje habla de sí mismo, es
ción del emisor y receptor gira so- atención de los interlocutores y decir, se utiliza al lenguaje para
bre la forma y el contenido de la verificar el correcto funciona- estudiar y comprender el mismo
palabra oral o escrita. miento del canal. lenguaje.
Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:
 Pepe Pecas pica papas con un pico.  ¿Me escuchas?  “Altivez” es un sustantivo abs-
 Un clavo saca otro clavo.  ¡Hola!, ¡qué tal! tracto.
 No se dice “cabo” sino “quepo”.

Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje

Referente (Tema)
Función referencial

Mensaje
Emisor (Origen) Receptor (Destino)
(Información codificada)
Función emotiva Función apelativa
Función poética

Código Canal
(Sistemas de signos) (Soporte físico)
Feedback Ruido
(Retroalimentación) Función metalingüística Función fática (Interferencia)

Circunstancia (Tiempo y espacio)

Dato PRE

Las funciones del lenguaje no son aisladas entre sí pues


aparecen simultáneamente.
En el enunciado ¡Ayuden a la abuelita!, se presenta la
función expresiva (muestra su preocupación), la apelativa
(pide ayuda) y la representativa (transmite información).

I TRIMESTRE
57
LENGUAJE 

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO

1. Coloca en el paréntesis la letra del elemento de la comunicación que destaque según el enunciado.
a) Emisor ( ) ¡Cuidado, excavación profunda a 25 metros!
b) Receptor ( ) Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: miedo a las palabras largas.
c) Código ( ) Adiós. ¡Buenas noches, vecindad!
d) Canal ( ) ¡Ingresé!
e) Mensaje ( ) Te sé de memoria y te repaso diariamente. Con mis ojos cerrados, con mi
boca, con mis manos, con mi cuerpo todo, con cada célula.

2. Respecto al lenguaje, escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) Es una de las capacidades que nos diferencia de los animales. ( )
b) Es distinto en cada país o continente. ( )
c) En el proceso comunicativo, puede ser sustituido por ideogramas, jeroglíficos, gestos y otros signos. ( )
d) Sus funciones están determinadas por la intencionalidad del receptor. ( )
e) Científicamente se dice que se originó producto de la evolución del hombre. ( )
f) Es universal pues está presente en toda la especie humana. ( )

3. Observa las siguientes imágenes, luego escribe oraciones que reflejen distintas funciones del lenguaje.

4. ¿Qué enunciado define mejor al lenguaje? 5. Nombre de la función en la cual el hablante o


a) Medio de comunicación de carácter individual emisor tiene la acción principal demostrando su
b) Sistema de signos debidamente convencionali- emotividad:
zados a) Expresiva
c) Facultad inherente a todos los seres humanos b) Representativa
d) Modo de expresión de los hablantes aborígenes c) Apelativa
e) Conjunto de normas usadas por una comu- d) Fática
nidad e) Metalingüística

NIVEL INTERMEDIO

6. Completa el cuadro correctamente de acuerdo a lo indicado.

58 PRE I
 LENGUAJE

Elemento de la comunicación
Enunciado Función del lenguaje Elemento de la comunicación
Enunciado Función del lenguaje que destaca
que destaca
Me gustaría viajar y viajar.
Me gustaría viajar y viajar.
Mamá amasa la masa en la mesa con el
Mamá amasa la masa en la mesa con el
mazo.
mazo.
Son sinónimos de alegría: júbilo, algazara,
Son sinónimos de alegría: júbilo, algazara,
regodeo…
regodeo…
Quince minutos de risa equivalen a 2
Quince minutos de risa equivalen a 2
horas de sueño.
horas de sueño.
¡Aló!, ¿me oyes?, ¿me escuchas?, ¿sí?
¡Aló!, ¿me oyes?, ¿me escuchas?, ¿sí?
Muchachos, ¡a comer pastel y lechón!
Muchachos, ¡a comer pastel y lechón!

7. Cuando el profesor Julio menciona las definicio-


7. Cuando el profesor Julio menciona las definicio- NIVEL
NIVEL AVANZADO
AVANZADO
nes de términos como felicidad, amistad, amor o
nes de términos como felicidad, amistad, amor o
adoración; y dice, por ejemplo, que felicidad es 11. Como sistema cognitivo, el lenguaje __________.
adoración; y dice, por ejemplo, que felicidad es 11. Como sistema cognitivo, el lenguaje __________.
abstracto, común y simple; la función que se está a) es de carácter innato
abstracto, común y simple; la función que se está a) es de carácter innato
utilizando es b) no es universal
utilizando es b) no es universal
a) representativa. c) es dependiente de las lenguas
a) representativa. c) es dependiente de las lenguas
b) emotiva. d) no se formaliza a través del idioma
b) emotiva. d) no se formaliza a través del idioma
c) apelativa. e) es individual
c) apelativa. e) es individual
d) metalingüística.
d) metalingüística. 12. En Quince minutos de risa equivalen a 2 horas de
e) fática. 12. En Quince minutos de risa equivalen a 2 horas de
e) fática. sueño y reírse por 15 segundos añade 2 días a tu
sueño y reírse por 15 segundos añade 2 días a tu
8. La siguiente afirmación: No importa el lenguaje, la expectativa de vida; eso lo saben los chinos, por eso,
8. La siguiente afirmación: No importa el lenguaje, la expectativa de vida; eso lo saben los chinos, por eso,
gente se ríe de forma muy parecida en todos los rin- se ríen más que cualquier otra cultura en el mun-
gente se ríe de forma muy parecida en todos los rin- se ríen más que cualquier otra cultura en el mun-
cones del mundo. ¿Con cuál de las características do; la función del lenguaje que predomina es
cones del mundo. ¿Con cuál de las características do; la función del lenguaje que predomina es
del lenguaje se relacionaría mejor? a) representativa.
del lenguaje se relacionaría mejor? a) representativa.
a) Racional b) emotiva.
a) Racional b) emotiva.
b) Universal c) apelativa.
b) Universal c) apelativa.
c) Innato d) metalingüística.
c) Innato d) metalingüística.
e) fática.
d) Doblemente articulado e) fática.
d) Doblemente articulado
e) Constante
e) Constante 13. La importancia del buen humor se menciona en el
13. La importancia del buen humor se menciona en el
Proverbio 17:22 del Viejo Testamento. “Un corazón
9. Durante la segunda articulación, se emiten uni- Proverbio 17:22 del Viejo Testamento. “Un corazón
9. Durante la segunda articulación, se emiten uni- animado es buena medicina, pero un espíritu de-
dades __________ llamadas ______________. animado es buena medicina, pero un espíritu de-
dades __________ llamadas ______________. caído seca hasta los huesos”; las funciones princi-
a) distintivas – fonemas caído seca hasta los huesos”; las funciones princi-
a) distintivas – fonemas pales son
b) significativas – morfemas pales son
b) significativas – morfemas a) conativa y sintomática.
c) sonoras – desinencias a) conativa y sintomática.
c) sonoras – desinencias b) emotiva y conativa.
d) significativas – fonemas b) emotiva y conativa.
d) significativas – fonemas c) denotativa y estética.
e) no significativas – grafemas c) denotativa y estética.
e) no significativas – grafemas d) fática e imperativa.
d) fática e imperativa.
e) metalingüística y referencial.
10. La importancia de la doble articulación del len- e) metalingüística y referencial.
10. La importancia de la doble articulación del len-
guaje consiste en __________________. 14. Una airada parlamentaria dijo, en quechua, desde
guaje consiste en __________________. 14. Una airada parlamentaria dijo, en quechua, desde
a) permitir la simbolización de mensajes su escaño en el hemiciclo del Congreso: “Los fun-
a) permitir la simbolización de mensajes su escaño en el hemiciclo del Congreso: “Los fun-
b) permitir que todos los seres humanos usen el cionarios públicos estamos para servir al pueblo y
b) permitir que todos los seres humanos usen el cionarios públicos estamos para servir al pueblo y
lenguaje no para servirnos del cargo”; ¿qué funciones del
lenguaje no para servirnos del cargo”; ¿qué funciones del
c) permitir la conciencia de las operaciones lenguaje predominan en lo dicho por la congre-
c) permitir la conciencia de las operaciones lenguaje predominan en lo dicho por la congre-
d) permitir que el hombre pueda construir enun- sista?
d) permitir que el hombre pueda construir enun- sista?
ciados ilimitados a partir de las unidades finitas a) conativa y poética
ciados ilimitados a partir de las unidades finitas a) conativa y poética
e) permitir obtener la capacidad de aprender b) emotiva y conativa
e) permitir obtener la capacidad de aprender b) emotiva y conativa
c) denotativa y de glosa b) poé
d) fática e imperativa c) refe
e) referencial y fática d) ape
e) de g
15. En la clase de Matemática, el profesor dice lo si-
59
I TRIMESTRE guiente: “Sometimes the heart sees what is in- 18. En el e
visible to the eye”. Al terminar la clase, Adolfo le xicales
mediante la pronunciación. e) de glosa
c) Facultad exclusivamente humana que surge
para comunicarse. 6. ¿Cómo se llama el lingüista que planteó la doble
d) Sistema de signos verbales.
e) Variación
LENGUAJE  de la lengua debido a factores sociales.
articulación del lenguaje?
a) Noam Chomsky Lenguaje I
b) Ferdinand de Saussure
2. Señala las funciones básicas del lenguaje. c) André Martinet
Tarea
a) Fática - metalingüística - poética
TALLER
b) Representativa - expresiva - poética
d) Roman Jakobson
e) Antonio Nebrija
c) Metalingüística - expresiva - fática
d) Apelativa
1. Señala - expresiva
el enunciado donde - representativa
se presenta la defini- 7. a)¿Qué funciones del lenguaje predominan, respec-
representativa
e) Poética
ción - representativa - conativa
de lenguaje. b)tivamente,
fática en los siguientes enunciados?
a) Es un proceso consciente y voluntario. • Profesor,
c) metalingüística el director me dijo que declame
3. b)¿Qué característica
Fenómeno abstracto dely lenguaje
concreto nosque indica que
se realiza “Blasón”.
d) estética
esta facultadlasepronunciación.
mediante encuentra en la naturaleza humana? e)• deProfesor,
glosa declame “Blasón” de Chocano; no, el
c)a)Facultad
Doblemente articulado humana que surge
exclusivamente de Rubén Darío.
b)para comunicarse. c) Fática
Innato a) Expresiva
6. ¿Cómo se llama y poética
el lingüista que planteó la doble
d)d)Sistema
Universal e) Racional
de signos verbales. b) Poética ydel
articulación expresiva
lenguaje?
e) Variación de la lengua debido a factores sociales. a)c)Noam
Representativa
Chomsky y apelativa
4. La unidad mínima de la primera articulación es el b)d)Ferdinand
Fática e informativa
de Saussure
_______________.
2. Señala las funciones básicas del lenguaje. e) Poética
c) André Martinet y estética
morfema
a)a)Fática b) fonema
- metalingüística - poética d) Roman Jakobson
fono
b)c)Representativa d) morfo- poética
- expresiva 8. e)Con respecto
Antonio a las funciones del lenguaje, relacio-
Nebrija
alomorfo
c)e)Metalingüística - expresiva - fática na ambas columnas y elige la opción correcta.
d) Apelativa - expresiva - representativa I. ¿Puedes
7. ¿Qué funciones cerrar la ventana?
del lenguaje predominan, respec-
5. e)La risa no depende de un
Poética - representativa - conativa solo sentido, lo cual II. La palabra
tivamente, en los esperanza
siguientes esenunciados?
sustantivo abstracto.
es evidente si pensamos que las personas sordas • III. Arleth es,elaldirector
Profesor, parecer, miraflorina.
me dijo que declame
también
3. ¿Qué ríen y que se
característica delpuede
lenguajereír de
nosalgo que se
indica es-
que IV. Tres tristes tigres comen trigo en el trigal.
“Blasón”.
cucha pero que no se ve. La información
esta facultad se encuentra en la naturaleza humana? anterior 1. Funcióndeclame
• Profesor, estética“Blasón” de Chocano; no, el
se relacionaría con
a) Doblemente articulado la función del lenguaje llama- 2.deFunción conativa
Rubén Darío.
b)daInnato
________________. c) Fática a)3.Expresiva
Funciónydenotativa
poética
d) Universal e) Racional b)4.Poética
Función metalingüística
y expresiva
c) Representativa y apelativa
4. La unidad mínima de la primera articulación es el d)a)Fática
I4 – II2 – III3 – IV1
e informativa
_______________. e)b)Poética
I2 – II4y –estética
III1 –IV3
a) morfema b) fonema c) I2 – II4 – III3 –IV1 10. En el
c) fono d) morfo 8. Con respecto aIII3
d) I1 – II4 – las –IV2
funciones del lenguaje, relacio- mina
e) alomorfo nae)ambas
I2 – II3 – III4 –IV1
columnas y elige la opción correcta.
Lenguaje I
5. La risa no depende de un solo sentido, lo cual
I. ¿Puedes cerrar la ventana?
9. II.EsLala palabra
característica
esperanza del lenguaje que hace
es sustantivo alusión a
abstracto.
a) ape
b) rep
es evidente si pensamos que las personas sordas la capacidad de simbolización.
III.Arleth es, al parecer, miraflorina.
también ríen y que se puede reír de algo que se es- a)Tres
IV. Socialtristes tigres comen b)trigo
Teórico
en el trigal. c) exp
cucha pero que no se ve. La información anterior 1.c)Función
Innato estética d) Universal d) esté
se relacionaría con la función del lenguaje llama- 2.e)Función
Racionalconativa e) fáti
da ________________. 3. Función denotativa
la defini- a)c)representativa
I2 – II4 – III3 –IV1 10.4. En el enunciado
Función “Elsa, guarda el juguete”, predo-
metalingüística
b)d)fática
I1 – II4 – III3 –IV2 mina la función ___________
o. c)e)metalingüística
I2 – II3 – III4 –IV1 a) I4 – II2 – III3 – IV1 UNMSM 2008-II
se realiza d) estética b) I2 – II4 – III1 –IV3
a) apelativa o conativa.
9. e)Esdelaglosa
característica del lenguaje que hace alusión a
la capacidad de simbolización. b) representativa o denotativa.
ue surge
a) Social
6. ¿Cómo se llama el lingüista b) que
Teórico
planteó la doble c) expresiva o emotiva.
c) Innato del lenguaje? d) Universal
articulación d) estética o poética.
s sociales. a)e)Noam
Racional
Chomsky e) fática o de contacto.
b) Ferdinand de Saussure
e. c) André Martinet
d) Roman Jakobson
e) Antonio Nebrija

7. ¿Qué funciones del lenguaje predominan, respec-


tivamente, en los siguientes enunciados?
• Profesor, el director me dijo que declame
ndica que 60 “Blasón”. PRE I
humana? • Profesor, declame “Blasón” de Chocano; no, el
de Rubén Darío.
 LENGUAJE

A
M
TE

02 LENGUAJE II

Lenguaje II
I. DEFINICIÓN
El lenguaje es la facultad para poder comunicarse;
la posibilidad que poseemos para simbolizar y ex-
presar lo que pensamos y sentimos.

II. PLANOS DEL LENGUAJE


La dicotomía del lenguaje articulado: lengua-ha-
bla, aparece a partir de De Saussure. El mismo que
las considera como dos partes diferentes; pero in-
separables de todo lenguaje articulado.

LENGUA HABLA
Es el sistema de signos orales, producidos como Es la materialización de la lengua, donde cada
consecuencia de convenciones de una determinada individuo emplea el sistema de signos de manera
comunidad lingüística debidamente estructurados y peculiar de acuerdo a su voluntad e inteligencia.
sistematizados.
CARACTERÍSTICAS
Es un código. Es el uso del código.
Sistema de signos convencionales organizado en base Realización concreta de ese sistema de signos
a una serie de reglas acordadas por una comunidad (lengua) por parte de un individuo en el acto de la
lingüística. pronunciación.
Casi fija o relativamente duradera Variable o efímera
Se mantiene sin variación o estable en un periodo de Es momentánea y se diferencia de individuo a indi-
tiempo presente (plano sincrónico). Por otro lado, es viduo, incluso la del mismo individuo, según la edad,
posible observar cambios en la lengua en un periodo género, estrato social, interés, etc.
largo del tiempo (plano diacrónico).
Teórica Práctica
Porque está conformada por una serie de reglas o Es resultado de una acción concreta como la
principios dentro de la Gramática. articulación.
Psíquica Psicofisiológica
Se desarrolla a nivel mental y se localiza en el Se parte de la codificación que una persona hace
cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con de los elementos del sistema y luego, se hace una
conceptos. articulación con los órganos fonadores.
Social Individual
Porque se manifiesta y se verifica en una comunidad. Porque se manifiesta en cada individuo de la
La lengua es el instrumento creado y suministrado comunidad lingüística.
por la colectividad.
Homogénea Heterogénea
Pues es uniforme para todos los que la utilizan. Ya que es diferente el uso de cada hablante.
Latente Patente
Ya que permanece en la virtualidad. Pues es manifiesta, es real.

I TRIMESTRE
61
LENGUAJE 

III. VARIACIONES LINGÜÍSTICAS


Son los matices o variaciones que puede tomar el uso de una determinada lengua producto de diversos
factores.
Dialecto Sociolecto Idiolecto
(Variación diatópica) (Variación diastrática) (Variación diafásica)
Es definida como la variación geo- Conocido también como registro
Es la variación de la lengua, de-
gráfica o regional de una lengua. lingüístico. Se produce exclusiva-
bido a los aspectos socioeconó-
Este puede ser un país, región o mente por el factor personal. Los
micos y culturales. En esta se dis-
zona. Se presentan variaciones rasgos que condicionan un idio-
tingue tres niveles: superestándar,
fonéticas, léxicas, morfológicas, lecto son la edad, el sexo, la ocu-
estándar y subestándar.
semánticas y sintácticas. pación, etc.

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE UNA LENGUA:


Toda lengua al expandirse por un territorio tiende a fragmentarse en dialecto; y a su vez todo
dialecto en su proceso de separación de la lengua matriz tiende a convertirse en lengua.

Superestándar: Se emplea la lengua erudita o literaria. Se


aprecia en términos de uso especializado o profesional. LOS NIVELES LINGÜÍSTICOS: Los
hablantes, de acuerdo con su mayor
Tiene una cefalea intensa. o menor dominio del idioma, pueden
Eres enigma que no tiene clave; te distingues de todas... ubicarse en diferentes niveles de uso.

Estándar (culto y coloquial): Respeta las normas del


buen uso de la lengua.

Le duele la testa.
Te quiero mucho, porque eres distinta a las demás.

Subestándar (popular y vulgar): Uso de términos


vulgares e inapropiados.

Le duele la mitra.
Te quiero, flaca, no eres igual a otras germas.

62 PRE I
 LENGUAJE

EL REGISTRO LINGÜÍSTICO: El hablante utiliza expresiones particulares en un momento


EL REGISTRO LINGÜÍSTICO: El hablante utiliza expresiones particulares en un momento
determinado.
determinado.

EDAD SEXO OCUPACIÓN (tecnicismos)


EDAD SEXO OCUPACIÓN (tecnicismos)
Niño: Mami, ¿qué me has traído? Varón: ¡Qué bacán tu corte! Docente: Currículo, sesión
Niño: Mami, ¿qué
Adolescente: me has
Ma, ¿qué traído?
trajiste? Varón: ¡Qué bacán
Mujer: tucorte!
lindo tu corte! Docente: Currículo,
Periodista: sesión
Fuente, edición
Adolescente: Ma, ¿qué trajiste? Mujer: ¡Qué lindo tu corte! Periodista: Fuente, edición

Dato PRE
Dato PRE
INTERLECTO
INTERLECTO
Se presenta cuando hay influencia de elementos de
Se
unapresenta
lengua encuando hayhablante
otra. El influencia
delde elementos
interlecto de
es un
una lengua en otra. El hablante del interlecto
bilingüe subordinado pues los hábitos lingüísticos, es un
bilingüe subordinado
mentales pues los
y articulatorios hábitos
de la lengualingüísticos,
materna
mentales y articulatorios de la lengua
predominan sobre la segunda. Para nosotros materna
la “h”
predominan sobre la segunda. Para nosotros
es una mera grafía que no se materializa de ningún la “h”
es una mera grafía que no se materializa de
modo en el habla; pero un anglohablante movido por ningún
modo en el articulatorios
sus hábitos habla; pero undirá,
anglohablante
por ejemplo,movido por
germano,
sus hábitos articulatorios
jola o jablar en vez de dirá, por ejemplo,
hermano, germano,
hola o hablar.
jola o jablar en vez de hermano, hola o hablar.

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
1. Completa el crucigrama con los conceptos adecuados.
1. Completa el crucigrama con los conceptos adecuados.
A. Son variantes regionales de una
A. Son
lengua.variantes regionales de una
B. lengua.
Es la materialización de la lengua. D
B. Es la materialización de la lengua. D
C. Antigua lengua indoeuropea que
C. se
Antigua lengua
extendió por indoeuropea que
todo el Imperio B
B E
se extendió por todo el Imperio
romano y constituyó el origen de E
romano
las y constituyó
lenguas románicas.el origen de
las lenguas románicas.
D. Llamado también registro lingüís- A
D. Llamado también registro lingüís- A
tico.
tico.
E. Es la lengua oficial definida políti- C
E. Es la lengua oficial definida políti- C
camente.
F. camente.
Llamado también dialecto social.
F. Llamado también dialecto social. F
F

I TRIMESTRE
63
LENGUAJE 

2. Escribe una oración de acuerdo al nivel de la lengua solicitado para cada imagen.
superestándar estándar subestándar

3. Respecto a los planos y las variaciones del lenguaje, escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) Los planos del lenguaje son la lengua, el habla y el dialecto. ( )
b) Las variaciones son diferentes en cada grupo social y en cada persona. ( )
c) Las variaciones del lenguaje fueron planteadas por Ferdinand de Saussure. ( )
d) Los planos son eminentemente síquicos. ( )
e) Los componentes del lenguaje son interdependientes. ( )
f) El habla es un instrumento práctico y eficaz para la comunicación. ( )

4. No caracteriza a la lengua. 5. ¿Cuál es el plano del lenguaje en que el hablante


a) Social imprime su peculiaridad, tono, intensidad y mo-
b) Mental dulación?
c) Casi fija a) Lengua b) Morfema
d) Física c) Habla d) Idioma
e) Homogénea e) Fonema

NIVEL INTERMEDIO

6. Indica a qué nivel de la lengua pertenece cada uno de los enunciados.


Andé por las calles sin rumbo.
Amigo, estoy misión imposible.
La peritonitis desencadenó en una septicemia general.
Cuesta un ojo de la cara.
El virgilio está durmiendo; aprovechemos.
Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver…

7. Reconoce la alternativa en la que predomina el 8. Conjunto de signos mentales desarrollados con-


nivel estándar de la lengua. vencionalmente por un determinado grupo so-
a) Guido tomó un moliente en la esquina del jato cial para usar la facultad del lenguaje. El enuncia-
de su jerma. do anterior corresponde a la definición de
b) Hace rato lo vi y ojalá alguien lo haiga visto a) lenguaje. b) habla. c) lengua.
también. d) dialecto. e) idioma.
c) Flaca, no te olvides que hoy es el diablo del cha-
to Juan. 9. El cambio que han sufrido algunas palabras como
miraclum a milagro, agora a ahora demuestra que
d) Ta que gil eres, Juan Manuel Eduardo.
______ varía _____________
e) Saludó a su profe de Lengua porque hacía la
a) el dialecto - sincrónicamente.
clase chévere. b) el habla - diacrónicamente.

64 PRE I
c) la lengua - sincrónicamente. b) idio
d) el idioma - diacrónicamente. c) dial
 e) la lengua - diacrónicamente. LENGUAJE d) soci
e) dial
c) la lengua - sincrónicamente. b) idiolectoel-enunciado.
10. Completa cultural.
d) el idioma - diacrónicamente. c) dialecto
______ - léxico.
es un sistema de signos verbales utiliza- 16. En el s
e) la lengua - diacrónicamente. d) sociolecto
dos - superestándar.
por una comunidad, mientras que ______ es Edith:
e) facultad
la dialecto exclusivamente
- semántico. humana. Pitu: ¡A
10. Completa el enunciado. a) La lengua - el lenguaje Mira, e
______ es un sistema de signos verbales utiliza- 16. b)
EnEl el lenguaje
siguiente- diálogo:
la lengua Los en
dos por una comunidad, mientras que ______ es Edith:
c) Amiga,-del
La lengua Axel su huambrillo bien bonito es.
el habla y ____
la facultad exclusivamente humana. Pitu: ¡Ah sí!, el hijito de Leticia es bien bonito…
a) La lengua - el lenguaje
b) El lenguaje - la lengua
d) El habla - el lenguaje
Mira, está jugando
e) El registro - la lengua Lenguaje II
aquicito…
Los enunciados evidencian un dialecto _______
a) ama
b) cost
c) and
c) La lengua - el habla y ____________, NIVELrespectivamente.
AVANZADO d) ama
d) El habla - el lenguaje a) amazónico - andino e) ribe
Tarea
e) El registro - la lenguaTALLER b) costeño
11. En
c)
Cajamarca
andino -
- amazónico
se denomina casera a la mujer vin-
ribereño
culada sentimentalmente con un varón, mientras 17. El que
NIVEL AVANZADO d) amazónico
que en Lima signifi - costeño
ca clienta. En el enunciado an- “cortej
1. La lengua es ____________ porque está confor- e)
6. terior
¿Quéribereño
tipo de- costeño
encontramos variación unaregional
variedadseen presenta
el uso deen la
el dose a
mada
11. En por una se
Cajamarca serie de reglas
denomina o principios
casera dentro
a la mujer vin- enunciado,
lengua según los diferentes aspectos?
denominado a) algu
de la Gramática.
culada sentimentalmente con un varón, mientras 17. a)
El
“Mi que
amigo unos
tecnolecto. estáhablantes
tantito en Limaconmigo”.
enojado
b) idiolecto. usen
c) la palabra
sociolecto. b) exis
que en Lima significa clienta.
a) práctica En el enunciado an-
b) variable “cortejar”
a) Fonético
d) dialecto. y otros “enamorar”
e) interlecto.b) o
Lexical“gilear” refirién- o “e
terior encontramos
c) teórica una variedad en el uso de la
d) individual dose al mismo concepto d)
c) Morfológico signifi ca que
Semántico c) en o
lengua denominado
e) psicofisiológica a)
12. El algunos
e) sociolecto
Sintáctico hablantes
es definido son como
muy originales.
_____________. de o
a) tecnolecto. b) idiolecto. c) sociolecto. a) una variante individual de la palabra “cortejar”
b) existe desconocimiento d) en l
7. b) o lengua
“enamorar”. e) los
2. d) dialecto.suizo que
Lingüista e) explica
interlecto.
y diferencia entre len- Launa varianteposee vocablos equivalentes como
diafásica
c)
c) unaotras
en
“pibe” regiones
(Argentina),
variante se
diatópica han contaminado
“chaval” con usos
(España), “chiuchi” un m
guaje, lengua y habla.
12. El sociolecto es definido como _____________. d) de otras
(Huancayo);
una variante lenguas.
estos hacen referencia a un aspecto
geográfica
a) Roman Jackoson
a) d) en lavariante
lengua
de laexisten
lengua.niveles dedicho
uso. aspecto? 18. Con la
b) Luis Alberto individual
una variante Sánchez e)específico
e)
una
los hablantes
diastrática
utilizan
¿Cuál es
diferentes
b) una variante diafásica
c) Ferdinand de Saussure a) Fonético b) Lexical c) lenguas
Morfológico para “discur
c) una variante diatópica 13. En un mismo concepto.
su chiquita casita,
d) Semántico el Fuancito se quedao. En el
e) Sintáctico _____
d) Noam Chomsky a) la fo
d) una variante geográfica enunciado anterior se manifiesta el _______ en
e) una
e) Mukarosky
variante diastrática 18. Con las denominaciones dele“acto real”, “emisión”, d) a la
8. lasA lamodalidades
variante ______,se________
diatópica denominay ________
______,
“discurso”
a) dialecto o
- “cadena
sintáctica sonora”,
- fonética se- hace referencia
morfológica.
mientras que la expresión diafásica es conocida
3. ¿A su
13. En quéchiquita
variación de la
casita, el lengua
Fuancitohace referencia
se quedao. el
En el __________. UNMSM 2005-I 19. El pres
b)comointerlecto - fonética - morfológica
_______________; y la variante- lexicológica.
diastrática
siguiente concepto?
enunciado anterior se manifiesta el _______ en a)
c) la fonética b) la lengua c) al idioma factore
es sociolecto
denominada - lexicológica
____________ - semántica - fonética.
Se le
las conoce con______,
modalidades el nombre de registros
________ lingüísti-
y ________ d)
d) a la lengua e) al habla a) ling
a) idiolecto
idiolecto -- morfológica - fonológica - fonética.
tecnolecto - lenguaje.
cosdialecto
a) y sus variaciones
- sintácticase- deben
fonéticaa aspectos como la
- morfológica. e) d) biol
b) dialecto
dialecto -- fonológica - semántica - fonética.
registro - tecnolecto.
edad, género, ocupación, etc.
b) interlecto - fonética - morfológica - lexicológica. 19. El prestigio de una lengua está determinado por
c) registro
factores - sociolecto - idiolecto.
________. UNMSM 2009-II
a) sociolecto
c) Dialecto - lexicológica b) -Superestándar
semántica - fonética. 14. ¿Qué expresiones manifi estan casos de dialectos? 20. Elija la
d)
a) dialecto
lingüísticos - idiolecto
b) - sociolecto.
sociales c) geográficos
c) idiolecto
d) Estándar - morfológicad)- fonológica
Idiolecto - fonética. I. cioling
e) Tú
d)
ya tiene
idiolecto
biológicos
edá mijito
- registro pabucate tu mujé.
- idiolecto.
e) dialecto
Sociolecto- fonológica - semántica - fonética. II. A mi batería lee)rompieron raciales la mitra por sapo. del cas
III. Che, vos preparate para el partido de fútbol. churre
9. Elija
20. ¿A qué tipo de variación
laencargo
alternativa que mejordiastrática
interprete pertenecen
el hecho so- a) En
14.
4. ¿Qué
Señalaexpresiones manifi
cuál es el nivel deestan casosque
la lengua de se
dialectos?
presen- IV . Te un momentico mi carterica.
los siguientes que
ciolingüístico enunciados?
ocurre cuando
I. Tú ya tiene edá mijito pabucate tu mujé.
ta en el siguiente enunciado: “El tío mancó en su a)
•delI, IIese
y IV
Acastellanodipsómano, b) y IV lealgunos
I,elIIIgaleno c)detectó hablantes
I y III hiperli-
cast
II.
jatoApormi batería le rompieron la mitra por sapo.
choborra”. d) II, III y IV en Perú
pemia. e) Solo emitenII frases como Llama al b) Algu
III. churre y Vino una su ahijada. UNMSM 2017-II está
a) Che, vos preparate para
Superestándar b)elEstándar
partido de fútbol.
• En
a) Ayerelpasiamos por el colegio
Perú, existen y no habían alumnos.
diferentes
IV . Te encargo
c) Subestándar un momentico mi carterica.
d) Dialecto 15. Para los peruanos ahorita significavariedades
“en este mo- del c) Los
• castellano.
La tarea del profesor es orientar con el ejemplo. aber
a) I, II
e) Social y IV b) I, III y IV c) I y III mento”; en cambio para los dominicanos significa
a) Algunos
b) subestándar, estándar y superestándar
d) II, III y IV e) Solo II “más tarde ohablantes
cuando me emplean un castellano
dé la gana”. En el enuncia-sub- d) El c
b) estándar.
estándar, superestándar y subestándar otra
do anterior encontramos un caso de __________
5. ¿Qué enunciados son correctos acerca de la lengua? superestándar,
dos casos estándar y estándar
15. Para los peruanos ahorita significa “en este mo- ac)nivel
Los ____________ son ejemplos de un castellano e) Am
I. Hay algunas
mento”; que para
en cambio son superiores a otras.significa
los dominicanos d) aberrante.
superestándar, subestándar y estándar adq
a) sociolecto - estándar.
II. Tiende a formar dialectos.
“más tarde o cuando me dé la gana”. En el enuncia- e) El
d) subestándar,
castellano superestándar
peruano está yevolucionando
estándar en
III.anterior
do Diacrónicamente
encontramospuedeun cambiar.
caso de __________ otra lengua.
IV. Su prestigio
a nivel ____________es determinado por el uso. 10. e)La Ambas
varianteexpresiones
sociorregional de una lengua
corresponden es reco-
a la variedad
a) II, III y IV
a) sociolecto - estándar. b) II y III nocida como
adquisicional. UNMSM 2012-II
c) I, II y III d) I y IV a) habla. b) dialecto. c) idioma.
e) I, III y IV d) lengua. e) lenguaje.

I TRIMESTRE
65
LENGUAJE 

A
M
TE

03 SEMÁNTICA

Semántica
I. DEFINICIÓN
La semántica es la disciplina científica, parte de la gramática, que estudia el significado (o significados) de
las palabras y las oraciones. Su mínima unidad de estudio es el sema.
EL SEMA: Es un rasgo mínimo significativo que nos permite, mentalmente, evocar el concepto de las pa-
labras, asimismo, diferenciarlas unas de otras. Ejemplo:

FURGONETA transporta
portón personas o
mercancías...
terrestre
vehículo
ligero

II. CLASES DE SIGNIFICADO


1. Significado denotativo:
Es el significado real, literal, objetivo de la palabra, es decir, el significado propio y auténtico. Los significa-
dos proporcionados por los diccionarios casi en su totalidad son denotativos.

2. Significado connotativo:
Es el significado subjetivo, figurado, complementario que se aplica a las palabras, dependiente de las cir-
cunstancias y de la intención del hablante.
DENOTACIÓN CONNOTACIÓN
 Lávense la cara, Ariana y Leslie.  El profesor nos miró con mala cara.
 Mis zapatos están sin lustrar.  Chavo, ponte en mis zapatos.
 Me ensucié las manos.  Pongo las manos al fuego por ella.
 El ave está volando.  Está volando en la clase de Geo.

Denotativo Connotativo

III. RELACIONES SEMÁNTICAS


1. Sinonimia
Es un tipo de relación semántica que se da entre palabras de distinto significante, pero igual o parecido
significado.
Ejemplos:
 Pedagogo: maestro, profesor, educador, instructor, guía, experto
 Agarrar: asir, aferrar, sujetar, coger

66 PRE I
 LENGUAJE

2. Antonimia
Relación semántica que se presenta cuando las palabras tienen significantes diferentes y significados opuestos.
Ejemplos:
 Cabizbajo: eufórico, alegre, entusiasmado
 Vesánico: sosegado, tranquilo, mesurado

3. Polisemia
La polisemia es un tipo de relación semántica que se presenta cuando una palabra tiene varios significados
o acepciones. A diferencia de la homonimia, la polisemia presenta semejanza en el significado que se da
en la ubicación, tamaño, forma, función o características. Por otra parte, existe oposición entre polisemia
y sinonimia porque mientras una es una palabra con varios significados, la otra son varias palabras con
significados parecidos.
Por ejemplo:
1. m. zoo. Parte saliente de
la cabeza de las aves

RASGO COMÚN: PUNTA


PICO
2. Cúspide aguda de una
(Del latín montaña
piccus, picus)

3. Herramienta puntiagu-
da para picar o cavar

Más ejemplos: hoja, pie, cuello, sierra, cabeza, mano, artículo, fuego, etc.

4. Homonimia
Relación que presenta palabras con el mismo significante, pero de una significación distinta y que, incluso,
pueden o no pertenecer a la misma categoría gramatical. Se divide en homofonía y homografía.
Ejemplos:
HOMOFONÍA HOMOGRAFÍA

vaca: hembra del baca:


cola: bebida cola: rabo
toro portaequipaje

A. Homofonía. Se presenta cuando las palabras presentan la misma pronunciación, pero varían en su
escritura, además de tener significados diferentes.
Ejemplos:
Acechar Observar, aguardar cautelosamente Asechar Intentar engañar, poner asechanzas
Barón Título de nobleza Varón Hombre, persona del sexo masculino
Lazo Atadura o nudo que sirve de adorno Laso Flojo y macilento
Zumo Líquido que se extrae de las frutas Sumo Del verbo sumar / luchador

I TRIMESTRE
67
LENGUAJE 

B. Homografía. Se presenta cuando las palabras presentan la misma pronunciación y escritura, pero
tienen diferentes significados.
Ejemplos:

Bote Salto que da una pelota Bote Barco pequeño y sin cubierta
Heroína Femenino de héroe Heroína Droga adictiva obtenida de la morfina
Palabra o conjunto de palabras con sentido
Oración Suplica, ruego que se hace a Dios Oración
completo
Sal Del verbo salir Sal Sustancia blanca, cristalina, de sabor acre

Dato PRE
Homonimia absoluta o total: Palabras con la misma categoría gramatical.
llama (sustantivo-animal) – llama (sustantivo-fuego) / corte (sustantivo-comitiva) - corte
(sustantivo-herida)
Homonimia parcial: Palabras que no pertenecen a la misma categoría gramatical.
llama (sustantivo-animal) – llama (verbo-acción de llamar)/ corte (sustantivo-comitiva) -
corte (verbo-acción de cortar)

5. Paronimia
La paronimia es la relación semántica que se presenta en palabras de parecida escritura y pronunciación, y
significados diferentes. Este parecido muchas veces genera confusión.
Ejemplos:

Diferencia: desemejanza Deferencia: atención

Inicuo (injusto) Inocuo (inofensivo)


Elocución (expresión) Alocución (arenga)
Salobre (salado) Salubre (saludable)
Boxear (luchar) Vocear (gritar)
Yelmo (casco) Yermo (páramo)
Absolver (liberar) Absorber (atraer)

NOTA
Entre palabras parónimas se puede dar el caso de que sean sinó-
nimas o antónimas.
amable - afable (son parónimas y sinónimas a la vez)
exotérico - esotérico (son parónimas y antónimas a la vez)

68 PRE I
 LENGUAJE

6. Hiperonimia - hiponimia - cohiponimia (relaciones de inclusión)


6. Hiperonimia - FELINO
hiponimia - cohiponimia (relaciones de inclusión)
Hiperonimia: Se produce cuando el significado
(hiperónimo)
de una palabra engloba al de otro u otros.
FELINO
Hiperonimia: Se produce cuando el significado
(hiperónimo)
de una palabra engloba al de otro u otros.
Hiponimia: Se produce cuando el significado de
una palabra está incluido en el de otra que tiene
Hiponimia: Se produce cuando el significado de
mayor amplitud.
una palabra está incluido en el de otra que tiene
mayor amplitud.Se produce cuando dos o más hi-
Cohiponimia:
LEÓN TIGRE pónimos comparten la característica de pertene-
(hipónimo) (cohipónimos)
(hipónimo) Cohiponimia:
cer a un mismoSe produce cuando dos o más hi-
hiperónimo.
LEÓN TIGRE pónimos comparten la característica de pertene-
(hipónimo) (cohipónimos)
(hipónimo) cer a un mismo hiperónimo.

En el esquema de la izquierda, se observa que felino (hiperónimo)


incluye a las categorías menores como león y tigre; que son,
En el esquema de lahipónimos
simultáneamente izquierda, del
se observa felino (hiperónimo)
que felino.
clasificador Finalmente,
incluye a las categorías
si relacionamos menores
a los hipónimos como
león leónentre
y tigre y tigre; que son,
sí, estos serán
simultáneamente hipónimos del clasifi
cohipónimos. cador felino. Finalmente,
si relacionamos a los hipónimos león y tigre entre sí, estos serán
cohipónimos.

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje NIVEL BÁSICO
NIVEL
1. Relaciona la palabra con su significado según BÁSICO
corresponda.
 Baga • Poeta
1. Relaciona • Palo con el que se golpea una pelota
 Bate la palabra con su significado según corresponda.
Baga
 Vate • Mujer
Poeta ebria o lujuriosa
Bate
 Horca • Entrometerse
Palo con el queo se golpea una
mezclase en lopelota
ajeno
 Vate
Ingerir • Mujer ebria o lujuriosa
Cetáceo de los mares del norte
Horca
 Vacante • Comer
Entrometerse o mezclase en lo ajeno
alimentos
Ingerir
 Orca • Lugar
Cetáceo
dede los mares del norte
condena
Vacante
 Injerir • Cápsula,
Comer alimentos
soga
 Orca
Bacante • Lugar de condena
Cargo o empleo sin proveer
Injerir
 Vaga • Inactiva,
Cápsula, ociosa
soga
 Bacante • Cargo o empleo sin proveer
 Vaga
2. Elige el homónimo o parónimo más apropiado para• Inactiva,
cada casoociosa
y escribe en el espacio en blanco.
 La ______________________ medicinal a utilizarse debe ser sugerida por la persona que conoce.
2. Elige el homónimo o parónimo más apropiado para cada caso y escribe en el espacio en blanco.
(hierva - hierba)
 La ______________________ medicinal a utilizarse debe ser sugerida por la persona que conoce.
 _________ lo que me _________ prometido, mi linda wuawita. (haz- has)
(hierva - hierba)
 Cuando un ___________ es descubierto, se le somete a un interrogatorio secreto. (expía- espía)
 _________ lo que me _________ prometido, mi linda wuawita. (haz- has)
 Le corresponde _______________ a los impíos y a los que no dan el examen. (infringir - infligir)
 Cuando un ___________ es descubierto, se le somete a un interrogatorio secreto. (expía- espía)
 La persona ________________________ recibió sus medicamentos. (ética - hética)
 Le corresponde _______________ a los impíos y a los que no dan el examen. (infringir - infligir)
 Pamerianos, un verdadero ___________________ jamás habla mal de una mujer. (varón- barón)
 La persona ________________________ recibió sus medicamentos. (ética - hética)
 Pamerianos, un verdadero ___________________ jamás habla mal de una mujer. (varón- barón)

I TRIMESTRE
69
LENGUAJE 

3. Escribe el significado denotativo de las siguientes expresiones o frases connotativas.


Lo tratan con manos de seda.
Juan ha perdido la cabeza por Summy.
Mal de muchos, consuelo de tontos.
A mal tiempo buena cara.
No regales peces mejor enseña a pescar.
Mía era el alma de la fiesta.

4. Oración con significado denotativo: 5. Las palabras embestir e investir son _______.
a) Veo un futuro muy negro. a) sinónimas
b) Se persignó con la señal de la cruz. b) antónimas
c) En el verano los días pasan volando. c) homónimas
d) Esa nena me robó el corazón. d) polisémicas
e) Eres un pavo, Carlos. e) parónimas

NIVEL INTERMEDIO

6. Analiza las siguientes palabras y resalta las polisémicas.

cresta idioma hoja gato votar

pasa cohete bonito áspero luna

7. La expresión “ve a ver si ya puso la marrana” es b) Triángulo - escaleno


muy usada en México, incluso, en uno de los capí- c) Religión - taoísmo
tulos del Chavo del Ocho, Don Ramón se lo dice d) Danubio - río
al Chavo; pero este no lo comprende. ¿Con qué e) Cuerda - guitarra
otra expresión se podría interpretar más fácil-
mente? 10. En una de las alternativas, el término subrayado
a) ¡Apúrate! se ha usado incorrectamente.
b) Presta más atención. a) Le solicitaron que contrate un nuevo profesor
c) Esto no te incumbe. de Mate.
d) Piensa lo que dices.
b) Lo obligaron a retratarse de lo dicho.
e) No descuides tus labores.
c) Le gusta mucho los extractos de frutas.
8. Es verdadero en torno a la polisemia. d) Recibió una instrucción completa.
a) Igualdad de dos palabras en el significado y el e) Isamar y Sindell tienen mucha aptitud para el
significante canto.
b) Igualdad en la pronunciación y en la escritura;
pero significados diferentes NIVEL AVANZADO
c) Origen diferente, significante parecido o igual
d) Conceptos distintos, pero con un solo significado
11. Cuando el significado de una sola palabra incluye
e) Un significante y significados que están rela-
a otra se le denomina _________.
cionados con un origen común
a) hiperónimo b) antónimo
9. ¿Qué alternativa muestra una relación de hiponimia? c) hiponimia d) homonimia
a) Mincetur - Minedu e) parónimos

70 PRE I
 Semántica LENGUAJE

TALLER
Tarea
1. La relación semántica de inicuo/inocuo es de ____. b) En una fracción de tiempo se desintegró la facción.
a) sinonimia b) homonimia c) antonimia c) La canción aludía a la sanción de un delito.
d) polisemia e) paronimia d) Mirando una estrella dijo: “Soy una estrella”.
e) ¡Quiero comer pasta y basta de reclamos!
2. ¿Qué palabra no es polisémica?
a) Ojo b) Punta c) Mano 7. Señala la alternativa incorrecta.
d) Cuello e) Corbata a) Manzana es hipónimo de fruta.
b) La palabra masa es polisémica.
3. En las siguientes oraciones: c) Absolver y absorber son parónimos.
Y Esa niña tiene aptitud para el canto. d) Mueble es hipónimo de silla.
Y Tienes una actitud infantil. e) Lazo y laxo son parónimos.
Las palabras resaltadas están en relación semánti-
ca de __________. 8. En las oraciones «La operación al corazón duró
a) homonimia b) paronimia 18 horas» y «Giovanni no hizo la operación de
c) polisemia d) hiperonimia aritmética», las palabras subrayadas presentan re-
e) sinonimia lación semántica de ____________.
a) homofonía b) homografía
4. ¿Qué términos completan las siguientes oraciones? c) polisemia d) cohiponimia
Y Los inquilinos tuvieron una _____________ e) paronimia
Y En el centro comercial inauguraron la ______
de juguetería. 9. Elige la alternativa donde las palabras posean sig-
Y El abogado asesoró en la ________ de bienes. nificado denotativo. UNI 2013-I
a) sección - cesión - sesión a) Nos dirigimos a los asistentes con el corazón
b) sesión - sección - cesión en la mano.
c) cesión - sección - sesión b) Ellos trabajaron con todos los alumnos codo a
d) cesión - sesión - sección codo.
e) sección - sesión - cesión c) Les pediremos a nuestros amigos que nos den
una mano.
5. ¿Qué alternativa presenta error?
d) Flores fue el cerebro del grupo en el último
a) Compró un tubo para arreglar la cañería.
partido.
b) La hierva medicinal debe ser sugerida por la
e) Las águilas cuentan con el pico muy desarrollado.
persona que conoce.
c) Hay que botar todo lo que ya no es útil.
10. En el enunciado“La sabia analizó la composición
d) “Dé todos mis bienes solo a mis hijos”, dijo el
de la savia de aquella planta”, los términos subra-
progenitor antes de fallecer.
yados están en relación de ___. UNMSM 2009-II
e) Un barón de la realeza española era abuelo del
escritor que obtuvo fama. a) homonimia parcial
b) antonimia lexical propia
6. Señala la alternativa que contenga dos homófonos. c) homonimia absoluta
a) Pasé la tarde ojeando por la ventana y hojean- d) antonimia lexical recíproca
do el periódico. e) antonimia lexical complementaria

I TRIMESTRE
71
LENGUAJE 

A
M
TE

04 SÍLABA Y CONCURRENCIA VOCÁLICA

Sílaba y concurrencia vocálica


I. DEFINICIÓN DE SÍLABA
La RAE, en la Ortografía de la lengua española, define la sílaba como “unidad lingüística estructural de
carácter fonético, formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en la pro-
nunciación en torno a un elemento de máxima sonoridad, que en español es siempre una vocal; así por
ejemplo, la palabra pla-ne-ta-rio contiene varias sílabas (…), entre las que destaca la penúltima, sobre la
que recae el acento léxico o primario”. También podemos definirla como un sonido o sonidos articulados
que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz.

 Veamos su estructura:

Consonante Vocal o vocales que Consonante o


o grupo de integran la sílaba. Se grupo de con-
consonantes que denomina simple si sonantes que se CIMA
antecede(n) a la tiene una vocal y com- posponen a la

PA-R E D
puesta si tiene más de
CABEZA

cima. Se deno-
CODA

cima. Se deno-
CIMA

mina simple si una. La vocal de mayor mina simple si


tiene una conso- intensidad se denomina tiene una conso-
nante y com- núcleo y las vocales que nante y com-
puesta si tiene la acompañan se deno- puesta si tiene
CABEZA CODA
más de una. minan márgenes. más de una.

 Veamos sus clases:

Criterio Clase Ejemplos


Por su Abierta o libre: termina en sonido vocálico. Pe-rú, pro-fe-sor, cam-pe-ón
terminación Cerrada o trabada: termina en consonante(s). can-ción, puen-te, su-bra-yar
Tónica: se pronuncia con mayor intensidad. cuar-to, pro-mo-ción, pe-rros
Por el acento
Átona: se pronuncia con menor intensidad. Zá-ra-te, co-ra-zón, bo-rra-dor

II. CONCURRENCIA VOCÁLICA


Se denomina así al encuentro o secuencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra.
De acuerdo con su naturaleza, estas vocales concurrentes pueden ir en una misma sílaba (concurrencia
homosilábica) o pertenecer a distintas sílabas (concurrencia heterosilábica).

Importante:

VOCALES ABIERTAS (VA): a, e, o


VOCALES CERRADAS (VC): i, u

72 PRE I
 LENGUAJE

1. Concurrencia homosilábica
A. Diptongo: Dos vocales se pronuncian en una sola emisión de voz (sílaba).
Clases:
A.1.Creciente: Se presenta cuando la secuencia vocálica empieza con una vocal cerrada átona y luego
la abierta tónica.

VA
VC + a-diós, diez-mo, re-si-dual, puer-ta, cua-li-da-des

A.2.Decreciente: Se produce cuando se unen una vocal abierta tónica y otra cerrada átona respectiva-
mente.

VA
+ VC coi-ma, plei-to, cai-mán, reu-ma, rei-na

A.3.Homogéneo: Se produce cuando se unen dos vocales cerradas no repetidas.

VC + VC des-cui-do, ben-juí, viu-dez, ciu-dad

Observación En agüita o sinvergüenza


hay diptongo pues la “u” se
pronuncia por medio de la
Si la vocal “u” no es pronunciada; diéresis.
no hay diptongo.
Ejemplos: Qui-na, gui-ta-rra, que-so

B. Triptongo: Tres vocales (una abierta entre dos cerradas) se pro-


nuncian en una sola emisión de voz.

VA
VC + + VC

hioi-des, a-li-viáis, miau, huai-no, Re-cuay


vocal tónica

2. Concurrencia heterosilábica
A. Hiato: Dos vocales, a pesar de estar juntas en una palabra, se pronuncian en sílabas diferentes.
Clases:
A.1.Hiato simple: Concurren dos vocales abiertas o dos cerradas iguales.
VA/VA te-be-o, ca-o-ba, be-o-do, ne-ón, co-o-pe-rar
VC/VC ti-i-ta, du-un-vi-ra-to, chi-i-ta, Ro-ci-i-to, di-i-ta

I TRIMESTRE
73
LENGUAJE 

A.2. Hiato acentual: Concurren una vocal cerrada (tildada) y una vocal abierta o viceversa.
VA/VC
A.2. Hiato acentual: Concurren o-í-do,
fre-ír, una vocaltran-se-ún-te, Se-úl,
cerrada (tildada) ra-ízvocal abierta o viceversa.
y una
VC/VA pú-as, tí-os, gan-zú-a, ho-mi-lí-a, con-ti-nú-e
VA/VC fre-ír, o-í-do, tran-se-ún-te, Se-úl, ra-íz
VC/VA pú-as, tí-os, gan-zú-a, ho-mi-lí-a, con-ti-nú-e
Datos valiosos
 La “y”
Datos en posición final de sílaba tiene un sonido vocálico i; por tanto,
valiosos
puede formar diptongo o triptongo.
 La “y” enLey
Ejemplo: posición final de
(diptongo) sílaba tiene
/ Huay-las un sonido vocálico i; por tanto,
(triptongo)
puede formar diptongo o triptongo.
 Ejemplo:
La Ley (diptongo)
“h” intermedia / Huay-las
no impide (triptongo)
la formación de diptongo ni de hiato.
Ejemplo: ahu-yen-tar (diptongo) / a-ho-rrar (hiato)
 La “h” intermedia no impide la formación de diptongo ni de hiato.
Ejemplo: ahu-yen-tar (diptongo) / a-ho-rrar (hiato)
ALGUNAS REGLAS DE SILABEO
1. Cuando hay una “h” entre consonante y vocal, el silabeo es el siguiente:
ALGUNAS
 alhaja = REGLAS
a-lha-ja DE SILABEO
anhelo = a-nhe-lo
1. Cuando hay una “h” entre consonante y vocal, el silabeo es el siguiente:
2.  alhaja
La “x” = a-lha-ja
entre vocales se une a anhelo = a-nhe-lo
la segunda vocal.
 examen = e-xa-men se-xa-ge-si-mal
2. La “x” entre vocales se une a la segunda vocal.
Los examen
3.  vocablos=con
e-xa-men se-xa-ge-si-mal
prefijos se dividen silábicamente como si fueran palabras comunes.
 inexacto = i-ne-xac-to suboficial = su-bo-fi-cial desamor = de-sa-mor
3. Los vocablos con prefijos se dividen silábicamente como si fueran palabras comunes.
 inexacto = i-ne-xac-to suboficial = su-bo-fi-cial desamor = de-sa-mor
Dato PRE
Dato PRE
No debe confundirse esta división en sílabas (sonido o grupo de sonidos que se pronuncian
en
Noun solo
debe golpe de voz)
confundirse estacon la división
división en morfemas
en sílabas (sonido o(unidades mínimasque
grupo de sonidos consesignificado).
pronuncian
 Inhumar = i-nhu-mar (separación silábica)
en un solo golpe de voz) con la división en morfemas (unidades mínimas con significado).
 Inhumar = in-hum-ar (separación morfológica)
 Inhumar = i-nhu-mar (separación silábica)
 Inhumar = in-hum-ar (separación morfológica)

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje NIVEL BÁSICO
NIVEL
1. Para cada imagen, escribe una palabra que BÁSICO
presente diptongo creciente y explica por qué lo son.
1. Para cada imagen, escribe una palabra que presente diptongo creciente y explica por qué lo son.

Son diptongos crecientes porque _________________________________________________________


Son diptongos crecientes porque _________________________________________________________

74 PRE I
 LENGUAJE

2. Subraya los casos de concurrencia vocálica que se presenten en los siguientes piropos:
 Para qué mirar la luna, si no la puedo tocar. Para qué mirar tus labios, si no los puedo besar.
 I love you en inglés, ti amo en italiano; pero lo mucho que te quiero, te lo digo en castellano.
 ¡Qué avanzada está la ciencia que hasta los bombones caminan!
 ¡Si Cristóbal Colón te viese diría: “Santa María, qué pinta tiene esta niña”!
 Si amarte es verte y el verte es perderte prefiero amarte sin verte que verte para perderte.

3. Escribe nombres a los personajes (con algún tipo de concurrencia vocálica) y crea un pequeño diálogo
donde resaltes la sílaba tónica de cada palabra.

4. El diptongo se produce cuando _____________. d) dos vocales se pronuncian en sílabas diferentes


a) dos vocales concurrentes se pronuncian en e) concurren dos vocales cerradas iguales
una misma sílaba
b) dos vocales iguales se pronuncian en sílabas 5. ¿Qué palabra no presenta diptongo?
distintas a) Cuida b) Cuento c) Fuerza
c) existen dos vocales en una palabra d) Guerra e) Ciencia

NIVEL INTERMEDIO

6. Completa las siguientes oraciones con la palabra más precisa y de acuerdo al tipo de concurrencia vocálica
solicitada.
 Deja que tu fe ______________ más grande que tus _______________________.
(hiato simple) (diptongo creciente)

 Evita juntarte con gente negativa; siempre tienen un problema para cada _______________________.
(diptongo creciente)

 No te ______________________ por caerte en el mar, sino por no salir de él.


(hiato simple)

 Ya lloraste, ya sufriste, incluso te deprimiste. _____________ toca que vivas y _________________.


(hiato común) (hiato acentual)

 No _______ absolutamente ninguna otra forma de _________ en la vida si no es por el constante esfuerzo.
(diptongo decreciente) (diptongo homogéneo)

I TRIMESTRE
75
a) Anuencia hay en
b) Hioides “…No
c) Reía Aunqu
d) Querencia Aunqu
LENGUAJE  Aunqu
e) Averiguaría
Aún h
7. Es cierto con relación a la palabra “quieto”. 13. Marque la opción donde
a) El mal-hu-mo-ra-do hay adecuadogol-pe-ó
su-pe-rhom-bre silabeo Aún h
a) Hay diptongo creciente. ortográfi co.
a la za-ri-güe-ya Porque
7. b)
Es Hay
ciertotriptongo.
con relación a la palabra “quieto”. b)
a) Los ca-ba-lli-tos del ti-o-vi-vo
El mal-hu-mo-ra-do son extra-or-di-
su-pe-rhom-bre gol-pe-ó
c) No hay diptongo.
a) Hay diptongo creciente. na-rios.
a la za-ri-güe-ya
d)
b) Hay triptongo.homogéneo.
Hay diptongo c)
b) Re-hu-só tra-ba-jar
Los ca-ba-lli-tos en con-di-cio-nes
del ti-o-vi-vo in-fra-
son extra-or-di-
e)
c) Hay
No hayhiato simple.
diptongo. hu-ma-nas.
na-rios.
d) Hay diptongo homogéneo. d)
c) Hi-cie-ron un es-fuer-zo
Re-hu-só tra-ba-jar so-bre-hu-ma-no.
en con-di-cio-nes in-fra-
8. ¿Qué
e) Haypalabra presenta, en una de sus sílabas, ca-
hiato simple. e) Es-te es
hu-ma-nas. un dic-cio-na-rio pa-nhis-pá-ni-co.
beza, cima y coda? d) Hi-cie-ron un es-fuer-zo so-bre-hu-ma-no.
8. a)
¿QuéÁreapalabra presenta, en una de sus sílabas, ca- 14. ¿Cuál(o
e) Es-te es cuáles) de las siguientes
un dic-cio-na-rio palabras presen-
pa-nhis-pá-ni-co.
b) Escaleno
beza, cima y coda? ta hiato acentual?
c) Abstracto
a) Área 14. I. Tahúrcuáles) de las siguientes palabras presen-
¿Cuál(o
d) Amauta
b) Escaleno II. Aféitese
ta hiato acentual?
e) Pameriano
c) Abstracto III.
I. Áureo
Tahúr
d) Amauta IV
II.. Aliviáis
Aféitese
9. ¿En cuál de las oraciones hay una palabra con hia-
e) Pameriano V.
III.Bahía
Áureo
to simple o común? VI.
IV. Acción
Aliviáis
9. a)
¿EnViajaré
cuál dea las
Europa.
oraciones hay una palabra con hia- a)
V. IBahía
,II y VI b) II y III c) I y V
b) En julio viajaré.
to simple o común? d)
VI. II, III y V
Acción e) Solo V
c) El poetaafue
a) Viajaré ovacionado.
Europa. a) I ,II y VI b) II y III c) I y V
d)
b) Me han robado
En julio viajaré. mi diario. 15. En
d) II,YouIIIcan
y Vbelieve e) inSolo
yourself
V or not. Anyway, you
e)
c) Suiza
El poetaes un
fuebello país.
ovacionado. will be right. (Puede que creas en ti o no. En cual-
d) Me han robado mi diario. 15. quier
En Youcaso, can tendrás
believe inrazón),
yourselfseorpuede afirmar que
not. Anyway, you
10. “Quisiera
e) Suiza eshablar de ti
un bello a todas horas en un congre-
país. las palabras subrayadas
will be right. (Puede que creas en ti o no. En cual-
so de sordos, enseñar tu retrato a todos los cie- a) Todas poseen cabeza, cima
quier caso, tendrás razón), seypuede
coda. afirmar que
10. gos que encuentre.
“Quisiera hablar deQuiero darte
ti a todas a nadie
horas en unpara que
congre- b)
lasHay más sílabas
palabras abiertas.
subrayadas
vuelvas a mí sin
so de sordos, habertetuido”.
enseñar retrato a todos los cie- c)
a) Solo
Todasuna presenta
poseen margen
cabeza, cimasilábico.
y coda.
En
goselque
texto anteriorQuiero
encuentre. de Jaimes Sabines
darte haypara
a nadie _____.
que d) Hay más sílabas trabadas.
b) abiertas.
a) 6 diptongos
vuelvas a mí sin haberte ido”. e)
c) Hay
Solo ununatriptongo.
presenta margen silábico.
b)
En5eldiptongos
texto anterior de Jaimes Sabines hay _____. d) Hay más sílabas trabadas.
c)
a) 64 diptongos
diptongos y 2 hiatos 16. La palabra «triptongo» está compuesta por el pre-
e) Hay un triptongo.
d)
b) 55 diptongos
diptongos y 1 triptongo fijo tri y un vocablo griego que significa sonido;
e)
c) 4 diptongos
2 diptongos y 2 hiatos 16. por lo tanto,«triptongo»
La palabra triptongo es “tres
está sonidos”.por
compuesta Laselreglas
pre-
d) 5 diptongos y 1 triptongo gramaticales establecen que un
fijo tri y un vocablo griego quetriptongo
significasesonido;
com-
e) 2 diptongosNIVEL AVANZADO pone
por lode unatriptongo
tanto, vocal débil, una sonidos”.
es “tres vocal fuerte
Las yreglas
otra
débil. Según ello, elija la opción que
gramaticales establecen que un triptongo se com- presente más
11. Indica la alternativa que contenga solo diptongos
NIVEL AVANZADO triptongos.
pone de una vocal débil, una vocal fuerte y otra
crecientes.
a) Camagüey,
débil. Según ello, santiguáis, dequeísmo
elija la opción que presente más
11. a) Eugenio,
Indica quisiera, que
la alternativa alegría
contenga solo diptongos b) Pejerreyes, semiautomático, deshielar
b) Siempre, alianza, campeón triptongos.
crecientes. c)
c) Autor, Mario, ciudad a) Huaino,
Camagüey, Maguey, hioides
santiguáis, dequeísmo
a) Eugenio, quisiera, alegría d) Aliviáis, biaural, averiguaríais
d) b) Pejerreyes, semiautomático, deshielar
b) Aguerrido, estudioso,
Siempre, alianza, peruano
campeón e)
e) Fuego, agua, tierra
c) Autor, Mario, ciudad c) Aguaitar, dioico, Jagüey
Huaino, Maguey, hioides
d) Aguerrido, estudioso, peruano d) Aliviáis, biaural, averiguaríais
12. ¿Qué palabra 17. ¿Cuántos
e) Aguaitar,hiatos dioico,y Jagüey
diptongos, respectivamente,
e) Fuego, agua,contiene
tierra un diptongo y un hiato?
a) Anuencia hay en el siguiente fragmento?
12. b) Hioides
¿Qué palabra contiene un diptongo y un hiato? 17. “…No
¿Cuántos te rindas,
hiatospor favor no cedas,
y diptongos, respectivamente,
c) Reía Aunque
hay en elelsiguiente
frío queme, fragmento?
a) Anuencia
d) Aunque
“…No teelrindas,miedopor muerda,
favor no cedas,
b) Querencia
Hioides
e) Aunque el sol frío queme, y se calle el viento,
se ponga
c) Averiguaría
Reía
Aún
Aunque hay elfuego
miedo en muerda,
tu alma,
d) Querencia
13. Marque la opción donde hay adecuado silabeo Aún
Aunque hay elvida
sol en tus sueños
se ponga y se calle el viento,
e) Averiguaría
ortográfico. Porque cada día
Aún hay fuego en tu alma,es un comienzo nuevo,
13. Marque la opción donde hay adecuado silabeo Aún hay vida en tus sueños
ortográfico. Porque cada día es un comienzo nuevo,

76 PRE I
Sílaba y concurrencia vocálica
 Tarea
Tarea Sílaba y concurrencia vocálica LENGUAJE

1.
1. Señala
Señala la la alternativa
alternativa cuyo cuyo enunciado
enunciado contiene
contiene c)
c) Inhibir:
Inhibir: i-nhi-bir
i-nhi-bir
Tarea
hiato simple.
hiato simple. TALLER d)
d) Desatar: des-a-tar
Desatar: des-a-tar
a)
a) Nos
Nos felicitó
felicitó por
por nuestro
nuestro puntaje
puntaje en en el
el examen.
examen. e)
e) Inepto:
Inepto: in-ep-to
in-ep-to
b)
b) La ciudad de Lima está de fiesta este mes.
La ciudad de Lima está de fiesta este mes.
1. Señala
c) la alternativa cuyo elenunciado contiene c) Inhibir:palabra
6. i-nhi-bir separada en sílabas correcta-
c) Pensar
Pensar es es moverse
moverse en en el infinito.
infinito. 6. ¿Qué
¿Qué palabra está está separada en sílabas correcta-
hiato
d) simple.
Los novios se juraron lealtad. d) Desatar:
mente? des-a-tar
d) Los novios se juraron lealtad. mente?
a) Nos
e) felicitó por nuestro puntaje en el examen. que e) Inepto: in-ep-to
e) Los
Los murciélagos
murciélagos son son los
los únicos
únicos mamíferos
mamíferos que a)
a) Reiniciar:
Reiniciar: rei-ni-ci-ar
rei-ni-ci-ar
b) La ciudad
vuelan. de Lima está de fiesta este mes. b)
vuelan. b) Prohibido:
Prohibido: pro-hi-bi-do
pro-hi-bi-do
c) Pensar es moverse en el infinito. 6. ¿Quéc) palabra está separada en sílabas correcta-
c) Religión:
Religión: re-li-gi-ón
re-li-gi-ón
d) Los
2. novios
Señala la se juraron cuyo
alternativa lealtad.
enunciado contiene ca- mente?
d) Infiel: in-fi-el
2. Señala la alternativa cuyo enunciado contiene ca- d) Infiel: in-fi-el
e) Los
sos murciélagos son los únicos mamíferos que a) Reiniciar: rei-ni-ci-ar
sos de
de diptongo
diptongo homogéneo.
homogéneo. e)
e) Precaución:
Precaución: pre-cau-ción
pre-cau-ción
vuelan.
a) b) Prohibido: pro-hi-bi-do
a) Aquel
Aquel díadía me
me contó
contó un un relato
relato interesantísimo.
interesantísimo.
b) c) Religión:lare-li-gi-ón
7.
b) Aquella vez, fue sorprendente su
Aquella vez, fue sorprendente su heroísmo.
heroísmo. 7. Señala
Señala la serieserie que
que presenta
presenta exclusivamente
exclusivamente trip-
trip-
2. Señala
c) la alternativa
Dejaron abierta cuyo
la enunciado contiene ca-
puerta. d) Infiel:
tongos. in-fi-el
c) Dejaron abierta la puerta. tongos.
sos d)
de diptongo homogéneo. e) Precaución: pre-cau-ción Paraguay
d) Cuidaron
Cuidaron yy consolaron
consolaron muchomucho al al viudo.
viudo. a)
a) Opioide,
Opioide, sonreíamos,
sonreíamos, Paraguay
a) Aquel
e) El día me contó uncorría
estadounidense relatovelozmente.
interesantísimo. b)
e) El estadounidense corría velozmente. b) Huaico,
Huaico, despreciáis,
despreciáis, bueybuey
b) Aquella vez, fue sorprendente su heroísmo. 7. Señala
c) la serie que presentaahuyentar exclusivamente trip-
c) Ahuyentar,
Ahuyentar, Hioides,
Hioides, ahuyentar
c) Dejaron
3. ¿En qué abierta la puerta.
alternativa encontramos diptongo decre- tongos.
d) Huarmey, averiguáis, guiaremos
3. ¿En qué alternativa encontramos diptongo decre- d) Huarmey, averiguáis, guiaremos
d) Cuidaron
ciente? y consolaron mucho al viudo. a) Opioide,
e) sonreíamos,exequiasParaguay
ciente? e) Siguiente,
Siguiente, quieto,
quieto, exequias
e) Ela)estadounidense corría velozmente. b) Huaico, despreciáis, buey
a) La
La viuda
viuda está
está triste.
triste.
c) Ahuyentar,que
8. Hioides, ahuyentar
b)
b) La causa estuvo deliciosa.
La causa estuvo deliciosa. 8. Mientras
Mientras que el el diptongo
diptongo es es una
una secuencia
secuencia dede vo-
vo-
3. ¿Enc)qué alternativa encontramos diptongo decre- d) Huarmey,
cales averiguáis, guiaremos
Carlos, anda al colegio.
c) Carlos, anda al colegio. cales que forma una misma sílaba, el hiato es una
que forma una misma sílaba, el hiato es una
ciente? e) Siguiente,
secuencia quieto,desarrolla
exequias
d)
d) Universitario
Universitario ha ha vuelto
vuelto aa campeonar.
campeonar. secuencia que que desarrolla sílabassílabas diferentes.
diferentes. En
En
a) La viuda está en
triste. virtud
e) Es bueno
e) Es bueno en todo. todo. virtud de este criterio, en «La lingüística es
de este criterio, en «La lingüística es una
una
b) La causa estuvo deliciosa. 8. Mientras
ciencia que el diptongo es unaestudio
secuencia de vo-
ciencia que que se se ocupa
ocupa del del estudio del del lenguaje»
lenguaje»
c) Carlos,
4. En anda
“¡…Si yo alfuera
colegio.
Dios, la tierra y las olas, calesaparecen
que forma una misma sílaba, el hiato es una
4. En “¡…Si yo fuera Dios, la tierra y las olas, aparecen
d) Universitario ha vuelto a campeonar. secuencia que desarrolla sílabas diferentes. UNMSM En
los
los ángeles,
ángeles, loslos demonios
demonios sujetos
sujetos aa mimi ley.
ley. UNMSM 2018-I
2018-I
e) Es bueno en todo. virtud
a) de estediptongos
criterio, en «La lingüística es una
Y el profundo caos de profunda
Y el profundo caos de profunda entraña, entraña, a) cuatro
cuatro diptongos yy un
un hiato.
hiato.
la ciencia
b) que
cinco se
casosocupa
de del
diptongo.estudio del lenguaje»
la eternidad,
eternidad, el el espacio,
espacio, loslos cielos,
cielos, los
los mundos
mundos b) cinco casos de diptongo.
4. En “¡…Si
¡daría yo
por fuera
un Dios,
beso la tierra
tuyo!, hay y_____.
las olas, aparecen
c) tres diptongos y dos hiatos.
¡daría por un beso tuyo!, hay _____. c) tres diptongos y dos hiatos.
hiato.UNMSM 2018-I
los ángeles, los demonios sujetos a mi ley. d)
a)
a) 66 diptongos
diptongos yy 33 hiatos
hiatos d) cinco
cinco diptongos
diptongos yy un un hiato.
Y elb)profundo caosyde profunda entraña, a) cuatro
b) 77 diptongos
diptongos y 22 hiatoshiatos e) seisdiptongos
e) seis casos
casos de y un hiato.
de diptongo.
diptongo.
la eternidad,
c) 5 el espacio,
diptongos y 1 los cielos, los mundos
hiato b) cinco casos de diptongo.
c) 5 diptongos y 1 hiato
¡daría por un beso ytuyo!, hay _____. c) tres
d) 6 diptongos 2
d) 6 diptongos y 2 hiatos hiatos 9.
9. En diptongos
En la
la serie y dos hiatos.
serie insinuáis,
insinuáis, pingüino
pingüino yy reír
reír hay,
hay, respecti-
respecti-
a) 6e)diptongos y 3 hiatos d) cinco
vamente diptongos y un hiato.
e) 88 diptongos
diptongos yy 22 hiatos
hiatos vamente
b) 7 diptongos y 2 hiatos e) seis casos de diptongo. UNMSM
UNMSM 2010-I
aba y concurrencia vocálica
c) 5 diptongos
5.
5. Marca
Marca la
d) 6a)diptongos
Suboficial:
y 1 hiato
la división
división silábica
silábica correcta.
y 2sub-o-fi-cial
hiatos
a) Suboficial: sub-o-fi-cial
correcta.
9.
a)
En la
triptongo,
b)serie
b)
diptongo
a) triptongo, diptongo y hiato.
insinuáis,
diptongo,
diptongo, pingüino
triptongo
triptongo
y hiato.
2010-I
y reír hay, respecti-
yy hiato.
hiato.
e) 8b)diptongos y 2 hiatos vamente
c)
b) Alhaja:
Alhaja: al-ha-ja
al-ha-ja c) triptongo,
triptongo, hiatohiato yy diptongo.
diptongo.
UNMSM 2010-I
d) diptongo, hiato y triptongo. a) Su
5. Marca la división silábica correcta. a) d) diptongo,
triptongo, hiato y triptongo.
diptongo y hiato. a) Su-
e) hiato, diptongo y triptongo. b) Ar
a) Suboficial: sub-o-fi-cial b) e) hiato, diptongo
diptongo, triptongo y triptongo.
y hiato. b) Ar-
b) Alhaja: al-ha-ja c) triptongo, hiato y diptongo. c) In
10. Indica la alternativa que presenta una correcta c) In-
contiene 10. Indica la alternativa que presenta una correcta d) De
c) Inhibir: i-nhi-bir segmentación silábica. UNI 2013-I d) Des
d) Desatar: des-a-tar segmentación silábica. UNI 2013-I e) Co
e) Co
examen. e) Inepto: in-ep-to
mes. d) diptongo, hiato y triptongo. a) Su-rre-a-lis-mo, prohi-bi-do
e) hiato,
6. ¿Qué palabradiptongo y triptongo.
está separada en sílabas correcta- b) Ar-coi-ris, sub-mar-i-no
mente? c) In-tras-cen-den-te, des-víen
eros que 10.
a) Indica la alternativa
Reiniciar: rei-ni-ci-ar que presenta una correcta d) Des-con-fi-a-do, a-e-ro-puer-to
b) segmentación silábica.
Prohibido: pro-hi-bi-do UNI 2013-I e) Co-mi-sa-ría, cu-a-li-dad
c) Religión: re-li-gi-ón
tiene ca- d) Infiel: in-fi-el
e) Precaución: pre-cau-ción
ntísimo.
ísmo. 7. Señala la serie que presenta exclusivamente trip-
tongos.
I TRIMESTRE
77
o. a) Opioide, sonreíamos, Paraguay
b) Huaico, despreciáis, buey
LENGUAJE 

A
M
TE

05 ACENTUACIÓN GENERAL

Acentuación general
I. DEFINICIÓN
El acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba que
recibe el acento se llama tónica y las demás sílabas reciben el nombre de átonas. Encontramos dos tipos de
acento:
a) Prosódico: Es el que suena o el que se oye al pronunciar una palabra.
Ej.: Ti-gre

b) Ortográfico: Es el que se representa a través de la tilde o vírgula (´).


Ej.: Lin-güís-ti-ca

II. CLASES DE PALABRAS POR LA POSICIÓN DEL ACENTO


Clase Regla Ejemplos
Agudas u oxítonas • mantel • jazmín
Se tildan cuando terminan
(El acento recae en la • feliz • burgués
en “n”, “s” o vocal.
última sílaba) • escuchar • maní
Graves, llanas o
Se tildan cuando terminan • joven • fértil
paroxítonas
en cualquier letra menos • sutiles • ágil
(El acento recae en la
“n”, “s” o vocal. • sincero • carácter
penúltima sílaba)
Esdrújulas o
• regímenes
proparoxítonas
• matemáticas
Nota
(el acento recae en la Las sobresdrújulas son
• ecológico
antepenúltima sílaba) Se tildan todas sin excep- formas verbales a las
Sobresdrújulas o ción. que se le añaden 2 pro-
• llévatelo
superproparoxítonas nombres átonos.
• entrégaselo
(el acento recae en la Diga+se+lo=dígaselo
• cómpramelo
trasantepenúltima sílaba)

DATOS VALIOSOS

 Las mayúsculas también llevan tilde, como las minúsculas, de acuerdo con las reglas generales.
Ejemplos: EL PERÚ CONTEMPORÁNEO
 Si la palabra aguda termina en “y” (cuando representa al fonema /i/), no llevará tilde.
Ejemplos: Monterrey, estoy, mamey, virrey
 Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra consonante, no llevará tilde.
Ejemplos: Orleans, tictacs, robots, mamuts
 Si la palabra grave termina en “s” precedida de otra consonante, llevará tilde.
Ejemplos:bíceps, cómics, fórceps, récords
 Estas palabras llevan tilde: yóquey (jinete profesional de carrera de caballos), yérsey (prenda de vestir) y
sándwich (emparedado)

78 PRE I
 LENGUAJE

III. ACENTUACIÓN OPTATIVA


La Real Academia admite dos formas de escritura para una lista sin que una u otra sea incorrecta.
A continuación un listado
III. ACENTUACIÓN de algunas de estas:
OPTATIVA
La Real Academia admite dos formas de escritura
alveolo=alvéolo para una lista sin que una u otra sea incorrecta.
dinamo=dínamo
A continuación un listado
austriaco=austríaco de algunas de estas:elite=élite
atmosfera=atmósfera
alveolo=alvéolo futbol=fútbol
dinamo=dínamo
amoniaco=amoníaco
austriaco=austríaco hemiplejia=hemiplejía
elite=élite
bebe=bebé
atmosfera=atmósfera omoplato=omóplato
futbol=fútbol
cardiaco=cardíaco
amoniaco=amoníaco olimpiada=olimpíada
hemiplejia=hemiplejía
ciclope=cíclope
bebe=bebé periodo=período
omoplato=omóplato
chofer=chófer
cardiaco=cardíaco reuma=reúma
olimpiada=olimpíada
coctel=cóctel
ciclope=cíclope zodiaco=zodíaco
periodo=período OLIMPIADA U OLIMPÍADA
chofer=chófer reuma=reúma
coctel=cóctel zodiaco=zodíaco OLIMPIADA U OLIMPÍADA
Dato PRE
Dato PRE
No confundas las palabras con acentuación optativa con las palabras poliacentuales (palabras en las cuales
el acento puede ubicarse en diferentes sílabas condicionando distintos significados).
NoPrólogo (esdrújula)=
confundas Sustantivo.
las palabras Parte introductoria
con acentuación optativa con de
lasun libro//Presentación
palabras poliacentuales (palabras en las cuales
el acento puede ubicarse en diferentes sílabas condicionando distintos presente.
 Prologo (grave)= Verbo. Acción de prologar. 1ra. persona, tiempo significados).
 Prologó (aguda)= Verbo. Acción de prologar. 3ra. persona, tiempo pasado.
Prólogo (esdrújula)= Sustantivo. Parte introductoria de un libro//Presentación
 Prologo (grave)= Verbo. Acción de prologar. 1ra. persona, tiempo presente.
 Prologó (aguda)= Verbo. Acción de prologar. 3ra. persona, tiempo pasado.
RECUERDA
No se tildan:

Es RECUERDA
importante que tomes en cuenta No seLatildan:
conjunción «o» en ningún caso:
los casos de concurrencia vocálica
No sé si le di 10 o 20 soles
(diptongo,
Es importantehiato y triptongo)
que al mo-
tomes en cuenta
mento de acentuar una palabra. La conjunción «o» en ningún caso:
los casos de concurrencia vocálica
bon-sái (diptongo, palabra aguda) No sé si le di 10 o 20 soles
(diptongo, hiato y triptongo) al mo-
in-ge-nua
mento de acentuar unapalabra
(diptongo, grave)
palabra. El adverbio «solo» aun cuando exista
con-fiáis (triptongo, aguda)
bon-sái (diptongo, palabra aguda) ambigüedad: Estudia solo en su casa.
hioi-des
in-ge-nua(triptongo,
(diptongo,grave)
palabra grave)
her-bá-ce-o (hiato, esdrújula) El adverbio «solo» aun cuando exista
con-fiáis (triptongo, aguda) ambigüedad: Estudia solo en su casa.
*ca-í-da
hioi-des (hiato, palabra
(triptongo, grave)
grave)
*Se tilda, a pesar de que es una grave acabada en
her-bá-ce-o (hiato, esdrújula) Los pronombres demostrativos:
vocal,
*ca-í-da (hiato, palabra grave) (vocal abierta más
pues hay hiato acentual Esa casaca es mía; esta, tuya.
vocal cerrada
*Se tilda, tónica)
a pesar de que es una grave acabada en Los pronombres demostrativos:
vocal, pues hay hiato acentual (vocal abierta más Esa casaca es mía; esta, tuya.
vocal cerrada tónica)
Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje NIVEL BÁSICO
1. Con relación a la acentuación, escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
NIVEL BÁSICO
a) Siempre se coloca tilde sobre la sílaba con mayor fuerza de voz. ( )
1. Con relación a la acentuación, escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.)
b) Todas las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde. (
c) Se escriben
a) Siempre sin tilde
se coloca las sobre
tilde palabras agudas
la sílaba terminadas
con mayor fuerzaen -s.
de voz. (( ))
d) Las palabras escritas con mayúsculas no llevan
b) Todas las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde. tilde. ( ( ) )
e) El acento prosódico se marca con tilde siempre.
c) Se escriben sin tilde las palabras agudas terminadas en -s. (
( )
)
f) En nuestro
d) Las palabrasidioma,
escritaslas palabras
con agudas
mayúsculas noson las de
llevan mayor cantidad.
tilde. (( ))
e) El acento prosódico se marca con tilde siempre. ( )
f) En nuestro idioma, las palabras agudas son las de mayor cantidad. ( )

I TRIMESTRE
79
LENGUAJE 

2. Subraya solo las palabras agudas y coloca las tildes a todas las palabras que la requieran.

armas idiomas album buscamela

recien examen via tandem

3. Escribe en la pizarra 3 palabras agudas, graves (ambas clases con tildes) y esdrújulas.

Meta 100%

Agudas Graves Esdrújulas


____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________
____________ ____________ ____________

4. La palabra _____ lleva tilde por ser ______. no limpian el organismo de la misma manera.
a) comida – aguda b) solo – grave Como ilustracion piensa en lo siguiente: cuando
c) oreja – sobresdrújula d) cómetelo – esdrújula te lavas las manos, ¿lo ha-
e) ciempiés – aguda ces con jugo o alguna otra
bebida de sabor? Obvia-
5. Las palabras graves u oxítonas llevan acento en la mente que no, porque tus
manos te quedarian su-
a) trasantepenúltima sílaba.
cias en vez de limpias. ¡Lo
b) última sílaba. mismo en el interior de tu
c) antepenúltima sílaba. cuerpo! Para realmente
d) penúltima sílaba. limpiar y desintoxicar tu
e) primera sílaba. organismo, lo mejor es el
agua, aunque ciertos jugos naturales te pueden
NIVEL INTERMEDIO ayudar, pero de manera mucho más lenta.
6. Lee el siguiente texto y coloca las tildes a las pala- 7. Alternativa que presenta tildación incorrecta:
bras que la requieran. a) Azúcar b) Félix
Beber suficiente agua es muy importante por c) Anís d) Diccionário
muchas razones. El agua ayuda a desintoxicar el e) Cómelo
cuerpo y a hidratarlo. Desafortunadamente mu-
chas de las bebidas populares como el cafe, té y 8. Señala el grupo de palabras agudas (se han omiti-
GASEOSAS tienen un efecto diuretico, y por lo do las tildes).
tanto nos hacen que nos deshidratemos en vez a) Andres - joven - corporacion
de proveernos el liquido vital que nuestro cuer- b) Amanecer - deuda - destructor
po necesita. De hecho cuando tomamos té o cafe c) Champu - capataz - corazon
probablemente necesitemos tomar aún mas agua. d) Analisis - ladron - salud
Otros liquidos como jugos, bebidas energeticas, e) Comprar - automovil – Navidad
etc., no tienen el mismo efecto que el agua porque

80 PRE I
 LENGUAJE

9. ¿Cuál de las siguientes palabras puede llevar tilde? 15. Palabra que no presenta tildación optativa:
a) Jueves b) Quiromancia a) Zodiaco b) Futbol
c) Cuaderno d) Paradero c) Atmosfera d) Periodo
e) Corcel e) Caucaso

10. Indica cuál de las oraciones necesita dos tildes. 16. Marca la alternativa que presenta similitud con
a) Vendi el auto solo por ti. relación a la siguiente serie:
b) Lo busque por todos lados. sutil - alcohol - helicóptero - espray
c) Eramos muchos estudiantes alli. a) Núbil - curita - avión - bíceps
d) Los jueves son de salchicha. b) Boina - dúplex - neófito - key
e) Revisaran los examenes aqui. c) Vergel - herida - dócil - vóley
d) Amor - doctor - epígrafe - Perú
NIVEL AVANZADO e) Vasija - arroyito - esdrújula - pacay
11. En el siguiente fragmento extraído del poema 17. ¿Qué alternativa requiere de más tildes?
“Para el alma imposible de mi amada”, ¿cuántas a) El acrobata sovietico realizo un triple salto
tildes se han omitido? mortal.
Amada: no has querido plasmarte jamas como lo b) Yoquey, cogelo que esta palido.
ha pensado mi divino amor. Quedate en la hostia, c) Alguien dira que estoy asi porque terminaste
ciega e impalpable, como existe Dios. conmigo.
Si he cantado mucho, he llorado más por ti ¡oh d) El congresista se sintio ofendido pues le dije-
mi parabola excelsa de amor! Quedate en el seso, ron transfuga.
y en el mito inmenso de mi corazon! (Vallejo) e) Despues quiso construir un helicoptero idoneo
a) 7 b) 5 c) 8 para el viaje.
d) 6 e) 4
18. En concordancia con las normas generales de
12. Según el contexto, las palabras “practico, deposi- acentuación gráfica, señale la serie en la que todas
to, dialogo”, pueden ser _______. las palabras deben llevar tilde.
a) agudas o graves UNMSM 2018-II
b) graves o esdrújulas a) Ariel, aceitar, almibar
c) esdrújulas o sobreesdrújulas b) Afiche, apostol, dioses
d) graves, agudas o esdrújulas c) Alfil, gracil, alguien
e) aguda, graves o sobreesdrújulas. d) Alferez, agil, biceps
e) Toner, item, virgen
13. En Todos esperaban el campeonato de fútbol en las
Olimpiadas Deportivas de nuestro colegio, apenas 19. ¿Cuál de las alternativas presenta palabras tilda-
sono el silbato del arbitro, los alumnos de cuarto das solo por reglas generales de acentuación?
anotaron un gol en el arco del otro local. Despues UNMSM 2007-II
de esto, el arquero (por querer lucirse) se lesiono el a) Extensión, páramo, cárcel, taxonómico
coccix porque hizo el escorpion, ¿cuántas tildes se b) Canción, vahído, cantéis, porqué
han omitido en el texto? c) Aéreo, murciélago, estremecía, flexión
a) 7 b) 8 c) 4 d) Fonética, fonología, piénsalo, por qué
d) 5 e) 6 e) Jeremías, mí, auquénido, también

14. ¿Cuáles de las siguientes palabras deben llevar tilde? 20. ¿Cuántas tildes debe colocarse en el siguiente texto?
1. Ruin La atmosfera es una capa gaseosa que envuelve
2. Coñacs numerosos cuerpos celestes. Entre ellos estan
3. Futil las estrellas, planetas y satelites. De los planetas,
4. Forceps la Tierra es la unica que tiene una atmosfera con
5. Linea gran concentracion de oxigeno y de nitrogeno,
6. Huesped gases que permitieron la aparicion y el desarrollo
7. Desaire de los seres vivos.
8. Espray
UNI 2016-II
a) 2 – 3 – 5 – 6 – 8 b) 1 – 3 – 4 – 5
c) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 d) 3 – 4 – 5 – 6 a) Seis b) Siete c) Ocho
e) 1 – 3 – 6 – 7 d) Nueve e) Diez

I TRIMESTRE
81
LENGUAJE  Acentuación general
TALLER
Tarea
1. Palabra grave que presenta acento prosódico: b) porque es una palabra compuesta
a) Vejamen c) porque es grave y a la “s” le antecede una con-
b) Poema sonante
c) Italiano d) para destacar la sílaba átona
d) Pingüino e) porque es grave y presenta prefijo
e) Más de una es correcta.
7. Alternativa que presentan únicamente palabras
2. Si se agregan dos pronombres enclíticos a los ver- agudas:
bos “juega”, “consigue”, “compra” se forman pala- a) Sabor, inicial, ganancia, canto
bras __________. b) Motor, mocoso, afecto, daño
a) oxítonas c) Trepar, pastor, pared, montaraz
b) paroxítonas d) Amor, causa, lomo, chalina
c) proparoxítonas e) Ahuyentar, desatar, robots, esfuerzo
d) superproparoxítonas
e) esdrújulas 8. Alternativa que presentan únicamente palabras
paroxítonas que deben llevar tilde:
3. Alternativa que presenta tildación incorrecta: a) caso, llevatelo, tilde
a) Azúcar b) Laser, dolar, forceps
b) Bebé c) Western, trampas, dio
c) Ítems d) Femur, seis, tictacs
d) Estiércol e) Sanchez, sutil, cesped
e) Misíl
9. Señala la alternativa en la que todas las palabras
4. Señala el grupo de palabras agudas (se han omiti- son graves.
do las tildes). UNMSM 2013-II
a) Musculo- historico – jamas a) Percance, delirio, soledad
b) Recien – conclui – robots b) Congoja, pesadez, prohibido
c) Endeudar – sutilmente – volvere c) Coludir, sorpresa, toalla
d) Sabeis – puntuacion – guion d) Demagogia, querella, abdomen
e) Beber – soñar – pua e) Clavel, suplicio, fluido

5. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta tildación 10. Marca la alternativa que presenta solo palabras
optativa? agudas.
a) Amaras b) Omoplato UNMSM 2012-II
c) Colon d) Crater a) Ingenuo, dedal, perpetuo
e) Epigrafe b) Primigenia, reloj, intervalo
c) Libertad, maíz, filial
6. La palabra “tríceps” lleva tilde ___________. d) Diagrama, tesis, alfiler
a) porque es una palabra bisílaba y termina en “s” e) Guion,baúl,camionero

82 PRE I
 LENGUAJE

A
M
TE

06 ACENTUACIÓN ESPECIAL

Acentuación especial
I. TILDE DISOLVENTE O ROBÚRICA
Se presenta cuando en una palabra concurren una vocal abierta más una vocal cerrada (o viceversa) siendo
esta última la que lleva la mayor intensidad. Obligatoriamente se colocará tilde en la vocal cerrada para
indicar ortográficamente el hiato, con independencia de las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
 Maíz = ma-íz (aguda)
 Maúlla = ma-ú-lla (grave) Fíjate como cambia el sentido de la palabra al tener
 Envíalo = en-ví-a-lo (esdrújula)
tilde disolvente.
Sabia (persona erudita) / Sabía (del verbo saber)
 Reía = re-í-a (grave) Seria (discreta, reservada) / Sería (del verbo ser)
 Saúl = Sa-úl (aguda)

II. TILDE EN ADVERBIOS ACABADOS EN MENTE (PALABRAS DITÓNICAS)


Se aplica a los adverbios terminados en “mente” que derivan de adjetivos. En este caso, se conserva la tilde
–si la tuviera– del adjetivo del cual derivan.

CON TILDE SIN TILDE


Ágil + mente = ágilmente Clara + mente = claramente
Útil + mente = útilmente Dura + mente = duramente
Hábil + mente = hábilmente Veloz + mente = velozmente
Dócil + mente = dócilmente Tenaz + mente = tenazmente Ariana lo abraza dulcemente.

III. TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS


Las palabras compuestas son aquellas que se componen de la unión de dos o más palabras para formar una
nueva con un significado propio. Con respecto a la acentuación se presentan dos casos:

A. Palabras unidas por un guion


Cada una de ellas mantiene su tilde en la misma posición, en caso de tenerla.
Ejemplos:

Físico + químico = físico-químico


Peruano + británico = peruano-británico
Académico + social = académico-social
Político + social = político-social

En nuestro curso teórico-práctico,


aprenderás a hacerlo.

I TRIMESTRE
83
LENGUAJE 

B. Palabras unidas sin usar un guion: Estas palabras compuestas, a efectos de tildación, se com-
portan como una sola, por tanto siguen las normas generales de acentuación.
Compuestas con tilde
Veinte + dos = veintidós (aguda terminada en “s”: lleva tilde)
Céfalo + tórax = cefalotórax (grave terminada en “x”: lleva tilde)
Vigésimo + séptimo = vigesimoséptimo (esdrújula: siempre se tildan)

Compuestas sin tilde


Así + mismo = asimismo (grave terminada en vocal: no lleva tilde)
Gira + sol + = girasol (aguda terminada en “l”: no lleva tilde) Arroyito despejó el
balón de un puntapié.
Vídeo + juego = videojuego (grave terminada en vocal: no lleva tilde)

IV. TILDE ENFÁTICA


Se emplean en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, ya sea en sus formas di-
rectas o indirectas, para distinguirla de las que tienen un sentido enunciativo o declarativo.
Llevan tilde No llevan tilde
Pron. interrogativo o exclamativo Pron. relativo
QUE  ¡Qué bien baila!  El libro que compraste es carísimo.
QUIEN(ES)  ¿Quién anda por ahí?  La chica de quien te hablé vive allí.
CUAL(ES)  ¿Cuál de los dos te gusta más?  Esa es la chica con la cual he soñado.

Adv. interrogativo o exclamativo Adv. relativo

DONDE  ¿De dónde eres?  Aquí fue donde nací.


CUANDO  ¡Cuándo se ha visto algo igual!  Ingresará cuando estudie más.
CUANTO  ¡Cuánto has crecido, hijo mío!  Dame todo cuanto puedas.
COMO  ¿Cómo te fue en el colegio?  Lo hice como me lo dijiste.

Dato PRE En todas ellas se


está aplicando la
No siempre los enunciados interrogativos y exclamativos van tilde enfática.
entre signos de interrogación o exclamación; cuando ello se da,
estamos ante interrogativas y exclamativas indirectas.
 ¿Quién te llamó ayer? (interrogativa directa)
 Dime quién te llamó ayer. (interrogativa indirecta)
 ¡Qué fácil este problema! (exclamativa directa)
 Mira qué fácil este problema. (exclamativa indirecta)
 ¿Cuándo vendrá a casa? (interrogativa directa)
 No sé cuándo vendrá a casa. (interrogativa indirecta)

84 PRE I
 LENGUAJE

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO
1. Para cada imagen, escribe una palabra que presente un adverbio acabado en mente, un compuesto e hiato
acentual, respectivamente.

2. Crea un pequeño diálogo para esta entrevista de trabajo y utiliza la tilde enfática y la de adverbios acaba-
dos en -mente.

3. Completa las siguientes oraciones con palabras con tilde o sin ella que aparece dentro del paréntesis.
 ¿________________ juego prefieres?
(Cuál / Cual)
 No sé ___________________ declararme a ella; me pongo nervioso.
(cómo / como)
 ___________________ vuelva Tracy, iremos a la fiesta.
(Cuándo /Cuando)
 Mi estimado alumno me dijo: “¡___________ tenga un buen día, profesor!”
(Qué / Que)
 Dime _________________ te gusta más.
(quién / quien)
 La chica, _____________ vive en Las Lomas, ingresó a la Católica.
(quién / quien)

I TRIMESTRE
85
LENGUAJE 

4. Señala la palabra que presenta tildación inne- 5. La tildación disolvente o de ruptura se aplica
cesaria. cuando una palabra presenta __________.
a) Dócilmente a) diptongo
b) Rápidamente b) hiato acentual
c) Comúnmente c) dos acentos
d) Dúlcemente d) más de una sílaba
e) Frágilmente e) triptongo

NIVEL INTERMEDIO

6. Lee el siguiente texto narrativo y coloca las tildes a las palabras en negrita que la requieran.
Franco llegó a su casa un dia antes de lo que tenia previsto. Habia viajado por negocios, como todos los
meses. Fue sigiloso al entrar porque queria darle una gran sorpresa a su amada y tiernísima esposa.
Dejó el portafolio sobre un sofá, y mientras se aflojaba la corbata, escuchó atentamente para saber donde
se encontraba su mujer, y así ir a darle la sorpresa. La casa estaba silenciosa. Por la hora, supuso que estaria
en la cocina, preparando la cena, sin embargo, al llegar a la cocina esta estaba completamente vacia.
Subió por la escalera hasta el segundo piso, allí se hallaban los cuartos. Al pasar bajo la trampilla del áti-
co, escuchó que arriba habia ruidos, y al levantar la vista, una cara horriblemente envejecida lo estaba
mirando desde el hueco cuadrado de la trampilla. Seguidamente la espantosa anciana bajó de un salto,
quedando al lado de el, y sin darle tiempo a nada, lo apartó salvajemente de un terrible manotazo que lo
hizo caer.
A pesar de su aspecto decrépito, la anciana poseia una increíble fuerza, y se movia rápido. Salió corriendo
hacia la escalera, allí se detuvo, giró la cabeza hacia Franco, que tirado en el suelo la miraba horrorizado,
entonces la anciana, con una voz temblorosa dijo:
– No tenia que pasar así. Se supone que ibas a regresar mañana, si lo hubieras hecho me ibas a encontrar
hermosa como siempre, y seguiriamos juntos, pero ahora… ahora me tengo que ir donde nunca me en-
contrarás.
Y bajó las escaleras rapidamente. Franco quedó asustado y confundido a la vez.

7. Señala la oración que se encuentre inadecuada- 10. En la oración “Saul, Raul y Paulo quieren estudiar
mente escrita. sicologia, unicamente, en San Marcos”, hay ___
a) Jugamos balompié toda la tarde. palabras que le faltan tilde.
b) Es una historia romántica. a) seis b) dos c) tres
c) El ciémpies está enfermo. d) cuatro e) cinco
d) ¿Quién vino a buscarte?
e) No sé por qué eres así. NIVEL AVANZADO
11. Entre las palabras compuestas indicadas, ¿cuál
8. ¿En qué alternativa la palabra “como” debe llevar está incorrectamente tildada?
tilde? a) Quitaipón
a) Lo hizo como se lo dije. b) Cóncavo-convexas
b) Ella es tan guapa como Estrella. c) Ríoplatense
c) Dime como te llamas. d) Antisísmica
d) El profesor vive como rey. e) Ágilmente
e) Como mis alimentos temprano.
12. ¿Qué palabra está correctamente tildada?
9. En Este libro es teorico-practico sobre el uso correc- a) Décimoprimero
to de la tilde, dificilmente alguno lo supere, ¿cuán- b) Ahínco
tas tildes hacen falta? c) Heroícamente
a) Uno b) Dos c) Tres d) Parabíen
d) Cuatro e) Cinco e) Lirico-poético

86 PRE I
 LENGUAJE

13. “Comunmente”, “velozmente”, “correctamente”, 17. Alternativa que no necesita tilde enfática:
“cortesmente”, de las anteriores palabras se puede a) No se cuando viajará tu hermano.
afirmar que ______________. b) No sabes cuanto me cuesta esto.
a) todas son agudas c) Dime con quien andas y te diré quien eres.
b) dos son agudas y dos, graves d) El profesor preguntó donde nos quedamos.
c) no se deben tildar e) Llegaron temprano quienes madrugaron.
d) tres deben llevar tilde
e) dos deben llevar tilde 18. En cuanto al uso de la tilde diacrítica, existen pa-
labras tónicas que pueden escribirse con tilde o
14. ¡_____ mala eres! ¡_____ torturas al gato a _____ sin ella de acuerdo con su categoría y función gra-
criaste de pequeña! ¡Ponte en su pellejo de ese po- matical. Según ello, elija la opción que presenta
bre animalito indefenso! tildación diacrítica adecuada.
a) Qué - Cómo - quién UNMSM 2018-II
b) Que - Cómo - quien a) Quién termine podrá retirarse ya a su habita-
c) Que - Como - quien ción.
d) Qué - Como - quien b) De vez en cuándo mi familia viaja al extranjero.
e) Qué - Cómo - quien c) Sofía nos dijo cuánto debía hacer en la oficina.
d) El gerente lo hará cómo considere conveniente.
15. ¿Qué oración está correctamente tildada? e) Los documentos se encuentran dónde los de-
a) ¡Bailó cómo siempre! ¡Aún no aprende! Le en- jaste.
señaré unos cuantos pasos.
b) ¿Para qué lo llamaron? ¿Para qué moleste como 19. Indica la palabra que requiere de la tilde por hiato
siempre? acentual.
c) Que me expliquen el cómo y el cuándo ocurrío UNMSM 2010-II
todo lo que me contaste ayer. a) Sabelotodo
d) Cuando concluía su monólogo era aplaudido b) Contraido
efusívamente por su público. c) Asimismo
e) Por la tenia que tenía tuvo que ser hospitaliza- d) Fuimos
da inmediatamente en el Loayza. e) Decimosexto

16. En “Creiste que porque te di mi ayuda todo se- 20. ¿Cuál de los compuestos contiene una palabra
ria facil. Quien sabe en que andarias pensando, grave con tilde, la misma que cuando está aislada
o sabe Dios en quien. Tu padre dice que quiere no la tiene?
saber quien te dio ese ejemplo. Bueno, en fin, se UNMSM 2011-II
bueno con tus padres; mira que ellos hacen todo a) Balompié
por ti, antes que sea tarde y les de un infarto”, fal- b) Ciempiés
tan ____ tildes. c) Fácilmente
a) seis b) siete c) ocho d) Portahúle
d) nueve e) diez e) Hábilmente

I TRIMESTRE
87
Tarea
1. ¿Qué palabra lleva tilde de manera incorrecta?
1. ¿Qué palabra
LENGUAJE
a)

a) Búho
Búho
lleva tilde de manera incorrecta? 5.
a) Acentuación especial
5. ¿Qué
¡Que
alternativa necesita
¿Qué alternativa
viva mis
necesita de
Rodríguez!
a) ¡Que viva mis Rodríguez!
de una
una tilde?
tilde?

b)
b) Antisísmicas
Antisísmicas b) ¡Que
b) ¡Que vengan
vengan los
los bomberos!
bomberos!
c) Ríos
c) Ríos c)
c) El auto que compre es
El auto que compre es nuevo.
nuevo.
d) Veintiséis TALLER
Tarea
d) Veintiséis
e)
e) Hincapíe
Hincapíe
d)
d) Como esta feliz, ira con Chavez.
Como
e) ¿Como
¿Como lo
esta feliz, ira
lo lograrás?
lograrás?
con Chavez.
e)

1.2. ¿Qué
2. ¿Qué
¿Quépalabra oración
oraciónlleva necesita
necesita dos
tilde de tildes?
dosmanera
tildes? incorrecta? 5.6.
6. ¿Qué alternativa
Contabilice
Contabilice el necesita de
el número
número de una
de tildestilde?
tildes que faltan
que faltan en
en el
el
a)
a)a)BúhoDime,
Dime, hija, como te fue en el
hija, como te fue en el colegio.
colegio. a)siguiente
¡Que vivatexto:
siguiente mis Rodríguez!
texto:
b)Antisísmicas
b)b) El liquido
El liquido cefalorraquideo
cefalorraquideo es es de
de color
color transpa-
transpa- b)“Seria
¡Que vengan
“Seria bueno que
bueno los bomberos!
que escucharas atentamente
escucharas atentamente las las ex-
ex-
c) Ríos rente.
rente. c)plicaciones
El auto queque
plicaciones compre
que dan eslos
dan losnuevo.
profesores, porque
profesores, porque son
son
d)c) La
La eutanasia
eutanasia es
c)Veintiséis es la
la muerte
muerte sinsin sufrimiento
sufrimiento fisico.
fisico. d)importantes
Como esta feliz,
importantes cuandoira con
en Chavez.
un futuro decidas
cuando en un futuro decidas estu- estu-
d)Hincapíe
e)d) El sabelotodo
El sabelotodo saco saco 100%
100% en en el
el ETI
ETI 4.4. e)diar
¿Como
diar unalocarrera.
lograrás?
carrera. ¿Que quieres
quieres que que te
te diga?
diga? No
No
una ¿Que
e)
e) Julio
Julio lo lo hizo
hizo rapida
rapida yy eficazmente.
eficazmente. se cual sera tu opinion, mas a mi me parece que
se cual sera tu opinion, mas a mi me parece que
2. ¿Qué oración necesita dos tildes? 6. Contabilice
estas el número
estas equivocado;
equivocado; de tildes
en fin,
en fin, ve que
tu ve
tu que faltan
que haces en
haces coneltu
con tu
3. a)¿Cuál(es)
3. ¿Cuál(es)
Dime, hija, de como
de las alternativas
las alternativas
te fue en el son
son verdaderas?
colegio.
verdaderas? siguiente
vida, ya ya texto:
te di
di mi
mi parecer,
parecer, si si tu
tu quieres
quieres lo
lo tomas
tomas enen
vida, te
b)I.I.ElLos
Los adverbios
liquido
adverbios acabados
acabados en
cefalorraquideo enes“mente”
de colorse
“mente” tildan
tildan de
setranspa- de “Seria
cuenta”.
cuenta”.bueno que escucharas atentamente las ex-
acuerdo
acuerdo aa las
rente. las reglas
reglas generales
generales de de tildación.
tildación. plicaciones
a) 66 que dan los profesores, porque son
a)
II.LaLas
c)II. Las palabras
eutanasia
palabras compuestas
es lacompuestas sin guion
muerte sin sufrimiento
sin guion fisico.
manten-
manten- importantes
b) 7 cuando en un futuro decidas estu-
b) 7
d) Eldrán
drán la
la acentuación
sabelotodo saco 100%
acentuación del primer
del en el ETI
primer componente.
4.
componente. diar
c) 8una carrera. ¿Que quieres que te diga? No
c) 8
e)III. Las
Las lopalabras
Julio
III. hizo rapida
palabras que
que ypresentan
eficazmente.
presentan hiato
hiato siempre
siempre se se sed)
d)cual
tildan. 99 sera tu opinion, mas a mi me parece que
tildan. estas
e) 10equivocado; en fin, tu ve que haces con tu
IV e) 10
IV.. La
3. ¿Cuál(es) La tildación enfática
enfática se
de las alternativas
tildación se aplica
aplica en
en oraciones
oraciones in-
son verdaderas? in- vida, ya te di mi parecer, si tu quieres lo tomas en
I. Los terrogativas.
adverbios acabados en “mente” se tildan de
terrogativas. 7. cuenta”.
Señala el grupo de palabras correctamente acentuadas.
V.acuerdo
V. Las palabras
Las palabras compuestas
a las reglas generalescon
compuestas con
de tildación.
guion siempre 7. Señala el grupo de palabras correctamente acentuadas.
guion siempre
a)a)
a)6 Sutílmente,
Sutílmente, dúo,dúo, antecámara
antecámara
II. Las llevarán
palabras
llevarán tilde.
tilde.compuestas sin guion manten- b)b)
b)7 Paseíto,
Paseíto, justámente,
justámente, sordomudo
sordomudo
a) Solo
SololaII
a)drán IIacentuación del primer componente. c)c)
8
c) Portarretrátos, bahía, velozmente
Portarretrátos, bahía, velozmente
b)Las
III.b) Solo
Solo IV
palabras
IV que presentan hiato siempre se
c)tildan.
I, IIII yy III
III d) 9
d)
d) Santiamén,
Santiamén, averiguaría,
averiguaría, maúlla
maúlla
c) I,
e) 10
e) Saltamontes, vaivén,
e) Saltamontes, vaivén, sofácama sofácama
IV.d)
d)LaII yytildación
II
II enfática se aplica en oraciones in-
e)terrogativas.
e) II yy IV
IV
7.8.
8. Señala
¿Quéelalternativa
¿Qué grupo de palabras
alternativa necesita
necesitacorrectamente acentuadas.
tilde enfática?
tilde enfática?
V. Las palabras compuestas con guion siempre
4. a) Sutílmente,
a) Iré donde dúo,
me
a) Iré donde me plazca. antecámara
plazca.
4. ¿Qué llevarán
¿Qué palabra
tilde.presenta
palabra presenta dos dos acentos?
acentos?
a)SoloParalelogramo b)b)Paseíto,
b) Ten justámente,
Ten cuidado
cuidado porque
porquesordomudo
los demás
los demás sonson descon-
descon-
a)a) II
Paralelogramo
b)SoloAsimismo c) Portarretrátos,
fiables.
fiables. bahía, velozmente
b)b) IV
Asimismo
c) Terrateniente
c)c)I, Terrateniente
II y III d) Santiamén,
c)
c) No
No sé que averiguaría,
sé que decirte.
decirte. maúlla
d)I yRaramente
d)d) Raramente
II e)d)
d)Saltamontes,
Mírame como
Mírame como vaivén,
te sofácama
te miro
miro yo.
yo.
e)I yDemente
e)e) Demente
IV e)
e) Dicen que aun nosotros iremos.
Dicen que aun nosotros iremos.
8. ¿Qué alternativa necesita tilde enfática?

Acentuación especial
4. ¿Qué palabra presenta dos acentos?
a) Paralelogramo
9.a) En
b)
Iré la
Ten
donde
cuidado
me “A
oración
par en el campeonato
plazca.
mis dieciseis años voy a partici-
porque interdistrital
los demás son descon-
de baloncesto,
10. ¿En q
tilde?
b) Asimismo fiables.
así que no te riais de mi”, hay _____ palabras que a) Vo
c) Terrateniente c) No
no han sé que
sidodecirte.
tildadas. b) Su
d) Raramente d)a)
Mírame
dos como te miro yo. b) tres c) Es
e) Demente e) Dicen
c) seis que aun nosotros iremos.
d) cuatro d) He
e) cinco e) Se
rrecta? 5. ¿Qué alternativa necesita de una tilde?
9. a)En ¡Quela oración mis dieciseis años voy a partici- 10. ¿En qué alternativa la palabra “cuando” debe llevar
viva mis“ARodríguez!
b)par¡Que en el campeonato
vengan interdistrital de baloncesto,
los bomberos! tilde?
así que no te riais
c) El auto que compre es nuevo. de mi”, hay _____ palabras que a) Volveré cuando tú lo desees.
d)noComo han sido esta tildadas.
feliz, ira con Chavez. b) Sucedió cuando menos lo esperaba.
a) dos
e) ¿Como lo lograrás? b) tres c) Estaba jugando cuando llegó su madre.
c) seis d) cuatro d) He bailado cuando he querido.
e) cinco
6. Contabilice el número de tildes que faltan en el e) Se van de vacaciones, pero no saben cuando.
siguiente texto:
r transpa- “Seria bueno que escucharas atentamente las ex-
plicaciones que dan los profesores, porque son
to fisico.
88 importantes cuando en un futuro decidas estu- PRE I
diar una carrera. ¿Que quieres que te diga? No
se cual sera tu opinion, mas a mi me parece que
lenguaje

 LENGUAJE

A
M
TE

07 LA MORFOLOGÍA

I. DEFINICIÓN
morfemas monemas

morphe
palabra logos
tratado o estudio de la forma
des - inform - ad - o - s
morf. morf. morf. morf. morf.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS MORFEMAS

anti - capital - ista - s


morf. morf. morf. morf.

I TRIMESTRE
89
LENGUAJE 

 amalgama

abas segunda persona, número singular, tiempo pretérito, modo indicativo


 alomorfo

 alolexo

III. PROCESOS FORMATIVOS DE PALABRAS

DERIVACIÓN

COMPOSICIÓN

PARASÍNTESIS

IV. OTROS PROCESOS


Siglación Acronimia

Acortamiento Onomatopeya

90 PRE I
 LENGUAJE

DATOS VALIOSOS
DATOS VALIOSOS

regional regionalista

nacional nacionalista
regional regionalista
 nacional nacionalista
vaivén hazmerreír

 vaivén hazmerreír
Aracnofobia, hidrofobia, carnívoro, antropófago, cardiopatía, cefalalgia, telescopio,
 cardiólogo
Aracnofobia, hidrofobia, carnívoro, antropófago, cardiopatía, cefalalgia, telescopio,
 cardiólogo
 Sedapal, Senati, Imarpe, Digesa, Senamhi, Dirincri, Unicef, Reniec, Unasur
 Sedapal, Senati, Imarpe, Digesa, Senamhi, Dirincri, Unicef, Reniec, Unasur

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE

NIVEL BÁSICO

1. Escribe NIVEL BÁSICO subraya


1. Escribe subraya

I TRIMESTRE
91
LENGUAJE 

2. Relaciona

3. Escribe

PREFIJO + RAÍZ + SUFIJO = PALABRA

4. 5.

NIVEL INTERMEDIO

6. Completa



92 PRE I
17.

 LENGUAJE
me dir
7. 13. el Ren
casarm
7.

8.
14.
8.
14.

9.

9.

15.

15.
amodoro, gracielas, recursearse,
10.
amodoro, gracielas, recursearse,
10.

NIVEL AVANZADO

11. NIVEL AVANZADO 16. παρασύνθεσις parasýnthe-


sis)
11. 16. παρασύνθεσις parasýnthe-
sis)

12.

12.
17.

17.
Ternísima Andrea,
me dirijo en bus, en un día ensombrecido, hacia
13. el Reniec para sacar mi DNI puesTernísima
lo necesitoAndrea,
para
me dirijo
casarme bus, enelun
(yaenescucho día ensombrecido,
talán) hacia
con mi lindo mi-
13. el Reniec para sacar mi DNI pues lo necesito para
casarme (ya escucho el talán) con mi lindo mi-

I TRIMESTRE
93
LENGUAJE 

1. Cuando se unen dos raíces TALLERo lexemas, sin ningu- d) ¡Arriba las manos!
na alteración en los fonemas, se forman palabras e) muchísimas flores blancas
por _______________.
a) derivación
1. Cuando se unen dos raíces b) osinapsia
lexemas, sin ningu- 7. d)
Alternativa
¡Arriba lasque contiene alomorfos del morfema
manos!
na alteración en los fonemas,parasíntesis
c) yuxtaposición d) se forman palabras de plural:
e) muchísimas flores blancas
e) disyunción
por _______________. a) pizarras nuevas
a) derivación b) sinapsia b) jóvenes audaces
7. Alternativa que contiene alomorfos del morfema
2. c)
Palabra que
yuxtaposición no está formada por parasíntesis:
d) parasíntesis c) turistas
de plural: franceses
a) ropavejero b) sietemesino d) pizarras
a) alumnasnuevas
estudiosas
e) disyunción
c) pordiosero d) picapedrero e) perros rabiosos
b) jóvenes audaces
e) lustrabotas
2. Palabra que no está formada por parasíntesis: c) turistas franceses
Anteayer,
8. d) alumnas el carialegre hombrezuelo ingresó a
estudiosas
a) ropavejero b) sietemesino la Senati pues dominaba mate. En el enunciado
3. c)
Palabra que no está formada
pordiosero por composición:
d) picapedrero e) perros rabiosos
a) malvivir b) mediodía anterior, las palabras resaltadas están formadas,
e) lustrabotas
c) camposanto d) altavoces respectivamente,
8. Anteayer, por __________.
el carialegre hombrezuelo ingresó a
e) humedecer a) composición, parasíntesis,
la Senati pues dominaba mate. composición, acro-
En el enunciado
3. Palabra que no está formada por composición: nimia y siglación
anterior, las palabras resaltadas están formadas,
a) malvivir b) mediodía b) composición, composición, derivación, acro-
4. c)
Señala la oración que contiene más palabras for- respectivamente, por __________.
camposanto d) altavoces nimia y acortamiento
madas por el proceso de composición por yuxta- a) composición, parasíntesis, composición, acro-
e) humedecer c) nimia
derivación, derivación, composición, acroni-
posición. y siglación
mia y siglacióncomposición, derivación, acro-
b) composición,
a) El interbarrios
4. Señala la oración se querealizará
contiene a las
másdieciséis
palabrashoras.
for- d) nimia
composición, yuxtaposición, derivación, acor-
b) La máscara antigás protegió al pelirrojo. y acortamiento
madas por el proceso de composición por yuxta- tamiento y acortamiento
c) derivación, derivación, composición, acroni-
c) El guardaespaldas está muy malhumorado.
posición. e) mia
composición,
y siglaciónderivación, composición, acor-
d) El
a) Nuestra bandera
interbarrios se nacional
realizará es bicolor.
a las dieciséis horas. tamiento y acortamiento
d) composición, yuxtaposición, derivación, acor-
e) El mandamás es un vendehúmos.
b) La máscara antigás protegió al pelirrojo. tamiento y acortamiento
c) El guardaespaldas está muy malhumorado. 9. e)
Indica la alternativa
composición, en la quecomposición,
derivación, hay una palabra de-
acor-
5. d)
Señala
Nuestra la alternativa que presenta
bandera nacional una correcta
es bicolor. rivada. UNMSM 2012-II
tamiento y acortamiento
segmentación morfológica
e) El mandamás es un vendehúmos. de palabras. a) blanquiazul b) submarino
a) niñ- a - s intelig - ente -s 9. Indica la alternativa en la quetocadisco
c) agridulce d) hay una palabra de-
b) lo - slafam
5. Señala - os -o -sque presenta una correcta
alternativa e) cortapluma
rivada. UNMSM 2012-II
segmentación des
c) mujer - es - inform -deadpalabras.
morfológica
COLEGIOS
-a-s a) blanquiazul b) submarino
d) niñ-
a) huel a- -gas de ban- -ente
intelig que -s
- ros 10. c)
Señala la alternativa donde
agridulce d) todas las palabras pre-
tocadisco
e) caza - dor - a
b) lo - s fam - os -o -s- s amazónic -a-s sentan
e) morfemas gramaticales derivativos.
cortapluma
c) mujer - es des - inform - ad - a - s UNMSM 2010-II
6. d)
Identifi
huel -cagala dealternativa
ban - que en-laros
que aparece un mor- a) sol, luna, animación
10. Señala la alternativa donde todas las palabras pre-
fema flexivo amalgama.
e) caza - dor - a - s amazónic - a - s b) toro,morfemas
sentan cerdo, animal
gramaticales derivativos.
a) PUCP c) cubrecama, cuadernos, verdad UNMSM 2010-II
b) ¿Verdad?
6. Identifi ca la alternativa en la que aparece un mor- d) pensamiento, amigo,
a) sol, luna, animación boxeador
c) Yoflcomí
fema exivoespinaca.
amalgama. e) toro,
b) intolerable, pollería, cigarrera
cerdo, animal
a) PUCP c) cubrecama, cuadernos, verdad
b) ¿Verdad? d) pensamiento, amigo, boxeador

in ningu-
c) Yo comí espinaca.
d) ¡Arriba las manos!
e) intolerable, pollería, cigarrera 1
n palabras e) muchísimas flores blancas

7. Alternativa que contiene alomorfos del morfema


1
de plural:
a) pizarras nuevas
b) jóvenes audaces
ntesis: c) turistas franceses
d) alumnas estudiosas
o e) perros rabiosos

8. Anteayer, el carialegre hombrezuelo ingresó a


osición: 94 la Senati pues dominaba mate. En el enunciado PRE I
anterior, las palabras resaltadas están formadas,
respectivamente, por __________.
 LENGUAJE

A
M
TE

08 EL SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO

I. GÉNERO

1. Criterio morfológico
Sustantivo de doble forma:

Formación MASCULINO FEMENINO


o o a a
e e a a
esa esa
isa isa
ína ina
riz riz e a

2. Criterio sintáctico
Sustantivo común de dos:

el/ la el / la el/ la
el/ la el/ la el/ la
el/ la el/ la el/ la
el/ la el/ la el/ la
el / la el / la el / la
el / la el / la el / la el la

Sustantivos epicenos:

La tortuga El vástago

I TRIMESTRE
95
LENGUAJE 

 El la e a
 El la isa
 El la a
 El la esa
 El la a
 El la a

3. Criterio lexicológico
Sustantivo heterónimo:

MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

caballero / dama

HOMÓNIMO O DISTINGUENDO AMBIGUO O BIGÉNERO


significado diferente
sin variar su significado.
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
El La El La
El La El La
El La El La
El La El La
El La El La

Femenino: Masculino

II. NÚMERO

1. Criterio morfológico: Se pluralizan con los morfemas flexivos “-s” o “-es”.


● no acentuada
tribu tribus panti pantis cónyuge cónyuges

96 PRE I
 LENGUAJE

● vocal abierta acentuada dominó dominós chalé chalés maná manás


● registro coloquial castellanizadas
í» ú» champú champús menú menús popurrí popurrís
gachí gachís interviú interviús tutú tutús
● nombres de consonantes
be bes ce ces de des ge ges
● palabras castellanizadas y»
espray espráis gay gais yóquey yoqueis
jersey (yersey) jerseis (yerseis)
● Palabras castellanas y»
convoy convoyes bocoy bocoyes maguey magueyes
● monosílabos polisílabos agudos s» x»
compás compases fax faxes anís anises

2. Criterio sintáctico:
● polisílabos
caries las caries tórax los tórax ómnibus los ómnibus
clímax los clímax tesis las tesis
● locuciones latinas currículum vítae los currículum vítae
mea culpa las mea culpa
● siglas CD los CD UIT las UIT TLC los TLC AFP las AFP

 Hay sustantivos que solo existen en singular (singularia tantum): cenit, caos, sed, oro, química,
honradez, fútbol, etc.
 Hay sustantivos que solo existen en plural (pluralia tantum): efemérides, enseres, víveres, añicos, andas,
bruces, celos, comicios, cosquillas, cuclillas, esponsales, exequias, ínfulas, fauces, modales, nupcias, etc.

PLURALIZACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS


EJEMPLOS
CASO REGLAS
 Padrenuestro  padrenuestros
 mapamundi  mapamundis
 altavoz  altavoces
 girasol  girasoles
 el arcoíris  los arcoíris
 el lavaplatos  los lavaplatos
 el / la sabelotodo  los / las sabelotodo
 el / la sanalotodo  los / las sanalotodo
 hora punta  horas punta
 café teatro  cafés teatro
 página web  páginas web
 pez espada  peces espada
 avión espía  aviones espías
 disco pirata  discos piratas
 Estado miembro  estados miembros
 palabra clave  palabras claves

I TRIMESTRE
97
LENGUAJE 

¡¡

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE

NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
1. Respecto escribe
1. Respecto
 escribe






2. Completa escribe
2. Completa escribe

3. Forma
3. Forma

98 PRE I
 LENGUAJE

4. 5.

NIVEL INTERMEDIO

6. Reconoce escríbelo

¿Dónde puedes ir a la cárcel por copiar en un examen escolar?

adolescente

joven

examen

agravante
corte

padre profesor
cólera estudiante

7.

9.

8.

I TRIMESTRE
99
LENGUAJE 

10.

12.

NIVEL AVANZADO

11.

13.

14.

16.

Por debajo de la mesa.

15.
pluralia tantum
17.

100 PRE I
 LENGUAJE

1. Sustantivo
1. Sustantivo que que necesita
necesita cambiar
cambiar de sufijo para in- a) II,
a) II, III
III yy IV
IV b) I,I, III
b) III yy IV
IV
TALLERde sufijo para in-
dicar el género: c) II
c) II yy IV
IV d) II
d) II yy III
III
a) vitrina
a) vitrina b) mueble
b) mueble e) I y IV
c) ingeniero
c) ingeniero d) artista
d) artista
1. Sustantivo
e) que
coleccionista
e) coleccionista necesita cambiar de sufijo para in- 7. a)
7. Selecciona
II, III y IV
Selecciona las oraciones
las oracionesb) queI,contienen
que contienen sustantivo
III y IV sustantivo
dicar el género: c)homónimo.
II y IV
homónimo. d) II y III
2. a)Sustantivo
vitrina que dependeb)delmueble artículo para definir I.I. I yLos
e) Los niños juegan
IV niños juegan muy muy alegres
alegres concon su
su cometa.
cometa.
c)su ingeniero
género: d) artista II. La cólera lo llevó a cometer
II. La cólera lo llevó a cometer ese patético delito. ese patético delito.
su género:
e) III.
7. Selecciona La editorial
III. La editorial Cátedra
las oraciones
Cátedraque publica muchas
contienen
publica muchas obras
sustantivo li-
obras li-
a)coleccionista
a) yerno
yerno b) coleccionista
b) coleccionista
homónimo. terarias.
terarias.
c) sastre
c) sastre d) ingeniero
d) ingeniero IV. Los
I.IV. Todos
Todos niños losjuegan
los lunes, Deisy
lunes, Deisy va aa la
muy alegres
va la con
biblioteca.
su cometa.
biblioteca.
2. Sustantivo
tigre que depende del artículo para definir
e) tigre
e) a) I,I,LaIII
II.
a) IIIcólera
yy IV
IV lo llevó a cometer b) II
b) II yyese
IVpatético delito.
IV
su género:
III.
c) II Lay editorial
III Cátedra publica
d) I y IV muchas obras li-
3. a)
3. ¿Qué
¿Qué yerno sustantivo existe
sustantivo b) coleccionista
existe solo
solo en plural?
en plural? e) I, II y III
e) I,terarias.
II y III
c)
a) sastre
a) nupcias
nupcias d) ingeniero
b) viernes
b) viernes IV. Todos los lunes, Deisy va a la biblioteca.
e)c) tigre
eterno
c) eterno d) equis
d) equis 8. a)
8. Señala
I, III ylo
Señala loIV correcto.
correcto. b) II y IV
e) jueves
e) jueves c)a)IIvampiro:
a) vampiro:
y III común común de de dos
dos
d) I y IV
3. ¿Qué sustantivo existe solo en plural? e)b)I,araña:
II y IIIheterónimo
4. a)
4. Esnupcias
Es un sustantivo
un sustantivo ambiguo
ambiguo b) enviernes
en cuanto aa su
cuanto su género.
género. c) sastre:
c) sastre: de de doble
doble formaforma
c)
a) eterno
a) armazón
armazón d) equis
b) pus
b) pus d) coma:
8. Señala
d) coma: ambiguo
lo correcto.
ambiguo
e)c)jueves
arquitecto d) leyes a)e)vampiro:
e) dote: doble
dote: doble comúnforma
forma de dos
e) araña
e) araña b) araña: heterónimo
4. Es un sustantivo ambiguo en cuanto a su género. 9. c)
9. Sustantivo
sastre: demal
Sustantivo mal
doble pluralizado:
forma
pluralizado:
5. a) armazón
Relación incorrecta: b) pus d)a) maguey
a)coma:
maguey -
ambiguo magueyes
- magueyes
5. Relación incorrecta:
c) arquitecto
a) médico
médico –– médica
médica d) leyes e)b)dote:
b) cochedoble
coche bomba
bomba forma-- coches
coches bombas
bombas
a)
e)b)araña c) relax
c) relax -- los los relax
relax
poligloto – poliglota
d) sándwich
sándwich
9. Sustantivo
d) mal -- sándwiches
sándwiches
pluralizado:
c) paciente –– pacienta
c) paciente pacienta
5. Relación incorrecta: a)e) fan
maguey -
e) fan - fanes fanes
- magueyes
d) el
d) el fiscal
fiscal –– la
la fiscal
fiscal
b) coche bomba - coches bombas
a)e) médico
jabalí – – médica
jabalina
e) jabalí – jabalina 10.c)
10. Marca
Marcarelaxla la
- losopción
opción donde la
relaxdonde la palabra
palabra subrayada
subrayada apa-apa-
b) poligloto – poliglota rece pluralizada incorrectamente.
d)
rece sándwich
pluralizada - sándwiches
incorrectamente.
6. c)¿En paciente – pacienta
qué oraciones se han resaltado los sustantivos e) fan - fanes UNMSM 2009-II
UNMSM 2009-II
d) el fiscal
epicenos?
epicenos? – la fiscal a) Amigos, coman los manices que traje de mimi
COLEGIOS a) Amigos, coman los manices que traje de
e)
I.I. jabalí
Los –obreros
Los jabalinamerecemos
obreros merecemos un reconocimiento
un reconocimiento 10. Marca casa.
casa.la opción donde la palabra subrayada apa-
justo. b) Los
rece
b) Los ciempiésincorrectamente.
pluralizada
ciempiés viven ocultos
viven ocultos entre
entre laslas piedras.
piedras.
6. ¿EnII. qué
II. Hayoraciones
Hay criaturas se
criaturas que
quehan
noresaltado
no tienen los sustantivos
tienen alimentación
alimentación bá-
bá- c) Todos
c) Todos los los alumnos
alumnos entregaron
entregaron sus carnés
UNMSM
sus carnés al au-
2009-II
al au-
epicenos?sica.
sica. xiliar. coman los manices que traje de mi
a) Amigos,
xiliar.
I.III.
III.LosLas obreros
víctimas del
Las víctimas merecemos
del incendio un
incendio fueronreconocimiento
fueron dos señoritas.
dos señoritas. d)casa.
d) Ricardo entregará
Ricardo entregará los los álbumes
álbumes aa los los niños
niños dede
IV. El
IV. justo.
El ambulante
ambulante se se gana
gana la
la vida
vida en
en las
las calles
calles día
día b) Los esta escuela.
estaciempiés
escuela. viven ocultos entre las piedras.
II. Hay trascriaturas
tras día.
día. que no tienen alimentación bá- c)e)Todos
e) Los bonsáis
Los bonsáis
los alumnosson plantas
son plantas ornamentales
entregaron hermosas.
sus carnés
ornamentales al au-
hermosas.
sica. xiliar.
III. Las víctimas del incendio fueron dos señoritas. d) Ricardo entregará los álbumes a los niños de

2 IV. El ambulante se gana la vida en las calles día


tras día.
esta escuela.
e) Los bonsáis son plantas ornamentales hermosas.
o para in- a) II, III y IV b) I, III y IV
c) II y IV d) II y III
2 e) I y IV

7. Selecciona las oraciones que contienen sustantivo


homónimo.
ra definir I. Los niños juegan muy alegres con su cometa.
II. La cólera lo llevó a cometer ese patético delito.
III. La editorial Cátedra publica muchas obras li-
a
terarias.
IV. Todos los lunes, Deisy va a la biblioteca.
a) I, III y IV b) II y IV
c) II y III
I TRIMESTRE d) I y IV 101
e) I, II y III
LENGUAJE 

102 PRE I
LITERATURA

I TRIMESTRE
 LITERATURA

A
M
TE

01 LITERATURA QUECHUA

Literatura quechua
1. DEFINICIÓN
El quechua o runa simi (lengua de la gente), la literatura quechua
es llamada también Prehispánica, se mantenía en forma oral para
ser transmitida de generación en generación.

2. CONTEXTO HISTÓRICO -CULTURAL


Antes de la llegada de los españoles, en América se fueron desa-
rrollando grandes y poderosas culturas. Entre ellas se reconoce la
superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la Azteca y la
Maya.
Los Incas desarrollaron una cultura basada en la producción agrí-
cola. Por eso, la gente adoraba a la diosa Pachamama-diosa de
la tierra y de la fertilidad. Además, adoraban a otras divinidades
como el Sol y la Luna.

3. CARACTERÍSTICAS
a) Agrarista.- Divinizaron la tierra y utilizaron frecuentemente el símil y la metáfora.
b) Anónima.- Estaba hecha en forma colectiva, ahogando así todo tipo de individualidad.
c) Oralidad.- Se transmitía de padres a hijos, a través de generaciones.
d) Animista.- Daban vida a la naturaleza.
e) Politeísta.- Adoraban a varios dioses.

4. CLASES
Literatura oficial Literatura popular
 Fue compuesta por los amautas y por los
 Eran las canciones y poesías que recitaban
quipucamayoc.
la gente del pueblo o que narraban ellos y
 Narraban hechos importantes de hazañas y
eran expuestas por los haravicus.
otros temas de la realeza.
 Relataban hechos relacionados a la siem-
 Tenía una finalidad educativa.
bra y la cosecha.
 Estaba dirigido al Inca.
 Cultivaron la lírica y la fábula.
 Solo tenía acceso la nobleza.
 Era breve.
 Se manifestó a través de la épica, la
 Tenía una finalidad satírica.
didáctica y el teatro.

4.1. Géneros
a) Épico: Narran poemas que tratan de la creación del universo, del origen y de la historia del pueblo.
Ejemplo: El dios Kon
b) Lírico: Están relacionadas directamente con la música, se caracteriza por su tema rural. Expresa
los sentimientos del autor. Tuvo principalmente dos formas:

I TRIMESTRE
105
LITERATURA 

 Haylli: Composiciones e himnos dedi-


 Harawi: De tono confidencial e íntimo,
cados a los dioses, a los Incas o a la tie-
que expresa el amor sentimental.
rra, cuando esta daba sus frutos.
Otros
 Urpi: Composición a la amada
 Aymoray: Culto al maíz
 Ayataqui: Canto a la muerte

c) Dramático: Resalta el drama. Se dice que los quechuas diferenciaban la tragedia de la comedia.
Ollantay es considerada como una de las mejores obras de América.

«OLLANTAY»
 Drama en tres actos: Existen tres tesis de su creación:
I acto: 9 escenas 1. Hispanista: Afirman que fue compuesto en la época
II acto: 10 escenas colonial.
III acto: 10 escenas 2. Incaica: Sostienen su origen prehispánico.
 Rima asonante 3. De la transacción: Sostenían que el origen y el tema
 Descubierto y publicado por eran prehispánicos, pero que fue adaptada por los es-
Antonio Valdés en 1770 pañoles.

Ollantay

Escenario: Palacio imperial,


Autor: anónimo
la fortaleza de Sacsayhuamán,
Género: dramático
Acllahuasi.
Especie: drama

Tema: La osadía y la rebeldía de Ollantay por


defender su honor y la magnanimidad de Túpac
Yupanqui.

 Personajes
 Ollantay  Cusi Coyllur  Mama Ranka
 El Inca Pachacútec  Orco Huaranca  Ima Súmac
 Túpac Yupanqui  Rumiñahui  Piquichaqui
 Huillca Huma  Pitu Salla

106 PRE I
 LITERATURA

Resumen:
Ollantay, muchas veces victorioso, ha sido honrado por Pachacútec con el champi, el casco de oro y el
Resumen:
mando
Ollantay, demuchas
la provincia
vecesde los Andes.
victorioso, haMantiene
sido honradorelaciones secretas con
por Pachacútec conCusi Coyllurel(Estrella
el champi, casco deAlegre),
oro y el
hija del Inca, solo conocidas por Anahuarqui, esposa del soberano y madre de
mando de la provincia de los Andes. Mantiene relaciones secretas con Cusi Coyllur (Estrella Alegre), la muchacha.
Pachacútec,
hija del Inca,poco solo después
conocidas de por
haber despedido aesposa
Anahuarqui, Ollantay,
del ordena
soberano perseguirlo,
y madre de Cusy Coyllur, mientras
la muchacha.
tanto, es recluida
Pachacútec, poco en el Acllahuasi
después de haber(Casa de las aVírgenes
despedido Ollantay,del Sol). perseguirlo, Cusy Coyllur, mientras
ordena
Allí
tanto, es recluida en el Acllahuasi (Casa de las Vírgenes del Sol). huye a la provincia de los Andes,
nacerá la hija de los amantes: Ima Súmac (qué Bella). Ollantay
se
Allísubleva,
nacerá la eshija
proclamado Inca por
de los amantes: Imasus hombres
Súmac y se parapeta
(qué Bella). Ollantayenhuyela fortaleza de Ollantaytambo.
a la provincia de los Andes,
Pachacútec ordena a Rumiñahui (Ojo de Piedra) la obligación de aniquilar
se subleva, es proclamado Inca por sus hombres y se parapeta en la fortaleza de Ollantaytambo. al jefe rebelde. Pero pasan
quince
Pachacútecañosordena
sin queaeste pueda hacer
Rumiñahui (Ojo nada ante lalaastucia
de Piedra) y el de
obligación talento militar
aniquilar de Ollantay.
al jefe rebelde. Pero pasan
Muere Pachacútec. Rumiñahui duramente criticado por el sucesor Túpac
quince años sin que este pueda hacer nada ante la astucia y el talento militar de Ollantay. Yupanqui, promete a este
el triunfo gracias a una artimaña que ha ideado, Rumiñahui se
Muere Pachacútec. Rumiñahui duramente criticado por el sucesor Túpac Yupanqui, prometepresenta ante Ollantay fingiéndose
a este
maltratado por el nuevo Inca y así se gana su confi anza.
el triunfo gracias a una artimaña que ha ideado, Rumiñahui se presenta ante Ollantay fingiéndose
En la nochepor
maltratado de celebración
el nuevo Inca se yaprovecha
así se ganadesulaconfi
embriaguez
anza. de los soldados de Ollantay para abrir las
puertas de la fortaleza y capturan al héroe rebelde.
En la noche de celebración se aprovecha de la embriaguez de los soldados de Ollantay para abrir las
Mientras
puertas detanto, Ima Súmac
la fortaleza ha descubierto
y capturan al héroe arebelde.
su madre en la caverna encerrada, huye con su protectora
Pitu
Mientras tanto, Ima Súmac ha descubierto a su madreyen
salla y comparece ante el Inca Túpac Yupanqui, este libera a encerrada,
la caverna la madre. huye con su protectora
El monarca,
Pitu que en un principio
salla y comparece ante el Incahabía decidido
Túpac castigar
Yupanqui, a Ollantay,
y este libera a lo perdona, le devuelve la jefatura
la madre.
de las provincias de los Andes y aun lo nombra delegado
El monarca, que en un principio había decidido castigar a Ollantay, lo perdona,en el Cusco mientras esté ausente
le devuelve en el
la jefatura
Collao.
de las provincias de los Andes y aun lo nombra delegado en el Cusco mientras esté ausente en el
Collao.

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
1. ¿Cuáles fueron las tesis de la creación de Ollantay? Explica.
1. ______________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las tesis de la creación de Ollantay? Explica.
______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué la literatura de los incas era breve?
2. ______________________________________________________________________________
¿Por qué la literatura de los incas era breve?
______________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la diferencia entre haylli y harawi?
3. ______________________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre haylli y harawi?
______________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los escenarios de Ollantay?
4. ______________________________________________________________________________
¿Cuáles son los escenarios de Ollantay?
______________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles fueron las características generales de la literatura prehispánica?
Anónima
5. ¿Cuáles fueron las características generales de la literatura prehispánica?
Hecha
Anónima para los dioses y las autoridades
Agrarista
Hecha para los dioses y las autoridades
Expresión colectiva
Agrarista
Propicia para
Expresión la música
colectiva
Oral
Propicia para la música
Oral

I TRIMESTRE
107
LITERATURA 

NIVEL INTERMEDIO

 Coloca V o F, según corresponda:


6. El urpi pertenecía a la literatura oficial. ( )
7. La literatura quechua era animista. ( )
8. La literatura quechua era oral. ( )

9. No es correcto con respecto a Ollantay. b) netamente español de capa y espada


a) Está dividido en tres actos. c) incaico litúrgico y de sentido pastoril
b) Los temas son el poder y el amor. d) colonial con componentes épicos y líricos
c) Está escrita en verso asonante. e) histórico con temática filosófica
d) Predomina los versos octosílabos.
e) Dividida en cinco actos. 13. El _________ constituye un canto amoroso y el
_______ un canto a la naturaleza.
10. Cuida a Ima Súmac. a) huacantagos – qashua
a) Mama Ranra b) aranway – cacharpari
b) Pitu Salla c) harawi – haylli
c) Cusi Coyllur d) ayataqui – huayno
d) Collacocha e) urpi – aymoray
e) Anahuarqui
14. ¿Cuál es la forma literaria que no se desarrolló en
NIVEL AVANZADO el incanato?
a) Cantos
11. Indique la alternativa que completa adecuada- b) Bailes y cantos
mente el enunciado siguiente: c) Difusiones orales
En la obra Ollantay la forma autoritaria del ejerci- d) Posibles representaciones teatrales
cio del poder está representada por el personaje: e) Concursos sistemáticos a fin de preservar el in-
UNMSM 2013-II dividualismo
a) Sinchi Roca
b) Pachacútec 15. El género que refleja mayor relación con la lite-
c) Inca Roca ratura culta es el _________ así como la especie
d) Mayta Cápac ____________.
e) Túpac Yupanqui a) narrativo – urpi
b) lírico – haylli
12. La obra Ollantay se puede caracterizar como un c) dramático – harawi
drama _______________________. d) épico – haylli
a) de costumbres y caracteres quechuas e) lírico – aymoray

Dato PRE
 Según la Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, el término Perú
deriva de los vocablos berú y pelú que al combinarse se originan una nueva pronuncia-
ción.
(CRI, tomo I cap. IV)

108 PRE I
Literatura
Literatura quechua
quechua
 LITERATURA

Tarea
Tarea
Tarea
TALLER

La leyenda de los hermanos Ayar


La
La leyenda
leyenda de de los
los hermanos
hermanos Ayar Ayar
Cuenta la leyenda que en la gran montaña
Cuenta
Cuenta la
Pacaritambo la leyenda
leyenda
(al noroeste que
que en de la
en la gran montaña
gran tras
Cuzco) montaña un
Pacaritambo
Pacaritambo
gran diluvio el (al (al noroeste
diosnoroeste
Viracocha de Cuzco)
de hizo
Cuzco)salirtrasa losun
tras un
Literatura quechua gran
gran diluvio
Hermanos
Hermanos
Hermanos
Tocco,
diluvio
Ayar.
Ayar.
el
Ayar. los
partieron
dios
el En
dios
En
Viracocha
Viracochallamada
la montaña
la
la montaña
En cuatromontaña
hizo
hizo salir
llamada
llamada
hermanos
salir
Tampu
con
aa los
Tampu
Tampu
los
sus
Tocco,
respectivas partieron
Tocco, partieron
esposas,los los
Ayar cuatro
cuatro
Manco hermanos
hermanos
y Mama con con
Ocllo, sus
sus
respectivas
respectivas
Ayar esposas,
Cachi yesposas,
Mama Cora, Ayar Manco
Ayar Manco
Ayar Uchu y Mama
y Mama y MamaOcllo,
Ocllo,
Ayar
Ayar Cachi
Rahua Cachi yy Mama
y finalmente Mama AyarCora,
Cora,
Auca Ayar
Ayar
y MamaUchu yy Mama
UchuHuaco. Mama
Rahua
Rahua y finalmente Ayar Auca y Mama Huaco.
y finalmente Ayar Auca y Mama Huaco.
Los hermanos Ayar al contemplar el estado de
lasLos
Los hermanos
hermanos
tierras y la pobrezaAyar
Ayar al de contemplar
al contemplar el
el estado
estado de
la gente, emprendieron de
las tierras
unlasviaje
tierras y la
eny la pobreza de la gente,
pobreza de laungente,
búsqueda emprendieron
lugaremprendieron
más fértil.
nda de los hermanos Ayar un
un viaje en
en búsqueda
viaje junto
Partieron búsqueda
a miembros de
de unun delugar
lugardiezmás fértil.
másAyllus
fértil.
Partieron
Partieron junto
(organización junto a miembros
inca aquemiembros
agrupaba de de diez
diezdiez Ayllus
Ayllus
familias),
Cuenta la leyenda que en la gran montaña (organización
(organización
hacia el sudeste. inca
incaElque
que agrupaba
agrupaba
primer diez
diez familias),
problema familias),
surgió
Pacaritambo
cuando Ayar (alCachi
noroeste de Cuzco)
(un hombre trastuvo
fuerte) un un altercado
hacia
haciacon el sudeste.
el sus demásEl
sudeste. primer
primer problema
Elhermanos. problema surgió surgió
grancuando
diluvio el
Ayar dios
CachiViracocha
(un hizo
hombre salir
fuerte) a los
tuvo un altercado
cuando Ayar Cachi (un hombre fuerte) tuvo un altercado con sus demás hermanos.con sus demás hermanos.
Ellos quisieron
Hermanos Ayar. En matarlo, y Ayar
la montaña Cachi les
llamada ordenó de volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en
Tampu
Ellos
Ellos quisieron
quisieron
quechua, al lugar matarlo,
matarlo,
de los yy Ayar
Ayar
orígenes) Cachi
Cachi
a les
les
buscar ordenó
semillasde
ordenó de volver aa las
volverAyar
y agua. cavernas
lasCachi
cavernas de
de Pacarina
penetró Pacarina (se
(se llama
en la caverna llama así,
así, en
de Capac en
Tocco, partieron los cuatro hermanos con sus
quechua,
quechua,
Tocco al
al
(ventana lugar
lugar de
de los
los
principal deorígenes)
orígenes)
la a
a
montaña buscar
buscar
“Tampusemillas
semillas y
y
Tocco”)agua.
agua.
y el Ayar
Ayar Cachi
Cachi
doméstico penetró
penetró
que lo en
en la
la caverna
caverna
acompañaba de
de
cerró Capac
Capac
con
respectivas esposas, Ayar Manco y Mama Ocllo,
Tocco
gran(ventana
Tocco (ventana principal de la montaña él “Tampu
no pudo Tocco”) yy el
el doméstico
doméstico que que lo lo acompañaba
acompañaba cerró cerró con
una
Ayar Cachi Mamalaprincipal
ypiedra puertaAyar
Cora, dedeentrada,
laUchu
montaña
yyMama “Tampu Tocco”)
jamás salir… con
una
una gran
gran piedra
piedra la
la puerta
puerta de
de entrada,
entrada, y
y él
él no
no pudo
pudo jamás
jamás salir…
salir…
Rahua y finalmente Ayar Auca y Mama Huaco.
Los hermanos Ayar al contemplar el estado de
las tierras y la pobreza de la gente, emprendieron
un ¿Cuáles
1. viaje ensonbúsqueda de unindígenas
los elementos lugar másquefértil.
intervie- 4. Interpreta lo que ves en la imagen.
_______________________________________ d) ay
1. ¿Cuáles
Partieron
1. nen
¿Cuáles son
junto
en el son los
a elementos
miembros indígenas
de diez que intervie-
Ayllus
los elementos indígenas que intervie-
fragmento? _______________________________________
_______________________________________ e) ha
nen en el fragmento? _______________________________________
_______________________________________
(organización
nen en el inca que agrupaba diez familias),
fragmento? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
hacia_______________________________________
el sudeste. El primer problema surgió 8. ¿Qué
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
uvo un altercado con sus demás hermanos. _______________________________________ respe
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
ordenó de volver_______________________________________
a las cavernas de Pacarina (se llama así, en 3. ¿Cuál_______________________________________
es la leyenda que más te ha gustado? ¿Por qué? a) Ca
ar semillas y agua. _______________________________________
_______________________________________
Ayar Cachi penetró en la caverna de Capac 3. ¿Cuál
¿Cuál es
es la
la leyenda
leyenda que
que más
más te
te ha
ha gustado?
gustado? ¿Por
3. _______________________________________ ¿Por qué?
qué? tea
_______________________________________ _______________________________________
Tampu Tocco”) y_______________________________________
el doméstico que lo acompañaba cerró con _______________________________________ b) Pr
_______________________________________
_______________________________________
2. ¿Crees
no pudo jamás salir… qué la leyenda sea parte de nuestro patri- ra
2. ¿Crees qué 5._______________________________________
¿Cuál crees que sea la contribución de las leyen-
_______________________________________
2. monio qué la
¿Creescultura?la leyenda
leyenda sea
sea parte
¿Por qué? parte de
de nuestro
nuestro patri-
patri- _______________________________________
das en la literatura?
c) La
monio
monio cultura?
cultura? ¿Por
¿Por qué?
qué? _______________________________________
_______________________________________ ch
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________ d) Lo
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ vi
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
intervie- _______________________________________ e) Lo
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________ 9. En l
_______ _______________________________________ ____
_______ 6. El drama Ollantay empieza con _____________. hija y
_______ a) la discusión de Pachacutec y la colla a) Pa
3. ¿Cuál es la leyenda que más te ha gustado? ¿Por qué?
b) la conversación sobre la estrategia de los gene- b) M
_______ _______________________________________ rales Ollanta, R. Ñahui y O. Huaranca c) Si
_______________________________________ c) las lágrimas de Cusi Coyllur ante la inminente d) M
ro patri-
negativa de su padre e) Tú
_______________________________________
d) la discusión entre Ollanta y su criado Piqui
_______ _______________________________________ Chaqui 10. El t
_______ _______________________________________ e) el pronóstico de Huilla Uma ____
a) el
7. Marque la relación correctamente 109 b) el
I TRIMESTRE a) aymoray – naturaleza c) la
b) Urpi – amor d) la
c) las lágrimas de Cusi Coyllur ante la inminente c) La tradición
d) Manco Capac incaica, es decir, la literatura que-
das en la literatura?
negativa de su padre e) Túpacchua hoy en día está extinguida
Yupanqui
d) la_______________________________________
discusión entre Ollanta y su criado Piqui d) Los amautas componían versos para los hara-
Chaqui
_______________________________________10. El tema vicusprincipal de la obra Ollantay es
e) el pronóstico
LITERATURA  de Huilla Uma e) Los incas eliminaron la antigua tradición literaria.
_____________.
_______________________________________
a) el odio y la venganza
_______________________________________
7. Marque la relación correctamente 9.
b) elEn la trama
amor Ollantay es rechazado por el inca
y el poder
a) aymoray – naturaleza c) la humildad y ladebido
___________ a que se quería casar con su
reconciliación
6. El drama
b) Urpi – amor Ollantay empieza con _____________. hija y no eran de la
d) la vanidad y la envidia misma clase social.
a) la discusión de
c) huacantaqui – animales Pachacutec y la colla e) ela)egoísmo
Pachacútec
y la soberbia
b) la conversación
d) ayataqui – muerte sobre la estrategia de los gene- b) Mayta Capac
rales
e) haylli Ollanta, R. Ñahui y O. Huaranca
– dolor c) Sinchi Roca
______
c) las lágrimas de Cusi Coyllur ante la inminente d) Manco Capac
______ negativa de su padre
8. ¿Qué alternativa guarda correspondencia con e) Túpac Yupanqui
______ d) la discusión entre Ollanta y su
respecto a la literatura quechua o prehispánica? criado Piqui
Chaqui
a) Categóricamente, se asevera que conocieron el 10. El tema principal de la obra Ollantay es
______
e) el
teatro pronóstico de Huilla Uma _____________.
______ a) el odio y la venganza
b) Practicaron el colectivismo, no obstante, del
7. rasgo
Marque la relación correctamente
clasista b) el amor y el poder
s leyen- c) la humildad y la reconciliación
c) Laa)tradición
aymoray incaica,
– naturaleza
es decir, la literatura que-
b) Urpi – amor
chua hoy en día está extinguida d) la vanidad y la envidia
______ c) huacantaqui – animales
d) Los amautas componían versos para los hara- e) el egoísmo y la soberbia
______ vicus
e) Los incas eliminaron la antigua tradición literaria.
______
______ 9. En la trama Ollantay es rechazado por el inca
___________ debido a que se quería casar con su
______. hija y no eran de la misma clase social.
a) Pachacútec
os gene- b) Mayta Capac
c) Sinchi Roca
minente d) Manco Capac
e) Túpac Yupanqui
do Piqui
10. El tema principal de la obra Ollantay es
_____________.
a) el odio y la venganza
b) el amor y el poder
c) la humildad y la reconciliación
d) la vanidad y la envidia
e) el egoísmo y la soberbia

110 PRE I
 LITERATURA

A
M
TE

02 LITERATURA COLONIAL

Literatura colonial
1. CONTEXTO HISTÓRICO–CULTURAL Crónicas: Es considerado el primer género mes-
A pesar de la resistencia indígena, el Tahuan- tizo. Existen tres clases de cronistas: españoles,
tinsuyo sucumbió ante las armas españolas. Sin indígenas y mestizos.
embargo, del encuentro de estas dos civilizacio-
nes nació una nueva cultura creada gracias a los 3. INCA GARCILASO DE LA VEGA
aportes de ambos mundos. A esto se le llama el
mestizaje.
En la época de la Conquista, España empezó a vi-
vir el esplendor del Renacimiento, época autén-
tica de revolución cultural que modificó com-
pletamente la mentalidad de los hombres. Los
renacentistas, y muy especialmente los humanis-
tas, fijaron su atención en los logros del hombre.

2. CARACTERÍSTICAS
 Se inició con las crónicas escritas por los pri-
meros conquistadores.  Su verdadero nombre: Gómez Suárez de Fi-
 Falta de originalidad. gueroa.
 Abarca los periodos: Renacentista, Barroco,-  Hijo de Garcilaso de la Vega y de Isabel Chim-
Neoclásico. pu Ocllo.
 Primer mestizo cultural de América.
Renacentistas  Solo vivió veinte años en el Perú.
 Inca Garcilaso de la Vega
 Se le considera:
 Guamán Poma de Ayala (Nueva corónica y ● El auténtico fundador de nuestra nacio-
buen gobierno) nalidad
 Clorinda (Discurso en loor de la poesía) ● Gran símbolo del Perú
 Pedro Cieza de León (Crónica del Perú) ● El más fiel intérprete del Perú
 Diego de Hojeda (La Cristiada)
 Amarilis (Epistola a Belardo) Obras:
 Diálogos de amor
Barroco  Genealogía de Garci-Pérez de Vargas
 Juan Espinoza Medrano (Apologético)  La florida del Inca
 Juan del Valle Caviedes (El diente del Parnaso)  Comentarios reales de los incas

Neoclasicismo
 Alonso Carrió de la Vandera (Lazarillo de
los ciegos caminantes)
 Pedro Peralta y Barnuevo (Lima fundada)

Comentarios reales de los incas


Manifestaciones coloniales  Fueron escritos basados en los recuerdos de
Coplas: Son octosílabos burlones. Eran realiza- su infancia y juventud y la consulta de la cró-
das entre españoles. nica de Blas Valera.

I TRIMESTRE
111
LITERATURA 

 Constan de dos partes:  Nació en San Cristóbal de Suntullo en 1534.


● La primera fue publicada en Lisboa, en  Su padre era señor de Lucanas.
 Constan
1609.de dos partes:  Nació
En susen San se
textos Cristóbal
presentadecomo
Suntullo en 1534.
cacique.
● La segunda
primera apareció
fue publicada en Lisboa,
en Córdoba, en
en 1617.  Su padre era señor de Lucanas.
Destacó por sus conocimientos del quechua y
1609.
 Prohibida por el Consejo de Indias.  En sus textos
aimara, además se de
presenta como cacique.
otras variantes lingüísticas.
● La segunda apareció en Córdoba, en 1617.  Destacó por
Sobresale la sus
granconocimientos del quechua
cantidad de dibujos que sey
4. Prohibida
GUAMÁN POMA
 por el Consejo de Indias.
DE AYALA aimara, además
encuentran en su deobra.
otras variantes lingüísticas.
 Sobresale la gran cantidad de dibujos que se
4. GUAMÁN POMA DE AYALA encuentran
Nueva corónica en ysubuen
obra. gobierno
 Está dividido en dos secciones:
Nueva corónicayycantos
● Leyendas buen gobierno
 Está divididodeenlados
● Sucesos secciones:
conquista
● Leyendas y cantos
 Se Sucesos el
● presenta desufrimiento
la conquistadel indígena por la
ausencia de justicia y un retrato de la admi-
Se presentacolonial.
 nistración el sufrimiento
La obradel
se indígena
perdió enpor la
1615
yausencia de justicia
fue encontrada y un retrato
después de 300deañosla admi-
en la
nistración
Biblioteca colonial. La obra se perdió
Real de Copenhague en 1615
(Dinamarca)
ypor
fue encontrada después de 300 años
el investigador alemán Richard Pietschmann. en la
Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca)
por el investigador alemán Richard Pietschmann.
Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
1. Explica el contexto histórico-cultural de la literatura de la Conquista.
______________________________________________________________________________
1. Explica el contexto histórico-cultural de la literatura de la Conquista.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________
Coloca V o F donde corresponda.

2. (Coloca
) SusVpadres fueron
o F donde el capitán español Garcilaso de la Vega y la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, des-
corresponda.
cendiente de Túpac Yupanqui.
2. ( ) Sus padres fueron el capitán español Garcilaso de la Vega y la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, des-
3. (cendiente
) Fue criado por Yupanqui.
de Túpac su madre durante su infancia y tuvo contacto con la familia de ella, conociendo
así, de cerca, las costumbres indígenas y el quechua.
3. ( ) Fue criado por su madre durante su infancia y tuvo contacto con la familia de ella, conociendo
4. (así, de
) Ingresó a lacostumbres
cerca, las escuela de mestizos,
indígenasaprendió latín y los fundamentos del cristianismo
y el quechua.
5.
4. ( ) Cuando
Ingresó amuere su padre
la escuela viajó a España,
de mestizos, se latín
aprendió dedicó a las
y los armas y combatió
fundamentos contra los moros.
del cristianismo

5. ( ) Cuando muere su padre viajó a España, se dedicó a las armas y combatió contra los moros.
NIVEL INTERMEDIO
6. Elabora un cuadro comparativo entreNIVEL INTERMEDIO
el Inca Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala.

6. Elabora un Inca Garcilaso


cuadro de la entre
comparativo Vega el Inca Garcilaso de la Vega Guamán
y GuamánPoma
PomadedeAyala
Ayala.

Inca Garcilaso de la Vega Guamán Poma de Ayala

112 PRE I
 LITERATURA

7. La literatura colonial inicia con las ___________ a) Guamán Poma de Ayala


escritas por __________. b) Juan del Valle Caviedes
a) crónicas – españoles c) Concolorcorvo
b) coplas – peruanos d) Pedro Peralta y Barnuevo
c) crónicas – peruanos e) Juan Espinoza Medrano
d) coplas – españoles
e) tradición – peruanos 12. Es considerado como «el auténtico fundador de
nuestra nacionalidad».
8. Autor de la literatura peruana que escribe una a) Guamán Poma de Ayala
obra donde se presenta la última cena de Jesús b) Juan del Valle Caviedes
hasta la crucifixión. c) Concolorcorvo
a) Guamán Poma de Ayala d) Pedro Peralta y Barnuevo
b) Diego de Hojeda e) Inca Garcilaso de la Vega
c) Amarilis
d) Inca Garcilaso de la Vega 13. Nace una nueva cultura la cual tiene aportes tanto
e) Pedro Cieza de León españoles como indígenas. Esta característica la
encontramos en la _________________.
9. Autor de la literatura peruana que presenta un es- a) literatura de la conquista
tilo culterano. Fue sacerdote, admiró a Góngora. b) literatura quechua
a) Guamán Poma de Ayala c) literatura hispanoamericana
b) Juan del Valle Caviedes d) literatura de la emancipación
c) Concolorcorvo e) literatura costumbrista
d) Pedro Peralta y Barnuevo
e) Juan Espinoza Medrano 14. Representante de la literatura colonial que tuvo
que afrontar varios cambios en su vida cuando mi-
10. Mayor exponente de la poesía popular de la Colonia. gró a España. Nos referimos al autor _________.
Iniciador del criollismo en nuestras letras. Su poesía a) Pedro Peralta Barnuevo
está íntimamente relacionada con su vida. Su ins- b) Inca Garcilaso de la Vega
tinto para descubrir el lado ridículo de los hombres c) Juan Espinoza Medrano
y hechos se manifiesta en los tipos y costumbres. d) Mariano Melgar
a) Concolorcovo e) Enrique López
b) Pedro Peralta Barnuevo
c) Juan del Valle Caviedes 15. La primera sección del libro está compuesta por
d) Juan Espinoza Medrano leyendas y cantos mostrándonos el retrato de la
e) Mariano Melgar administración cultural.
Nos referimos al libro _________________.
NIVEL AVANZADO a) Comentarios reales de los Incas
b) Nueva corónica y buen gobierno
11. Autor de la literatura peruana que presenta en su c) Lima fundada
obra el sufrimiento del indígena por la ausencia d) La florida del inca
de justicia. e) Diálogos de amor

Dato PRE
 En la Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo
religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los
primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales espa-
ñolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por
lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.

I TRIMESTRE
113
LITERATURA  Literatura colonial
TALLER
Tarea

Los comentarios reales del inca


Capítulo IV- La deducción del nombre Perú
El nombre Perú, proviene de un nombre de un
indio y un río. Cuando los españoles llegaron
y encontraron a un indio y mediante señas le
preguntaron “como se llamaba ese lugar”, y él
pensaba de cómo se llamaba y respondió Berú,
y añadió otro y dijo Pelú, y quiso decir “si me
preguntas como me llamo, yo me digo Berú y
si me preguntas donde estaba, digo que estaba
en el río Pelú. Y los españoles entendieron que
ese territorio se llamaba así en el año de mil
quinientos quince o diez y seis llamaron Perú
aquel riquísimo y grande Imperio.
Inca Garcilaso de la Vega

1. ¿Cuál es la interpretación que le darías al nombre 3. Interpreta la imagen que ves a continuación
Perú en estos tiempos? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
4. ¿Crees qué la obra Los comentarios reales del
2. ¿Por qué se daba esta confusión con el nombre de inca es importante para la historia del Perú. Ex-
Perú? plica.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5. ¿Cuál es la situación que atraviesa el país en este tiempo?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Z Relaciona correctamente según corresponda.

6. La palabra Perú proviene de… a) Pelú


114 PRE I
7. Los españoles le preguntaron al indio mediante… b) un indio y un río
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 LITERATURA
__________________________________________________________________________________

Z Relaciona correctamente según corresponda.

6. La palabra Perú proviene de… a) Pelú

7. Los españoles le preguntaron al indio mediante… b) un indio y un río

8. El río se llamaba… c) señas

9. El nombre del indido era… d) Berú

10. El Perú era considerado un… e) imperio

Respuesta: ___________________________________________________

I TRIMESTRE
115
LITERATURA 

A
M
TE

03 LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

Literatura de la emancipación
1. CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL
Durante las últimas décadas de la dominación Obras
hispánica, el sistema colonial atraviesa por una
profunda crisis causada por el descontento ante a) Cinco elegías:
las reformas administrativas y el surgimiento de ● Enumeradas del I al V
movimientos sociales como la rebelión de Túpac
Amaru (1780). b) Dos sonetos:
● «A Silvia»
2. CARACTERÍSTICAS ● «La Mujer»
 Se emplean, como medio de expresión, las
odas, las canciones, panfletos y epigramas. c) Cinco odas:
 Surgimiento del patriotismo peruano. ● «Al conde de Vista Florida»
 Los periódicos y el folleto son grandes me- (composición a Baquíjano y Carrillo)
dios con que cuentan los próceres de la inde- ● «A la Libertad»
pendencia. ● «A la soledad»
 En cuanto al estilo, es una literatura en la que
el americanismo se impone a los términos na- d) Cinco fábulas:
cionales. Que denotan su compromiso político:
● «El cantero y el asno»
3. MARIANO MELGAR ● «Las abejas»
● «Las cotorras y el zorro»
● «Las aves domésticas»
● «El asno cornudo»

e) Yaravíes:
● Diez dedicados a Silvia

Yaravíes


 Nació en Arequipa (1790-1815).
 Estudió en el convictorio de San Carlos.
 A los 17 años ingresa al seminario de San Je- 
rónimo.
 Su gran amor fue María de los Santos Corrales.
 Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua.
 Muere en la batalla de Umachiri.

116 PRE I
 LITERATURA

IV I
Vuelve, que ya no puedo Todo mi afecto puse en una ingrata;
vivir sin IVtus cariños: y ella inconstanteIme llegó a olvidar
Vuelve,
vuelve miya
que no puedo
palomita, Todo miSi afecto
así, sipuse entrata
así se una ingrata;
vivir sin
vuelve a tutus cariños:
dulce nido. y ella inconstante
Un afectome llegó a olvidar
sincero,
vuelve mi palomita, Amor, Amor no trata
Si así, si así se quiero,
vuelve
Mira quea tu
haydulce nido.
cazadores Unquiero
No afectomás
sincero,
amar.
que con afán maligno Amor, Amor no quiero,
Mira
te que hay
pondrán encazadores
sus redes No quiero más amar.
Juramos ser, yo suyo y ella mía:
que con afán maligno
mortales atractivos; Yo cumplí, y ella no se acordó más.
ytecuando
pondrán te en sus redes
hagan presa Juramos ser, yo
Mayor, suyofalsía
mayor y ella mía:
mortales atractivos; Yo cumplí,
te darán cruel martirio: jamás hallar espero. más.
y ella no se acordó
y cuando te hagan presa Mayor, mayor
No sea que te cacen, Amor, amor no falsía
quiero
te huye
darántanto
cruelpeligro.
martirio: jamás hallar espero.
no quiero más amar.
No sea que
Vuelve te cacen,
mi palomita, Amor, amor no quiero
huye tanto peligro.
vuelve a tu dulce nido. Mi gloriano
fuequiero
en un más amar.
tiempo su firmeza ,
Vuelve mi palomita,
y hoy su inconstancia vil me hace penar.
vuelve a tu
Ninguno hadulce nido.
de quererte Mi gloria fue en un tiempo su firmeza ,
Fuera, fuera bajeza
como yo te he querido. y hoy su que
inconstancia vil me
durará mi esmero.hace penar.
Ninguno
Te engañas hasidepretendes
quererte Fuera, fuera bajeza
como Amor, amor no quiero
hallaryo te hemás
amor querido.
fino. que
no durará mi esmero.
quiero más amar.
Te engañas si pretendes
Habrá otros nidos de oro, Amor, amor no quiero
hallarno
pero amor
como más fino.
el mío: no quiero más amar.
Habrá otros nidos de oro, Mariano Melgar
Por tí vertió mi pecho
pero
sus no comogemidos.
primeros el mío: Mariano Melgar
Por tí vertió mi
Vuelve mi palomita pecho
sus primeros gemidos.
Vuelve a tu dulce nido...
Vuelve mi palomita
Vuelve a tuMariano Melgar
dulce nido...
Mariano Melgar

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO
 Completa según corresponda. NIVEL BÁSICO
 Completa según corresponda. Mariano Melgar
Mariano Melgar

1. El seudónimo de su 3. El verdadero nombre de


2. Estuvo en el seminario
musa fue ___________. su musa fue _________.
1. El seudónimo de su de ___________. 3. El verdadero nombre de
2. Estuvo en el seminario
musa fue ___________. su musa fue _________.
de ___________.

4. Se inspira en el harawi para


sus famosos _______. 5. Muere en ___________.
4. Se inspira en el harawi para
sus famosos _______. 5. Muere en ___________.

I TRIMESTRE
117
LITERATURA 

NIVEL INTERMEDIO
6. ¿Qué situaciones motivaron a crear un clima de patriotismo en nuestra nación repercutiendo con
diversos movimientos sociales y culturales en la época de la Emancipación?
______________________________________________________________________________

7. ¿Cuál fue el tema central de la literatura en la época de la Emancipación?


______________________________________________________________________________

8. ¿De qué manera aportó Mariano Melgar a la causa Emancipadora?


______________________________________________________________________________

9. Su poesía expresa mucho sentimiento romántico, ¿cuál crees que fue su fuente de inspiración?
______________________________________________________________________________

10. ¿De qué otra manera podría expresar Mariano Melgar sus sentimientos? Explica.
______________________________________________________________________________

NIVEL AVANZADO 13. Los siguientes versos: «¿Por qué a verte volví, Sil-
via querida? ¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse
11. ¿Cuáles de las siguientes características son pro- mi dolor en más triste despedida!» pertenecen a
pias de los yaravíes de Mariano Melgar? ________________. UNMSM 2010
UNMSM 2014-II a) Ricardo Palma
I. Amor hacia lo autóctono b) Mariano Melgar
II. Formas literarias modernistas c) José Asunción Silva
III.Libre expresión del sentimiento d) Carlos Augusto Salaverry
IV.Ruptura del orden gramatical e) José de Espronceda
a) I y III b) II y IV
14. En la literatura de la conquista surgen movimien-
c) III y IV d) I y II
tos sociales importantes como ___________.
e) I y IV
a) la dictadura de Bolívar
b) la rebelión de Túpac Amaru II
12. Se puede afirmar que la originalidad de la poesía c) descubrimiento de Machu Picchu
de Melgar reside en la _________________. d) Guerra del Pacífico
UNMSM 2009-II e) Guerra civil de los militares
a) utilización vanguardista de la métrica en la
poesía española. 15. La literatura de la emancipación es fundamental
b) negación sistemática de todo modelo neoclási- debido a que muestra la pasión colmada de des-
co europeo. pecho. El autor que representa mejor esta caracte-
c) afirmación y asimilación creativa de la poesía rística es ________________.
popular andina. a) Guamán Poma de Ayala
d) construcción minuciosa de una poesía profun- b) Mariano Melgar
damente simbolista. c) José Asunción Silva
e) preponderante inspiración latina propia del d) Carlos Augusto Salaverry
neoclasicismo. e) Enrique López Albújar

Dato PRE
 El rostro del escritor, poeta, y revolucionario independentista arequipeño Mariano Melgar ha
sido acuñado en 5,000 monedas de un Sol que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
 María Santos Corrales Salazar, nació el 1 de noviembre de 1797 en Arequipa y muere a los 84
años en 1881 en esa misma ciudad. Le pusieron el nombre de María Santos porque nació el Día
de Todos los Santos.

118 PRE I
 Literatura de la emancipación LITERATURA

TALLER
Tarea

I Fuera, fuera bajeza


que durará mi esmero.
Todo mi afecto puse en una ingrata; Amor, amor no quiero
y ella inconstante me llegó a olvidar no quiero más amar.
Si así, si así se trata
Un afecto sincero, Mariano Melgar
Amor, Amor no quiero,
No quiero más amar.

Juramos ser, yo suyo y ella mía:


Yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero.
Amor, amor no quiero
no quiero más amar.

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza ,


y hoy su inconstancia vil me hace penar.

1. ¿Cuál es el sentimiento que se presenta en el yara- 3. ¿Cuántos párrafos y versos se encuentran en el


ví 1? Explica Yaraví 1?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿De qué manera Mariano Melgar demuestra su 4. ¿Qué entiendes cuando dice “Su gloria fue en un
afecto mostrando el sentimiento de decepción? tiempo su firmeza y hoy su inconstancia vil me
_______________________________________ hace penar”?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5. ¿Qué le recomendarías a Mariano Melgar para poder superar el dolor de un amor no correspondido?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Z Relaciona los siguientes versos con su temática respectivamente.

6. Todo mi afecto puse en una ingrata; a) La promesa que no se llegó a cumplir por el incum-
y ella inconstante me llegó a olvidar… plimiento de ella. 119
I TRIMESTRE
7. Amor, Amor no quiero, b) No hay falsedad más grande que la que ha atrave-
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
LITERATURA 
__________________________________________________________________________________

Z Relaciona los siguientes versos con su temática respectivamente.

6. Todo mi afecto puse en una ingrata; a) La promesa que no se llegó a cumplir por el incum-
y ella inconstante me llegó a olvidar… plimiento de ella.

7. Amor, Amor no quiero, b) No hay falsedad más grande que la que ha atrave-
No quiero más amar. sado.

8. Juramos ser, yo suyo y ella mía: c) Fue un golpe duro el que le tocó vivir.
Yo cumplí, y ella no se acordó más.

9. Mayor, mayor falsía d) No desea volverse a enamorar.


jamás hallar espero.

10. Fuera, fuera bajeza e) Dar amor a una persona desagradecida que no va-
que durará mi esmero. loró sus sentimientos.

Respuesta: ___________________________________________________

120 PRE I
 LITERATURA

A
M
TE

04
LITERATURA PERUANA DE LA
Literatura peruana de la época
ÉPOCA REPUBLICANA I

republicana I
COSTUMBRISMO A. Características
1. Contexto histórico-cultural ● Era de pensamiento liberal.
Fue un movimiento literario que se expresa en la ● Hace teatro popular.
primera etapa de la república, tomando la posi- ● Crítico de la sociedad limeña, frívola y re-
ción conservadora o liberal, imitando siempre a signada frente al caos imperante
los modelos españoles.. ● Es considerado el «Padre del Teatro Peruano».
● Lenguaje sencillo
El Costumbrismo nace en un período desorde-
● Dirigió el periódico El Moscón.
nado e inestable, lo reflejan nuestros escritores ● Pertenece al Criollismo.
costumbristas. Ellos presentan las frustraciones
de la ascendente clase media (Manuel Ascencio B. Obras
Segura) como de la declinante clase alta (Felipe Dramático
Pardo y Aliaga). ● Lances de Amancaes
La literatura costumbrista describe una sociedad ● El sargento Canuto
en transición pues subsista aún moldes y usos ● La saya y el manto
coloniales de la clase alta, pero la independencia ● Las tres viudas
había hecho surgir conflictos producto de las des- ● El santo de Panchita
igualdades sociales. ● Ña Catita
El Costumbrismo es una de las opciones literarias Lírico
que se hayan en búsqueda de la expresión nacional, ● La pelimuertada
en una época de aprendizaje y formación, como fue- ● Letrillas
ron las primeras décadas en el sistema republicano.
Ña Catita
2. Manuel Ascencio Segura (1805-1871)  Género: Dramático
 Especie: Comedia
 Actos :4

Personajes
 Padres de Juliana: Jesús y Rufina
 Chismosa: Ña Catita
 Fingido novio: Alejo
 Enamorado de Juliana: Manuel

Argumento de Ña Catita
Es la obra que resume todo el humor y la chispeante gracia de Segura. Cepa sazonada de abundante
criollismo. El argumento consiste en que los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una hija en edad de
casarse: Juliana. Aquella en quien antes ha operado la mediación de Ña Catita –una beatita cuyo mejor
negocio consiste en aderezar dimes y diretes– pretende ligar el destino de su hija al de don Alejo, tipo
donjuanesco que rige alta prosapia y dorada comodidad. Juliana, todo candor y dulzura, corresponde a
la amorosa pasión de don Manuel, mozalbete pobre y sin porvenir, se opone tercamente a los designios

I TRIMESTRE
121
LITERATURA 

de su madre. Resiste con estoicismo los arrebatos de ira de Rufina y


los melosos consejos de Ña Catita.
Cuando ya se está a punto de sellar la unión de Juliana y don Alejo
(desoyendo las protestas de don Jesús y los consuelos de Manuel),
llega don Juan, un viejo amigo de la familia, quien involuntariamente,
desbarata las pretensiones de don Alejo. En efecto, recién llegado
de Cusco, entrega al empavonado novio una carta que le envía su
mujer. Rufina desfallece de espanto y llora su desgracia. Ña Catita,
por perversa y celestina, es arrojada de la casa. Asegúrase el casorio de Juliana y Manuel, en tanto que
don Jesús, por intercesión de don Juan, perdona las bellaquerías de Rufina.

3. Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868) ● Se preparó en la famosa academia neo-


clásica española Mirto.
● Publicó el periódico «El espejo de mi tierra».
● Pertenece al anticriollismo.

B. Obras
Teatro
● Frutos de la educación
● Don Leocadio o el aniversario de Ayacucho
● Una huérfana en Chorrillos
A. Características Periodismo
● Era ideológicamente conservador. ● «El paseo de Amancaes» (artículo de
● Hace teatro culto. costumbres)
● Atacó fuertemente a la sociedad (morda- ● «Un viaje» (artículo de costumbres)
cidad).

Argumento de Un viaje
(«El viaje del niño Goyito»)
«El niño Goyito saldrá de viaje. Él va a cumplir cincuenta y dos años;
pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño
Goyito le llamaron treinta años más, por que hay muchas gentes que van
al panteón como salieron del vientre de su madre […].
La noticia corrió por toda la parentela, dio conversación y quehaceres
a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos. Busca
costureras por aquí, sastres por allá, fondistas por allá. Un hacendado de
Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras.
La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento
de una parte de los dulces; sor María en Gracia, fabricó su buena porción
de ellos; la madre Salomé tomó a cargo suyo las pastillas; una monjita recoleta mandó de regalo un
escapulario; otra, dos estampitas; el padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y se encargaron
distintos manufactores y comisionados sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones
para el mareo, camisas a centenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo a lo que llamamos capote),
chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y pantalón
para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.
Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de don
Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de bautismo), quienes, sin embargo del dolor de que se
hallaban atravesadas con este viaje; tomaron en un santiamén todas las providencias del caso».

122 PRE I
 LITERATURA

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO
 Completa según corresponda.

1. Autor: _________________

2. Género: __________ 4. Tema: ____________


Ña Catita ____________________
3. Especie: __________

5. Actos: __________

NIVEL INTERMEDIO

6. El Costumbrismo fue una corriente literaria influenciada por modelos españoles. ¿Cuáles crees que
fueron los temas centrales de las obras de sus representantes?
______________________________________________________________________________

7. Como consecuencia de qué situaciones o hechos surge el Costumbrismo.


______________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las fuentes de inspiración de los representantes del Costumbrismo?


______________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las principales características de la obra de Pardo y Aliaga?


______________________________________________________________________________

10. Menciona dos costumbres que tengas con tu familia.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

NIVEL AVANZADO

11. Determine tres enunciados con respecto a la obra Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura. UNMSM 2014
I. Ña Catita es un personaje emblemático que da vida al modelo de vieja chismosa.
II. La comedia emplea, profusamente, la replana popular y está poblada de refranes.
III. En el texto, doña Rufina desea casar a su hija Juliana con un hombre adinerado.
IV. La obra contiene elementos que son propios del romanticismo peruano.
V. El propósito fundamental de la obra es criticar el carácter humorístico de los limeños.
A) III, IV, V B) I, III, V C) I, II, III D) II, III, IV E) I, IV, V

I TRIMESTRE
123
LITERATURA
12. Obra que se caracteriza por criticar a la típica li- 14. Realizó una crítica mordaz de la sociedad además
12. meña chismosa.
Obra que se caracteriza por criticar a la típica li- 14. de no estar
Realizó unade acuerdo
crítica con las
mordaz ideas
de la del autor
sociedad Ma-
además
a) ¡Qué guapo chico! nuel Ascencio Segura.
de no estar de acuerdo con las ideas del autor Ma-
meña chismosa.
b) Ña Catita a) Pardo
nuel y Aliaga
Ascencio Segura.
a) ¡Qué guapo chico!
b) Manuel A. Segura
b) Tradiciones
c) Ña Catita Peruanas a) Pardo y Aliaga
d) Frutos de laPeruanas
educación c)
b) González
Manuel A.Prada
Segura
c) Tradiciones
e) Un viaje d) Ricardo Palma
c) González Prada
d) Frutos de la educación
e)
d) Benjamín Cisneros
Ricardo Palma
e) Un viaje
13. En su honor al Teatro Principal de Lima le pusie- e) Benjamín Cisneros
15. Obra costumbrista que trata sobre los engrei-
13. ron suhonor
En su nombre por ello
al Teatro es considerado
Principal de Limaelle«Padre
pusie-
del 15. mientos de la sociedad
Obra costumbrista que limeña y ponelosal engrei-
trata sobre descu-
ronTeatro Peruano».
su nombre por ello es considerado el «Padre bierto unde
caso particular.limeña y pone al descu-
a) mientos la sociedad
delPardo
Teatroy Peruano».
Aliaga
a) Ña Catita
b) Manuel A. Segura bierto un caso particular.
a) Pardo y Aliaga b) Un Catita
viaje
c) a) Ña
b) Manuel A.Prada
González Segura
d) Ricardo Palma b) Un viajea palos
c) Médico
c) González Prada d) El avaroa palos
e) c) Médico
d) Benjamín Cisneros
Ricardo Palma d) El tartufo
e) El avaro
e) Benjamín Cisneros e) El tartufo

Dato PRE
Dato PRE

 aEllos letrados y aristócratas
Costumbrismo sirvió para
Literatura peruana de la época
El Costumbrismo sirvió para acercar a los diferentes estratos de la sociedad ya no solo
a la lectura,
acercar y para
a los ello tenía
diferentes que recurrir
estratos a estilosyasencillos
de la sociedad no solo
ya los
temas con los
letrados que estos pudieran
y aristócratas sentirse
a la lectura,
republicana I
reflello
y para ejados, identifi
tenía cados o acomprometidos.
que recurrir estilos sencillos
y temas con los que estos pudieran sentirse reflejados, identificados o comprometidos.

Tarea TALLER

Ña Catita
La escena es en Lima, en la sala de la casa de don Jesús, “decentemente amueblada”. La familia la com-
pletan doña Rufina (la esposa de Jesús) y doña Juliana (la hija de ambos).
Don Alejo, un hombre maduro, falso y petulante, quiere casarse
con la joven Juliana. Pero Juliana está enamorada del joven Ma-
nuel, que cuenta inicialmente con el apoyo de don Jesús. Sin em-
bargo, doña Rufina, mal aconsejada por la vieja intrigante y chis-
mosa Ña Catita, acepta a don Alejo como pretendiente de su hija y
trata de convencer a ésta para que haga caso de sus galanteos.
Esta divergencia entre los esposos Jesús y Rufina en elegir a la pare-
ja de su hija crea un clima tenso y hostil en el hogar. Las discusio-
nes entre ambos son una constante, lo que alimenta Ña Catita con
sus múltiples enredos y chismes. Mercedes, la empleada de la casa,
sirve de paño de lágrimas a la desdichada Juliana.
Don Alejo deslumbra a doña Rufina con su excesiva palabrería y
rebuscados gestos; le convence de que tiene una buena posición
social, fortuna y una excelente educación, que lo hacía un buen partido. Doña Rufina, cándidamente
cae en el juego y cree que casando a su hija con el engreído de don Alejo asegurará el futuro de la mu-
chacha. Ña Catita sirve de alcahueta al vanidoso galán, adulando y engriendo a doña Rufina, con lo
que se gana el aprecio y confianza de esta.

1. ¿Cuál es tu opinión de los matrimonios que se


124 3. ¿Qué papel desempeña Mercedes en la obra?
PRE I
dan por un interés económico? _______________________________________
_______________________________________
cae en el juego y cree que casando a su hija con el engreído de don Alejo asegurará el futuro de la mu-
chacha. Ña Catita sirve de alcahueta al vanidoso galán, adulando y engriendo a doña Rufina, con lo
que se gana el aprecio y confianza de esta.
 LITERATURA

1. ¿Cuál es tu opinión de los matrimonios que se 3. ¿Qué papel desempeña Mercedes en la obra?
dan por un interés económico? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
4. ¿Qué le recomendarías a Rufina cuando se dejaba
2. Menciona algunas características de Don Alejo. influenciar por Ña Catita?
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5. ¿Cuál es el mensaje que se da en la obra Ña Catita?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Z Relaciona los personajes y su función en la obra.

6. Ña Catita a) viejo verde

7. Don Alejo b) madre de la novia

8. Manuel c) novio de Juliana

9. Doña Rufina d) la empleada de la casa

10. Mercedes e) chismosa

Respuesta: ___________________________________________________

I TRIMESTRE
125
LITERATURA 

A
M
TE

05 Literatura peruana de la época


LITERATURA PERUANA DE LA
ÉPOCA REPUBLICANA II
republicana II
ROMANTICISMO ● Fina sátira y elegante humor.
● Lenguaje sencillo y espontáneo.
1. Contexto histórico-cultural ● Pertenece al Romanticismo social.
El Romanticismo es un movimiento que abarca
tanto las letras como el arte en general, aparece
en Europa alrededor de la segunda mitad del siglo B. Obras
XVIII y primera mitad del siglo XIX. Lírico
En América este movimiento aparece junto con ● Armonías
las ideas de libertad, amor y progreso; alentando ● Pasionarias
por los movimientos libertadores. ● Verbos y gerundios
El Romanticismo se llevó a cabo en tres fases:
Narrativo
 En la primera fase (1848 – 1858) nues- ● Tradiciones Peruanas
tros románticos se identifican con los
modelos literarios españoles. Aquí apa- Dramático
rece Carlos Augusto Salaverry, Ricardo ● La muerte o la libertad
Palma, Arnaldo Márquez y Manuel Ni- ● Rodil
cólas Corpancho.
 En la segunda fase (1858 – 1860) nues- Expositivo
● Anales de la Inquisición de Lima
tros románticos se refugian en la intimi-
● La bohemia de mi tiempo
dad. Tratan temas de costumbres, sátira
● Neologismos y americanismos
e ironía. El autor representativo de esta
● Papeletas lexicográficas
fase es Luis Benjamín Cisneros.
● Refutación de un compendio de
 En la última fase el Romanticismo pe- Historia del Perú.
ruano está ligado al fracaso.

2. Ricardo Palma (1833 -1919)


Tradiciones peruanas
 La tradición es un género propio que se ex-
tiende tanto al cuento como la historia, la
novela y la leyenda. De la historia toma sus
argumentos y los adorna con el misterio del
cuento y el aroma de la novela, que se con-
vierte en leyenda así la anécdota, el episodio
histórico, o el lance de amor quedaron plas-
mados en un relato único llamado tradición.
 La tradición es la forma expresiva del género
A. Características narrativo que toma como pretexto anécdotas,
● Gran prosista del Romanticismo peruano personajes y temas históricos para crear en
y uno de los mejores de América base de la ficción y el humor, realidades ver-
● Por sus Tradiciones peruanas fue recono- bales de gran calidad artístico – literaria.
cido en toda América.

126 PRE I
 LITERATURA

Tradiciones peruanas se llamó besamanos, y que en los días de la


(«Historia de un cañoncito») república, y para diferenciar, se llama lo mismo.
«Si hubiera escritor de vena que se encargara Corporaciones y particulares acudieron al gran
de recopilar todas las agudezas que del salón a felicitar al supremo mandatario.
expresidente gran Mariscal Castilla se refiere, Acércase un joven a su Excelencia y le obsequió,
digo que habríamos de deleitarnos con un libro en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un
sabrosísimo. microscópico cañoncito de oro montado sobre
Aconsejo a otro tal labor literaria, que yo me he una cureñita de filigrana de plata: un trabajo
jurado no meter la hoz en la parte de la historia primoroso; en n, una obra de hadas.
que con los contemporáneos se relaciona. –¡Eh! Gracias..., mil gracias por el cariño –
¡Así estaré de escamado! contestó el presidente, cortando las frases de la
Don Ramón Castilla fue hombre que hasta a la manera peculiar suya, y solo suya.
Academia de la Lengua le dio lección de pelo, y –Que lo pongan sobre la consola de mi gabinete–
compruébelo con armar que desde más de veinte añadió, volviéndose a uno de los edecanes.
años antes de que esa ilustrada corporación El artífice se empeñaba en que su Excelencia
pensase en reformar a la ortografía, decretando tomase en sus manos el dije para que examinara
que las palabras finalizadas en ón llevasen la ó la delicadeza y gracia del trabajo; pero don
acentuada, el general Castilla ponía una vírgula Ramón se excusó diciendo:
tamaña sobre su Ramón. Ahí están infinitos
autógrafos suyos corroborando lo que digo. Eh! No... no..., está cargado, no juguemos con
armas peligrosas.
Si ha habido peruano que conociera bien
a su tierra y a los hombres de su tierra, ese Y corrían los días y el cañoncito permanecía
indudablemente, fue don Ramón. Para él la sobre la consola, siendo objeto de conversación
empleomanía era la tentación irresistible y para los amigos del presidente, quien no se
el móvil de todas las acciones en nosotros los cansaba de repetir:
hijos de la patria nueva. Estaba don Ramón en ¡Eh! Caballero..., hacerse a un lado..., no hay que
su primera época de gobierno, y era el día de tocarlo..., el cañoncito, no sé si la puntería es alta
su cumpleaños (31 de agosto de 1849). En el o baja..., está cargado..., no hay que arriesgarse...,
palacio había lo que en tiempo de los virreyes retírense..., no respondo de averías».

3. Carlos Augusto Salaverry (1830 1891) ● Gran ternura y delicadeza.


● Hace un romanticismo sentimental.
● «Acuérdate de mí», poema incluido en
Cartas a un ángel, dedicado a Ismena Torres.

B. Obras
Lírico
● Cartas a un ángel
● Acuérdate de mí
● Diamantes y perlas
● Albores y destellos
Dramático
A. Características ● Atahualpa o las conquistas del Perú
● Poeta piurano, hijo del general Felipe ● Arturo
Santiago Salaverry. ● El pueblo y el tirano
● Dependencia de la escuela romántica eu- ● El hombre del siglo XX
ropea.

I TRIMESTRE
127
LITERATURA 

Acuérdate de mí
Acuérdate Ya
¡Oh! ¡cuánto tiempo silencioso el alma deno
mílate, ni siente, ni aún respira
mira en redortiempo
¡Oh! ¡cuánto su soledad que aumenta
silencioso el alma petrifi
Ya no cada el siente,
late, ni alma allá en lorespira
ni aún interno;
como
mira en unredor
péndulo inmóvil:
su soledad ya aumenta
que no cuenta tu cifra en mármol con buril eterno
petrificada el alma allá en lo interno;
las
comohoras
un que se van!
péndulo inmóvil: ya no cuenta queda grabada en mí,
tu cifra en mármol con buril eterno
No sienteque
los minutos ni hay grabada
queda queja al labio
en mí,ni a los ojos llanto,
las horas se van! cadenciosos
aNogolpe igual muerto para el amor
ni hay queja al labio ni y la ventura
a los ojos llanto,
siente los del corazón
minutos que adora
cadenciosos
esta en tu corazón mi sepultura
muerto para el amor y la ventura
aspirando la magia
a golpe igual embriagadora
del corazón que adora yesta
el cadáver aquí. mi sepultura
en tu corazón
de tu amoroso afán.
aspirando la magia embriagadora
y el cadáver aquí.Carlos Augusto Salaverry
de tu amoroso afán.
Carlos Augusto Salaverry

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
 Relaciona según corresponda.
 Relaciona según corresponda.

1. Ricardo Palma Soriano ● Carlos Salaverry


2.
1. El Bibliotecario
Ricardo Mendigo
Palma Soriano ● Ricardo Palma
Carlos Salaverry
3.
2. Carlos Augusto Mendigo
El Bibliotecario Salaverry ● Tradiciones
Ricardo Palmaperuanas
4.
3. El Ruiseñor de Chira
Carlos Augusto Salaverry ● Acuérdate
Tradicionesdeperuanas

5.
4. Romanticismo
El Ruiseñor de Chira ● Predomina
Acuérdate delomí
subjetivo
5. Romanticismo ● Predomina lo subjetivo

NIVEL INTERMEDIO
NIVEL INTERMEDIO
6. ¿Qué evoca Ricardo Palma en «Historia de un cañoncito»?
6. ______________________________________________________________________________
¿Qué evoca Ricardo Palma en «Historia de un cañoncito»?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7. ¿Cuál era la relación que tenían las tradiciones con la historia del Perú?
7. ______________________________________________________________________________
¿Cuál era la relación que tenían las tradiciones con la historia del Perú?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
8. ¿Qué significa que Carlos Augusto tenía una musa? Explica
8. ______________________________________________________________________________
¿Qué significa que Carlos Augusto tenía una musa? Explica
______________________________________________________________________________
9. La tradición leída, ¿a qué época de nuestra historia corresponde?
9. ______________________________________________________________________________
La tradición leída, ¿a qué época de nuestra historia corresponde?
______________________________________________________________________________
10. ¿De qué manera se representan en la obra Tradiciones peruanas el romanticismo?
______________________________________________________________________________
10. ¿De qué manera se representan en la obra Tradiciones peruanas el romanticismo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

128 PRE I
 LITERATURA

NIVEL AVANZADO c) la crítica a las costumbres presentes


d) su apego a los valores coloniales
11. Poemario de Carlos A. Salaverry. e) su tono realista
a) Atahualpa
b) Arturo 13. El género de la tradición combina fundamental-
c) El pueblo y el tirano mente ___________
d) Pasionarias UNMSM 2014-I
e) Diamantes y perlas a) el mito prehispánico y la historia colonial.
b) los refranes populares con la historia del Perú.
12. La “tradición”, género narrativo de Ricardo Pal- c) la leyenda romántica y el cuadro costumbrista.
ma, se caracteriza por ___________. d) la sabiduría popular y la investigación lexico-
UNMSM 2009-I gráfica.
a) la mezcla de historia y ficción e) la descripción costumbrista con la crónica pe-
b) el estilo solemne y corrosivo riodística.

 Reconoce a qué autor corresponde los siguientes fragmentos. Según el estilo del autor:

Frases Autor

14. En Cajamarca lugar donde estaba prisionero el Inca


Atahualpa desde 15 de noviembre de 1532 hasta su
muerte, se reunían los capitanes Hernando de Soto,
Juan de Rada, Francisco de Chaves, Blas de Atien-
za y el tesorero Riquelme y otros más, y se reunían
todas las tardes con el propósito de jugar ajedrez...

15. Si no hallas en mis versos poesía,


ni estilo, ni metáforas brillantes,
mis páginas arroja sin leerlas.

Dato PRE
 Si bien a Ricardo Palma lo conocemos como narrador, su “primer amor» fue la poesía.
Tanto es así que su primera publicación son versos románticos en El Comercio.
 Cuando la Biblioteca Nacional fue saqueada e incendiada durante la Guerra con Chile,
inició una cruzada entre escritores y amigos de países vecinos. Él mismo escribía cartas
pidiendo la donación de libros. Por eso se le apodó el Bibliotecario Mendigo.

I TRIMESTRE
129
Literaturaperuana
Literatura peruanadedelalaépoca
época
LITERATURA  republicanaIIII
republicana
Tarea
Tarea TALLER

eratura peruana de la época


¡Al¡Al
ElElobispo
rincón
rincón quita
quita
obispoChávez
calzón!
calzón!
ChávezdedelalaRosa Rosaeraerarector
rectordedeununconvento
conventoenen
republicana II
Un
Arequipa.
Arequipa.
Un díadía tuvo
tuvo que
que suplir
suplir a un
a un maestro
maestro ausente
ausente y se
y se dedicó
dedicó a re-
a re-
cordar
cordar algo
algo dede latín
latín con
con loslos alumnos;
alumnos; propuso
propuso unauna pregunta:
pregunta:
¡quidestestoratio!,
¡quid oratio!,peroperoningún
ningúnalumno
alumnole lesupo supocontestar.
contestar.
Molestoel elcura
Molesto curaordenó
ordenóa acada cadauno unoque quevaya
vaya¡Al¡AlRincón
Rincón
Quita
Quita Calzón!Calzón!
AsíAsíocurrió
ocurrióhasta
hastaque quele lepregunto
preguntoalalmás máspequeño
pequeñodedelalacla- cla-
se.se.ElElniño
niñoseseburló
burlódeldelcuracurademorando
demorandouna unarespuesta
respuestaque que
nonosabía.
or de un convento sabía.
en
ElElcuracurairacundo
iracundole leordeno
ordenotambién
tambiénAL ALRINCÓN
RINCÓNQUITA QUITA
CALZÓN,
CALZÓN,
sente y se dedicó pero como el niño se retiraba
a re- pero como el niño se retiraba refunfuñando algo refunfuñando algo
entredientes,
entre
ropuso una pregunta: dientes,el elsacerdote
sacerdoteinsistió
insistióporporel elque
quemurmuraba.
murmuraba.
Entoncesel elniño
Entonces
le supo contestar. niñole lepropuso
propusouna unainterrogante
interrogantealalmaestro:
maestro:
¿CuantasVeces
que vaya ¡Al ¿Cuantas
Rincón VecesSeSeRepite
RepiteEnEnLaLaMisa MisaElElDominues
DominuesVubis Vubis
Cum?
Cum?
más pequeño de YY por
la por más
más
cla- que
que el el cura
cura trató
trató dede recordar
recordar nono pudo
pudo hacerlo;
hacerlo; entonces
entonces el el niño
niño también
también lolo envió
envió a él
a él
¡al¡alrincón
do una respuesta rincónquita
que quitacalzón!
calzón!LaLaburla
burladedeloslosestudiantes
estudiantesfuefuetotal.
total.
ElElcuracuranonotuvotuvomás másremedio
remedioque queperdonar
perdonara todosa todosel elcastigo
castigopropuesto
propuestoy yseseretiró
retirócompleta-
completa-
AL RINCÓN mente menteavergonzado.
QUITA avergonzado.
Tiempo
Tiempo
ba refunfuñando despuésel elcura
algo después curaretorno
retornoa sua sunatal
natalEspaña
Españay ysesellevó
llevóalalpequeño
pequeñotravieso
traviesocomo
comopupilo,
pupilo,
haya lo educo esmeradamente para que años después retornara
haya lo educo esmeradamente para que años después retornara al Perú convertido en un inte-
el que murmuraba. al Perú convertido en un inte-
lectualerudito:
lectual
errogante al maestro: erudito:don donFrancisco
FranciscoJavier
JavierdedeLuna LunaPizarro,
Pizarro,presidente
presidentededelalaprimera
primeraasamblea
asambleacons-
cons-
a El Dominues tituyente
Vubis deldelPerú.
tituyente Perú.

r no pudo hacerlo; entonces el niño también lo envió a él


s estudiantes fue
1. 1. ¿Quétotal.
¿Qué opinas
opinas dede
la la educación
educación que
que hace
hace algún
algún tiem- 2. 2.3.
tiem- ¿Cuál
¿Cuál eses
¿Qué tu tu opinión
opinión
significaba respecto
respecto
“Al rincón aquita
a la la actitud
actitud que
que tuvo
tuvo
calzón”? 4. ¿Cuá
donar a todospo elposese daba?
daba?
castigo propuesto y se retiró completa- el el pequeño
pequeño Francisco
Francisco con
con el el obispo
obispo Chávez?
Chávez?
_______________________________________ peru
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ ____
natal España y_______________________________________
se_______________________________________
llevó al pequeño travieso como pupilo, _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ ____
ue años después _______________________________________
retornara al Perú convertido en un inte- _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ ____
de Luna Pizarro, presidente de la primera asamblea cons-
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ ____
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
3. ¿Qué significaba “Al rincón quita calzón”? Z4. Completa
¿Cuál es tu los sucesos
opinión presentados
respecto enTradiciones
a la obra la columna 1.
ún tiem- 2. ¿Cuál es tu opinión respecto a la actitud que tuvo
_______________________________________ peruanas respecto a su temática?
el pequeño Francisco con el obispo Chávez?
_______________________________________ Columna 1
_______________________________________
_______ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
5. Un día tuvo que suplir a un maestro ausente
_______ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
y se dedicó a recordar algo de latín con los
_______ _______________________________________
_______________________________________ alumnos…
_______________________________________
_______ _______________________________________
Z Completa los sucesos presentados en la columna 1. 6. Así ocurrió hasta que le pregunto al más pe-
_______ _______________________________________
queño de la clase. El niño se burló del cura
Columna 1 demorando una respuesta…
Columna 2
130 PRE I
5. Un día tuvo que suplir a un maestro ausente 7. Así ocurrió hasta que le pregunto al más pe-
y se dedicó a recordar algo de latín con los queño de la clase. El niño se burló del cura
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
 _______________________________________ LITERATURA
_______________________________________

Z Completa los sucesos presentados en la columna 1.

Columna 1 Columna 2

5. Un día tuvo que suplir a un maestro ausente


y se dedicó a recordar algo de latín con los
alumnos…

6. Así ocurrió hasta que le pregunto al más pe-


queño de la clase. El niño se burló del cura
demorando una respuesta…

7. Así ocurrió hasta que le pregunto al más pe-


queño de la clase. El niño se burló del cura
demorando una respuesta que no sabía…

8. El cura no tuvo más remedio que perdonar a


todos el castigo propuesto y se retiró comple-
tamente avergonzado…

9. Tiempo después el cura retorno a su natal


España y se llevó al pequeño travieso como
pupilo, haya lo educo esmeradamente para
que años después…

I TRIMESTRE
131
LITERATURA 

A
M
TE

06 Literatura peruana de la época


LITERATURA PERUANA DE LA
ÉPOCA REPUBLICANA III
republicana III
REALISMO 3. Manuel González Prada (1848-1918)
1. Contexto histórico -cultural A. Características
● Se le considera el «Padre del Nuevo Pen-
El Realismo como movimiento literario surge en samiento Social Peruano».
Francia teniendo como medio de expresión la ● Por su realismo profundo se le califica
narrativa. En nuestro país el Realismo aparece a como naturalista.
finales de la guerra con Chile y se prolonga hasta ● Fue el crítico más terrible de la derrota de
la primera década de nuestro siglo. la Guerra del Pacífico.
Es un movimiento literario que recoge las ideas ● Su poesía es tierna y de gran fuerza ex-
científicas del siglo XIX y las ciencias experi- presiva.
mentales como máxima especulación del conoci- ● Es precursor del Modernismo en poesía.
miento humano. Mientras el Romanticismo había
explorado las fuentes de lo subjetivo, el Realismo, B. Obras
con su afán de objetividad, incorpora temas con- Ensayo
cretos de la realidad cercana con personajes que ● Pájinas libres
pertenecen a la vida cotidiana.  «Discurso en el Politeama»
 «Discurso en el Ateneo»
 «Semblanza de Grau»
2. Características
● Horas de lucha
a) Rechazo del tono intimista, y preferencia por ● Bajo el oprobio
una mayor objetividad (descripción de la reali- ● El tonel de Diógenes (cuentos)
dad externa ) ● Figuras y figurones
b) Rechazo de lo pasado y exótico. Se prefiere te- Poesía
mas sociales, precisando lugar y optando por ● Exóticas
situaciones contemporáneas. ● Baladas peruanas
c) Propósito moral y social: las obras deben trans- ● Minúsculas
mitir ideas. ● Libertarias
d) Nacionalismo agresivo ● Presbiterianas
● Grafitos
e) Preocupación por la renovación del país

«Discurso en el Politeama»
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas del
sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere rescatar
con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i juez
de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero
i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que
marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.

132 PRE I
 LITERATURA

Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna jeneración recibió herencia más triste, porque
ninguna
Niños, sedtuvo deberesmadrugad
hombres, más sagrados que porque
a la vida, cumplir, erroresjeneración
ninguna más gravesrecibió
que remediar
herencia ni
másvenganzas más
triste, porque
justas
ningunaquetuvo
satisfacer.
deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más
justas que satisfacer.
En la orjía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino jeneroso i dejaron las
heces. Siendo
En la orjía desuperiores a vuestros padres,
la época independiente, tendréis
vuestros derecho para
antepasados escribirelel vino
bebieron bochornoso
jenerosoepitafi o de una
i dejaron las
jeneración quesuperiores
heces. Siendo se va, manchada conpadres,
a vuestros la guerra civil derecho
tendréis de medioparasiglo, con laelquiebra
escribir fraudulenta
bochornoso epitafioi de
con la
una
mutilación del territorio nacional.
jeneración que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la
mutilación
Si del territorio
en estos momentos nacional.
fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros.fuera
Si en estos momentos ¿Quién puede arrojar
oportuno recordarla vergüenzas
primera piedra?
i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos
vencedores, las armas
La mano brutal del enemigo,
de Chile fueron
despedazó nuestra
nuestra carneignorancia
i machacó i nuestro espíritu
nuestros de servidumbre.
huesos; pero los verdaderos
vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.

Verificando el aprendizaje
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
Verificando el aprendizaje
NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
 Completa según corresponda.
 Completa según corresponda.

1. Una de sus piezas 3. Creador de la tra-


1. Una de sus
teatrales piezas
es Rodil. Manuel 3. dición.
Creador de la tra-
teatrales es Rodil. González
Manuel dición.
González

Ricardo
2. Pensamiento crí- Palma
Ricardo 4. Autor de Pájinas
2. Pensamiento
tico del Perú. crí- Palma 4. Autor
libres. de Pájinas
tico del Perú. libres.

5. Se le conoce como
5. Se le conoce como
el Bibliotecario
el Bibliotecario
Mendigo.
Mendigo.

I TRIMESTRE
133
LITERATURA 

NIVEL INTERMEDIO

6. ¿Cuáles son las características de la obra de Manuel González Prada?


______________________________________________________________________________

7. Define con tus propias palabras el Realismo peruano.


______________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la relación que se establece entre la Literatura realista y la Historia del Perú?
______________________________________________________________________________

9. ¿Cuál era la actitud de Prada frente a la Guerra con Chile ? Explica.


______________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles fueron los calificativos que recibió Prada debido a su actitud irreverente?
______________________________________________________________________________

NIVEL AVANZADO

 Interpreta las siguientes frases de Manuel González Prada.

11. En la vejez se capitula, en la juventud se


combate.

12. La muerte unas veces nos deja morir y otras


nos asesina.

13. El indio recibió lo que le dieron: fanatismo y


aguardiente.

14. No me pidas una flor, que en el jardín y el


vergel eres tú la flor mejor.

15. Por la campiña olorosa, bajo el Sol de la mañana.


¿Adónde vas tan hermosa?

Dato PRE
 González Prada dimite a la dirección de la Biblioteca Nacional, el 15 de febrero de 1914,
como protesta contra el golpe de Estado de Óscar R. Benavides, que depuso al presi-
dente Guillermo Billinghurst. El 1 de febrero de 1915, el presidente José Pardo repone a
González Prada en el puesto de director, iniciándose su segundo periodo institucional.

134 PRE I
Señores:
Literatura
Literaturaperuana
peruanadedelalaépoca
época
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas
del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere


republicana
republicanaIIIIII
rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora LITERATURA
i
juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador
austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el
Tarea
Tarea
historiador que marqueTALLER
la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna
jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo
deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que
Señores: remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoi para dar una lección a los que se acercan a las puertas
del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere
eratura peruana de la época
del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía: el niño quiere
rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora i
republicana III
Los viejos deben temblar ante Más
los niños,
juez de la jeneración que desciende. De que
porque
aquí, un
la jeneración
rebaño,
de estos
poeta que fulmine
gruposlas
gigantes
que se levanta es siempre acusadora i
muche-
alegres i bulliciosos, saldrá el pensador
juez de la jeneración que desciende. De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador
austero i taciturno; de aquí, el dumbres son encade-
las estrofas de acero retemplado; de aquí, el
austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el
historiador que marque la frente nados
del culpable
concon un sello de indeleble ignominia.
telarañas.
historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sedGonzález
(Manuel hombres, madrugad a la vida, porque ninguna
Niños, sed hombres,Prada) madrugad a la vida, porque ninguna
jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo
jeneración recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo
deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que
deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que
remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
remediar ni venganzas más justas que satisfacer.

an hoi para dar1.una¿Por qué aselos


lección realiza
que seelacercan
cambioade
lasortografía
puertas en sus _______________________________________
escritos? i algo de ironía: el niño quiere
tiene mucho de patriotismo _______________________________________
Más
Más
upo defender con _______________________________________
el hierro.
quequeunun rebaño,
rebaño,las muche-
las muche-
dumbres son gigantes _______________________________________
encade-
dumbres
porque la jeneración que se levanta es siempre acusadora
_______________________________________
i son gigantes encade-
quí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldránados con
el pensador telarañas.
nados con
_______________________________________
ue fulmine las estrofas de acero retemplado;(Manuel
telarañas.
3. Interpreta la siguiente frase: Los viejos deben tem-
de aquí, elGonzález Prada)
(Manuel González Prada) blar ante los niños, porque la jeneración que se le-
able con un sello de indeleble ignominia.
_______________________________________ vanta
, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna
2. ¿A quién _______________________________________
ción recibió herencia máscrees queporque
triste, se dirige directamente
ninguna tuvo Prada?
es más sagrados ¿Por que qué?
cumplir, errores más graves que _______________________________________
iar ni venganzas más justas que satisfacer.
_______________________________________ _______________________________________
1. ¿Por qué se realiza el cambio de ortografía en sus _______________________________________
1. _______________________________________
¿Por qué se realiza el cambio de ortografía en sus _______________________________________
_______________________________________
escritos? _______________________________________
escritos? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
4. _______________________________________
Interpreta la frase que se encuentra en la imagen. 5. ¿Cuá
e un rebaño,_______________________________________
las muche-
_______________________________________ juven
3. Interpreta la siguiente frase: Los viejos deben tem-
_______________________________________
es son gigantes encade-
_______________________________________
_______________________________________ 3. Interpreta la siguiente frase: Los viejos deben tem-
blar_______________________________________
ante los niños, porque la jeneración que se le- ____
blar ante los niños, porque la jeneración que se le-
on telarañas._______________________________________
_______________________________________ vanta ____
vanta
_______________________________________
l González Prada)
2. ¿A quién crees que se dirige directamente Prada? _______________________________________ ____
2. ¿A quién crees que se dirige directamente Prada? _______________________________________
_______________________________________
¿Por qué? _______________________________________ ____
¿Por qué? _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
4._______________________________________
Interpreta la frase que se encuentra en la imagen. 5. ¿Cuál es el mensaje que nos da el discurso
_______________________________________
Interpreta los siguientes fragmentos
Z _______________________________________ para la del Politeam
del Discurso
_______________________________________
_______________________________________ juventud?
ía en sus _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ Columna 1
_______ _______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______ _______________________________________ 6._______________________________________
Los que pisan el umbral de la vida se juntan
hoi para dar una lección a los que se acercan
_______ 3. Interpreta la siguiente frase: Los viejos deben tem-
_______________________________________ _______________________________________
blar ante los niños, porque la jeneración que se le- a las puertas del sepulcro.
_______ vanta
Z Interpreta los siguientes fragmentos del Discurso del Politeama.
_______________________________________ 7. La fiesta que presenciamos tiene mucho de
e Prada? patriotismo i algo de ironía: el niño quiere
_______________________________________ rescatar conColumna
el oro lo que
Columna 1 2 el hombre no supo
_______ _______________________________________ defender con el hierro.
_______ 6. Los que pisan el umbral de la vida se juntan
_______________________________________
I TRIMESTRE
hoi para dar una lección a los que se acercan 8. Los viejos deben temblar ante los niños, por-135
a las puertas del sepulcro. que la jeneración que se levanta es siempre
acusadora i juez de la jeneración que des-
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
LITERATURA  _______________________________________

Z Interpreta los siguientes fragmentos del Discurso del Politeama.

Columna 1 Columna 2

6. Los que pisan el umbral de la vida se juntan


hoi para dar una lección a los que se acercan
a las puertas del sepulcro.

7. La fiesta que presenciamos tiene mucho de


patriotismo i algo de ironía: el niño quiere
rescatar con el oro lo que el hombre no supo
defender con el hierro.

8. Los viejos deben temblar ante los niños, por-


que la jeneración que se levanta es siempre
acusadora i juez de la jeneración que des-
ciende.

9. El poeta que fulmine las estrofas de acero re-


templado; de aquí, el historiador que marque
la frente del culpable con un sello de indele-
ble ignominia

10. Niños, sed hombres, madrugad a la vida,


porque ninguna jeneración recibió herencia
más triste, porque ninguna tuvo deberes más
sagrados que cumplir, errores más graves
que remediar ni venganzas más justas que
satisfacer.

136 PRE I
literatura

 LITERATURA

A
M
TE

07 LITERATURA REALISTA

1. Contexto histórico-cultural
novela realista
La comedia humana

2. Características

3. Clorinda Matto de Turner (Cusco 1854-1909)

Tradiciones cuzqueñas y Leyendas


Tradiciones peruanas El Perú Ilustrado

Aves sin nido

Obras:
 Herencia  Tradiciones cusqueñas
 Índole  Aves sin nido

I TRIMESTRE
137
LITERATURA 

4. Aves sin nido DATO PRE


Argumento

Aves sin nido (Fragmento)

138 PRE I
 LITERATURA

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE

NIVEL BÁSICO

1. Aves sin nido?

2. Aves sin nido?

3.

4.

5. Aves sin nido?

NIVEL INTERMEDIO

6.
8.
El Perú Ilustrado
El Peruano
El Peruano
El Mercurio peruano
El Comercio

7.
9.

I TRIMESTRE
139
LITERATURA 

10. 13.

Aves sin nido


La comedia humana
Madame Bovary
Rojo y negro
Tradiciones peruanas
NIVEL AVANZADO
14.
11. Aves sin nido.

12. 15. Tradi-


ciones cusqueñas

Tradiciones peruanas
Pájinas libres
Aves sin nido
Heraldos negros
Paco Yunque

 Clorinda Matto de Turner Aves sin nido

 Aves sin nido

140 PRE I
 LITERATURA

TALLER

Aves sin nido


Aves sin nido
Los esposos Fernando y Lucía Marín (mineros) recién habían llegado a
Los
Kíllacesposos Fernandopor
y, conmovidos y Lucía Marín (mineros)
las injusticias recién
que vieron, habíande
trataron llegado
ayudara
Kíllac y, conmovidos por las injusticias que vieron,
a los indígenas Juan Yupanqui y su mujer Marcela (padres de Mariana), trataron de ayudar
aquienes
los indígenas Juan Yupanqui y su mujer Marcela (padres
sufrían abusos de hacendados, comerciantes y sacerdotes. Al cura de Mariana),
quienes
Pascual lesufrían abusos
pidieron quede leshacendados,
condone unacomerciantes y sacerdotes.
deuda y al gobernador Al cura
Sebastián
Pascual le pidieron que les condone una deuda y al gobernador
Pancorbo, que acabe con los abusos, pero estos, en lugar de atenderlos, Sebastián
Pancorbo,
tramaron un que
planacabe
paracon
matarlos aabusos, pero Los
los esposos. estos, en lugardede
acusaron unatenderlos,
robo en la
tramaron
iglesia y provocaron que el pueblo los ataque. Los indios Juan robo
un plan para matar a los esposos. Los acusaron de un en la
y Marcela
iglesia
murierony provocaron que el pero
defendiéndolos, pueblo enlossuataque.
agonía Losellaindios Juana yLucía
le contó Marcela
un
murieron defendiéndolos, pero en su
secreto sobre el verdadero padre de su hija Mariana. agonía ella le contó a Lucía un
secreto sobre el verdadero padre de su hija Mariana.
Poco después, llegó a Kíllac el joven Manuel, estudiante de Derecho, quien
Poco después,
se enamoró dellegó
Marianaa Kíllac
y fueeldonde
joven Manuel,
Fernandoestudiante de Derecho,
y Lucía Marín quien
para pedirles
se
su enamoró de Mariana
mano y poder casarsey fue
condonde Fernando
ella. Al hacerlo,y Lucía Marín
les contó quepara
erapedirles
hijo de
su mano y poder casarse con ella. Al hacerlo,
Pedro Miranda, un cura de Kíllac, ya fallecido. Entonces, Lucíales contó que eratuvo
hijoque
de
Pedro Miranda, un cura de Kíllac, ya fallecido. Entonces,
decirles el secreto que la india Marcela le contó en su lecho de muerte: Lucía tuvo que
decirles
Mariana elnosecreto
era hijaquedela Juan
indiaYupanqui,
Marcela lesino contó delencura
su lecho
PedrodeMiranda.
muerte:
Mariana no eraManuel
Así, los jóvenes hija de yJuan
MarianaYupanqui, sino del
se enteraron quecura
eranPedro Miranda.
hermanos y su
Así, los jóvenes Manuel
relación era imposible. y Mariana se enteraron que eran hermanos y su
relación era imposible. Clorinda Matto de Turner
Clorinda Matto de Turner

1. ¿Quiénes eran Mariana y Manuel? _______________________________________


1. ¿Quiénes eran Mariana y Manuel? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 4. Interpreta lo que ves en la imagen.
_______________________________________ 4. Interpreta lo que ves en la imagen.
_______________________________________
2. ¿Por qué Juan y Marcela sufrían abusos por parte _______________________________________
2. ¿Por _______________________________________
de losqué Juan y Marcela sufrían abusos por parte
hacendados? _______________________________________
de los hacendados? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 5. Escribe los temas que más resaltan en la obra Aves
_______________________________________ 5. Escribe
sin nido.los temas que más resaltan en la obra Aves
sin nido.
3. ¿Crees que es importante la confesión que le rea- _______________________________________
3. ¿Crees que es importante la confesión que le
lizó Marcela a Lucía antes de morir? ¿Por qué?rea- _______________________________________
_______________________________________
lizó Marcela a Lucía antes de morir? ¿Por qué? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ COLEGIOS _______________________________________
 Relaciona los personajes y su rol en la novela.

PERSONAJES ROL 11
6. Manuel a) Padre de Margarita
7. Fernando b) Hermano de Manuel
8. Lucía c) Esposo de Lucía
9. Margarita d) Hermano de Margarita
10. Pedro e) Esposa de Fernando

Respuesta:
I TRIMESTRE
141
______________________________________________________________________________
LITERATURA 

A
M
TE

08 EL MODERNISMO Y POSTMODERNISMO

1. Contexto
histórico-
cultural

Azul

Alma América

2. Características

142 PRE I
 LITERATURA

3. Representantes:



4. José Santos Chocano “El cantor de América”



La Neblina, La Gran Revista
El Siglo XX.

 El Co-
mercio;

Obras
 Alma América BLASÓN
 Iras Santas
 Fiat Lux
 Azahares
 Oro de indias
 El hombre sol

I TRIMESTRE
143
LITERATURA 

1. Contexto histórico-cultural

Obras
 Simbólicas
 La canción de las figuras
 Motivos estéticos

144 PRE I
 LITERATURA

La niña de la lámpara azul


La niña de la lámpara azul
Los reyes rojos
Los reyes rojos

VOCABULARIO
VOCABULARIO
cadmio:
ceño:
cadmio:
falcones:
ceño:
foscos:
falcones:
purpurinos:
foscos:
purpurinos:

VERIFICANDO EL APRENDIZAJE

NIVEL BÁSICO
NIVEL BÁSICO
1.
1.

I TRIMESTRE
145
LITERATURA 

2.

9.

3.

10.

4. NIVEL AVANZADO

11.
La Neblina La Tormenta
La Montañ El Huracán
El Ciclón

12.

5.

13.

NIVEL INTERMEDIO
14.
6.

La República
El Comercio
15.

La Nación

7.
Azahares; Oro de indias; El hombre sol
Iras Santas; Paco Yunque; Alma América
Fiat Lux; Alma América; El indio
Alma América; Caballero Carmelo; Aves sin nido
Alma América; Fiat Lux; Heraldos negros

8.

146 PRE I
 LITERATURA

TALLER

La magnolia
La magnolia
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
En el bosque,florece
la magnolia de aromas y deymúsicas
delicada ligera, lleno,
la magnolia
cual florece
vellón que delicada
en las zarpasyenredado
ligera, estuviera,
cual
o cualvellón
copoque en las zarpas
de espuma sobre enredado
lago sereno. estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
Es un ánfora digna de un artífice heleno,
Es
un un ánfora digna
marmóreo de un
prodigio deartífi ce heleno,
la Clásica Era:
un marmóreo
y destaca su finaprodigio
redondezde la Clásica Era:
a manera
ydedestaca
una damasu fique
na redondez a manera
luce descotado su seno.
de una dama que luce descotado su seno.
No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
No
Hayseentre
sabeella
si esy perla,
la lunanicierta
se sabe si es llanto.
historia de encanto,
Hay
en laentre ella paloma
que una y la lunapierde
ciertaacaso
historia de encanto,
la vida:
en la que una paloma pierde acaso la vida:
porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
porque
como unesrayo
purade y es blanca
luna y es
que se graciosa
cuaja en la ynieve,
es leve,
como
o como ununa
rayo de luna
paloma que
que sese cuajadormida.
queda en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.
José Santos Chocano
José Santos Chocano

1. Menciona el número de versos y estrofas en el _______________________________________


1. Menciona
poema. el número de versos y estrofas en el _______________________________________
_______________________________________
poema.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 4. ¿Por qué crees que Chocano se inspiró en la mag-
_______________________________________ 4. ¿Por
noliaqué
paracrees que su
escribir Chocano
poema?seExplica.
inspiró en la mag-
2. Interpreta lo siguiente: “En el bosque, de aromas nolia para escribir su poema? Explica.
_______________________________________
2. yInterpreta
de músicaslo siguiente: “En el bosque,
lleno, la magnolia florece de aromasy
delicada _______________________________________
_______________________________________
yligera…”
de músicas lleno, la magnolia florece delicada y
ligera…” _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 5. ¿Cuál es la idea más importante del poema?
_______________________________________ 5. ¿Cuál es la idea más importante del poema?
_______________________________________
3. ¿Cuáles son los elementos modernistas que iden- _______________________________________
_______________________________________
3. tifi
¿Cuáles
cas enson los elementos modernistas que iden-
el poema? _______________________________________
_______________________________________
tificas en el poema? _______________________________________

2
2

I TRIMESTRE
147
LITERATURA 
COLEGIOS

 Interpreta los siguientes versos y relaciónalos con la magnolia.

VERSOS INTERPRETACIÓN
6. En el bosque, de aromas y de músicas lleno, la
magnolia florece delicada y ligera…
7. destaca su fina redondez a manera
de una dama que luce descotado su seno…

8. No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto…

9. Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,


en la que una paloma pierde acaso la vida…
10. porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
como un rayo de luna que se cuaja en la nieve…

Respuesta:

________________________________________________________________________________

2
148 PRE I

También podría gustarte