Está en la página 1de 8

LEYES MENDEL

En 1866, Gregor Johann Mendel, publicó los resultados de una serie de experimentos que
sentaron las bases de la genética como disciplina formal. Aunque el trabajo de Mendel pasó largo
tiempo inadvertido hasta 1900, después del redescubrimiento del mismo, se estableció el
concepto de gen como unidad hereditaria discreta. Se clarificó el modo en el que los genes, como
miembros de los cromosomas, se transmiten a los descendientes y controlan los caracteres.

Cuando Mendel comenzó sus estudios sobre la herencia utilizando Pisum sativum, el guisante de
jardín, no se sabía de la existencia de los cromosomas ni del papel y mecanismo de la meiosis. No
obstante, Mendel pudo determinar la existencia de unidades de herencia discretas y predecir su
comportamiento durante la formación de los gametos. Investigadores posteriores,con acceso a
datos citológicos,pudieron relacionar sus observaciones sobre el comportamiento de los
cromosomas en la meiosis con los principios de la herencia de Mendel.

Una vez que se estableció esta correlación, los postulados de Mendel se aceptaron como la base
para el estudio de lo que se conoce como la genética mendeliana o de la transmisión. Estos
principios describen de qué manera se transmiten los genes de padres a hijos y derivan
directamente de los experimentos de Mendel.

Esquema de la flor de Pisum sativum

http://bioinformatica.uab.es/genetica/curso/EnsayosAlumnos/alfonso_manero_peidro/

https://genotipia.com/leyes-de-mendel/
En 1865 Mendel publicó los resultados de algunos cruces genéticos sencillos realizados entre
ciertas variedades de guisante. Aunque no fue el primero que intentó obtener pruebas
experimentales de la herencia,el éxito de Mendel,en donde otros habían fallado, se puede atribuir,
al menos en parte, a su elegante modelo de diseño experimental y analítico.

Mendel demostró una gran perspicacia en la metodología necesaria para una buena biología
experimental. En primer lugar eligió un organismo fácil de cultivar,que podía hibridarse
manualmente. En la naturaleza el guisante se autofecunda,pero es experimentalmente fácil
realizar fecundaciones cruzadas. Se reproduce bien y crece hasta adulto en una sola estación.

Luego Mendel,para seguir,eligió siete caracteres visibles (caracteres unidad),cada uno de los
cuales estaba representado por dos formas o caracteres alternativos (Figura 3.1). Por ejemplo,
para el carácter altura del tallo, experimentó con plantas altas y enanas. Seleccionó otros seis
pares de caracteres alternativos que afectaban a la forma y al color de la semilla, a la forma y color
de las vainas y al color y situación de las flores. Dispuso de variedades puras de los comerciantes
de semillas locales,en las que cada carácter permanece invariable generación tras generación al
autofecundarse las plantas.

Bibliografía libro conceptos básicos de genética

El cruce monohíbrido revela cómo se transmite un carácter de generación en generación El cruce


más sencillo realizado por Mendel implicaba sólo a un par de caracteres alternativos. Cada uno de
tales experimentos se denomina cruce monohíbrido. Un cruce monohíbrido se realiza cruzando
individuos de dos variedades paternas, cada una de las cuales presenta una de las dos formas
alternativas del carácter en estudio. Inicialmente examinaremos la primera generación de
descendientes de tal cruce y luego consideraremos los descendientes de individuos
autofecundados de esta primera generación. A los padres se les llama P1 o generaciónpaterna,sus
descendientes son la F1 o primera generación filial y los individuos resultantes de la
autofecundación de la F1 son la F2 o segunda generación filial.

El cruce entre guisantes de variedades puras con tallos altos y con tallos enanos es representativo
de los cruces monohíbridos de Mendel. Alto y enano son formas o caracteres alternativos del
carácter estatura del tallo. A menos que las plantas altas o enanas se crucen entre sí o con otra
variedad, se autofecundarán y mantendrán su pureza, transmitiendo su característica generación
tras generación. Sin embargo,cuando Mendel cruzó plantas altas con plantas enanas, el resultado
de la F1 fue sólo de plantas altas. Cuando dejó que se autofecundaran los miembros de F1,
Mendel observó que 787 de las 1.064 plantas de la F2 eran altas y que 277 eran enanas. Advierta
que en este cruce (Figura 3.1) el carácter enano desaparece en F1, sólo para reaparecer en la
generación F2. Mendel hizo cruces similares entre plantas de guisante que manifestaban cada uno
de los otros pares de caracteres alternativos. Los resultados de estos cruces también se presentan
en la Figura 3.1. En todos los casos,el resultado fue similar al del cruce alto/enano.

Los datos genéticos normalmente se expresan y se analizan como proporciones. En este ejemplo
concreto se realizaron muchos cruces P1 idénticos y se obtuvieron muchas plantas F1 todas altas.
De los 1.064 descendientes de la F2, 787 eran altos y 277 enanos, una proporción
aproximadamente de 2,8:1,0, o alrededor de 3:1. Las tres cuartas partes se parecían a las plantas
de F1, mientras que una cuarta parte manifestaba el carácter alternativo que había desaparecido
en F1.

Es importante señalar otro aspecto de los cruces monohíbridos. En cada cruce, los patrones de
herencia de F1 y de F2 fueron similares,independientemente de qué planta P1 hubiera sido el
origen del polen (esperma),y de cual hubiera sido el origen del óvulo. Los cruces pudieron
realizarse en cualquier sentido —es decir, polen de la planta alta polinizando a plantas enanas,o
viceversa. Estos se denominan cruces recíprocos. Por ello, los resultados de los cruces
monohíbridos de Mendel no dependían del sexo.

Para explicar estos resultados,Mendel propuso la existencia de factoresdiscretospara cada


carácter. Sugirió que estos factores eran las unidades básicas de la herencia y pasaban sin cambio
de generación en generación, determinando los distintos caracteres que expresaba cada planta.
Utilizando estas ideas básicas,Mendel emitió hipótesis precisas de cómo tales factores podían
explicar los resultados de los cruces monohíbridos.
Leyes de Mendel

Tras sus investigaciones, Gregor Mendel concluyó sus trabajos enunciando 3 leyes,
consideradas a día de hoy la base de la genética actual. Estas leyes, explican y predicen
cómo serán los fenotipos (caracteres físicos) de un nuevo individio. Habitualmente, las leyes
de Mendel también se han denominado como “leyes para explicar la transmisión de
caracteres” a la descendencia. De acuerdo a este punto de vista, no sería válido considerar la
primera ley de Mendel, o ley de la uniformidad, puesto que la uniformidad de los híbridos que
Mendel observó no es más que la expresión del genotipo, una ley de dominancia que poco o
nada tiene que ver con la transmisión.
Así pues, hay 3 leyes de Mendel que explican los caracteres de descendencia de dos
individuos, pero únicamente son dos de las leyes mendelianas las que se refieren a la
transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes (segunda ley), y la ley de
herencia independiente de caracteres (tercera ley de Mendel)

Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidad


Durante sus investigaciones, Mendel utilizó distintas variedades de guisantes para sus
experimentos. Estas plantan reúnen una serie de características que resultan ventajosas en
estos estudios:
1. Presentan características fácilmente distinguibles en su aspecto exterior
2. Son vegetales con abundante descendencia
3. Son vegetales fáciles de cultivar
4. Sus flores se pueden autopolinizar y además permiten la polinización cruzada.
Las diferentes variedades de guisante que empleó Mendel en sus trabajos, presentaban 7
características fácilmente distinguibles, con 2 variaciones cada una:
1. Forma: semilla lisa o rugosa
2. Color de la semilla: amarilla o verde
3. Color de la cubierta de la semilla: gris o blanca
4. Forma de la vaina: lisa o arrugada
5. Color de la vaina: amarilla o verde
6. Longitud del tallo: largo o corto
7. Posición de la flor: a lo largo del tallo (axilar) o en las puntas del tallo (terminal).

Primera Ley de Mendel

La primera misión de Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para las 7
características observadas. Para ello, consiguió que plantas con la misma característica se
autofecundaran varias veces, hasta que la característica buscada apareciera de manera
invariable durante varias generaciones. Por ejemplo, una línea pura con plantas de semilla
amarilla, producía plantas de semilla amarilla durante generaciones.
Tras obtener las líneas puras, Mendel comenzó haciendo cruces monohíbridos, transfiriendo
el polen de ciertas plantas hacia plantas con la característica contraria. Siguiendo con el
ejemplo, llevando polen de plantas con semilla amarilla a polinizar plantas de semilla verde.
Se conocen como generación progenitora o generación P a las primeras plantas que Mendel
utilizó en sus cruces, y generación filial o F1 a sus descendientes.
Al cruzar la generación P, obtuvo sólo plantas de un tipo en la generación F1, por lo que
decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron en la F1, y caracteres recesivos a
los que no se presentaron en la F1. Tomando un ejemplo, al cruzar plantas de semilla lisa con
plantas de semilla rugosa, Mendel observó que, en la F1, sólo se presentaron plantas de
semilla lisa (caracteres dominantes), y ninguna planta con semilla rugosa (caracteres
redesivos)
En resumen, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter (P)
entre sí, los descendientes de primera generación filial (F1) serán todos iguales entre sí, con
igual fenotipo y genotipo, e iguales en fenotipo a uno de los progenitores.

Segunda ley de Mendel: Principio de la


segregación de caracteres
El carácter hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se
pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa.
También llamada Ley de la separación o de la disyunción de los alelos.
Los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan ni se fusionan, sino que se segregan a
la hora de formarse los gametos, teniendo cada gameto uno y sólo uno de los alelos
diferentes.
[ad#En contenido]
Estas afirmaciones formuladas por Mendel son consecuencia del avance de sus
investigaciones. Mendel observó que, cruzando entre sí a los elementos F1, o primera
generación filial, los individuos de la F2, o segunda generación filial, presentan pares de
alelos distintos, por lo que su genotipo ya no es uniforme como resultado de las distintas
combinaciones posibles de los genes.
En cuanto al fenotipo, por otro lado, según se trate de herencia dominante o intermedia, las
proporciones resultantes son 3:1, en el primera caso, y 1:2:1 en el segundo.
En palabras del propio Mendel:
Resulta claro ahora que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los
caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida mientas que
la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el
recesivo en igual número.
Tercera Ley de Mendel: Ley de la independencia
de caracteres
También descrita en ocasiones como segunda ley (si no se tiene en cuenta la primera),
Mendel concluyó que los diferentes rasgos son heredados de manera independiente entre
ellos; estos es, que el patrón de herencia de un rango no afectará al patrón de herencia de
otro. Esta afirmación sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados en diferentes
cromosomas o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, que
siguen las proporciones 9:3:3:1.
Como consecuencia del principio de la transmisión independiente, si consideramos dos
caracteres a la vez, al cruzar individuos dihíbridos de la F1 (híbridos para ambos caracteres),
en la segunda generación filial F2 aparecerán las proporciones 9(ambos caracteres
dominantes): 3(uno dominante):3(el otro dominante):1(ambos caracteres recesivos).
Interpretación del experimento de Mendel:
Los resultados de las investigaciones de Mendel, y en concreto esta tercera ley, refuerzan el
concepto de que los genes son independientes entre sí, y que no se mezclan ni desaparecen
en sucesivas generaciones. Para esta interpretación fue completamente necesaria la elección
de los caracteres pues, como dijimos anteriormente, estos resultados no se cumplen siempre,
sino solamente cuando los dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se
encuentran en distintos cromosomas. No se cumple, por tanto, cuando los dos genes
considerados se encuentren en un mismo cromosoma.

http://www.mendel.es/leyes-de-mendel

También podría gustarte