Está en la página 1de 5

Zapatos y Zapatones

Los equipos de protección de pies y piernas, son cualquier tipo de calzado destinado a ofrecer protección del
pie y la pierna contra los riesgos derivados de la realización de una actividad laboral. Antes, las únicas
consideraciones eran la seguridad y la durabilidad, pero ahora también se tiene en cuenta la comodidad del
trabajador y se buscan cualidades como ligereza, comodidad, e incluso un diseño atractivo

DECRETO EJECUTIVO 2393


Art. 182. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
1. Los medios de protección de las extremidades inferiores serán seleccionados, principalmente, en función de
los siguientes riesgos:
a) Caídas, proyecciones de objetos o golpes.
b) Perforación o corte de suelas del calzado.
c) Humedad o agresivos químicos.
d) Contactos eléctricos.
e) Contactos con productos a altas temperaturas.
f) Inflamabilidad o explosión.
g) Deslizamiento
h) Picaduras de ofidios, arácnidos u otros animales.
Requerimientos del calzado a tener en cuenta
a) Características del usuario: como la edad y el género (a menudo el calzado para mujer es una copia
realizada en pequeño del calzado del hombre), en cuanto a talla y peso. Por otro lado no hay que olvidar los
posibles problemas podológicos de pies alteraciones funcionales o morfológicas congénitas (pie cavo, pie
plano, espolones calcáneos, fascitis, metatarsalgias, neurinomas de Morton, pies delicados, hallus valgus,
exostosis, pié diabético, neuropatías etc., que pudieran requerir calzado propiamente específico y ortopédico).

b) Factores ambientales: como la humedad y la temperatura del local y el número de horas calzado en dicha
situación. Hay que tener en cuenta siempre el material de los suelos o pavimentos, su rugosidad o la lisura, la
presencia de vibraciones, cargas eléctricas, presencia de agua o líquidos. Diferenciar también las distintas
épocas del año o estaciones.
c) Factores profesionales: como la posición de trabajo, de pie o sentados, si hay presencia de cargas o no. No
olvidar los recorridos y paseos, subidas y bajadas por la clínica, etc.

d) Características del calzado en sí mismo: diseño ergonómico, materiales de confección, elaboración, uso de
plantillas, confortabilidad, adaptación a los movimientos del pie, a la postura adoptada y los factores de
sujeción

EL CALZADO IDEAL
Debería Tener Las Siguientes Características:
 cómodo
 cerrado
 de corte alto
 no debe tener ninguna parte del pie expuesta al medio ambiente,
 calzado de uso único, es decir, usado solo para estar dentro de las instalaciones del lugar del trabajo.
 que cubra todo el pie,
 lisos sin adornos,
 suela antirresbalante

Estas características vendrán determinadas por la interacción de diferentes características como:


La adaptación a los movimientos del pie de forma que estos sean eficientes, facilitando una marcha eficaz,
para disminuir el cansancio. Debe ser un calzado fácil de quitar y poner.
Peso: Que sea liviano, oscilando entre los 200 y 300 gr para que evite la fatiga.
Estabilidad y flexibilidad: será un calzado estable, que controle la articulación subastragalina con un buen
contrafuerte en el talón, que deje libre la articulación del tobillo y permita la movilidad de los dedos.
Protección: adecuada protección de las articulaciones del tarso y metatarso.
Amortiguación: debe amortiguar los impactos para disminuir las molestias de espalda, debemos recordar que
se deambula sobre terrenos lisos y duros.
Agarre y propulsión: que no resbale, con una suela con buenas propiedades de fricción en seco y con un
diseño que permita la dispersión de líquidos sobre superficies húmedas, facilitando la impulsión.

Tipos de calzado sanitario que no debe usarse

a) Cerrado (tipo calzado deportivo, zapatillas)

b) Abierto (tipo zuecos- crocs)

Características negativas del zueco común:

 Es un calzado inestable, propenso a originar torsiones bruscas de tobillo, caídas y a perderlo con facilidad. Son el
origen de muchas de las caídas laborales de los sanitarios.
 Por la inestabilidad que genera su uso, quienes lo utilizan:
 Disminuyen la firmeza del paso, generando pasos más cortos y con un mayor control sobre la musculatura que
genera la flexión del tobillo, provocando la aparición de cansancio.
 Para evitar perderlo en la fase de vuelo de la marcha o cuando se disponen a dar un paso atrás, sus usuarios
intentan agarrarlo generando una flexión de los dedos, lo que con el paso del tiempo será el motivo por el que
desarrollen patologías como los dedos en garra.
 Muchos presentan una suela excesivamente rígida e incluso de madera que perjudican al normal desarrollo de la
marcha, como la correcta extensión de las metatarsofalángicas en la fase de despegue de la marcha, además de
originar un calzado pesado, que favorece la fatiga y el cansancio.

Patologías Asociadas

Las principales patologías que son producto del uso habitual de este calzado, son diversas y las detallamos a
continuación:
- Inestabilidad y desequilibrio, dando lugar a torsiones de tobillo recidivantes, caídas, resbalones, porque el
calzado no posee contrafuerte. El talón no está fijo, provocando movimiento libre en el plano lateral.
- Dedos en garra, patología con tendencia a la irreductibilidad, dado que la excesiva amplitud de la puntera y
la mala sujeción de la pala y la trasera, hacen que se produzca la sensación de pérdida del calzado, por lo que
seprovoca una dorsiflexión constante de los dedos para sujetar fijo el mismo.
- Hiperqueratosis frecuentes debido a un continuo roce y fricción en el antepié. La queratopatía, es una
hiperplasia de la epidermis córnea generalmente indolora, de coloración amarillenta y forma irregular. El diseño
de la suela caracterizada por su forma de topolino, junto a la falta de sujeción, da lugar a una falta de adaptación
a la estructura del pie. Destacamos cuatro puntos o zonas en las que las esta lesión es más frecuente: cabeza del
primer metatarsiano, zona lateral de la planta, talón y pulpejo y cara dorsal de los dedos. La causa que más
afecta es la forma de la suela, que provoca un gran desplazamiento de toda la estrucutra del antepie hacia
delante aumentando la carga en dicha zona. En los cosos en los que hay una planta anatómica, ésta provoca una
distribución de cargas desigual a nivel de las cabezas metatarsales.

 Inflamaciones, erosiones, bursitis o exóstosis en la cara dorsal del pie. Suelen producirse a nivel de la
segunda cuña, ya que ésta, coincide con el punto más elevado de la bóveda planta y con la escotadura
del calzado.
 Limitacion de movimientos torsionales a nivel del borde interno, dando lugar a patologías maleolares
 Desplazamiento de partes blandas
 Microtraumatismos a nivel de metatarsianos y talón Gonalgias referidas por los usuarios y que son
provocadas por la rigidez del calzado que obliga a la extremeidad a trabajar en bloque, dicha rigidez,
conlleva una necesidad de flexión mínima de rodilla oscilante al dar grandes pasos, dando lugar a
molestias y malestares a nivel de esta articulación.
 Hiperhidrosis secundaria al material de fabricación
 Fascitis plantar por rigidez del calzado y tensión del borde interno del pie
 Espolón de calcáneo debido a fascitis recidivante
 Alteración general de las fases de la marcha
 El zueco es el responsable de: — La producción de hiperqueratosis plantares en el metatarso y talón. —
Rozaduras a nivel del empeine por la altura de la pala. — Muchos de los esguinces de tobillo, debido a
su inestabilidad y a su elevado tacón — Al ser abierto por detrás predispone a la aparición de lesiones
digitales como los dedos en garras. — Favorece la expansión del tejido blando del talón, ya que la base
del mismo es plana y no la envuelve

CUBREZAPATOS

En el día a día los zapatos son indispensables. No obstante, algunas áreas restringen su uso debido a los
contaminantes que pudieran llevar impregnados o acumulados. Para evitar la necesidad de quitarse los
zapatos al entrar en áreas limpias, como laboratorios o áreas médicas, se utilizan accesorios como los cubre
zapatos.

Los cubre zapatos

Los cubre zapatos son pequeñas fundas de tela para los zapatos. También cuentan con una suela para
mantener la tracción, pero no tienen ni agujetas ni diseños elaborados. Si bien, mantienen la forma normal
de los zapatos, su función es para aislarlos de un entorno limpio.

Dos tipos

Plásticas: material de polietileno

Sms 30- 35 gramos: polipropileno 100%

La importancia de los cubre zapatos en áreas médicas

En las distintas áreas médicas (quirófanos, laboratorios, terapia intensiva, entre otros) los niveles de
limpieza deben ser muy altos y las medidas para mantenerlos deben ser muy estrictas.

Como se mencionó antes, los zapatos acumulan polvo, basura y hasta bacterias y virus que, al entrar en un
ambiente limpio pueden alterarlo. El contacto del zapato sucio con el piso limpio es un medio de
transmisión de bacterias y virus que pueden afectar a los pacientes prolongando su enfermedad o
agravándola.

Dentro de estas áreas se utilizan prendas especiales, llamadas ropa quirúrgica, misma que es diseñada
especialmente para lograr altos niveles de limpieza. Al ser los zapatos parte de la indumentaria, los cubre
zapatos garantizan la asepsia y evitan la transmisión de bacterias, virus y contaminantes.

Ventajas de los cubre zapatos

Las principales ventajas que ofrece el uso de cubre zapatos en áreas médicas son:

- Forman una fuerte barrera contra bacterias.

- No producen pelusa, por lo que no contaminan.

- Son antiderrapantes.

- Permiten la libre movilidad en las áreas médicas.


- Ayudan a mantener los niveles de asepsia.

FILTRO
TELA NO-TEJIDA TIPO SMS. (SPUNBOND / MELT-BLOWN / SPUNBOND)
Esta tela se hace también a base de polipropileno 100%, esta compuesta por tres láminas, dos externas de
Spunbond y una intermedia de Meltblown (una membrana de filtración de tejido de microfibras).

Al hacer este "sandwich" de 3 capas, se combinan las buenas propiedades de ambos tipos de telas y a la vez se
reducen o se minimizan las desventajas individuales de cada una.
TRATAMIENTOS ESPECIALES SMS: En el proceso de fabricación del SMS, con el tratamiento adecuado,
se puede obtener una diferenciación del producto para usos específicos.
* HIDROFÍLICO: El SMS es normalmente hidrófobo, pero puede darse un tratamiento hidrófilo mediante el
cual puede pasar el líquido a través de él.

* ANTIBACTERIANO: Los tejidos con tratamiento antibacteriano protegen el tejido de bacterias y hongos.

* ANTIÁCAROS: Los tejidos con tratamiento antiácaros protegen el tejido de los ácaros del polvo.

* ANTIESTÁTICO: El tratamiento antiestático ayuda a neutralizar la carga eléctrica en el tejido.

* REPELENTE DE ALCOHOL Y SANGRE: El tratamiento frente al alcohol y la sangre ayuda a repeler el


alcohol y la sangre para poder ser utilizado en el sector médico-sanitario.

* REPELENTE DE ACEITE: El tratamiento antiaceite ayuda a repeler el aceite para determinadas aplicaciones
en las que es requerido.

* RESISTENCIA A LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA.

APLICACIONES SMS: Publicidad e impresión digital, usos industriales, un solo uso, médico-sanitario

Colocación
Lavarse las manos
Póngase el traje aséptico en la sala para cambiarse la ropa.
Póngase asegúrese de usar zapatos cerrados, resistentes a punciones y fluidos y utilizar cubiertas para zapatos
colocándolos de adelante hacia atrás.
Las calzas deben colocarse sin tocar el calzado y es lo primero que hay que ponerse para
acceder a un área estéril

Lavarse las manos


Como quitarse
Si tiene puestas cubiertas para zapatos, quíteselas con los guantes todavía puestos de atrás hacia adelante

También podría gustarte