Está en la página 1de 15

TRABAJO DE INVESTIGACION

PLANTILLAS ORTOPEDICAS

Asignatura: Podología
Monitora: Lilian Ramírez Rodríguez
Participantes: Carolina Barias, Rosa Rojas
RESUMEN HISTORIA DE LA
PLANTILLA
 Lewis Durlacher, podólogo británico en 1845, desarrolló una
ortesis de cuero para corregir las lesiones de presión plantares y
los desequilibrios en los pies.
 Fue en 1904 cuando el norteamericano William Scholl inventó las
plantillas actuales.
 Percy W. Roberts, Cirujano ortopédico, desarrolló la ortesis
metálica en 1912. La órtesis de pie de Robert tenía una copa
profunda en el talón invertido que intentaba inclinar el pie hacia
una posición invertida. Tenía clips mediales y laterales y talón
estrecho por lo que el aparato ortopédico tendió a irritar el pie
plantar.
¿QUE SON LAS PLANTILLAS Y
CUAL ES SU OBJETIVO?
Las plantillas ortopédicas son dispositivos médicos recetados que se usan dentro del zapato para
corregir problemas en los pies y aliviar el dolor.
La plantilla adecuada para las necesidades de cada usuario, favorecerá que finalmente su uso
genere el bienestar esperado en relación a la autopercepción de comodidad.
En cuanto a su objetivo corrector, quedan limitadas a los pies infantiles, ya que, no hay una
edad definida para determinar el uso de plantillas, pero siempre debemos estar muy pendientes
del correcto desarrollo de los pies de los niños.
CLASIFICACION DE LAS
PLANTILLAS
Según sus objetivos terapéuticos, las plantillas funcionales se pueden clasificar en:
Plantillas de realineación o control de deformidades: De densidad rígida o semirrígida y
elásticas, se utilizan para evitar los trofismos musculares.
Plantillas de descarga o distribución de presiones: De densidad blanda o semiblanda,
redistribuyen las presiones y restablecen el apoyo horizontal sobre el suelo. Facilitan la
bipedestación (acción de ponerse o permanecer de pie) y la marcha indolora. Evitan los
puntos de sobrecarga y amortiguan la fuerza de reacción del suelo durante el apoyo del
pie.

Plantilla de descarga de resinas elásticas combinadas.


Plantillas mixtas, que combinan ambas funciones: Estas plantillas están
indicadas en pies con reumatismos que dificultan la marcha. Estos tipos de
pies son un reto tanto para el médico como para el ortésico, especialmente
cuando una intervención no es aconsejable o cuando el paciente no la desea.

Plantilla mixta de fibra de carbono rígida posterior y flexible del


antepié
METODOS DE FABRICACION
ALGUNOS TIPOS DE PLANTILLAS
SON:
 PIE DIABETICO: El beneficio principal de las plantillas
ortopédicas para pie diabético, ayuda a que las sobrecargas no
terminen en heridas difíciles de curar, además si presenta
amputación de dedos se puede colocar topes y rellenos para obtener
mayor protección en cada pisada.

 FASCITIS PLANTAR: Aportan una capa extra para proteger la


almohadilla grasa del talón y aplicar acupresión terapéutica en la
planta del pie, reduciendo el estrés de manera inmediata en el hueso
y el ligamento, de manera que el talón se puede empezar a
recuperar de forma natural.
 ESPOLON CALCANEO: Brindan un soporte
especial al talón tipo herradura para que en el
momento de realizar la marcha genere confort al
caminar.

 PLANTILLAS PARA METATARSALGIA


(afección que produce dolor e inflamación en la
bola del pie (metatarso): Se caracterizan por
cubrir desde el talón hasta el metatarso, y sirven
para favorecer el descanso y el confort, evitar la
aparición de callosidades.

El cambio de la plantilla va a depender del daño


que tenga según el material con el que fue
fabricado y el uso que le de cada paciente.
USOS Y CUIDADOS
En este sentido, es importante:
 La elección del tipo de calzado, el cual debe ser adecuado en relación al ancho de la
plantilla.
 La ventilación ante la humedad.
 Adecuada limpieza, utilizando algún producto desinfectante o antifúngico y no
lavalozas, alcohol u otro que no esté recomendado.
 No deben secarse en secadora o directo al sol.
 Considerar el uso de medias, calcetines u otros que reduzcan el desgaste
CONTRAINDICACIONES
 Uso de plantillas sin necesidad de requerirlo
 Que se encuentren mal confeccionadas o en malas condiciones, por una deficiente
toma de molde, entre otros aspectos.
 Si al usarlas aumentan las molestias o dolor, no solo en pies sino en espalda u
otras zonas, deben dejar de utilizarse y consultar con el especialista pertinente.
 Se debe considerar que las plantillas no deben producir dolor en los usuarios, de
ser así, esto puede deberse a una confección deficiente o no ser adecuadas para un
calzado en específico.
CONCLUSION 1
Las plantillas ortopédicas personalizadas, resuelven una gran cantidad de patologías de los pies,
disminuyen presiones, dolor y mejoran el equilibrio.
El no utilizar plantillas ortopédicas cuando es necesario puede causar problemas de movilidad,
deformidad y problemas en nuestras articulaciones.
Es importante recalcar que la evaluación debe ser realizada por un especialista en traumatología.
En la actualidad existe un examen llamado Bropodometría que evalúa al paciente en estado estático y
dinámico, identifica zonas de sobrecarga, tipos de pisada entre otras.
Las plantillas prefabricadas son un engaño porque no cumplen las funciones antes mencionadas.
CONCLUSION 2
Al elaborar este trabajo de investigación fuimos aprendiendo en cuanto al uso de las plantillas, los
materiales usados y el tipo de ortesis que debe usar cada persona de acuerdo a sus necesidades.

Queda claro que la plantilla perfecta no existe, pero que cada una de las que se han diseñado ayudan al
confort y alivio de los pies en cada paso.

Es importante mantener cómodos y confortables nuestros pies, ya que, son el soporte de nuestro
cuerpo.

Las plantillas deben ser personalizadas y recomendadas por un especialista.


BIBLIOGRAFIA

 Revista Española de Reumatología


https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-ortesis-plantares-13055
073

 https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/plantillas-ortopedicas

 https://curiosfera-historia.com/historia-de-las-plantillas-inventor/

 O'Neal, L. W., Pfeifer, M. A., Bowker, J. H., & Levin, M. E. (2008). El pie diabético. Elsevier Health
Sciences España.
¡MUCHAS GRACIAS!

FIN...

También podría gustarte