Está en la página 1de 25

CICATRIZACION Y REPARACION

Cuando hablamos de cicatrización nos referimos al proceso que sucede en las heridas sobre los epitelios y las mucosas

Reparación

✓ Cuando nos referimos a tejidos blandos u órganos parenquimatosos.


✓ Estos términos se pueden utilizar indistintamente como cicatrización o reparación.
✓ Si nosotros vemos a nivel de la piel que se está formando una cicatriz podemos decir que se está dando un
fenómeno de reparación o viceversa si encontramos en un tejido parenquimatoso (el corazón) un fenómeno de
reparación podemos decir que hay una cicatrización.

Cicatrización y Reparación

✓ Restitución de la arquitectura histológica, anatómica y de la funcionalidad de un tejido que ha sido lesionado


✓ Reparación a nivel del tejido parenquimatoso, órganos sólidos, tejido mesenquimatoso.
✓ Sin embargo, se pueden utilizar ambos términos indistintamente
✓ La reparación y cicatrización sucede en dos etapas, por dos mecanismos diferentes:
1) Regeneración: Sustitución de una célula funcional por otra funcional y garantiza la funcionalidad del órgano,
es decir el órgano no pierde en ningún momento su capacidad de funcionamiento
2) Cicatrización: Sustitución de célula funcional por tejido conectivo, existe perdida de la función

Ejemplo:
Reemplazo de Marlon por otro estudiante de cuarto semestre aquí se mantiene la funcionalidad en grupo porque la
persona que le reemplaza puede hacer preguntas, responder, y la funcionalidad es mantenida, pero si se reemplaza por
una mochila, entonces estamos llenando el espacio y en ese pupitre está ubicado un bulto que es la mochila, sin
embargo esa mochila no va a responder, no va funcionar, no va a poder hacer los grupos con su compañeros, es decir
hemos rellenado el hueco pero no hemos garantizado su funcionalidad, entonces eso es más o menos lo que ocurre con
la cicatrización, en la cicatrización el espacio lesionado se rellena por tejido conectivo , sin embargo las células
parenquimatosas no se han recuperado y por lo tanto existe un detrimento, una depleción de la funcionalidad del
órgano, entonces en el caso:

1) Regeneración: acordémonos que esto está ocurriendo más o menos continuamente en la piel, cada 15 a 21 días se
están descamando las células superficiales, pero esas son reemplazadas por otras células que provienen del estrato
basal, que van madurando y reemplazando a las que ya se van descamando; entonces la funcionalidad de ese
órgano no se ha perdido.
2) Cicatrización: existe la pérdida de un grupo de células funcionales y relleno por tejido conectivo, entonces va a
dejar secuelas dependiendo el órgano. Ejemplo:

• Si yo tengo una cicatriz a nivel de la piel y esta se rellena por tejido conectivo, de pronto se pierde la función
de las glándulas sebáceas, de las glándulas ecrinas, apócrinas de ese sitio de la piel, de la generación de
folículos pilosos;
• E ntonces esa piel se quedara lampiña, ha perdido la funcionalidad, sin embargo pueda que no sea una
connotación muy importante, pero que tal que esa misma cicatriz que hemos puesto de ejemplo mide unos 3 a
2 cm sobre la piel, entonces esos 3 a 2 cm han perdido la función, pero no me molesta mucho eso , sino por la
parte estética.
• Pero si esos 3 a 2 cm de cicatriz yo los tengo a nivel del corazón ahí si me va a repercutir porque yo tendré la
probabilidad de que se desarrolle un infarto posterior por una fibrilación o una falta de conducción en ese sitio
del corazón.
• Si es que esa misma cicatriz le afecta al riñón de igual manera va haber una superficie funcional del riñón que
está perdiendo esta capacidad.
• A nivel del pulmón de igual manera dependerá del sitio donde se haya generado este mecanismo de depósito de
tejido colágeno.

Entonces esta unidad se basa en dos fenómenos: En la regeneración y la cicatrización, entonces entorno a esto van a
girar todos los conceptos y los algoritmos que desarrollemos en esta unidad la cual es muy corta, así que si terminamos
ya estaríamos en capacidad de dar la siguiente evaluación.
➢ Para que se dé la regeneración es importante que cierto grupo de elementos funcionen en nuestro organismo
para que se lleve a efecto este proceso, entonces imaginemos que mecanismos podrán estar indispensables para
que se desarrolle este proceso de regeneración, se acuerdan cuando hablábamos de inflamación decíamos que
los vasos tienen que estar presentes, las células sanguíneas (especialmente las células blanco).

Aquí existen ciertos elementos

1) Los remanentes celulares que han conservado su función


2) Vasos Sanguíneos: Porque si no existen vasos sanguíneos quien va a llevar los nutrientes para que se desarrolle el
nuevo tejido que tiene que regenerarse.
3) Células que se activen y liberen mediadores químicos, por ejemplo los macrófagos (el macrófago activado por
M2 si solo producía el FCTBETA estimulaba a la reparación)
4) Elementos del tejido conectivo que son fundamentales ya que el tejido conectivo es una especie de esqueleto que
va a determinar donde se van a ubicar las células funcionales inclusive donde se va a ubicar el tejido que se va a
posicionar para reparar.

LA REGENERACION TAMBIEN DEPENDERA: en su velocidad, en su progresión de acuerdo al tipo de tejido


que se haya lesionado. Y entonces cuando hablamos de regeneración que era la sustitución de un grupo de células
funcionales por otro grupo de células funcionales una vez que se ha provocado una lesión, existen 3 grupos de tejidos
que son los:
• LABILES
• ESTABLES
• PERMANENTES

1.- LABILES: Son aquellos tejidos que se encuentren en división continua, entonces estos son los encargados de
remplazarse continuamente.
✓ Ejemplo: La Médula Ósea que vemos como durante el fenómeno inflamatorio, células que han migrado de la
médula ósea a la circulación van a ser utilizadas (neutrófilos, eosinófilo, basófilos, linfocitos T, B, monocitos van a
ser utilizados es decir van a ser consumidos.
✓ Entonces hay una depresión de estos elementos pero ventajosamente tenemos a la médula ósea que puede reponer a
este grupo de células.
✓ Entonces estas son células que se encuentran en continua división y por eso pueden ser repuestas.
✓ Ejemplo: La PIEL cada 21 días las células superficiales de la piel se descaman y son reemplazadas por células del
estrato basal por células madres adultas que maduran y reemplazan a las que se descamaron, aquellas que ya
cumplieron con su función.

✓ Ejemplo: EPITELIOS
• Los epitelios escamosos: en la piel, en la cavidad oral, en la faringe, en el esófago, en el conducto anal en la
región perineal, en la vulva en labios mayores y menores, en la vagina y en el exocérvix.
• Los epitelios cúbicos: en todos los conductos de glándulas exocrinas como glándulas salivales mayores y
menores, glándulas mamarias, glándula pancreática, el hígado, las suprarrenales, la vesícula biliar
• Epitelios cilíndricos: del tubo digestivo excepto el esófago, de ahí tenemos el estómago, duodeno, yeyuno,
íleon, ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, recto, sigma, en el endocérvix, en el
endometrio y en el tapizamiento de las trompas uterinas.
• Epitelio transicional o urotelial: en todo el tracto urogenital.

Epitelio cilíndrico hay en:


- El estómago
- duodeno
- yeyuno
- íleon
- Colón ascendente
- Colón descendente
- Colón transversal
- recto
- Sigma
- endocervix
- endometrio y en el
- tapizamiento de las trompas uterinas

Epitelio transicional
Se encuentre en todo el tracto urogenital.

REGENERACIÓN:

1ER GRUPO: Tejidos Lábiles


Estado de grupo de tejidos que permitiera la regeneración ya que están en continúa división.

2DO GRUPO: Grupo de Tejidos Estables


Son un grupo de tejidos que se encuentran en forma estable en la Fase G0 del ciclo celular pero si son estimulados
correctamente como en una herida o una lesión ingresan al ciclo celular, entonces de inmediatamente de G0 pasan a
G1 al etapa de división, porque son estimulados correctamente ingresan al ciclo celular y provocan proliferación
celular. Ejemplo: Órganos Parenquimatosos.
- Hígado
- Riñón
- Páncreas
- Células endoteliales
- Fibroblastos
- Músculo liso

Todo este conjunto de tejidos van a formar a los tejidos estables que ya citamos anteriormente.
Cómo sabemos el hígado es un órgano referentemente reparativo es decir el hígado es un órgano que sí se puede
regenerar a pesar de las iatrogenia que nosotros haciendo todos los días como el consumo de químicos la
automedicación exposición a diferentes sustancias como el alcohol

3ER GRUPO: Tejidos Permanentes


Estos son tejidos altamente especializados pero no tienen la capacidad de dividirse a pesar de que estos órganos son
muy importantes en nuestro cuerpo pero el costo que nos genera estos órganos es que no pueden dividirse. Es decir que
si se daña Y no van a poder regenerarse. Ejemplo:
- Sistema nervioso central
- Neuronas corazón
- Músculo esquelético

Investigaciones demuestran que estos tipos de tejidos y tienen reparación es decir división pero no es suficiente para la
regeneración de estos órganos al sufrir una lesión y así devolver la funcionalidad al órgano.
En lesiones medulares en lesiones cerebrales ya no existe recuperación.

Si una cicatriz a mí se me produce en la mano de pronto la parte estética es la que me impide mostrar ese tipo de piel y
de deja de producir pelo, o desudar en ese sitio de tener sensibilidad no repercute mucho en toda mi funcionalidad
Pero si esa misma cicatriz sucede a nivel del sistema nervioso central a nivel del corazón ahí si va generar grandes
problemas

Preguntas:
¿En qué parte interviene el tejido mesenquimatoso?
En la parte inicial cuando decíamos que es cicatriz y reparación y decíamos que:
• La cicatriz sucede en los epitelios
• La reparación sucede en tejidos mesenquimales, parenquimatosos, en tejidos blandos
Pero indistintamente yo puedo utilizar los términos dependiendo del tipo de tejido, pero lo que yo si debo saber es que
los mecanismos de regeneración y cicatrización son diferentes
¿Cuáles son los tejidos estables?
Los órganos parenquimatosos
• Hígado
• Riñones
• Páncreas
• Células endoteliales
• Fibroblasto y musculo liso
¿Cuáles son los tejidos permanentes?
Son los que estaban altamente especializados como:
• El corazón
• Las neuronas
• Sistema nerviosos central
¿Cuáles son los tejidos lábiles?
Los que son capaces de dividirse:
• La piel, Cavidad oral, Vagina, Útero, Glándulas salivales, diferentes epitelios
• Epitelio cilíndrico: está en el tubo digestivo
• Epitelio de transición
• Epitelio cubico
¿Cuál es la diferencia entre regeneración y cicatrización?
La cicatrización era el relleno de las células de tejido conectivo y por lo tanto estas se iban a encontrar en los epitelios
La regeneración se iba a dar a nivel del tejido mesenquimatoso
En la regeneración se da la sustitución de células funcionales por otras funcionales y en la cicatrización se da la
sustitución de células funcionales por tejido conectivo con la perdida consecuente de la funcionalidad del órgano.

En la regeneración tenemos 3 tipos de tejidos diferentes que van a responder de forma distinta. También existen
componentes importante que permiten la regeneración y son:

A. Factores de crecimiento:

Interactúan en conjunto para permitir la regeneración de tal manera de que no es un mecanismo muy sencillo y si existe
alguna alteración en la producción de estos factores, vamos a tener un problema en el proceso de reparación (se vuelve
lento).

FCH/ factor de crecimiento hepatocitario Estimula el crecimiento de hepatocitos.

FCE/ factor de crecimiento epidérmico. Crecimiento queratinocitos o células epidérmicas

FCT/ factor de crecimiento transformante ALFA. Crecimiento Hepatocitos y células epiteliales

FCT/ factor de crecimiento transformante BETA. Crecimiento Fibroblastos, componentes de matriz


extracelular e inhibe la inflamación.

FCF 1 (A) Y FCF2 (B)/ factor de crecimiento Crecimiento de fibroblastos.


fibroblástico ácido 1 y básico 2.

FCVE/ factor de crecimiento de células vásculo- Estimula células endoteliales


endoteliales.

FCDP/ factor de crecimiento derivado de plaquetas Estimula crecimiento de células endoteliales y


fibroblastos

FCQ/ factor de crecimiento de queratinocitos. Estimula crecimiento de queratinocitos al igual


que el FCE.

Si consumimos medicamentos, químicos y alimentos que no permita el funcionamiento correcto de los factores de
crecimiento, podemos ralentizar el proceso de reparación.

ELEMENTOS MESENQUIMALES

Elementos mesenquimales-dos elementos son básicos para que se pueda dar la regeneración:

1. La Membrana Basal (se acuerdan ustedes de los epitelios, los epitelios son como una especie de ladrillos que
están posicionados uno encima de otro pero abajo existe un piso sobre el que asienta un epitelio. Ese piso se
denomina membrana basal) es tejido conectivo – está constituido por colágeno por proteínas, por glucolípidos
por un montón de cosas.

Es importante que esa membrana basal este indemne para que exista regeneración de ese epitelio. Si es que esa
membrana basal no está indemne, entonces el proceso ya no puede ser regenerativo, sino que pasa a ser un
tejido cicatrizal

2. En el resto de los tejidos que no son epitelios es necesario que este indemne o conservada la Matriz
Extracelular (se acuerdan ustedes cuando estudiaban los tejidos había un tejido de sostén que va a formar una
especie de enrejado que permite la distribución de las células en diferentes posiciones. Si es que este tejido de
sostén se destruye de igual manera el proceso ya no puede ser regenerativo, sino que se transformara en un
proceso cicatrizal.

LAS CÉLULAS

Quien va a producir todos estos elementos: factores de crecimiento, quien va a posicionarse sobre las membranas
basales y matriz extracelular pues serán las células. Y cuales son las principales células que actúan en el mecanismo
regenerativo y cicatrizal (hablamos en primer término de regenerativo).

• Células epiteliales (si lo que voy a regenerar es piel, mucosa del estómago)
• Células endoteliales (porque tendrá que formarse nuevos vasos para que se garantice la nutrición de este tejido
nuevo)
• Los fibroblastos (porque son los encargados de secretar colágeno y el colágeno es ese cemento que sirve de
sostén a todo el resto de los tejidos)

(Cosa 3 que tenemos que saber de la regeneración)


REGENERACION

¿Cómo se da? ¿Cuál es el mecanismo regenerativo?


- Para describir este mecanismo regenerativo la ciencia a tomado como ejemplo al mejor órgano regenerativo que
poseemos, el hígado.
- El texto vuelve a citar aquí la parte mitológica de Prometeo - Prometeo roba el secreto del fuego a los dioses y lo
entrega al ser humano. Zeus se entera de eso y le castiga encadenándole en una roca haciéndole un corte en el
hipocondrio derecho y permitiendo que una águila venga todas las noches a comerse in fragmento del hígado y al
otro día su hígado nuevamente se regeneraba y el águila podía seguir comiendo así día tras día y esa fue su pena
hasta que vino Heracles y rompió las cadenas y pudo liberar a Prometeo. Eso es mitología, pero es maso menos es
lo que está ocurriendo con hígado.

➢ Hay gente que le gusta el consumo de alcohol y donde va a metabolizarse este alcohol, en el HIGADO.
➢ Hay gente que es hipocondriaca y le gusta auto medicarse de igual manera estos medicamentos muchas veces
van a metabolizaras en el riñón, pero muchos de esos irán al hígado.
➢ Nos gusta la comida rápida, que está constituida por transgénicos, grasas hidrolizadas, grasas saturadas,
azucares, y donde se van a metabolizar... pues en el hígado.
➢ Nos gusta el alto consumo de azucares de igual manera irán al hígado.
➢ Nos expondremos por cosas laborales a químicos (gente que trabaja en la metalurgia, en industrias, en las
industrias farmacéuticas, y está expuesta a los químicos) todo eso se ira a metabolizar en el hígado.

A pesar del fenómeno lesivo que hacemos, el hígado se sigue regenerando. Pero en el momento en que se destruyan
esas membranas basales, esa matriz extracelular entonces YA NO SE REGENERARA, sino que se cicatrizara con la
perdida de la función e inclusive con todas las complicaciones de la insuficiencia hepática que le pueden llevar a la
muerte.

Cuando una persona le hacen una hepatectomia por trasplante de hígado, aquí en el Ecuador no se hace, hasta un 80 %
del hígado puede ser resecado y se va a regenerar, pero cuando exista un corte limpio, es decir, un corte hecho en una
cirugía solo ahí tendrá esa capacidad de regeneración.
Regeneración del Hígado

Pero no es que el hígado que tiene esa forma curva se corta y ya se regenera y obtiene esa mismo forma ...no así no es,
va a regenerarse como una masa amorfa, pero cumplirá las funciones que antes tenía ese órgano, pero
macroscópicamente no tendrá la misma forma.

Entonces por esa capacidad regenerativa de ese órgano y porque el hígado del cerdo y del humano son muy parecidos
es que los investigadores han hecho estudios sobre el hígado y su mecanismo de regeneración para explicar cómo
sucede este mecanismo en los órganos que también tienen la capacidad de regenerarse.

1. Fase se le conoce como de sensibilización o de iniciación

Primerito se estimulan los macrófagos tisulares de ligando que son las células de Kupffer a través del FNT y estas van
a secretar la IL6, está a su vez estimula los hepatocitos para que expresen en su superficie a dos receptores:
➢ Receptores para factores de crecimiento. (RFCE)
➢ Receptores MET.
Debe haber interacción ligando receptor para que interactúen, aparecen estos ligando en la circulación, que son algunos
factores de crecimiento:
➢ Factor de crecimiento epidérmico (FCE).
➢ Factor de crecimiento transformante alfa (FCT ALFA)
Entonces estos dos ligandos actuaran con este receptor.

2. Fase de los Factores de Crecimiento

- Por el otro lado en cambio:


- Para el Receptor MET aparecerá el factor de crecimiento hepatocitario (FCH).
- Y entonces cuando aparecen estos ligandos se dará el acople y la interacción ligando-receptor que generará la
transducción de la señal y la generación de segundos mensajeros.

3. Fase de Terminación o de Replicación

✓ Una vez se han generado los segundos mensajeros, estos se internalizaran al núcleo y determinaran las
micromodificaciones para que se dé una función.
✓ ¿Cuáles serán esas modificaciones? Más o menos 70 genes de las células hepatocíticas se activan y la
transcripción de proteínas que llevan a la célula hacia el ciclo celular.
✓ Es decir lo ingresan para que se pueda dividir y también permiten activar el metabolismo energético de la célula.
✓ De esta manera la célula que estaba en Etapa G0 pasa a G1 y de G1 pasa a la Fase de Síntesis en donde se da la
replicación y toma el nombre de “fase de terminación o de replicación”.

Entonces el mecanismo de regeneración hepática ha dado en tres fases: Una de iniciación, una segunda de factores
de crecimiento y la tercera que es de terminación o replicación celular.

Inhibición

Y cuando ya la cantidad de células que se produjeron gracias a este mecanismo han suplido la función que se requirió,
entonces todo este mecanismo tiene que inhibirse ya que de otra manera se transformaría en una patología, y lo hace
gracias al factor de crecimiento transformante beta (FCT BETA).

PEGUNTAS:

IL6: Estimula la expresión de los receptores en los hepatocitos (recetor para FCE y el receptor MET)

FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA REGENERACIÓN en forma general


 Factor de crecimiento epidérmico.
 Factor de crecimiento transformante alfa.
 Factor de crecimiento transformante beta.
 Factor de crecimiento hepatocitario.
 Factor de crecimiento derivado de plaquetas.
 Factor d crecimiento vásculo endotelial.
 Factor de crecimiento queratinocítico.

LIGANDO PARA RECEPTOR MET: Factor de crecimiento hepatocitario.


KUPFFER: Macrófagos propios del hígado
LIGANDOS PARA EL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDERMICO. Factor de crecimiento epidérmico y factor
de crecimiento transformante alfa.
CICATRIZACIÓN O FIBROSIS
Definición. -Lo que existe es un reemplazo del tejido lesionado por tejido conectivo es decir es más o menos como
parchar la herida no se devuelve la parte funcional del tejido pero si la parte anatómica.

La cicatrización o fibrosis se da a través de tres mecanismos:

• Angiogenia.- etimológicamente angio es vaso sanguíneo y génesis es origen así que no es nada más que
la formación de nuevos vasos sanguíneos para que exista nutrición del tejido que se está reparando para
generar la llegada de mediadores químicos, de células importantes en este fenómeno reparativo.
• Tejido de granulación.- es la combinación de fibroblastos de estos vasos que se han formado, de novo, de
tejido conectivo laxo y de macrófagos a este conjunto de cosas se le denomina tejido de granulación.
• Remodelación del tejido conectivo.- es el fenómeno de transformación del tejido conectivo laxo en un
tejido conectivo denso pero respetando la histoanatomia de los tejido, es más o menos cuando uno tiene un
poco de arcilla para hacer una escultura entonces uno tiene que ir diseñando pero le van quedando restos
que tiene que ir desasiéndose hasta conseguir el objetivo final, de igual manera el organismo ira haciendo
lo mismo con el tejido conectivo le ira haciendo lo ira esculpiendo de tal manera que quepa en el sitio
donde fue la lesión.
I.- ANGIOGENIA

• Es la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos sanguíneos preexistentes.


• Es muy importante porque es la responsable de llevar los nutrientes y los mediadores hacia los órganos
lesionados pero no solamente en este mecanismo reparativo se presenta el fenómeno de angiogenia si no que
principalmente este fenómeno se da en isquemias de órganos que es leve y crónica para generar una circulación
colateral.
• Entonces imaginémonos una persona que tiene obesidad que tiene una dieta rica en grasas que ha ido
generando una placa de ateroma pero tiene la ventaja que esta placa de ateroma se está conformando de una
forma lenta,
La ubicación de esta placa de ateroma está a nivel de la coronaria derecha y se va formando poco a poco
entonces la obstrucción de este vaso también será de forma paulatina.
• Entonces esto estimula al organismo a que forme unas redes laterales de circulación para que nutran al tejido
que no está siendo satisfecha sus demandas a través de esta vaso que está siendo obstruido paulatinamente.
• Unas redes colaterales de circulación para que se nutra al tejido que no está siendo satisfecha sus demandas a
través de este vaso que está obstruyéndose paulatinamente, de tal manera que si en algún momento se llega a
obstaculizar totalmente el paso x este vaso, las ramificaciones colaterales que se generaron van a permitir nutrir
al corazón, eso si esque la obstrucción se ha ido desarrollando poco a poco.
Si en cambio fuera rápidamente habría una necrosis coagulativa del órgano, entonces para formar estas
ramificaciones colaterales también sirve la angiogenia.
Y las NEOPLASIAS también utilizan este mecanismo para poder desarrollarse.
Entonces que quede claro que no solamente la angiogenia está restringida al fenómeno reparativo si no en estas dos
circunstancias adicionales también puede presentarse.
La ANGIOGENIA se lleva a cabo a través de una serie de MECANISMOS o PASOS SECUENCIALES que van a
permitir culminar su función de fomentar la aparición de nuevos vasos sanguíneos.

• Entonces imaginémonos un vaso sanguíneo de lo aprendido en histología, de interno a externo


encontramos:
La parte interna se encuentra la luz que esta tapizada por una superficie intrínseca de células aplanadas
simples que son las células endoteliales, estas a su vez descansarán en unas capas intermedias formadas
de musculatura lisa que le permite al vaso sanguíneo dilatarse o contraerse de acuerdo a la necesidad
metabólicas de los tejidos y periféricamente se cubrirán por una serie de células, especialmente en vasitos
pequeños y en capilares conocidas como células periendoteliales.

PASOS PARA ANGIOGENIA

1. VASODILATACIÓN: determinada x el Óxido Nitrico (NO) y el Factor de crecimiento vasculoendotelial


(FCVE)
2. SEPARACION DE CÉLULAS PERIENDOTELIALES: es la separación de las células que están
protegiendo la parte externa de la estructura sanguínea que son las células periendoteliales, que son para
capilares pequeños los pericitos y para vasos sanguíneos pequeños las fibras musculares lisas. Entonces
estas células periendoteliales tienen que separarse y en la flecha azul vemos como estas células graficadas
en color café se están separando o desplazando.
3. DEGRADACIÓN DE LA MEMBRANA BASAL: este vasito tendrá que abrirse camino y la barrera que
lo impide si ya se separaron las células periendoteliales pues será la membrana basal, entonces el paso 3
constituye la degradación de la MB para que se abra una brecha un brote o camino que permita la
expansión del nuevo vaso sanguineo a partir del preexistente; cuando esto a ocurrido esto pues claro
habrá una pequeña hemorragia en el tejido adyacente y también la salida de líquido ósea “edema” y eso si
hemos visto cuando tenemos una herida a pesar de que ya se esté cicatrizando se va a hinchar en los días
siguientes porque hay edema producto de los primeros pasos de la angiogenia.
4. MIGRACION DE C. ENDOTELIALES: las células endoteliales del vaso preexistente migren hacia la
parte externa de forma desordenada, sinuosa, tratando de generar un camino, pero es incompleto y
tortuoso.
5. PROLIFERACION DE C. ENDOTELIALES: como quedaron separadas las células endoteliales, se
comienza la proliferación de células endoteliales inmediatamente por detrás del borde delantero de
avance, es decir se proliferación por detrás de la célula que está por delante, de esta forma se está
ocluyendo los espacios interendoteliales.
6. RECLUTAMIENTO DE C. PERIENDOTELIALES: es decir, las células periendoteliales que se
separaron del vaso preexistente ahora van a reclutarse en la parte externa del vaso sanguíneo, y además las
células endoteliales se alinean perfectamente de manera que los espacios interendoteliales sean pequeños
y se garantiza que no exista escape de sangre o plasma al espacio intersticial
7. DEPOSITO DE MEMBRANA BASAL: es un tipo especial de tejido colágeno, que permite el
asentamiento de células endoteliales y por ende les da estabilidad a las células endoteliales que se
agruparon.
Ya se formó el vaso sanguíneo formada: protección interna (endotelio) barrera (membrana basal) y
protección externa (pericitos para capilares, y musculo liso para vasos más grandes)
8. INHIBICIÓN DE LA ANGIOGENIA: para que bloquee el proceso

PREGUNTAS:

• ¿Paso 5 de angiogenia, como se da la proliferación?


Las células endoteliales que migraron van dejando espacios, entonces estas para llenar esos espacios van
proliferando por detrás del borde delantero de avance, haciendo que estas células estén unidas.
Es decir: Proliferación de células endoteliales detrás de las que ya están presentes.

• Estructura histológica del vaso sanguíneo


o Parte interna: células endoteliales (epitelio simple plano)
o Debajo de ese: Tejido muscular liso (permite dilatación y contracción del vaso)
o Por fuera: Células periendoteliales que dan protección a los capilares

• ¿Qué sucede si no se inhibe el proceso?


Habría la proliferación de muchos vasos y el tejido de reparación a más de tapar la herida crecería de forma
descontrolada.

• ¿Los cicatrizantes naturales favorecen a la angiogenia?


No, estas inhiben porque hacen que la cicatriz no sea tan grande.
Para que se de la angiogenia es necesario que actúen ciertos elementos, lo primero que se ncecesita para que se de
la Angiogenia son: Factores de Crecimiento (FC) los principales que actúan en la angiogenia son:
1. FCVE especialmente el ALFA.
Permite la migración y la proliferación de células endoteliales.
ELEMENTOS NECESARIOS EN LA ANGIOGENIA

✓ Factor de crecimiento vásculoendotelial ALFA: Permite la proliferación y la migración de células


endoteliales.
✓ Factor de crecimiento fibroblástico tipo II: Es básico y permite la proliferación de células endoteliales y la
migración de macrófagos, fibroblastos y células epiteliales.
✓ Angiopoyetina 1 y 2: Las dos en conjunto permiten la maduración del vaso y esto se refiere al reclutamiento
de las células periendoteliales (que hemos dicho que son pericitos para capilares y músculo liso para vasos más
grandes). Solo la angiopoyetina 1 permite actuar como un receptor de las células endoteliales conocido como
Tie 2 (grupo de receptor correspondiente a la tirosina-quinasa).
✓ Factor de crecimiento derivado de plaquetas: Estimula el reclutamiento del músculo liso, es decir también
de un tipo de células periendoteliales.
✓ Factor de crecimiento transformante BETA: Este es el responsable de inhibir la angiogenia, es decir
disminuir la proliferación y migración de células endoteliales, y también disminuir el depósito de membrana
basal.
Entonces de esta manera estos juegos de estos factores de crecimiento han permitido que se desarrolle la
angiogenia de manera correcta y que cuando esta se ha cumplidos a su vez sea inhibida.
II.- TEJIDO DE GRANULACIÓN

También conocido como depósito de tejido conectivo, para que se de este depósito de t. conectivo y se forme el
tejido de granulación es importante que se generen dos mecanismos:

• Reclutamiento de fibroblastos
• Depósito de tejido conectivo laxo
FACTORES DE CRECIMIENTO
Que van a permitir este desarrollo de tejido conectivo en los cuales son:

• Factor de crecimiento derivado de plaquetas


• Factor de crecimiento fibroblástico
• Factor de crecimiento trasnformante Beta: Es el más importante, este es producido por el macrófago
cuando se activa por la vía M2, es decir por la Vía Alternativa, la IL-4,5,13 permiten esta activación y esto
hace 2 cosas:

1. Solo generar FCT BETA que estimula a la reparación, este está especialmente producido por los
macrófagos, sin embargo, otras células del tejido conectivo también lo pueden producir.
2. Y generar IL-10
El FCT BETA es estimulado a través de ciertos mediadores químicos, en caso de los macrófagos la IL- 4,5,13.
Gracias a este es que existe
1. Reclutamiento de fibroblastos a la zona de reparación
2. Estimula producción de fibroblastos y los estimula para que produzcan colágeno y fibronectina
Entonces en estas condiciones tendremos en la zona de reparación
1. Fibroblastos.
2. Colágeno que en una primera instancia será un colágeno laxo
3. Fibronectina,
4. A más de eso tendré a las células que provocaron este fenómeno, es decir, la producción de FCT BETA los
macrófagos
5. Y tendré los vasos que ya se formaron por la angiogenia
Entonces por lógica, este conjunto de vasos, macrófagos, colágeno laxo, fibroblastos, fibronectina es lo que se
conoce como Tejido de Granulación
¿POR QUÉ SE DENOMINA TEJIDO DE GRANULACIÓN?
Porque es un tejido que a la inspección macroscópica es de aspecto granular de color rosado y es blando, si alguien
ha hecho alguna curación o por accidente se ha retirado una costra, entonces el tejido que queda debajo de esta
costra es un tejido granular de color rosado, ese justamente es el Tejido de Granulacion

• El fenómeno de la reparación se activa o comienza a las 24 h de que se ha provocado la herida, es decir


rápidamente
• Y más o menos hacia el 3 o 4 día se está formando el primer tejido de granulación es decir que es un
proceso más o menos rápido, claro en condiciones normales, en condiciones que no existan enfermedades
preexistentes.
Entonces vimos a los factores de crecimiento involucrados en la angiogenia y hemos visto el 2do paso que es el
depósito de tejido conectivo y la formación del tejido de granulación.
PREGUNTA: ¿Entonces el tejido de granulación en personas con diabetes sería mucho más lento? Sí, es
mucho más lento y es por eso que estas personas no cicatrizan de forma rápida y esa ulcera persiste por mucho
tiempo y como además el azúcar elevado está bloqueando la acción de los polimorfonucleares, entonces las
bacterias están ahí presentes.
III.- REMODELACION DE TEJIDO CONECTIVO
JONATHAN
32-36
PREGUNTAS
En personas con diabetes la formación del tejido degranulacion es:
Es mucho mas lento por lo que no cicatrizan de forma rápida persiste esa ulcera y además el azúcar elevado
bloquea acción de polimorfo nucleares y bacterias están presentes
En personas con sobrepeso
Es lenta igual la cicatrización porque la irrigación sanguínea no es adecuada por lo que la angiogenia no se
desarrolla de forma adecuada y los fibroblastos tampoco son reclutados de manera adecuada y las heridas se
demoran mas en cicatrizar
Factores de crecimiento del tejido degranulacion

• Factor de crecimiento transformante beta


• Factor de crecimiento fibroblástico
• Factor de crecimiento derivado de plaquetas
Tie 2
Son receptores tirosina quinasa que se encuentran en las células endoteliales y que interactúan con las
Angiopoyetinas de tipo 1
Tercer paso de la reparación es:
Remodelación del tejido conectivo
Tejido conectivo tiene que sintetizarse y degradarse para ir dando forma al espacio donde se encontraba la herida
Es decir, es el paso de tejido conectivo laxo a un tejido conectivo denso
Célula responsable de generar el tejido conectivo: fibroblastos gracias a la estimulación del factor de crecimiento
transformante beta
El tejido conectivo al inicio es laxo (esto es lo que forma el tejido de degranulacion ) por lo que este tiene que
cambiar sino la herida se abriría
Entonces los fibroblastos se vuelven más activos y comienzan a secretar un tejido conectivo denso de esta manera
este tenido conectivo va a ser más rígido, fibrosis y resistencia a la cicatriz.
Se vuelven más activos y comienzan a secretar un tejido conectivo que ya no es laxo, sino es tejido conectivo
denso. De esa manera el tejido conectivo va a dotarle de cierta rigidez, fibrosis y resistencia a la cicatriz, de esa
manera de garantizará que esta no se habrá con facilidad.

• Sin embargo, también podría ocurrir que, este tejido conectivo comience a crecer de forma desmesurada y
pueda generar una fibrosis. Entonces existe un mecanismo que regula a esta fibrosis y está constituido por
un grupo de proteínas que degradan al tejido conectivo conocidas como metaloproteinasas (MMP).
La secreción del tejido conectivo es estimulado y los fibroblastos son reclutados por el factor de crecimiento
transformante beta, cuando este factor también trabaja de forma descontrolada da paso la fibrosis, y eso ocurre en
fenómenos inflamatorios crónicos, por ejemplo: a nivel pulmonar como en una neumonía que no se supera y se
estimula a los macrófagos por vía M2, ellos secretan FCTBeta y este lleva a fibrosis del pulmón, lo cual
paulatinamente genera una insuficiencia pulmonar.
La utilización de oxígeno en personas que a tienen una restricción pulmonar, genera radicales libres y estos
perpetúan el fenómeno inflamatorio y también a través del FCT Beta hace que se desarrolle un mecanismo de
fibrosis y una insuficiencia respiratoria mayor. Esto también puede ocurrir a nivel de los riñones y del corazón, los
fenómenos inflamatorios crónicos ayudan a la formación de los macrófagos por vía alternativa y eso permite que se
desarrolle fibrosis.
METALOPROTEINASAS
▪ Las metaloproteinasas son enzimas que trabajan con iones metálicos, especialmente con el zinc, de ahí su
nombre. Están producidas por varias células del tejido conectivo por los mismos fibroblastos, macrófagos,
neutrófilos, por células sinoviales y por células epiteliales, es decir, por todas las células que se encuentran en
la zona de herida.
▪ Inmediatamente que son generadas las metaloproteinasas no son activas, sino que son precursores inactivos que
se conocen como zimógenos o cininógenos; entonces tienen que ser activados para que adquieran capacidad
lítica.
▪ Las Metaloproteinasas (MMP) tienen que ser activados para que adquieran esa capacidad lítica, ¿quién las
activa? Una proteína que se encuentra en la circulación generada por el hígado que es la plasmina. Entonces
esta plasmina transforma a las MMP inactivas en MMP funcionales. Estas MMP son muy parecidas a los
gránulos que poseen los macrófagos y neutrófilos, pero la diferencia radica en que las de neutrófilos y
macrófagos no actúan con iones metálicos.
Existen 3 grupos principales de MMP:
Colagenasas intersticiales: Son MMP 1, 2 y 3; su función es la de degradar el colágeno fibrilar.
Gelatinasas: Son MMP 2 y 9; y se encargan de degradar el colágeno amorfo y la fibronectina.
Estromelicinas: Son MMP 3, 10 y 11; se encargan de degradar al colágeno amorfo, fibronectina,
proteoglicanos y laminina.
Las MMP tienen que regularse porque si actúan en demasía degradan a todo el tejido conectivo y entonces la
cicatriz que se ha formado pierde su resistencia y el riesgo que la herida se abra.
El organismo se encarga de frenar o bloquear la acción de las MMP a través de inhibidores tisulares de MMP
conocidos como TIMP.
TIMP: Principal representante son las moléculas conocidas como ADAM (desintegrinas de MMP). Éstas son
secretadas por las células mesenquimales y lo que hacen es bloquear a los factores de crecimiento que estimulan la
liberación de las MMP.
CICATRIZACIÓN

Sea había hablado de las fases: angiogenia, tejido de granulacion y remodelación del tejido conectivo. Existen 2
mecanismos importantes que se pueden observar macroscópicamente y también histológicamente en cuanto a la
cicatrización. La cicatrización se puede dar en 2 partes:

1. Cicatrización por Primera Intención:


- Ocurre cuando las heridas que se han sucedido sobre la piel son muy superficiales o sobre una mucosa
- Entonces está herida no es muy profunda.
- Es un corte limpio y sobre todo ha sido realizado con algún instrumento limpio.

2. Cicatrización por Segunda Intención:


- Se caracteriza por existe un mayor compromiso del tejido conectivo.
- Destrucción de la membrana basal de la matriz extracelular.
- Son heridas contaminadas a diferencia de la anterior.
- Gran pérdida de tejido y mayor formación de tejido de granulación.
- En este mecanismo el proceso de reparación es lento, menos es de un 5 a 10% en las primeras 6 semanas.
- Y se continuará paulatinamente con la disminución del tamaño de la herida, sin embargo es un proceso
ralentizado.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN

- Este mecanismo sucede cuando la lesión afecta solamente a la capa epitelial.


- El principal mecanismo de reparación es la regeneración del epitelio.
- Profundamente la cicatrización del tejido conectivo.
- A este mecanismo se le conoce como unión primaria o cicatrización primera intención.
- Ejemplo: cuando realizamos una incisión quirúrgica en un ambiente estéril.

- En la imagen hacia la parte superior e izquierda hay justamente una incisión realizada por in bisturí, antes de
realizar la incisión, se ha procurado una asepsia y antisepsia de la piel y que el instrumental esté totalmente estéril.
La incisión con bisturí, es una herida recta y el tipo de herida será limpia porque no hay gérmenes que contaminen
este microambiente.
- Inmediatamente que sucede la incisión, si cortamos vasos sanguíneos lo que ocurre es que habrá hemorragia.
- La hemorragia en tiempos determinados tendrá que transformarse en un coágulo sanguíneo.

- Coágulo sanguíneo:

o La función es evitar que siga sucediendo la hemorragia y también se encarga de rellenar a esta solución de
continuidad o hueco que se ha provocado por la lesión o la incisión.
o Además también permitirá hacer una especie de estroma o tejido de sostén por el cual podrán migrar las células
inflamatorias y algunos factores, mediadores químicos como quimiocinas o citosinas que se liberan en esta
zona.

En las Primeras 24 horas

- En la imagen parte inferior y a la izquierda, los primeras células en migrar al borde de la lesión serán los
neutrófilos para hacer su función, de hacer macrófagos, de liberar sustancias líticas que provocan la destrucción de
algún germen que se pudo colar a través de la piel y activar el fenómeno inflamatorio.

Hacia las 24-48 horas

- Concomitantemente con esto empieza como se ve en la figura adyacente una proliferación de las células epiteliales
y depósito de membrana basal debajo de las mismas.
- De uno y otro borde de la herida, se forma una especie de puente que poco a poco se va uniendo hasta lograr una
continuidad. En este periodo existe una desecación de la parte superficial del coágulo sanguíneo y forma una
estructura rígida, dura que se la conoce con el nombre de costra.

- Costra

o Su función es la de impermeabilizar a la herida, de tal manera gérmenes no puedan ingresar al interior del
mismo.
o No es aconsejable que nosotros nos retiremos la costra antes de que esta se caiga por sí sola, si la retiramos
voluntariamente lo que provocamos es un nuevo sangrado y el proceso nuevamente empieza desde 0
ralentizando o enlenteciendo el fenómeno reparativo.

Hacia el 3er día

- Los polimorfonucleares son reemplazados por otro tipo de células (imagen de abajo y a la izquierda) que son los
macrófagos, los cuales permiten cumplir su función que es la de ser fagocitos de los detritus celulares que pudieron
haberse formado, y de alguna bacteria que no fue muerta por neutrófilos y de neutrófilos que fueron muertos en el
sitio al acudir en 1era instancia.
- También van remodelando o haciendo huecos al coágulo para que otras células puedan ir colonizando al coágulo
sanguíneo y se dé el mecanismo de reparación.
- Así mismo en el día 3 gracias a la presencia de macrófagos y a la liberación de FC Que son sintetizados o liberados
a partir del macrófagos y otras células inflamatorias y plaquetas como el FCDP. Estos FC que iniciarán el
mecanismo de angiogenia que ya se había visto, especialmente son:
o FNT.
o IL1.
o FCDP.
o FCF.
o FCE.
o FCT Beta.
- También empieza un reclutamiento débil de fibroblastos.

En el día 5

- En la fotografía de la parte inferior y a la derecha, la neovascularización alcanza su máximo desarrollo.


- La cantidad de fibroblastos que han llegado a los espacios formados por los macrófagos en el coágulo sanguíneo
también es mayor. Estos fribroblastos depositan tejido conectivo laxo.
- Entonces yo tengo este conjunto de elementos que son:
o Vasos de nueva formación.
o Fibroblastos.
o Tejido conectivo laxo.
o Macrófagos.
- A esto como se ha mencionado, que se denomina tejido de granulación. Este aparecerá más o menos cuando se
está alcanzando la primera semana de la cicatrización.

Todos estos mecanismos descritos son estimulados por los factores mencionados, incluyendo al FCVE, que se ve
implicado en la angiogénesis, las angiopoyetinas y el FCQ.

Hacia la 2da semana

- El tejido conectivo, donde hubo la incisión, hemorragia y la existencia de mecanismos desarrollados sobre el
coágulo sanguíneo.
- El tejido conectivo laxo se trasforma en tejido conectivo denso.
- Se frena el mecanismo de vascularización, disminuye el reclutamiento de linfocitos y el edema también disminuye
porque la angiogenia se encuentra disminuida.
- En estas condiciones existe un menor aporte de flujo sanguíneo al sitio de la herida porque la neovascularizacion
está bloqueada, entonces se da un efecto anémico en este sitio y nosotros semiológicamente o macroscópicamente
lo podemos identificar porque existe un blanqueamiento de la herida y justamente a esta fase se le conoce como la
Fase de Blanqueamiento de la Herida.
- En una 1era instancia era lo contario, como recordaremos, existía vascularización aumentada, había edema y la piel
se encontraba hinchada y eritematosa. Pero por bloquear el mecanismo se da el denominado blanqueamiento y esos
cambios se los va descubriendo en los pacientes cuando se hace el seguimiento de los mismos.

Hacia el Final del 1er mes


- En la imagen de abajo y hacia la derecha, la capa epitelial ya se ha formado totalmente y esta ha proliferado hacia
la superficie y ha desplazado más o menos a los 60 días a la costra, haciendo que esta se caiga involuntariamente.
- Entonces el epitelio que recubre a la herida ya es totalmente normal, la costra se ha caído.
- Casi ya no existen linfocitos y el tejido conectivo denso se organiza en tejido fibroso porque ha habido un
entrecruzamiento de sus fibras.
- Lamentablemente los anexos cutáneos (glándulas cebáceas, folículos pilosos, glándulas ecrinas, glándulas
apócrinas) se han perdido en este sitio porque ha sido reemplazado por un tejido fibroso, sin embargo la reparación
ha sido exitosa.

2. CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN

✓ Existe mayor destrucción de la membrana basal, de la matriz extracelular.


✓ Entonces la herida por 2da intención a más de que es contaminada por bacterias se demora mucho más,
✓ Ejemplo de esto lo constituye una herida en una cirugía por una apendicitis perforada, mientras el apéndice no se
haya roto, la herida de la piel sanará por primera intención pero si lamentablemente el paciente no acudió, en un
tiempo adecuado, la apéndice se perfora y da un fenómeno de peritonitis, la herida ya no sanará por 1era intención
por la presencia de bacterias en el microentorno, entonces tendrá que sanar por 2da intención, a este tipo de
mecanismo se le conoce como Unión Secundaria.

✓ Tiene ciertas similitudes y diferencias con la primera intención, el mecanismo es más o menos parecido, si el
tiempo se prolonga, aquí en las de 2da intención existe mayor daño del tejido conectivo y por lo tanto la
hemorragia que se forma será mayor.
✓ El coágulo sanguíneo también será más grande, el fenómeno inflamatorio será mayor que el de 1era intención y
por lo tanto los macrófagos y neutrófilos provocarán más destrucción del tejido, y por esta razón la herida será
mucho más grande y se tardará en curar el tejido de granulación que se forme.
✓ También será más extenso porque la herida es mayor.
✓ Y cuando este tejido de granulación pase a transformarse a tejido conectivo denso, determinado por colágeno tipo I
y al final se desarrolle la fibrosis, pues esta fibrosis será más amplia.
✓ Los fibroblastos adquieren un carácter contráctil más o menos parecido a la musculatura lisa, su nombre es el de
miofibroblastos que al contraerse permitirán el acercamiento de la herida.

✓ Como hemos dicho el proceso está ralentizado, pues más o menos en unas 6 semanas el defecto o la herida apenas
habrá disminuido en un 5 a 10% e irá disminuyendo paulatinamente y la cicatriz que queda en la piel producto de
la herida por segunda intención, será fea, deformante a diferencia de la cicatriz que se vio en el caso anterior.
✓ En personas operadas de una inflamación en el apéndice, en un tiempo adecuado casi no presentan cicatriz a
diferencia de la peritonitis que genera una cicatriz deformante.

RESISTENCIA DE HERIDAS
Es la resistencia que desarrolla la herida a medida que se forma. La piel tiene una resistencia del 100% a traumatismos,
estirones, fenómenos de presión y fenómenos mecánicos. Pero cuando ha sido cortada o existe una herida provocada o
la resistencia disminuye.

▪ Así pues se menciona (Fotografía superior y a la izquierda) la resistencia de la herida cuando nosotros limpiamos y
suturamos la herida, en ese momento alcanza el 70%, se ve una piel eritematosa, los hilos de la sutura no
permanecen permanentemente sino que hay que retirarlos en un lapso de 7 a 15 días.
▪ El momento en que se retira el hilo colocado, la resistencia de la herida disminuye ostensiblemente al 10%, es decir
que cualquier mecanismo de presión o fricción puede hacer que haya una separación de la herida, a este
mecanismo de separación se le conoce como dehiscencia de la herida.
▪ En la semana 1 de lo que sucedió la herida, de esta semana a la 2, 3 y 4.

Semana 4

▪ Se da el aumento de la resistencia de la herida rápida


▪ La resistencia de la herida es rápido y de ahí ya no es tan rápido pero sí sostenido de tal manera que al tercer mes
qué se produjo la herida la resistencia alcanza el 70 y el 80%, es por eso que debemos de cumplir las indicaciones
que nos da el cirujano luego de la curación de la herida (cuando nos da suturado y nos ha retirado los hilos).

• La indicación será que no hagamos ningún esfuerzo durante los tres primeros meses y que la actividad física
sea limitada
• Por qué es en estos tres primeros meses dónde la resistencia de la herida se está generando.
• Si nosotros no hacemos caso a las indicaciones del cirujano haremos que la herida no cicatriza de forma
adecuada y en un futuro está herida puede abrirse o formar una hernia o dar una complicación, esa es la razón
por la cual a nosotros nos piden que no hagamos ningún esfuerzo físico actividades fuertes durante ese período
de 3 meses y eso es la recomendación que nosotros daremos a nuestros pacientes.

Desde el 3er mes al mes 12

❖ Se incrementará de forma muy mínima la resistencia de la herida, de tal manera que al final de los 12 meses de lo
que se produjo la herida
❖ Se alcanzará la resistencia final qué será de un 83 o un 84 % y este porcentaje variará en diferentes personas pero
nunca llegar a ser del 100% como era en condiciones normales, entonces abra el riesgo de que esa herida en algún
momento se pueda abrir si nosotros tenemos una actividad muy violenta.
Existen mecanismos que alteran que enlentece la cicatrización o la curación de las heridas. Existen 9
mecanismos que son las siguientes.
1. Infecciones
2. Diabetes
3. Estado nutricional
4. Corticoides
5. Efecto mecánico
6. Cuerpos extraños
7. Mala perfusión
8. Tipo y alcance de la lesión
9. Localización de la lesión

1. Infecciones

✓ No será lo mismo que yo cubre una herida que ha sido hecha con bisturí en un medio estéril de hecho con bisturí se
demorará más o menos 4 semanas en estar en perfectas condiciones qué una herida que yo me haya hecho en el
medio ambiente en la que exista contaminación con bacterias con hongos.
✓ Cuando existe un fenómeno infeccioso aumentará el período de reparación por lo que está activado el mecanismo
inflamatorio que si bien este mecanismo inflamatorio está luchando contra el agente infeccioso también estará
provocando lesión de nuestros tejidos.

2. Trastornos químicos de nuestra homeostasis (diabetes)

✓ La diabetes es un trastorno metabólico qué afecta la reparación de las heridas por algunas razones.
✓ Altos niveles de azúcar bloquean la quimiotaxis de neutrófilos y por lo tanto estas no pueden acudir a iniciar el
fenómeno de reparación.
✓ Como hemos visto que los neutrófilos en las primeras 24 horas tienen que estar presentes, por eso es que nuestro
consumo de azúcar debe ser nulo, muchos de esos los de repetido aquel azúcar refinada ya no forma parte de
nuestra dieta y ni siquiera se encuentran pirámide alimenticia porque nosotros obtenemos azúcar a través de las
frutas y de los hidratos de carbono.
✓ Existe también la microangiopatía diabética esto quiere decir que los vasitos pequeños de la microcirculación de
personas diabéticas se vuelven rígidas y estrechas de tal manera que la sangre que llega a estos tejidos distales está
disminuido y por lo tanto el mecanismo de reparación, interleuquinas, células que intervienen en este fenómeno de
cicatrización no podrán llegar en una forma adecuada y por lo tanto la cicatrización Se volverá más lenta. Este es
uno de los responsables de las lesiones crónicas que se presentan en el pie diabético.
✓ Neuropatía diabética. Los niveles sostenidos y altos de glucosa en la sangre hace que se dañen los nervios
Especialmente los nervios sensitivos y por lo tanto el paciente diabético pierde la sensibilidad, si nosotros estamos
caminando por la calle y se nos mete una diminuta piedra en el zapato inmediatamente la detectamos paramos nos
retiramos del zapato extraemos la piedrita o el cuerpo extraño que nos está molestando y seguimos caminando pero
en el paciente diabético no ocurre esto, el paciente diabético puede presentar igual una piedrita en el zapato durante
todo el día camina y cuándo llega a su casa se ha formado la lesión.
✓ ¿Por qué? Esto ocurre porque el paciente tiene una insensibilidad, por eso es que los pacientes con diabetes tienen
que tener mucho cuidado en su limpieza especialmente de sus partes aclararles (partes distales de las extremidades,
dedos de manos, dedos de pies, al cortarse las uñas).
✓ En un paciente diabético al cortarse las uñas puede cortarse un segmento de la piel y este paciente no va a sentir
esta lesión. El paciente diabético por esta misma angiopatía Generalmente tiene hipotermia.
✓ EJM: Un abuelito nos puede pedir que le pasemos una fundita de agua caliente o una frazada caliente y nosotros
estamos un poco distraído y le pasamos la frazada o la funda caliente demasiado caliente y el abuelito con diabetes
no va a sentir esto temperatura alta, el abuelito pasa una o dos horas con esa frazada caliente y en el momento que
retiramos de esa frazada caliente ya se ha producido una quemadura. Entonces de esos eran los mecanismos por los
cuales en la diabetes el fenómeno reparativo se encuentra ralentizado.

3. Estado Nutricional

✓ Hemos dicho que la nutrición tienen efectos sumamente importante una reparación en otros fenómenos de los
tejidos, si es que yo sufro una herida importante tiene que sintetizarse colágeno y el colágeno es una proteína. Para
qué se de una adecuada síntesis de esa proteína debe existir elementos de enzimáticos, Generalmente las vitaminas
son elementos enzimáticos en nuestra alimentación.
✓ Si es que yo no tengo una buena alimentación en base a proteínas y enzimas entonces la reparación no será
adecuada y es por eso que el nutricionista cuando salimos del hospital después de una cirugía importante nos
recomienda que nuestra nutrición sea en base a proteínas a legumbres verduras y frutas y menos hidratos de
carbono porque lo que se requerirá es que se aumente la cantidad de proteínas en nuestro cuerpo.
✓ Por ejemplo el déficit de vitamina C inhibe la síntesis intrínseca de colágeno y por lo tanto la cicatrización en
pacientes con hipovitaminemia no será adecuado, igual manera si mi ingreso de proteínas sean de origen animal o
vegetal o complementarias no es correcto.

4. Corticoides

✓ Cuando lo de la cascada de ácido carbónico.


✓ Los corticoides son unos potentes inhibidores de la inflamación y la inflamación está justamente permitiendo la
quimiotaxis de neutrófilos y macrófagos, si es que no existe esa asistencia de neutrófilos y macrófagos al sitio de la
herida pues no habrá destrucción de los microorganismos ni tampoco el mecanismo de reparación,
✓ Es por eso que los corticoides administrados en grandes cantidades bloquean especialmente el FCT Beta,
impide el mecanismo reparativo haciendo que el colágeno no sea de buena calidad
✓ Por eso es que nosotros debemos tener mucho cuidado cuando tratamos quirúrgicamente a un paciente que tenga
una toma crónica de corticoides.
✓ Los corticoides en cambio si pueden modular la formación de la herida para que esta no sea muy fea, esa la usan
bien los dermatólogos, los cirujanos plásticos de forma tópica, inyecciones o de cremas para que no se desarrollen
efectos de la cicatrización como queloides.

5. FACTOR MECANICO

Por ejemplo mecanismos de tensión, presión, flexión pueden hacer que la herida se abra, si una persona tiene por
ejemplo vomito o estreñimiento o tos la fuerza que ejerce en estos mecanismos pueden hacer que exista la dehiscencia
o apertura de la herida.

6. CUERPOS EXTRAÑOS
Persona con un vidrio incrustado, mientras no se saquen todos los restos de ese vidrio la cicatrización no será de forma
correcta, sino después de cerrar la herida se vuelve a abrir y el paciente comunica que siente dolor.

7. MALA PERFUSIÓN

✓ Si es que mis arterias tienen alguna malformación como ateroesclerosis o estenosis la cantidad de sangre que llegue
hacia los sitios de irrigación distal no será adecuada por lo tanto los factores de reparación no podrán llegar y la
reparación no será adecuada y será ralentizada
✓ Asi mismo hablábamos de en que la diabetes existe una estenosis de los de circulación acral que enlentecen la
cicatrización
✓ La edad, las personas viejitas suelen tener ateroesclerosis es decir endurecimiento de los vasos arteriales que
también 8pueden provocar una mala perfusión
✓ Sitios anatómicos: por ejemplo la grasita tiene una buena circulación especialmente la grasa abdominal es por eso
que cuando se hacen cirugías en personas con sobrepeso existe el riesgo de que se infecte esa herida y que no
cicatrice de una forma adecuada que con una persona que no tenga panículo adiposo.

8. TIPO Y ALCANCE DE LA LESION

No será lo mismo una lesión en la rodilla de 3cm que en el brazo de unos 40 cm, por lo tanto una lesión pequeña se
reparara más rápido que una grande, de igual manera si es que no está infectada lo hará de una forma rápida a
diferencia de que si existe algún mecanismo de infección.

9. LOCALIZACION DE LA LESION

Lesión a nivel del tercio medio del muslo como aquí no existen mecanismo de flexión entonces va a cicatrizar
fácilmente, pero en un sitio de flexión como la rodilla eso hace que se enlentezca la reparación porque a veces está
alcanzando el punto de cicatrización y una flexión brusca hace que nuevamente se abra.

Pueden haber anomalías en este proceso pueden haber anomalías en referencia que se forme mayor tejido de reparación
o que este sea insuficiente.

El primero: Si el tejido de reparación no fue suficiente, que el colágeno no fue adecuado, que hubo alguna
interferencia entonces eso hace que la cicatrización no sea correcta y por lo tanto la herida se abra, a esto se le conoce
como dehiscencia de la herida
O también que se forme una solución de continuidad, de cómo hablamos de patrones morfológicos de infección aguda
que son las ulceras. Entonces si la reparación no ha sido correcta puede haber la apertura de la misma

Cuando hay un exceso de tejido de reparación

Granulación exuberante: el tejido de granulación que se formó de una manera exagerada que inclusive impidió que el
epitelio de la superficie se junte es decir que no se forme la capa epitelial o epidérmica, entonces este sale al exterior,
este tejido puede ser tan grande que puede ser confundido con un tumor, cuando este es grande y está ubicado en la
cavidad abdominal toma el nombre de fibromatosis o tumor desmoide.

Aumento de tejido conectivo debajo de la cicatriz: la epidermis si se ha formado pero el tejido conectivo que estaba
abajo está muy grande y provoca un abultamiento de la cicatriz a esto se lo conoce como cicatriz hipertrófica.

En otras situaciones se forma así mismo la epidermis pero el tejido de granulación y el tejido conectivo es muy extenso
y a pesar de que la herida era de un tamaño pequeño que sale a manera de un hongo y rebasa los márgenes dela herida
inicial, a esto se le llama queloide

Cuando la producción de tejido conectivo es excesiva pero no rebasa los márgenes de la herida cicatriz hipertrófica
Pero cuando rebasa como vemos en la imagen derecha hacia abajo eso se conoce como queloide

Existen personas que tienen tendencia a Queloide

• El doc. nos dice que miremos nuestra cicatriz en el hombre y si vemos que se ha formado un queloide son esas
personas que tienen tendencia a queloide y si no quedo nada usted no tiene esa tendencia y podrá hacerse una
cirugía sin mayores complicaciones
• Las personas de etnia negra tienen esa tendencia a queloide es por eso que en ellas hay que tener mucho
cuidado en heridas porque generalmente desarrollan esto porque es su impronta genética

Otra alteración de la cicatrización es la: Contractura excesiva

Contractura excesiva

Se forman en el tejido conectivo muchos miofibroblastos y estos provocan una contractura de la piel y esto inclusive
puede llevar a una incapacidad o a una impotencia funcional esto lo vemos generalmente en las:

• Quemaduras : en ellas se ha provocado una contracción de la piel que a veces sucede en las manos y no las
dejan flexionar y extender de forma correcta o a nivel del cuello lo mismo que es por una contractura que
generalmente sucede en lesiones por quemadura porque ahí el daño de la matriz extracelular y de la membrana
basal es sumamente extenso

Y finalmente puede haber una transformación excesiva de tejido conectivo denso en tejido fibroso y la zona de
cicatriz se trasforma en tejido fibroso
Estas son las anomalías de la cicatrización
Aquí ponemos un ejemplo de la contractura excesiva de las quemaduras

Las quemaduras cuando ocurren por ejemplo a nivel de la cara, de cuello, del tórax anterior y posterior de las manos de
los pies, de las áreas genitales tienden a generar esta contractura excesiva que puede llegar inclusive a una impotencia
de la funcionalidad
• 1ra imagen: Aquí vemos un niño que se ha quemado la parte anterior de la cara , la parte posterior del cuello y
la región torácica posterior con los hombros
• 2da imagen: Aquí observamos otro ejemplo de cicatriz con contracción excesiva en el dorso de la mano
• 3ra imagen: Aquí observamos una cicatriz fatal a nivel del cuello y del tórax anterior del pecho

La Fibrosis

Es importante en órganos internos por ejemplo cuando se hace una cirugía esa manipulación que uno hace de las hazas
intestinales provoca y a más de eso el fenómeno inflamatorio por el cual se operó la persona hace que se libere fibrina
(nosotros ya habíamos visto en los patrones de inflamación aguda) y sobre esa fibrina se desarrolla tejido fibroso
Ese tejido fibroso a veces puede formar una especie de bandas que conecta a los órganos abdominales entre sí por
ejemplos:
• A las hazas intestinales con el hígado
• Al hígado con los riñones
• A las hazas intestinales entre si

Y a esas banditas fibrosas que se han formado entre si se conoce como adherencias estas adherencias a veces pueden
estrangular a las hazas intestinales y provocar fenómenos obstructivos que lleven al paciente a una nueva cirugía
Entonces no es lo mismo operar a una persona por primera vez en el que no existen estos fenómenos de adherencia que
operar a una persona por segunda por tercera ocasión.

Como se observa en la fotografía un útero con las trompas uterinas el ovario, pero ya ha
existido en esta cavidad pélvica, han existido algunas manipulaciones quirúrgicas que
ha permitido la formación de múltiples adherencias que están señaladas con las flechas
verdes y amarilla haciendo que todos los órganos se peguen. }

No es lo mismo hacer la primera cesaría que la tercera o la cuarta cesaría por que la
obstrucción, la formación de adherencias puede hacer que inclusive existan accidentes
quirúrgicos que por ejemplos se perfore la vejiga alguna haza intestinal sin querer
porque el cirujano no puede visibilizar la anatomía en forma correcta
Por eso una de las indicaciones cuando a nosotros nos operan especialmente de la cavidad abdominopelvica
inmediatamente caminar para hacer que las presiones se equilibren a nivel de la cavidad abdominopelvica, se
reabsorba el líquido que salió y no se forme ese infiltrado fibrinoso que posteriormente puede llevar al desarrollo de la
fibrosis.

Entonces uno de los pasos importantes es la deambulación prematura luego de la cirugía para q no se forme las
adherencias y también la higiene es decir el baño.

Al día siguiente de que a mí me operan yo tengo que procurar el baño “es mentira lo que dicen las abuelitas que no hay
q bañarse” al contrario nosotros debemos procurar nuestro aseo impecable de tal manera que la herida no se infecte
porque así las bacterias saprofitas de la piel no van a infectar a la herida.

Una pregunta que le suelen hacer cuando está en esta clase es la utilización de los cicatrizantes de forma de
crema, gel, tópicos, no importa, entonces yo de marcas no les podría decir, está el cicatricure pero realmente no sé
cuáles son los componentes “si alguno de ustedes tiene una cremita de estas puede decirme que componentes tiene, hay
otros como el abema, elmaderma, cicoplas, hay algunas formas comerciales de estos cicatrizantes.

Generalmente estos cicatrizantes tiene las siguientes sustancias

• Por ejemplo tienen centella asiática, retinol, óxido de zinc, bálsamo de peru, clostridium peptidasa A, tiene
bactericidas por ejemplo la neumicina cloruro de benzalconio, Propilenglicol, glicerina entre otros
componentes

• Por ejemplo la centella asiática es una sustancia de origen natural que fija dos aminoácidos a la alanina y
prolina al colágeno haciendo que este sea de mejor calidad eso si está comprobado
• El retinol es un derivado de la vitamina A que evita que se formen radicales libres, por lo tanto que no exista
mayor destrucción en la herida que ya está abierta
• El óxido de zinc: forma una especie de una fina capa en la piel que impermeabiliza a la misma de factores
externos, microbios que podrían contaminarla y de esa manera mejora la cicatrización ese por ejemplo se usa
en la pañalitis en la crema cero esas tiene óxido de zinc
• Bálsamo de peru: es una especie de resinas, aceites de una corteza de un árbol que igual impermeabilizan
igual que el óxido de zinc y también tienen ciertas caracteristicas antisépticas, lo malo de esta sustancia es que
es alergénica, el uso prolongado puede llevar a mecanismos de alergia que podrían provocar un trastorno
mayor, por lo tanto se debe usar por periodos cortos
• Clostridium peptidasa A: se obtiene de clostridium es una enzima que elimina los detritus celulares que
podrían haber en la herida y de esa manera favorecer la repitealización
• Agentes antibióticos como la neumicina este es un antibiótico de amplio espectro que actúa contra gram
positivos y gram negativos de igual manera mantiene limpia la herida para que cicatrice de manera más rápida
• Cloruro de benzalconio: es un desinfectante que actúa sobre bacterias hongos y cierta actividad contra los
virus
• Propilenglicol o glicerina: este es un factor humectante que permite mantener hidratada la piel de tal manera
que no existan agrietamientos y se mejore de esta manera la reparación

Por ejemplo en personas que están encadas por mucho tiempo se hace una fórmula magistral con cremas, hidratantes
con glicerina para que no se formen las famosas escaras
Entonces su utilización siempre tiene que estar bajo la prescripción de un médico, y la efectividad es dependiendo del
tipo de herida y a localización

También podría gustarte