Está en la página 1de 10

RADIACIÓN

1. DEFINICIÓN
Según reglamento de seguridad radiológica la radiación es energía o partículas
materiales que se propagan a través del espacio.
2. TIPOS DE RADIACIÓN.
RADIACIONES IONIZANTES - NTP 614
Una radiación se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la materia
produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con
carga (iones).

La IONIZACIÓN es el proceso por el cual se arranca un electrón de un átomo. El


conjunto formado por el electrón libre y el átomo con carga positiva resultante se
denomina par iónico.

 Radiaciones alfa (a) ocurre en general en átomos de elementos muy


pesados, como el uranio, el torio o el radio. Poseen un gran poder de
ionización, pero tienen escasa capacidad de penetración, ya que es
detenida por una simple hoja de papel o una lámina de alumno de 0.1
mm de espesor.
 Radiaciones beta - (ß-)
 Radiaciones beta + (ß+)
 Radiaciones gamma (g) Es una radiación de naturaleza
electromagnética, capaz de ser producida por materiales radiactivos
como el Tecnecio 99 ó el Cobalto 60 y el Cesio 137.
 Rayos X constituyen el Principal riesgo de irradiación por vía externa,
produciéndose en los generadores de radiodiagnóstico (aparatos de
Rayos X), en los microscopios electrónicos, en los tubos catódicos de los
televisores.
 Rayos Cósmicos son partículas altamente energéticas que bombardean la
superficie de la Tierra procedentes del espacio exterior. Son más intensas
a altitudes elevadas que a nivel del mar, ya que la atmósfera provee de
una cierta protección, sobre todo debida a la capa de ozono de la
estratosfera.

RADIACIÓN NO IONIZANTE.
Según la SEGRA3 dentro del término radiación no ionizante se encuentran todas las
radiaciones que, al interaccionar con la materia biológica no poseen energía suficiente
para provocar una ionización.

Según el Real decreto 486/2010 4


 Radiación óptica: ntp 49
 Radiación ultravioleta: La RUV está presente en la luz del sol (natural)
Fuentes artificiales:
Soldadura al arco industrial
Lámparas de RUV industriales/en el lugar de trabajo: curado
fotoquímico de tintas, pinturas y plásticos.
Lámparas de luz negra: se utilizan para pruebas no destructivas con
polvos fluorescentes, para la autentificación de billetes de banco y
documentos, y para efectos especiales en publicidad y discotecas.
Tratamiento médico: las lámparas UV empleadas en dermatología
Lámpara germicida: utilizan en hospitales para combatir la infección
Bronceado cosmético
Alumbrado general. Las lámparas fluorescentes son de uso habitual en el
lugar de trabajo y también hace tiempo que se utilizan en el entorno
doméstico.
Las lámparas halógenas sin apantallar pueden emitir niveles de RUV
suficientes para causar graves lesiones a cortas distancias.
 Radiación visible: aquí se encuentra la radiación laser
 Radiación infrarroja: Es parte natural del entorno humano y por lo tanto
las personas están expuestas a ella en pequeñas cantidades en todas las
situaciones de la vida diaria, por ejemplo en el hogar o durante las
actividades recreativas realizadas al sol.
Normalmente, las fuentes de calor utilizadas o el propio material
calentado emiten niveles tan altos de radiación infrarroja que un gran
número de trabajadores corren el riesgo de resultar expuestos

 Campos electromagnéticos:
 Radiofrecuencias: resonancia magnética
 microondas

DIFERENCIAS

RADIACIÓN IONIZANTE RADIACIÓN NO IONIZANTE


Tienen energía suficiente como para No tienen suficiente energía para romper
producir la ionización de los átomos de la los enlaces de los átomos y producir la
materia que atraviesan.1 ionización.1

Según Protocolos de vigilancia sanitaria específica radiaciones ionizantes- Madrid 5

CONSECUENCIAS NEGATIVAS – RADIACIONES IONIZANTES.

Dosis de exposición acumulativa (cuerpo entero).

De acuerdo a la constitución física del individuo, la exposición continua de radiación


ionizante sobre los niveles de radiactividad natural puede producir las siguientes
enfermedades:
 Lesiones Superficiales: Dermatitis, depilación y pérdida de brillo de las uñas.
 Lesiones Hematopoyéticas: Linfopenia, leucopenia, anemia, leucemia, y pérdida
de inmunidad específica.
 Propensión a tumores malignos: Carcinoma de la piel y sarcoma.
 Reducción del promedio de duración de la vida.
 Aberraciones genéticas: Mutaciones genéticas directas o aberraciones
cromosomáticas.
 Otros efectos: Cataratas lenticulares, esterilidad.

Exposición a rayos X

 Las personas que han tenido radiografías dentales son más propensas a
desarrollar un tipo de tumor cerebral llamado meningioma, Un meningioma es
un tumor cerebral usualmente benigno. Se presenta en el tejido aracnoideo de las
meninges y se adhiere a la duramadre, es de crecimiento lento.
 Las consecuencias más importantes de las radiaciones ionizantes son los efectos
carcinógenos, porque provocan un crecimiento celular incontrolado.
 Los efectos embriológicos, ya que las células indiferenciadas son más sensibles
a los efectos de la radiación, los tejidos embrionarios y fetales son más
fácilmente dañados y el periodo más peligroso corresponde a los tres primeros
meses del embarazo, cuando la organogénesis es más activa (cuando, además, el
estado de gravidez a menudo se desconoce). Los efectos embriológicos pueden
manifestarse por anomalías en el nacimiento, detención del crecimiento, retraso
mental y muerte intrauterina
 La dosis que recibe la tiroides en un examen periapical completo es
aproximadamente 0,94 mGy, bastante cercana a la necesaria para que se
produzca un daño genético que es de solo 1,0 mGy,
 se concluyó que la dosis recibida y el tiempo de exposición a los rayos-X tienen
un efecto citotóxico en células de la mucosa bucal y producen un daño mínimo
al ADN en células de sangre periférica.
 La exposición a rayos-X durante la radiografía panorámica en pacientes adultos
y en niños induce efectos genotóxicos en células gingiviales, incrementando el
daño cromosómico y la muerte celular.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS – RADIACIONES NO IONIZANTES.

Según NTP 903, 2011 6

 Radiación ultravioleta: Fotoqueratitis, fotoconjuntivitis, cataratas, eritema,


elastosis y cáncer de piel.
 Radiación visible e infrarroja
 La piel: La radiación visible e infrarroja penetra en la piel provocando un
incremento de la temperatura. Para evitar que se produzcan lesiones, el
organismo dispone de mecanismos de defensa para disipar el exceso
calor, como el aumento de la transpiración y del flujo sanguíneo
 Los ojos: La radiación visible e IRA puede causar daños en la retina a
través de mecanismos térmicos y fotoquímicos. 6
Según NTP 234/1989 7

 RF-MO, radiofracuencias del microondas


 Efectos térmicos: hipertermia, quemaduras, cataratas y esterilidad, estrés
térmico. Una elevación prolongada de temperatura en los testículos
podría dañar a las células germinales.
 Efectos no térmicos Ciertos transtornos se observan sin que medie un
incremento significativo de temperatura y por ello se les atribuye un
origen no térmico.
a. Alteraciones celulares, cromosómicas y genéticas.
b. Alteraciones del ritmo cardíaco y de la tensión arterial.
c. Alteraciones del encefalograma.
d. Efectos endocrinos y neuro endocrinos.
e. Efectos hematopoyéticos.
f. Efectos sobre la audición.
g. Efectos sobre la reproducción y el desarrollo.
h. Aumento del eflujo de calcio.
i. Cambios de comportamiento en los individuos. 7

3. UNIDADES DE MEDIDA DE LA RADIACIÓN

Según NTP 614 8

 Actividad La actividad (A) de un radionucleido se define como el número de


transformaciones nucleares espontáneas que se suceden en el mismo en la
unidad de tiempo, siendo su unidad de medida en el sistema internacional (SI) el
Becquerelio (Bq).
 Nivel de energía El nivel de energía de una radiación ionizante se mide en
electronvoltios (eV), con sus múltiplos, kiloelectronvoltios (keV, 103 eV) o
megaelectronvoltios (MeV, 103 keV).
 Dosis absorbida Es la cantidad de energía cedida por la radiación a la materia
irradiada por unidad de masa. La unidad de medida en el sistema internacional
es el Gray (Gy).
 Dosis equivalente considera la energía cedida por unidad de masa, pero
considerando el daño biológico, La unidad de medida es el Sievert (Sv)

4. APARATOS PARA MEDIR LA RADIACIÓN

Los aparatos de detección y medida de las radiaciones ionizantes se basan en los


fenómenos de interacción de la radiación con la materia. Teniendo en cuenta su
funcionalidad, los instrumentos de medida se pueden clasificar como detectores de
radiación o dosímetros. 8

 Detectores de radiación Son instrumentos de lectura directa, generalmente


portátiles, que indican la tasa de radiación, es decir, la dosis por unidad de
tiempo. Estos instrumentos son útiles para la medida de radiactividad ambiental
o de contaminación radiactiva
 Dosímetros diseñados para medir dosis de radiación acumulada durante un
periodo de tiempo y normalmente se utilizan para medir la dosis a que está
expuesto el personal que trabaja, o que permanece en zonas en las que existe
riesgo de irradiación.

5. PROTECCIONES- CONTROLES OPERATIVOS

Según decreto ejecutivo 2393 reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y


mejoramiento del medio ambiente de trabajo- instituto ecuatoriano de seguridad social
seguro general de riesgos del trabajo. 9

RADIACIONES NO IONIZANTES

Receptor:

 Protección personal Los trabajadores serán provistos de equipos de protección


ocular u otros necesarios.
 Se prohíbe a los menores de 18 años y a mujeres en gestación de cinco meses en
adelante realizar trabajos expuestos a rayos infrarrojos, así como a las personas
que padezcan enfermedades cutáneas o pulmonares en procesos activos.
 Protección personal: Se dotará a los trabajadores gafas o pantallas protectoras
con cristales absorbentes de radiaciones, y de guantes y cremas aislantes para
proteger las partes que quedan al descubierto. Art. 62. 9

RADIACIONES IONIZANTES

Fuente:

 El patrono está obligado a solicitar a la Comisión Ecuatoriana de Energía


Atómica las inspecciones de reconocimiento periódicos de sus equipos,
instalaciones y contenedores de material radioactivo, así como dar un
mantenimiento preventivo a sus equipos. Asimismo está obligado a llevar un
registro de las cantidades de material radioactivo utilizado en la empresa y se
proveerá de un cementerio de desechos radioactivos en general.
 Los haces de rayos útiles serán orientados de modo que no alcancen a las zonas
adyacentes ocupadas por personal; la sección de haz útil se limitará al máximo
indispensable, para el trabajo a realizar.

Medio:

 Toda área donde se genere o emita radiación, al igual que todo envase de
material radioactivo, deberá estar debidamente etiquetado con el símbolo de
radiación, con la identificación del radioelemento y con la fecha en la que se
determinó su actividad inicial.
 Se deberán utilizar señales de peligro y carteles de advertencia visibles
destinados a indicar la existencia de riesgos debidos a radiaciones ionizantes.
 Se cuidará muy especialmente el almacenamiento sin peligro de productos
radiactivos y la eliminación de residuos.
 No se introducirá en los locales donde existan o se usen sustancias radiactivas:
alimentos, bebidas, utensilios, cigarrillos, bolsos de mano, cosméticos, pañuelos
de bolsillo o toallas.
 El diseño de los servicios, la instalación, reparación y pruebas de seguridad de
los equipos generadores o emisores de radiación se someterán a las normas y
reglamentos que sobre la materia dicte la Comisión Ecuatoriana de Energía
Atómica, así como a las normativas del Ministerio de Trabajo y Recursos
Humanos y del IESS, para garantizar su seguridad y la salud del personal que
labora en este campo. 9

Receptor:

 Solamente las personas que están debidamente autorizadas mediante licencia


concedida por la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica pueden trabajar en
las áreas de radiaciones.
 Se prohíbe a los menores de 18 años y mujeres gestantes, realizar cualquier tipo
de trabajo sometido al riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes.
 Todas las personas e instituciones que trabajan con radiaciones ionizantes están
obligadas a cumplir con el Reglamento de Seguridad Radiológica y los que
sobre la materia dictare la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.
 Todos los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes deberán ser
informados de los riesgos que entrañan para su salud y de las precauciones que
deban adoptarse.
 Toda persona que ingrese a un puesto de trabajo sometido a riesgo de
radiaciones ionizantes se someterá a un examen médico apropiado.
 Periódicamente los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes deberán
someterse a exámenes médicos específicos. También se efectuarán
reconocimientos médicos cuando sufran una sobredosis a estas radiaciones.
 (Reformado por el Art. 42 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) A los
trabajadores en quienes se ha diagnosticado enfermedad profesional
radioinducida se les realizará evaluaciones médicas específicas, utilizando los
recursos nacionales o la ayuda internacional.
 Cuando por examen médico del trabajador expuesto a radiaciones ionizantes se
sospeche la absorción de cualquiera de sus órganos o tejidos de la dosis máxima
permisible, se lo trasladará a otra ocupación exenta del riesgo.
 Los trabajadores expuestos a radiaciones deberán comunicar de inmediato
cualquier afección que sufran o el exceso de exposición a estas radiaciones, al
Servicio Médico de la Empresa y al facultativo que corresponda en el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, quienes inmediatamente comunicarán el hecho
a la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica.
 Conforme lo establece el Reglamento de Seguridad Radiológica los trabajadores
expuestos a radiaciones ionizantes no podrán de ninguna manera laborar en otra
Institución, cuando la suma de los horarios de trabajo exceda de ocho horas
diarias.
 Para garantizar una protección eficaz se dará preferencia a los métodos de
protección colectiva. En caso de que estos métodos no sean suficientes, deberán
complementarse con equipos de protección personal adecuados, que se
mantendrán limpios y serán descontaminados periódicamente.

6. TLV DE RADIACIÓN – NTP 614


7. CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA :

Según REAL DECRETO 783/2001 11

CAPÍTULO I. Protección operacional de los trabajadores expuestos


ARTÍCULO 15. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
La protección operacional de los trabajadores expuestos se basará en los siguientes
principios:

 Evaluación previa de las condiciones laborales para determinar la naturaleza y


magnitud del riesgo radiológico y asegurar la aplicación del principio de
optimización.
 Clasificación de los lugares de trabajo en diferentes zonas, teniendo en cuenta: la
evaluación de las dosis anuales previstas, el riesgo de dispersión de la
contaminación y la probabilidad y magnitud de exposiciones potenciales.
 Clasificación de los trabajadores expuestos en diferentes categorías según sus
condiciones de trabajo.
 Aplicación de las normas y medidas de vigilancia y control relativas a las
diferentes zonas y a las distintas categorías de trabajadores expuestos, incluida,
en su caso, la vigilancia individual.
 Vigilancia sanitaria

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE LA POBLACIÓN EN CIRCUNSTANCIAS


NORMALES
La protección de la población en condiciones normales se basará en los principios
siguientes:
 La contribución de las prácticas a la exposición de la población en su conjunto
deberá mantenerse en el valor más bajo que sea razonablemente posible,
teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
 Sobre la base de los estudios mencionados, en la correspondiente autorización
administrativa se especificará si debe disponerse de un sistema específico de
vigilancia para evaluar y controlar, durante el ejercicio de la actividad, las dosis
que pudieran ser recibidas por el público.
 La vigilancia se basará fundamentalmente en la evaluación de las dosis que
pudieran ser recibidas por la población y estará adecuada al riesgo que
impliquen las actividades.

Según Real Decreto 53/1992 12

MEDIDAS DE PROTECCIÓN- DESECHOS

Art. 53.

Las actividades incluidas en el ámbito de aplicación de este Reglamento deberán ser


proyectadas convenientemente para evitar o reducir al mínimo posible la evacuación al
medio ambiente de residuos radiactivos, tanto en régimen de funcionamiento normal
como en caso de accidente.

Art. 54.

Las actividades que puedan dar lugar a residuos radiactivos que supongan un riesgo
radiológico significativo deberán estar equipadas con los necesarios sistemas de
almacenamiento, tratamiento y evacuación. Estos sistemas serán independientes de
otros sistemas de almacenamiento, tratamiento y evacuación. El funcionamiento de
aquéllos será objeto de revisiones adecuadas para evitar escapes.

Art. 56.
Toda evacuación de residuos radiactivos al medio ambiente requerirá autorización
administrativa expresa y se efectuará en las condiciones que en dicha autorización se
especifiquen.

A este objeto, el solicitante de la autorización adjuntará los estudios adecuados en cada


caso, relativos al vertido de efluentes radiactivos al medio ambiente y a la capacidad de
recepción de contaminantes radiactivos de la zona en función de sus características.

Art. 57.

En las autorizaciones administrativas correspondientes se establecerán los límites y


condiciones de emisión de efluentes radiactivos, atendiendo a las características de la
instalación o actividad de que se trate. Asimismo, podrá limitarse la actividad total de
los efluentes radiactivos que se evacuarán por año.

Art. 58.

El almacenamiento de residuos radiactivos deberá llevarse a cabo confinándolos en


recipientes cuyas características proporcionen una protección suficiente contra las
radiaciones ionizantes, teniendo en cuenta las condiciones del lugar de almacenamiento
y la posible dispersión o fuga del material radiactivo.

Art. 59.

Los recipientes que contengan residuos radiactivos estarán señalizados adecuadamente.

Asimismo se llevará un registro por duplicado, en archivos situados en lugares


independientes, en el que se consignarán para cada recipiente los datos físico-químicos
más relevantes de contenido y, como mínimo, los valores máximos del nivel de
exposición en contacto y a un metro de distancia de la superficie, así como la fecha de la
última medición y, a ser posible, la actividad.6

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTE NTP 304

Las medidas de protección tienen por objeto evitar el contacto directo con la fuente
radiactiva e impedir la dispersión de la misma. Como norma general, el personal que
trabaja con radionucleidos deberá conocer de antemano el plan de trabajo y las personas
que lo van a efectuar. El plan de trabajo contendrá información sobre las medidas
preventivas a tomar, los sistemas de descontaminación y de eliminación de residuos y
sobre el plan de emergencia.

Las medidas de protección se escogerán en función de la radiotoxicidad y actividad de


la fuente, actuando sobre las instalaciones y zonas de trabajo y sobre el personal
expuesto:

 Las superficies deberán ser lisas, exentas de poros y fisuras, de forma que
permitan una fácil descontaminación.
 Se deberá disponer de sistemas de ventilación adecuados que permitan una
evacuación eficaz de los gases o aerosoles producidos, evitándose su
evacuación al ambiente mediante la instalación de filtros.
 Se deberá efectuar un control de los residuos generados y del agua utilizada.
 Deberán efectuarse controles periódicos de la contaminación en la zona, los
materiales y las ropas utilizadas. Los sistemas estructurales y constructivos
deberán tener una resistencia al fuego adecuada y se deberá disponer de los
sistemas de detección y extinción de incendios necesarios.
Art. 81.- Equipo.- El equipo para las instalaciones de radiografía dental tendrá las
siguientes características: a) La cubierta del tubo será de tipo diagnó stico; b) Se usará n
diafragmas y conos para colimar el haz ú til de radiació n. Para radiografía intra oral, se
requiere que el diá metro del haz ú til de radiació n en el extremo del cono no exceda de
ocho centímetros; c) Por medio de un cono se asegurará que la distancia foco - piel no sea
menor de 18 centímetros estando el aparato funcionando sobre cincuenta (50) kVp; o de
10 centímetros, estando el aparato funcionando a cincuenta (50) kVp, para radiografía
intra oral; d) La filtració n en total (inherente má s añ adida) equivalente de aluminio, es el
haz ú til de radiació n, no será menor a los valores señ alados en la siguiente tabla: VOLTAJE
DE OPERACION FILTRACION TOTA

kVp (mm equivalente de Al) Menor de 50 0,5 de 50 - 70 1,5 Mayor de 70 2,5 e) Si el filtro
de la má quina no está accesible para ser examinado o se desconoce la filtració n total,
puede considerarse que los requisitos de la letra anterior se han cumplido si la capa
hemirreductora no es menor de lo que se indica en la siguiente tabla: VOLTAJE DE
OPERACION CAPA HEMIRREDUCTORA kVp (mm de Al) Menor de 50 0,6 de 50 - 70 1,6
Mayor de 70 2,6 f) El panel de control deberá incluir indicadores de voltaje, corriente del
tubo, filtro. Cronó metro, e indicador (luz) que advierta al operador que se está n
produciendo Rayos X; g) La exposició n má xima a la superficie del aplicador se dará con
una luz de aviso y un aviso audible para indicar cuando el tubo esta en operació n; y, h)
Para radiografía dental convencional, el tiempo de exposició n no deberá exceder de cinco
segundos. REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLOGICA - Pá gina 16 LEXIS FINDER -
www.lexis.com.ec Art. 82.- Blindaje Estructural.- Las características del blindaje
estructural será n las siguientes: a) Las paredes, piso y techo hacia los cuales pudiera
apuntarse el haz ú til de radiació n deberá n tener barreras primarias. Las barreras
primarias de las paredes tendrá n una altura mínima de dos metros sobre el nivel del piso;
y, b) Se preveerá n barreras secundarias en todas aquellas paredes, piso y techo que, por
restricciones en la orientació n del haz ú til de radiació n, no puedan ser afectadas
directamente por dicho haz. Art. 83.- Procedimientos de Operació n en Radiografía Dental.-
En las operaciones de radiografía dental: a) Los exá menes radioló gicos dentales se
limitará n lo indispensable y el haz deberá ser restringido al tamañ o requerido para el
examen; ni el dentista, ni su asistentes, sujetará n al paciente o las películas durante la
exposició n; b) Solamente las personas necesarias para el proceso radiográ fico se
encontrará n en el saló n de radiografía durante las exposiciones; c) Durante cada
exposició n, el operador deberá pararse a una distancia no menor de dos metros del piso
del haz ú til de radiació n o detrá s de una barrera protectora adecuada; d) No se usará
fluoroscopia en exá menes dentales; e) Ni la cubierta protectora del tubo, ni el cono, será n
sostenidos con las manos durante la exposició n; y, f) La película deberá ser puesta en
posició n o sostenida por el paciente. No deberá ser sostenida ni por el dentista ni por el
técnico

También podría gustarte