Está en la página 1de 6

Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Aplicación
Interpreto textos del
Romanticismo latinoamericano

1. Antes de iniciar la lectura define con tus palabras qué significa matadero.
2. Lee el siguiente fragmento de El matadero.

El matadero las hizo correr hinchadas por sobre campos,


Estábamos en cuaresma, época en que esca- terraplenes, arboledas, caseríos y extenderse
sea la carne en Buenos Aires, porque la Iglesia, como un lago inmenso por todas las bajas
adoptando el precepto de Epícteto, sustine, tierras. La ciudad circunvalada del norte al
abstine (sufre, abstente), ordena vigilia y abs- oeste por una cintura de agua y barro, y al
tinencia a los estómagos de los fieles a causa sur por un piélago blanquecino en cuya su-
de que la carne es pecaminosa, y, como dice perficie flotaban a la ventura algunos bar-
el proverbio, busca a la carne. Y como la Igle- quichuelos y negreaban las chimeneas y las
sia tiene ab initio y por delegación directa de copas de los árboles, echaba desde sus torres
Dios el imperio material sobre las conciencias y barrancas atónitas miradas al horizonte
y los estómagos que en manera alguna perte- como implorando la protección del Altísimo.
necen al individuo, nada más justo y racional Parecía el amago de un nuevo diluvio. Los
que vede lo malo. beatos y beatas gimoteaban haciendo nove-
Los abastecedores, por otra parte, buenos narios y continuas plegarias. Las predicadoras
federales, y por lo mismo buenos católicos, atronaban el templo y hacían crujir el púlpito
sabiendo que el pueblo de Buenos Aires ate- a puñetazos. “Es el día del juicio —decían—,
sora una docilidad singular para someterse el fin del mundo está por venir. La cólera di-
a toda especie de mandamiento, sólo traen vina rebosando se derrama en inundación.
en días cuaresmales al matadero los novillos ¡Ay de vosotros, pecadores! ¡Ay de vosotros,
necesarios para el sustento de los niños y los unitarios impíos que os mofáis de la Iglesia,
enfermos dispensados de la abstinencia por de los sabios y no escucháis con veneración
la bula y no con el ánimo de que se harten la palabra de los ungidos del Señor! ¡Ay de
algunos herejotes, que no faltan, dispuestos vosotros si no imploráis misericordia al pie
siempre a violar los mandamientos carnifici- de los altares! Llegará la hora tremenda del
nos de la Iglesia y a contaminar la sociedad vano crujir de dientes y de las frenéticas im-
con el mal ejemplo. precaciones. Vuestra impiedad, vuestras he-
Sucedió, pues, en aquel tiempo, una llu- rejías, vuestras blasfemias, vuestros crímenes
via muy copiosa. Los caminos se anegaron; horrendos, han distraído sobre nuestra tierra
los pantanos se pusieron a nado y las calles las plagas del Señor. La justicia del Dios de la
de entrada y salida a la ciudad rebosaban en Federación os declarará maldito”.
acuoso barro. Una tremenda avenida se pre- Las pobres mujeres salían sin aliento, anona-
cipitó de repente por el Riachuelo de Barra- dadas del templo, echando, como era natural,
cas, y extendió majestuosamente sus turbias la culpa de aquella calamidad a los unitarios.
aguas hasta el pie de las barrancas del Alto. Continuaba, sin embargo, lloviendo a cán-
El Plata, creciendo embravecido, empujó taros, y la inundación crecía, acreditando el
esas aguas que venían buscando su cauce y pronóstico de los predicadores. Las campanas

112

Unidad 2. Expresamos ideas,saberes y sentimientos


Tema 13 // Grandes ideales y sentimientos intensos

comenzaron a tocar rogativas por orden del ron por la ciudad como otras tantas arpías
muy católico Restaurador, quien parece no las prontas a devorar cuanto hallaran comible.
tenía todas consigo. Los libertinos, los incrédu- Las gaviotas y los perros, inseparables rivales
los, es decir, los unitarios, empezaron a ame- suyos en el matadero, emigraron en busca de
drentarse al ver tanta cara compungida, oír alimento animal. Porción de viejos achacosos
tanta batahola de imprecaciones. Se hablaba cayeron en consunción por falta de nutritivo
ya como de cosa resuelta, de una procesión caldo: pero lo más notable que sucedió fue
en que debía ir toda la población descalza y el fallecimiento casi repentino de unos cuan-
a cráneo descubierto, acompañando al Altísi- tos gringos herejes, que cometieron el des-
mo, llevado bajo palio por el obispo, hasta la acato de darse un hartazgo de chorizos de
barranca de Balcarce donde millares de voces, Extremadura, jamón y bacalao, y se fueron al
conjurando al demonio unitario de la inunda- otro mundo a pagar el pecado cometido por
ción, debían implorar la misericordia divina. tan abominable promiscuación…
Feliz, o mejor, desgraciadamente, pues la
Echeverría, E. (2004). La cautiva y el matadero. Buenos
cosa habría sido de verse, no tuvo efecto la ce- Aires, Argentina: Gárgola Editorial.
remonia, porque bajando el Plata, la inundación
se fue poco a poco escurriendo en su inmenso
lecho, sin necesidad de conjuro ni plegarias.
Lo que hace principalmente a mi historia
es que por causa de la inundación estuvo
quince días el matadero de la Convalecen-
cia sin ver una sola cabeza vacuna, y que
en uno o dos, todos los bueyes de quinte-
ros y aguateros se consumieron en el abasto
de la ciudad. Los pobres niños y enfermos
se alimentaban con huevos y gallinas, y los
gringos y herejotes bramaban por el beefs-
teak y el asado. La abstinencia de carne era
general en el pueblo, que nunca se hizo más
digno de la bendición de la Iglesia, y así fue
que llovieron sobre él millones y millones de
indulgencias plenarias. Las gallinas se pusie-
ron a 6 pesos y los huevos a 4 reales, y el
pescado carísimo. No hubo en aquellos días
cuaresmales promiscuaciones ni excesos de
gula: pero, en cambio, se fueron derecho al
cielo innumerables ánimas, y acontecieron Entendemos por…
cosas que parecen soñadas. Cuaresma. Tiempo de abstinencia, para los católicos,
No quedó en el matadero ni un solo ratón entre el miércoles de ceniza y la pascua de resurrección.
vivo de muchos millares que allí tenían al- Vigilia. Acción de estar en vela (sin dormir). Comida
bergue. Todos murieron o de hambre o aho- con abstinencia de carne.
gados en sus cuevas por la incesante lluvia. Abstinencia. Privación de comer carne por
Multitud de negras rebusconas de achuras, motivos religiosos.
como los caranchos de presa, se desbanda- Impíos. Falto de piedad. Irreligioso.
Mofar. Hacer mofa. Burlarse.
113

Capítulo 8. ¿Evadir o enfrentar la realidad?


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

3. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a. ¿Sobre qué trata el texto anterior?


b. ¿Quiénes y cómo son los personajes?
c. ¿Qué papel tienen la naturaleza y los fenómenos naturales como la
lluvia en el fragmento leído?
d. ¿Cuáles son los dos partidos políticos que se infieren de la lectura de
este fragmento? Explica tu respuesta.
e. ¿Qué concepción de la religión puede extraerse del fragmento leído?
f. Después de leer el fragmento de El Matadero, ¿cómo crees que era la
vida de los habitantes de Buenos Aires en el siglo XIX?

4. Completa el siguiente esquema en tu cuaderno. Utiliza ejemplos tomados


del fragmento leído para respaldar tus ideas:

Característica del Romanticismo ¿Es posible verificarlo en el fragmento?


Ejemplo

Temas relacionados con la realidad política y social


del país

Predomina en sus obras el


tono exaltado

Lenguaje simbólico con uso de muchos adjetivos

Manejo de los signos de puntuación para dar


énfasis a la expresión

Predominio de la subjetividad

Uso de figuras literarias que embellecen la expre-


sión (metáforas, símiles, comparaciones, etc.)

114

Unidad 2. Expresamos ideas,saberes y sentimientos


Tema 21 // Inventando una literatura propia

Característica Ejemplo
Manifiestan los sentimientos más íntimos del Canción de otoño en primavera
hombre: la nostalgia, la tristeza, la melancolía, (fragmento)
entre otros. Los indígenas también fueron tema En vano busqué a la princesa
en sus historias, aunque el modernista expresara que estaba triste de esperar.
su carácter cosmopolita, sintiéndose ciudadano La vida es dura. Amarga y pesa.
del mundo. ¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
El lenguaje utilizado es formal, con exceso mi sed de amor no tiene fin;
de adjetivos, metáforas, comparaciones, con el cabello gris me acerco
palabras exóticas, que dan brillo a los textos y a los rosales del jardín…
los adornan. Se encuentran muchas palabras Juventud divino tesoro,
alusivas a los sentidos, colores, sabores, texturas, ¡ya te vas para no volver!...
sonidos, entre otras sensaciones. Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer…
¡Mas es mía el alba de oro!
Rubén Darío. (1968). Antología poética: Colección G.O.L.U. .
Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Las características que acabamos de ver marcan las producciones del Moder-
nismo como lo vimos en los fragmentos que incluimos. Ahora las veremos en
un texto específico, en un poema. Léelo primero, trata de entenderlo, elabora
hipótesis de sentido que te permitirán interpretarlo; luego podrás reconocer las
características que te proponemos.

Figura literaria:
Lo fatal La voz poética
personificación.
reflexiona sobre la
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, sensibilidad ante el
y más la piedra dura, porque esa ya no siente, dolor de vivir.
pues no hay dolor más grande que el dolor
de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Polisíndeton. Cada
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, Estrofa con versos elemento de la enume-
y el temor de haber sido y un futuro terror… alejandrinos. Presenta ración se coordina con
Y el espanto seguro de estar mañana muerto, rima consonante. la conjunción copulati-
y sufrir por la vida y por la sombra y por va, como si la angustia
y la carne que tienta con sus frescos racimos del poeta fuese en
Reflexión y compara- aumento.
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
ción entre dos polos
¡y no saber adónde vamos,
opuestos: la vida y la
ni de dónde venimos…!
muerte.

Rubén Darío. (1968). Antología poética: Colección G.O.L.U.. Expresión de la angustia existencial
Buenos Aires, Argentina: Kapelusz

185

Capítulo 13. En busca de identidad


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

A propósito de... El cielo de tus ojos.


Figuras literarias en el modernismo
La metáfora consiste en describir, nombrar o calificar Tenor Vehículo Fundamento: El color azul de los ojos.
algo utilizando una analogía o semejanza con otra cosa. La metáfora puede ser:
Pueden identificarse tres elementos: • Implícita. Cuando el término real no aparece
1. El elemento real o tenor, de lo que literalmente • Explícita. Cuando aparecen ambos términos.
se habla. Ejemplo de metáfora modernista:
2. El elemento imaginario o vehículo, con lo que se En paz
relaciona o asemeja el tenor. ... Cierto, a mis lozanías va a Significado. A mi juventud
3. La semejanza o fundamento es la relación que existe seguir el invierno. ¡mas tú no va a seguir la vejez.
entre el tenor y el vehículo me dijiste que mayo fuese eterno

Aplico mis conocimientos


Reconozco la belleza de la forma y el sentido
1. A partir de tu lectura del texto Lo fatal, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué expresa la voz poética en este poema? Dilo con tus palabras.
b. ¿Qué relación crees que hay entre el título y el contenido del poema?
c. ¿Qué otro título le pondrías a este poema?
2. Vuelve a leer los textos que te presentamos en la Conceptualización y responde en
tu cuaderno:
a. ¿Qué semejanzas y diferencias se pueden advertir entre estos poemas? Ten en
cuenta el tema, el lenguaje, a quién le habla la voz poética, entre otros aspectos.
b. Completa el siguiente cuadro explicando cómo se relacionan con cada una de las
características de los poemas modernistas. Toma ejemplos de los textos vistos.

Características En los poemas


Se busca la perfección de la forma
poética. Se evaden los temas de
la cotidianidad.
Muchos adjetivos, metáforas,
comparaciones, palabras exóticas. Se
encuentran muchas palabras alusivas a
los sentidos, colores, sabores, texturas,
sonidos, entre otras sensaciones.
Versos asimétricos. ¿Hay unos versos
cortos, otros menos cortos y algunos
muy largos?
¿Qué sentimientos quieren mostrar
los poemas?

3. Lee el siguiente poema de José Martí.

186

Unidad 3. Aprendemos hablando y escribiendo


Tema 21 // Inventando una literatura propia

Noche de mayo entre el humano batallar. Silencio.


¡En el color, oscuridad! Enciende
el sol al pueblo bullicioso, y brilla
la blanca luz de luna! —En los ojos
la imagen va, —porque si fuera buscan
del vaso herido la admirable esencia,
en haz de aromas a los ojos surge:—
y si al peso del párpado obedecen,
como flor que al plegar las alas plega
consigo su perfume, en el solemne
templo interior como lamento triste
la pálida figura se levanta.
¡Divino oficio!: el Universo entero,
su forma sin perder, cobra la forma
Con un astro la tierra se ilumina: de la mujer amada, y el esposo
Con el perfume de una flor se llenan ausente, el cielo póstumo adivina
los ámbitos inmensos: como vaga, por el casto dolor purificado.
misteriosa envoltura, una luz tenue
Martí, J. (2004). Obra poética .
naturaleza encubre, —y una imagen
México: Biblioteca Edaf S.A.
misma, del linde en que se acaba, brota

• Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas o


que consideres que no son muy usadas actualmente.
• ¿A quién le habla la voz poética? ¿Sobre qué habla?
• Identifica las características del Modernismo en el anterior poema.
• Subraya en el poema las imágenes sensoriales que encuentres. Explica
su significado.

A propósito de...
El propio Rubén Darío expresó la esencia de este movimiento literario en las
siguientes líneas.
“Veréis en mis versos princesas, reyes, casas mperiales, visiones de países lejanos e
imposibles; ¡qué queréis! Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó vivir”.

Peña Gutiérrez, I. (1987). Manual de la literatura


latinoamericana. Bogotá, Colombia: Educar Editores.

187

Capítulo 13. En busca de identidad

También podría gustarte