Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE MORFOLOGÍA DENTAL

INTEGRANTES: TERCERO “2”


 Camila Logacho
 Jefferson López.
 Karen Morales.
 Cecilia Mosquera.
 Jonathan Plaza
 Mayra Quiguango.

FECHA: Martes, 29 de octubre de 2019


TEMA:
AGENESIA DENTAL

DEFINICIÓN:

Es una de las anomalías craneofaciales más comunes en el desarrollo humano. Se define


como un desorden heterogéneo determinado genéticamente que se manifiesta como la
ausencia congénita de uno o más dientes.

Es considerada una condición de origen multifactorial influenciada por factores


genéticos, ambientales, patológicos y evolutivos involucrados en los mecanismos
normales de la odontogénesis.

ETIOLOGÍA.

1. Factores hereditarios. Transmisión genética, se hereda más frecuentemente de


forma autosómica dominante (gen MSX‐1 de incisivos laterales y terceros molares).

2. Evolución de la especie. La "teoría de la filogénesis", una de sus manifestaciones es


la disminución del número de dientes en el arco dentario.

3. Causas generales. Enfermedades como raquitismo, sífilis congénita, tuberculosis,


rubéola u otra enfermedad que afecte a la madre durante el primer mes de gestación.

4. Causas locales: la radioterapia sobre los maxilares cuando el diente está en


desarrollo son agentes causales de la génesis de la Hipodoncia.
5. Síndromes generales: numerosos síndromes hereditarios, en algunos casos sólo
faltan uno o pocos dientes (síndrome de Down) o pueden faltar múltiples.

Síndrome de WolfeHirschhorn (los incisivos, u oligodoncia).

6. Causa de origen embrionario: tanto en dentición temporal como en la permanente;


esta anomalía se produce por alteraciones durante el proceso de formación de la lámina
dental, que comienza entre el quinto mes de vida intrauterina y el nacimiento.

 Si ésta no se forma, resultaría en la ausencia de ambas denticiones, designándose


en este caso como anodoncia total.
 Si se forma parcialmente, determinará la presencia de denticiones incompletas, y
para describir este fenómeno de ausencias dentarias congénitas, los estudios han
citado varias definiciones como: hipodoncia, oligodoncia, y agenesia dental.

TIPOS

Suelen clasificarse dependiendo del tipo de patología congénita que se haya heredado y
del estado o fase en que se haya diagnosticado, por eso muy importante diagnosticar la
agenesia en su estado inicial.

1. Hipodoncia:
Es el tipo de agenesia dental más leve y se suele representar por la ausencia de
menos de 6 piezas dentales.
2. Oligodoncia:
Es una clase de agenesia más grave donde se presenta una ausencia de más de 6
piezas dentales.
3. Anodoncia:
Es el tipo de agenesia más grave y se representa por la ausencia total de dientes,
por lo que se necesita una recuperación total de la dentadura.

CARACTERÍSTICAS

 Produce cambios morfogenéticos en las arcadas dentarias.


 Está asociado con los síndromes.
 Correspondiente ruptura del equilibrio dentario.
 Afectaciones de la maloclusión.
 Afecta la estética.

PREVALENCIA

Sexo: Femenino

Grupo dentario:
Dientes con mayor prevalencia:

 Segundo Premolar Inferior


 Segundo Premolar Superior
 Incisivo Lateral

Dientes con menor prevalencia:

 Incisivos Central Inferior


 Incisivo Lateral Inferior
 Caninos Superiores
 Segundo Molar Inferior

Diagnostico

El diagnóstico de la radiográfica panorámica, se lo hace a través del examen visual con


un:

 Negatoscopio

Referencias Bibliográficas

1. Medina A, Pozo R. Asociación Entre Agenesia Dental y Maloclusión en Pacientes


Pediátricos. 2015. vol. 15 (4).
2. Pineda P, Fuentes R, Sanhueza A. Prevalencia de Agenesia Dental en Niños con
Dentición Mixta de las Clínicas Odontológicas Docente Asistencias de la
Universidad de la Frontera. Revista Scielo. 2011. vol. 29 (4).
3. Gallo C, Pastore I, Beghetto M, Mucignat-Caretta C. Simetría de la agenesia dental
en niños con síndrome de Down. Journal of Dental Sciences. 14 (1): 62 – 65.
4. Escobar, J. Restrejo, P. Agenesia dental: Epidemiología clínica y genética en
pacientes antioqueños. Revista Scielo. 2016.
5. García, F. Toro, O. Vega, V. Agenesia del tercer molar en jóvenes entre 14 y 20
años de edad. Antofagasta, Chile. Vol 26. N°4. Temuco Dic. 2016

También podría gustarte