Está en la página 1de 36

APUNTES Y ACTIVIDADES

NIVEL MEDIO

Educar en la Diversidad

gobBsAs
2
Educar en la Diversidad

Apuntes y actividades para trabajar la problemática de la discriminación

3
4
Educar en la Diversidad habitantes del mundo por su condición de seres
humanos requiere de una educación que vibre en
La Asamblea General de la Organización de las sintonía con estos principios. La escuela es un
Naciones Unidas (ONU) eligió el 2001 como el Año espacio irremplazable de promoción de valores
Internacional de la Movilización contra el Racismo, la sociales –como los derechos humanos– y de con-
Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas ductas cimentadas en esos valores.
Conexas de Intolerancia. Del 31 de agosto al 7 de Cada vez es más frecuente que, en las escuelas de
septiembre del 2001, en Durban, Sudáfrica, se realizó la ciudad, se presenten situaciones conflictivas que
una Conferencia Mundial sobre el tema convocada involucran diferencias culturales (prejuicios hacia los
por la ONU. Este evento dirigido a toda la humani- pueblos indígenas, o a inmigrantes coreanos, chinos,
dad, se propuso incrementar el conocimiento y la bolivianos, paraguayos, peruanos), sociales (prejuicio
toma de conciencia sobre la problemática del hacia los “villeros”) o físicas (críticas y burlas a los
racismo y la discriminación. Se analizaron los “negros”, “gordos”, “chicatos”). Esto produce tanto
factores políticos, históricos, económicos, sociales marginación y exclusión de algunos grupos y perso-
y culturales que producen estos fenómenos. A su nas, como situaciones de violencia corporal o verbal,
término se formularon recomendaciones concretas realidades que reflejan la violación al derecho a la
para la adopción de medidas prácticas en los igualdad en dignidad y derechos.
ámbitos nacional, regional e internacional para La escuela debe hallar estrategias que le permitan
combatir el racismo, la discriminación racial, la abordar estas actitudes y prácticas generando
xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. propuestas vinculadas con el contexto sociocultural
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el que viven sus alumnos.
trabaja con el propósito de contribuir a la construc- Este cuadernillo intenta ser un aporte a la discusión y 5

ción de una sociedad fundada en el principio de la a la reflexión sobre el tema y sugiere algunas herra-
diversidad. Este cuadernillo, elaborado por La mientas didácticas para el trabajo en el aula.2
Dirección General de Derechos Humanos junto a la
Secretaría de Educación y con la colaboración del
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)1 ,
Notas:
intenta ser una herramienta de apoyo que facilite a 1
El equipo de trabajo del CELS estuvo integrado por Corina
los docentes el trabajo en el aula sobre la problemáti- Courtis, Susana Méndez, Patricia Laporta y Pablo Ceriani
ca de la discriminación. Cernadas.
2
Para la confección del cuadernillo seguimos los lineamientos
Una visión de las personas y de las relaciones entre
del Documento de trabajo Nº 4 de Formación Ética y Ciudada-
ellas que se sustente en la dignidad y en los dere- na en la perspectiva transversal de Educación en la Paz y los
chos inalienables consagrados para todos los Derechos Humanos.
Qué es discriminar características físicas, orientación sexual o creencias
religiosas.
El principio de no discriminación es un principio Etimológicamente discriminar significa acción y
central del derecho internacional desde la redacción efecto de separar, distinguir, diferenciar unas cosas
de la Carta de las Naciones Unidas. A su vez, la de otras. La acepción aprobada por la Real Acade-
Declaración Universal de los Derechos Humanos, mia para la inclusión en su diccionario nos dice que
proclamada por la Asamblea General de las Nacio- discriminar es “dar trato de inferioridad en una
nes Unidas en diciembre de 1948, consagra expresa- colectividad a ciertos miembros de ella, por motivos
mente el derecho a no ser discriminado por razón de raciales, religiosos, políticos etc”.
nacimiento, sexo, raza o cualquier condición personal La discriminación es un fenómeno de relaciones
o social. El derecho a no ser discriminado es un entre diversos colectivos sociales, y tiene sus raíces
derecho fundamental. en la opinión que un grupo –generalmente dominan-
Según la Declaración, todos los seres humanos te– tiene sobre otro.
nacen iguales. Esto significa que, más allá de las La actitud discriminatoria implica siempre una
diferencias que nos distinguen, somos iguales en comparación. Comparación que parte de los valores,
nuestra condición de humanidad y por esa sola razón normas, costumbres, estilos de vida, creencias,
tenemos igual dignidad. El principio de no discrimina- rasgos físicos, que se postulan como característicos
ción implica igualdad en la diversidad, es decir, de un colectivo social de identificación –el “grupo de
igualdad de derechos, puesto que de lo contrario se pertenencia”– frente a características atribuidas a un
podrían configurar casos de discriminación debido a colectivo que en determinado momento socio-
una errónea aplicación del derecho a la igualdad. histórico es construido como “otro”. Esta compara-
6 Pero proclamar la igualdad en dignidad y en dere- ción contrapone una valorización positiva de la
chos no es suficiente para que todas las personas selección de características atribuidas al propio
acepten y respeten la heterogeneidad que, de hecho, grupo y una valorización negativa de las particularida-
constituye una sociedad. En este sentido, la escuela des atribuidas a los “otros”. Es importante destacar
debe promover el reconocimiento de la diversidad esta operación de selección de un número limitado
como herramienta de enriquecimiento mutuo e de rasgos, y tener en cuenta que esos rasgos, que
impulsar a los alumnos a valorar la diversidad cultural resultan de la comparación con los propios paráme-
y las características particulares de cada persona, tros, son concebidos como características esenciales
cualquiera fuera su sexo, edad, nacionalidad, etnia, tanto de los colectivos “otros” como de los individuos

Educar en derechos humanos es asumir el compro- contra la violencia, en la misma escuela, en los
miso de buscar un cambio ético y cultural de respeto medios de comunicación y en la sociedad, ofrecida al
a los derechos humanos. Es aprovechar la sensibili- niño como manera normal para enfrentar conflictos.
dad y la gran percepción del niño para formar en él un Es luchar contra el desinterés y la apatía frente al
hombre libre que luche por la libertad, que se desa- abuso y la injusticia. Es formar adultos que crean,
rrolle íntegramente dentro de un concepto de igual- vivan y actúen por los derechos humanos, por el
dad y dignidad humana y que crea y actúe por un respeto y la compresión, por la paz y la seguridad
mundo de paz y respeto a la vida. Es también luchar (Amnistía Internacional).
en ellos clasificados3. La selección de rasgos tenidos Los estereotipos pueden ser negativos (“los judíos
por característicos es una operación funcional al son avaros”, “los árabes son fanáticos”, “los gitanos
reconocimiento inmediato de un individuo, que se son ladrones”) o positivos (“los franceses son
realiza bajo etiquetas –“negro”, “villero”, “judío”, cultos”, “los hombres son fuertes”) según el punto de
“boliviano”, “discapacitado”– cuyo efecto es clara- vista que se elige a priori para describir a la persona
mente homogeneizador. o grupo considerado. Sean negativos o positivos los
Estos mecanismos van trazando líneas de exclusión y estereotipos siempre son falsos en la medida en que
de pertenencia en el entramado de las relaciones empobrecen y distorsionan la realidad construyendo
entre colectivos sociales configurando la oposición un esquema rígido y prefijado de comportamientos,
entre el nosotros y los otros. Estas relaciones se mentalidad, virtudes o defectos de las personas o
expresan en la vida cotidiana a través del uso de grupos sobre los que predican.
categorías dicotómicas (blanco-negro, primitivo- Los estereotipos se producen y reproducen en la vida
civilizado, nacional-extranjero) y suponen un conjunto cotidiana a partir de una dinámica dominante de
de prácticas y formas de representación específicas promoción de determinados rasgos y desacredita-
construidas sobre la base del prejuicio. ción de otros. E. Goffman5 denomina estigmas a
El prejuicio, como su nombre lo indica, es juicio estos atributos descalificadores que sirven de
previo, una opinión que se emite en forma anticipada justificación a las acciones y tratos discriminatorios.
y arbitraria. Son sistemas de valores que tienden a El autor destaca que el estigma es un rasgo de
dar sentido a la acción humana de una manera connotaciones sociales negativas, no por tratarse de
simple y generalizadora, favoreciendo la creación de una característica despreciable en sí misma, sino
estereotipos sociales4 . Una vez adquiridos en el porque condensa significaciones sociales que
proceso de socialización, y aún cuando la experien- suministran información acerca de su portador. 7

cia concreta señale su carácter de falsa interpreta- Los grupos o personas con características estigmati-
ción de la realidad, se pueden convertir en juicios zadas pueden ser objeto de discriminación (tener una
cristalizados y poco susceptibles de modificación a determinada discapacidad física, orientación sexual,
corto plazo. Igualmente, cabe señalar que los rasgo físico, nacionalidad, origen étnico, etc.) activa6
estereotipos son construcciones dinámicas cuya o de acciones discriminatorias no conscientes donde
producción está ligada al contexto sociocultural y a se actualizan mecanismos incorporados o aprendi-
procesos históricos específicos de modo que sus dos involuntariamente en el proceso de socialización.
objetos y lógicas son diversos y aun cambiantes.

Declaración Universal de los Derechos Humanos ART


ART.. 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
ART
ART.. 1 proclamados en esta Declaración, sin distinción
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
dignidad y derechos y, dotados como están de razón política o de cualquier otra índole, origen nacional o
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los social, posición económica, nacimiento o cualquier
unos con los otros otra condición.
Notas: Tipos de discriminación
3
Por ejemplo si expresamos “los bolivianos son atrasados”
o “los villeros son promiscuos”, el atraso y la promiscuidad
Diversas construcciones de diferencias nos permiten
pasan a ser característica de los bolivianos o villeros cuando
en realidad son el resultado de una comparación donde el hablar de distintos tipos de discriminación, en función
parámetro tomado en cuenta es lo que se considera como del grupo considerado diferente a “nosotros” que se
moderno o adelantado el grupo que clasifica.
4 tome de referencia: el origen cultural, los rasgos
Un estereotipo puede definirse como “un conjunto de rasgos
que supuestamente caracterizan a un grupo, en su aspecto físicos, la nacionalidad, la orientación sexual, entre
físico y mental y en su comportamiento. Este conjunto se muchos otros aspectos.
aparta de la realidad restringiéndola, mutilándola y deformán- Hablamos de discriminación étnica cuando se toman
dola”. Perrot, Dominique y Roy Preiswerk, Etnocentrismo e
Historia, Nueva Imagen, México, 1975.
como base de referencia ciertos rasgos culturales
5 que se identifican como propios de un grupo “otro”.
Goffman, Ervin: “Estigma, la identidad deteriorada”, Buenos
Aires. Amorrortu, 1970. El resorte de fondo de la discriminación étnica es el
6
Se entiende por discriminación activa: “cuando el ordena-
etnocentrismo o centrismo cultural.
miento jurídico, por medio de una acción, da un trato desigual
a lo que es igual, tipificando de esa forma una discriminación. En el libro “Nosotros y los Otros. Reflexiones sobre la
Cuando son realizadas acciones directas que afectan los diversidad humana”7, Tzvetan Todorov afirma que el
derechos de ciertas personas”., por ejemplo el apartheid. En:
etnocentrismo “consiste en el hecho de elevar,
Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos,
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). indebidamente, a la categoría de universales los
valores de la sociedad a la que yo pertenezco”. La
actitud etnocéntrica implica partir de lo familiar, en
términos culturales, y generalizarlo de modo que los
propios valores, creencias, prácticas devienen en los
8 valores, las creencias, las prácticas. Lo “verdadero” y
lo “correcto” se define mediante “lo nuestro” y se
recurre a un lenguaje despectivo en la descripción de
las particularidades de los “otros”.
Según Lévi- Strauss, el repudio de formas culturales
(morales, religiosas, sociales, estéticas) que están
más alejadas de aquellas con las que un determina-
do colectivo social se identifica es una actitud muy
antigua y extendida. En la Antigua Roma, el término

“Si la teoría de la relatividad es correcta, los alemanes


dirán que soy alemán, los suizos que soy suizo, y los
franceses que soy un gran científico. Pero si la teoría
de la relatividad es falsa, los franceses dirán que soy
suizo, los suizos que soy alemán, y los alemanes que
soy un judío”.
Albert Einstein
de origen griego, bárbaro, fue designando paulatina- pueblos, que se reflejaría en sus aptitudes intelectua-
mente todo aquello que no participaba de la cultura les, morales y psicológicas.9 El racismo intentó
romana y durante la expansión colonial europea se convalidar “científicamente” estos argumentos
utilizó la expresión salvaje con el mismo sentido. valiéndose de diversas técnicas antropométricas.10
Hablamos de discriminación racial cuando se toman En la lógica racista, las “razas” no son simples
como referencia los rasgos físicos o biológicos de agrupamientos de individuos con rasgos biológicos
una persona o grupo. La UNESCO define al racismo semejantes, sino que se postula la correspondencia
como “la valoración generalizada y definitiva de la características físicas y culturales, y se establece una
diferencias biológicas, reales o imaginarias, en relación de causa y efecto entre ambas: las diferen-
beneficio del acusador y en detrimento de su víctima, cias físicas determinan las diferencias culturales. De
con el fin de justificar una agresión”. esta manera, el comportamiento humano depende
La lógica racista supone la existencia de “razas del grupo racial al que pertenece un individuo, éste
humanas”, es decir, agrupamientos humanos cuyos es impotente frente a la raza, su destino está determi-
miembros poseen características físicas comunes y nado por la transmisión hereditaria. Según Gobi-
exclusivas). El planteo racista asimila “raza” a neau11, ideólogo de la doctrina racista decimonónica,
especie animal de modo que “entre dos razas hay la “el comportamiento de los hombres queda completa-
misma distancia que entre el caballo y el asno: no la mente determinado por la raza a la que pertenecen, y
suficiente como para impedir la fecundación mutua, se transmite por la sangre; nada puede hacer al
pero sí la que hace falta para establecer una frontera respecto la voluntad del individuo”.
que salta a la vista de todo el mundo”.8 Las ideas evolucionistas que impregnaron el siglo XIX
La doctrina racista nace en Europa Occidental a acentuaron el debate sobre las razas humanas y la
mediados del siglo XVIII. Es un pensamiento que se creencia en la existencia de diferencias jerárquicas 9

va formulando en relación funcional con la expansión entre las razas. Por ejemplo, Gobineau consideraba a
y el funcionamiento del sistema colonial y el régimen la aristocracia europea como representante de una
de la esclavitud. Durante el siglo XIX, el desarrollo de raza superior a la que calificó de “aria” y a la que
movimientos anti-esclavistas dio lugar a una serie de asignó una misión civilizadora. Renan, otro autor de
controversias en torno a las capacidades de las la época, sostenía que “la naturaleza ha hecho una
poblaciones nativas africanas. La necesidad de mano raza de obreros, que es la raza china (...); una raza
de obra esclava se ocultó tras argumentos biologis- de trabajadores de la tierra, que es la negra (..) una
tas centrados en la inferioridad innata de estos raza de amos y soldados que es la raza europea.”

Racismo es todo conjunto de creencias en que las distinciones injustas entre los grupos”. Van Den
diferencias orgánicas, transmitidas por la vía genética Berghe, Pierre, “Problemas Raciales”, Fondo de
(reales o imaginarias) entre los grupos humanos, Cultura Económica, México, 1971
están intrínsicamente asociadas con la presencia o
ausencia de ciertas capacidades o características de
gran importancia social y, por lo tanto, en que tales
diferencias son una base legítima para establecer
Muchas de los planteos desarrollados en este valor destacado lleva al desprecio y a la exclusión de
período han perdurado hasta nuestros días a pesar los que padecen enfermedades o tienen capacida-
de que el concepto de “raza” ha sido refutado por la des diferentes o especiales. La estigmatización del
genética y el racismo impugnado tanto por la biología homosexual como “enfermo” o “anormal” se asienta
como por la antropología.12 en que su orientación sexual se aparta de lo que un
Sin embargo, la categoría de raza no ha perdido su orden social dominante establece como normal. El
eficacia como legitimadora de prácticas de discrimi- prejuicio y la discriminación hacia la gente mayor se
nación y exclusión y como argumento para estable- fundamenta en que en el imaginario social se asocia
cer jerarquías entre grupos. vejez con enfermedad, pasividad, pérdida de
Las imágenes socialmente transmitidas son insumos capacidades, o sea a una situación vista como de
potentes para la producción del racismo y la repro- inferioridad biológica.
ducción de actitudes racistas. Las distinciones El prejuicio contra los “cabecitas negras” es otro
constituyen categorías construidas socialmente ya ejemplo de la aplicación de la lógica racista. Buenos
que arbitrariamente se ignoran ciertos rasgos y se Aires, habitada –en una gran parte- por los hijos de
enfatizan otros13, adquiriendo significación únicamen- inmigrantes europeos, sintió como una “invasión” la
te en la interacción social. inmigración interna de habitantes de otras regiones
Esta definición pone de manifiesto que no son las del país que se trasladaron del campo a la ciudad
diferencias físicas o biológicas observables entre durante el proceso de industrialización de la década
grupos humanos las que sustentan actitudes discri- del 40. El rechazo y la discriminación desatada hacia
minatorias sino la aceptación social, más o menos este grupo social queda sintetizada en el calificativo
consensuada y conciente, de que esas diferencias adjudicado a este movimiento migratorio: “el aluvión
10 son relevantes. zoológico”. De esta manera, se los despojaba de
La jerarquización social de lo “biológico” tiene una toda humanidad identificándolos con el mundo
serie de consecuencias pues lleva inevitablemente a animal. En las décadas siguientes cobró fuerza el
otras tipos de discriminación comunes en la vida mote de “villero” para designar al descendiente del
cotidiana. Nos referimos, por ejemplo, a la discrimi- “cabecita negra”, grupo social estigmatizado hasta el
nación de género, por la cual la mujer estereotipada día de hoy.
como “el sexo débil y sensible” está “determinada En este sentido, el sociólogo Michael Wieviorka14
biológicamente” a realizar determinadas labores y no plantea grados de racismo y hace extensivo el
otras. La salud considerada socialmente como un término a la discriminación vinculada a identidades

“Expresamos nuestra convicción de que toda Conferencia Regional de las Américas Santiago de
doctrina de superioridad basada en la diferenciación Chile, 4-7 de diciembre de 2000, preparatoria para la
racial es científicamente falsa, moralmente condena- Conferencia Mundial contra el racismo.)
ble, socialmente injusta y peligrosa, y que no hay
justificación para la discriminación racial, sea en
teoría o en la práctica en ningún lugar”.
(Primer párrafo de la Declaración emanada de la
comunitarias definidas socialmente e identificadas marca del color, que dio lugar a que “el negro como color se
convirtió en símbolo de sujeción, de inferioridad radical”
con determinados valores, gustos y estilos de vida, a 10
Por ejemplo, el índice craneano fue considerado una medida
las que se les suman ciertas características físicas, estadística “objetiva” en la elaboración de las clasificaciones
reales o imaginarias. En nuestra ciudad, este tipo de raciales.
11
Gobineau, J: Ensayo sobre las desigualdades humanas, 1853.
discriminación sucede, también, con los inmigrantes 12
Para la genética el concepto de raza no correspondería a
de diversas regiones –especialmente de países ninguna realidad definible de manera objetiva, “los progresos
vecinos–, que además padecen de otro tipo de de la genética permiten caracterizar con rigor el contenido de
actitudes, violentas en algunos casos, que llegan a la los patrimonios biológicos de los grupos humanos. Hasta
ahora los intentos de definir las razas se apoyaban en los
xenofobia. En estos casos, la discriminación y la caracteres aparentes, hoy ya no se tienen en cuenta esos
segregación los afecta tanto en su condición de caracteres mismos sino los genes que los gobiernan. La
pobres como de grupo “racializado” socialmente.15 definición de las razas consistiría en agrupar las poblaciones
que presentan entre sí distancias genéticas pequeñas y en
Como podemos observar, todas las estigmatizacio-
clasificar en dos razas diferentes las poblaciones con grandes
nes sociales combinan y superponen distintos tipos distancias genéticas. En la raza humana este tipo de clasifica-
de prejuicios con diferentes grados de inferiorización ción es imposible. En efecto, los intercambios migratorios han
sido tan intensos y los estados de aislamiento tan poco
biológica, cultural y social que dan lugar a discrimina-
perdurables que las diferencias entre grupos no han podido
ciones y exclusiones. Definimos la discriminación alcanzar un nivel suficiente para permitir trazar fronteras entre
étnica y la discriminación racial, pero es importante conjuntos relativamente homogéneos”. Jacquard, A, “Una
señalar que en la práctica cotidiana se encuentran sarta de mitos seudocientíficos”. En El Correo de la UNESCO.
Francia. Año XXXVI. Noviembre 1983.
construcciones heterogéneas que adquieren sentido 13
Es posible advertir una enorme variedad y discordancia en
al comprenderse en relación a un marco histórico, las clasificaciones raciales. La identificación racial presenta
económico y político. Los contenidos que construyen variaciones en el espacio y en el tiempo: una misma persona
puede ser blanca en Centroamérica y negra en Estados Unidos 11
el prejuicio no son inmutables, invariables ni ahistóri-
lo que evidencia la subjetividad de las clasificaciones
cos, su significación y consecuencias son entendi- 14
Wieviorka, Michel, El espacio del racismo. Paidos, Barcelo-
bles en la interacción de los colectivos sociales en un na, 1992.
15
Son un buen ejemplo de estas actitudes los cánticos de las
contexto particular y determinado.
hinchadas de fútbol. Por ejemplo los dirigidos a la hinchada de
Boca: “Todos los llaman los negros de mierda, son los
Notas: esclavos de Bolivia y Paraguay, viven en rancho a dos cuadras
7 del Riachuelo, como los bagres comen mierda y nada más”.
Todorov, T, Nosotros y los Otros. Reflexiones sobre la
diversidad humana. México. Siglo XXI, 1991. “Yo soy de Boedo, vago y atorrante, me gustan los Rollin y los
8 estimulantes, vos sos bostero, negro de la villa, porque a vos
Ibid.
9
Según Preiswerk y Perrot (op .cit), el esclavismo dejó la te gusta Riki Maravilla” .

“Los chicos no nacen discriminando, sino que mujeres en diálogos que las muestran como si fueran
aprenden a hacerlo en la comunidad que los acoge. tontas. Discriminación sexual, racial, de género, por
Y en la familia que los sostiene. En la familia que edad... cualquier forma de descalificación destinada
diariamente sintoniza programas de tevé cuyos a inventar la superioridad de quien discrimina”.
protagonistas se burlan de los y las gordas, caricatu- Eva Giberti
rizan a los homosexuales, desprecian a quienes son
“viejos” y con reiterada frecuencia humillan a las
Diversidad e igualdad cada persona una singularidad individual.
En todos los ámbitos de nuestra vida, en tanto
Todos los casos planteados se originan en una espacios de encuentro de individualidades y de
misma actitud, el rechazo de la diversidad individual grupos diversos, nos encontramos de manera natural
y grupal. con la diversidad de los sujetos y de los grupos
La escuela debe promover la idea de que las diferen- sociales. Sin embargo, esta situación habitual y
cias no son carencias y que la diversidad de indivi- esperable es usualmente rechazada y provoca
duos y de grupos es lo esencial y característico de la actitudes discriminatorias hacia aquellos que no son
condición humana. identificados como parte de un “nosotros”.
Como bien señala Clifford Geertz, “uno de los hechos Es necesario promover la convivencia en la diversi-
más significativos que nos caracterizan podría ser en dad porque la diversidad forma parte de la vida
definitiva el de que todos comenzamos con un misma. Fomentemos el intercambio de las individuali-
equipamiento natural para vivir un millar de clases de dades y de los distintos grupos sociales en pie de
vida, pero en última instancia sólo acabamos vivien- igualdad, sin perder la especificidad de cada uno, al
do una.”16 La idea del autor es que el individuo se mismo tiempo que buscando el enriquecimiento
completa por obra de la cultura, pero no de una mutuo. La historia de la humanidad es el resultado
cultura con mayúscula en general sino por culturas del encuentro y el aporte de las múltiples diversida-
particulares. Explica que “llegar a ser humano es des: biológicas, sociales, culturales, históricas y
llegar a ser un individuo y llegamos a ser individuos actuales.
guiados por esquemas culturales, por sistemas de La vida democrática requiere el reconocimiento de la
significación históricamente creados en virtud de los igualdad en dignidad de todos y de cada uno de los
12 cuales formamos, ordenamos, sustentamos y integrantes de la sociedad. La base de la democracia
dirigimos nuestras vidas”.17 es la pluralidad y el rechazo a toda imposición de la
A la evidente diversidad cultural, presente desde los fuerza o el desprecio. La experiencia histórica
inicios de la humanidad, debemos sumarle que los demuestra que nada hay más perjudicial para el
seres humanos también diferimos desde el punto de pluralismo que la arrogancia cultural o cualquier tipo
vista biológico, psicológico y social. Las característi- de discriminación. La democracia supone encontrar
cas físicas con las que nacemos, el uso que hace- un equilibrio entre la identidad propia y la del otro,
mos de nuestras cualidades, los distintos contextos entre las creencias y valores propios y los ajenos.
que recorremos y como los asimilamos hacen de No promovemos una simple petición de “tolerancia”
y de “respeto” por la diversidad. Se trata de garanti-
zar el ejercicio efectivo de los derechos enunciados a
nivel internacional y nacional, fomentando el conoci-
miento de los mismos y ayudando a modificar los
estereotipos y los prejuicios que dificultan a los
grupos diversos ejercer plenamente sus derechos.18
Nuestra tarea consiste en promover la diversidad con
igualdad de derechos e impedir que bajo el amparo
de la diversificación se provoque desigualdad o se
encubra su mantenimiento. Debemos evitar políticas
y prácticas que en pos de la igualdad anulen la
diversidad; pero también, aquellas que estimulen la
diversidad para mantener, ocultar o fomentar la
desigualdad.

Notas:
16
Clifford Geertz, “La interpretación de las culturas”, Ed:
Gedisa, México, 1987.
17
op. cit.
18
En el Anexo Documental figuran algunas de las principales
leyes y normas antidiscriminatorias promulgadas a nivel
nacional y en nuestra Ciudad. 13

El racismo y la xenofobia -que se manifiestan me- mente opuestas al mensaje fundamental que susten-
diante la discriminación y todas las formas de tan los derechos humanos: “que cada uno de los
intolerancia- están en la raíz de muchos de los miembros de la familia humana tiene derechos
conflictos mundiales; porque son un elemento iguales e inalienables”. Mary Robinson, Alta Comisio-
fundamental del círculo vicioso de la pobreza y la nada de las Naciones Unidas para los Derechos
exclusión social; y porque esas fuerzas son directa- Humanos.
Bibliografía
Achilli, Elena: Práctica docente y diversidad sociocul- Jacquard, A: “Una sarta de mitos seudocientíficos”.
tural. Los desafíos de la igualdad educativa frente a la El Correo de la UNESCO. Francia. Año XXXVI.
desigualdad social. Rosario, Homo Sapiens, 1996. Noviembre 1983...

Berbeglia, Carlos: “Racismo y xenofobias naciona- Levy-Strauss: “Raza e Historia”, En Antropología


les”. En Carlos Berbeglia (comp.) Argentina: incógnita Estructural, México, Siglo XXI, 1979.
y cuestionamientos. Buenos Aires, CBC-UBA, 1995.
Margulis, Mario y Ricardo Urresti: La segregación
Braslavsky, Cecilia: La discriminación educativa en negada. Buenos Aires, Biblos, 2000.
Argentina. Buenos Aires, FLACSO-GEL, 1985.
Mera, Carolina: La inmigración coreana en Buenos
Briones, Claudia: La alteridad del “Cuarto Mundo”. Aires. Multiculturalismo en el espacio urbano. Buenos
Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Aires, Eudeba, 1998.
Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998.
Neufeld, María Rosa y Ariel Thisted (eds.): “De eso no
Courtis, Corina: Construcciones de alteridad. Discur- se habla...” Los usos de la diversidad sociocultural en
sos cotidianos sobre la inmigración coreana en la escuela. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba, 2000.
Oteiza, Enrique, Susana Novick y Roberto Aruj:
Documento de trabajo Nº 4 de Formación Ética y Inmigración y discriminación. Políticas y discursos.
14 Ciudadana. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 1997.

Educación para la ciudadanía y los Derechos Huma- Perrot, Dominique y Roy Preiswerk,: Etnocentrismo e
nos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos Historia, México, Nueva Imagen, 1975.
(IIDH).
Revista Indice, números 20 y 21, Buenos Aires, DAIA,
Feierstein, Daniel, Hamurabi Noufuri, Juan J. Prado y 2000 - 2001.
Ricardo Rivas: Tinieblas del Crisol de razas. Ensayos
sobre las representaciones simbólicas y espaciales Todorov, T: Nosotros y los Otros. Reflexiones sobre la
de la noción del “otro” en Argentina. Buenos Aires, diversidad humana. México, Siglo XXI, 1991.
Calamo, 1999.
Informe anual sobre Derechos Humanos en Argentina.
Geertz, Clifford :“La interpretación de las culturas”, Buenos Aires, Centro de estudios Legales y Sociales
Mexico, Gedisa, 1987. (CELS), 1999 - 2000 - 2001.

Goffman, Ervin: “Estigma, la identidad deteriorada”, Wieviorka, Michel: El espacio del racismo, Barcelona,
Buenos Aires, Amorrortu, 1970. Paidos, 1992.

Grimson, Alejandro: Relatos de la diferencia y la


igualdad. Bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires,
Eudeba, 1998.
Anexo documental

15
16
Leyes y normas antidiscriminatorias
(extractos)

1- CONSTITUCIÓN NACIONAL ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de


gravámenes o embargos. Asegurar su participación en
Artículo 14.-- Todos los habitantes de la Nación la gestión referida a sus recursos naturales y a los de-
gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes más intereses que los afecten. Las provincias pueden
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer concurrentemente estas atribuciones.
ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar;
de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, 2- CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD
transitar y salir del territorio argentino; de publicar AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines Artículo 11..- Todas las personas tienen idéntica
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y dignidad y son iguales ante la ley.
aprender. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no
admitiéndose discriminaciones que tiendan a la
Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio segregación por razones o con pretexto de raza,
de la Nación de todos los derechos civiles del ciuda- etnia, género, orientación sexual, edad, religión,
dano; pueden ejercer su industria, comercio y profe- ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, 17

sión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; condición psicofísica, social, económica o cualquier
navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; circunstancia que implique distinción, exclusión,
testar y casarse conforme a las leyes. No están restricción o menoscabo.
obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribu- La Ciudad promueve la remoción de los obstáculos
ciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionaliza- de cualquier orden que, limitando de hecho la
ción residiendo dos años continuos en la Nación; igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de
pero la autoridad puede acortar este término a favor la persona y la efectiva participación en la vida
del que lo solicite, alegando y probando servicios a la política, económica o social de la comunidad.
República.
Artículo 23.- La Ciudad reconoce y garantiza un
Artículo 75.- Corresponde al Congreso: sistema educativo inspirado en los principios de la
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los libertad, la ética y la solidaridad, tendiente a un
pueblos indígenas argentinos. desarrollo integral de la persona en una sociedad justa
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a y democrática.
una educación bilingüe e intercultural; reconocer la Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades
personería jurídica de sus comunidades, y la posesión para el acceso, permanencia, reinserción y egreso del
y propiedad comunitarias de las tierras que tradicio- sistema educativo. Respeta el derecho individual de
nalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y los educandos, de los padres o tutores, a la elección
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de de la orientación educativa según sus convicciones y
preferencias. víctimas de la explotación sexual y brinda servicios de
Promueve el más alto nivel de calidad de la enseñanza atención; promueve la participación de las organiza-
y asegura políticas sociales complementarias que ciones no gubernamentales dedicadas a las temáticas
posibiliten el efectivo ejercicio de aquellos derechos. de las mujeres en el diseño de las políticas públicas.
Establece los lineamientos curriculares para cada uno
de los niveles educativos. Artículo 41.- La Ciudad garantiza a las personas
La educación tiene un carácter esencialmente nacional mayores la igualdad de oportunidades y trato y el
con especial referencia a la Ciudad, favoreciendo la pleno goce de sus derechos. Vela por su protección y
integración con otras culturas. por su integración económica y sociocultural, y
promueve la potencialidad de sus habilidades y expe-
Artículo 36.- La Ciudad garantiza en el ámbito riencias. Para ello desarrolla políticas sociales que
público y promueve en el privado la igualdad real de atienden sus necesidades específicas y elevan su calidad
oportunidades y trato entre varones y mujeres en el de vida; las ampara frente a situaciones de desprotec-
acceso y goce de todos los derechos civiles, políticos, ción y brinda adecuado apoyo al grupo familiar para su
económicos, sociales y culturales, a través de acciones cuidado, protección, seguridad y subsistencia; promue-
positivas que permitan su ejercicio efectivo en todos ve alternativas a la institucionalización.
los ámbitos, organismos y niveles y que no serán
inferiores a las vigentes al tiempo de sanción de esta Artículo 42.- La Ciudad garantiza a las personas con
Constitución (...). necesidades especiales el derecho a su plena integra-
ción, a la información y a equiparación de oportuni-
Artículo 38.- La Ciudad incorpora la perspectiva de dades.
18 género en el diseño y ejecución de sus políticas Ejecuta políticas de promoción y protección integral,
públicas y elabora participativamente un plan de tendientes a la prevención, rehabilitación, capacita-
igualdad entre varones y mujeres. ción, educación e inserción social y laboral.
Estimula la modificación de los patrones sociocultu- Prevé el desarrollo de un habitat libre de barreras
rales estereotipados con el objeto de eliminar prácti- naturales, culturales, lingüísticas, comunicacionales,
cas basadas en el prejuicio de superioridad de cual- sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas,
quiera de los géneros; promueve que las responsabili- del transporte y de cualquier otro tipo, y la elimina-
dades familiares sean compartidas; fomenta la plena ción de las existentes.
integración de las mujeres a la actividad productiva,
las acciones positivas que garanticen la paridad en 3- TRATADOS INTERNACIONALES CON
relación con el trabajo remunerado, la eliminación de JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
la segregación y de toda forma de discriminación por
estado civil o maternidad; facilita a las mujeres único A- Declaración Universal de Derechos Humanos
sostén de hogar, el acceso a la vivienda, al empleo, al Aprobada y proclamada por la Asamblea Gene-
crédito y a los sistemas de cobertura social; desarrolla ral el 10 de diciembre de 1948.
políticas respecto de las niñas y adolescentes embara-
zadas, las ampara y garantiza su permanencia en el Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e
sistema educativo; provee a la prevención de violencia iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
física, psicológica y sexual contra las mujeres y brinda de razón y conciencia, deben comportarse fraternal-
servicios especializados de atención; ampara a las mente los unos con los otros.
Artículo 2.- Toda persona tiene los derechos y C- Convención internacional sobre la eliminación
libertades proclamados en esta Declaración, sin de todas las formas de discriminación racial
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, Entrada en vigor 4 de enero de 1969.
opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o Artículo 1
cualquier otra condición. 1. En la presente Convención la expresión “discrimi-
Además, no se hará distinción alguna fundada en la nación racial” denotará toda distinción, exclusión,
condición política, jurídica o internacional del país o restricción o preferencia basada en motivos de raza,
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por
tanto si se trata de un país independiente, como de objeto o por resultado anular o menoscabar el
un territorio bajo administración fiduciaria, no reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de igualdad, de los derechos humanos y libertades
soberanía. fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
B-Convención Americana sobre Derechos pública.
Humanos
Subscripta en Costa Rica el 22 de noviembre de Artículo 2
1969. 1. Los Estados partes condenan la discriminación
racial y se comprometen a seguir, por todos los
Artículo 1.- Obligación de Respetar los Derechos medios apropiados y sin dilaciones, una política
1. Los Estados partes en esta Convención se com- encaminada a eliminar la discriminación racial en
prometen a respetar los derechos y libertades recono- todas sus formas y a promover el entendimiento 19

cidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a entre todas las razas, y con tal objeto:
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin a) Cada Estado parte se compromete a no incurrir en
discriminación alguna por motivos de raza, color, ningún acto o práctica de discriminación racial contra
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de personas, grupos de personas o instituciones y a velar
cualquier otra índole, origen nacional o social, por que todas las autoridades públicas e instituciones
posición económica, nacimiento o cualquier otra públicas, nacionales y locales, actúen en conformidad
condición social. con esta obligación;
2. Para los efectos de esta Convención, persona es b) Cada Estado parte se compromete a no fomentar,
todo ser humano. defender o apoyar la discriminación racial practicada
por cualesquiera personas u organizaciones;
Artículo 13.- Libertad de Pensamiento y de Expresión c) Cada Estado parte tomará medidas efectivas para
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en revisar las políticas gubernamentales nacionales y
favor de la guerra y toda apología del odio nacional, locales, y para enmendar, derogar o anular las leyes y
racial o religioso que constituyan incitaciones a la las disposiciones reglamentarias que tengan como
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra consecuencia crear la discriminación racial o perpe-
cualquier persona o grupo de personas, por ningún tuarla donde ya exista;
motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar por
origen nacional. todos los medios apropiados, incluso, si lo exigieran
las circunstancias, medidas legislativas, la discrimina-
ción racial practicada por personas, grupos u organi- racial, así como todo acto de violencia o toda incita-
zaciones; ción a cometer tales actos contra cualquier raza o
e) Cada Estado parte se compromete a estimular, grupo de personas de otro color u origen étnico, y
cuando fuere el caso, organizaciones y movimientos toda asistencia a las actividades racistas, incluida su
multirraciales integracionistas y otros medios encami- financiación;
nados a eliminar las barreras entre las razas, y a b) Declararán ilegales y prohibirán las organizaciones,
desalentar todo lo que tienda a fortalecer la división así como las actividades organizadas de propaganda y
racial. toda otra actividad de propaganda, que promuevan la
2. Los Estados partes tomarán, cuando las circuns- discriminación racial e inciten a ella, y reconocerán
tancias lo aconsejen, medidas especiales y concretas, que la participación en tales organizaciones o en tales
en las esferas social, económica, cultural y en otras actividades constituye un delito penado por la ley;
esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento y c) No permitirán que las autoridades ni las institucio-
protección de ciertos grupos raciales o de personas nes públicas nacionales o locales promuevan la
pertenecientes a estos grupos, con el fin de garantizar discriminación racial o inciten a ella.
en condiciones de igualdad el pleno disfrute por
dichas personas de los derechos humanos y de las Artículo 7
libertades fundamentales. Esas medidas en ningún Los Estados partes se comprometen a tomar medidas
caso podrán tener como consecuencia el manteni- inmediatas y eficaces, especialmente en las esferas de
miento de derechos desiguales o separados para los la enseñanza, la educación, la cultura y la información,
diversos grupos raciales después de alcanzados los para combatir los prejuicios que conduzcan a la
objetivos para los cuales se tomaron. discriminación racial y para promover la compren-
20 sión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y los
Artículo 4 diversos grupos raciales o étnicos, así como para
Los Estados partes condenan toda la propaganda y propagar los propósitos y principios de la Carta de las
todas las organizaciones que se inspiren en ideas o Naciones Unidas, de la Declaración Universal de
teorías basadas en la superioridad de una raza o de un Derechos Humanos, de la Declaración de las Nacio-
grupo de personas de un determinado color u origen nes Unidas sobre la eliminación de todas las formas
étnico, o que pretendan justificar o promover el odio de discriminación racial y de la presente Convención.
racial y la discriminación racial, cualquiera que sea su
forma, y se comprometen a tomar medidas inmedia- D- Convención sobre la eliminación de todas las
tas y positivas destinadas a eliminar toda incitación a formas de discriminación contra la mujer
tal discriminación o actos de tal discriminación, y, con Entrada en vigor 3 de septiembre de 1981.
ese fin, teniendo debidamente en cuenta los princi-
pios incorporados en la Declaración Universal de Artículo 1
Derechos Humanos, así como los derechos expresa- A los efectos de la presente Convención, la expresión
mente enunciados en el artículo 5 de la presente “discriminación contra la mujer” denotará toda
Convención, tomarán, entre otras, las siguientes distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
medidas: que tenga por objeto o por resultado menoscabar o
a) Declararán como acto punible conforme a la ley anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en mujer, independientemente de su estado civil, sobre la
el odio racial, toda incitación a la discriminación base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en 4- LEGISLACIÓN NACIONAL
las esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera. Ley 23.592. Penalización de actos discriminato-
rios
Artículo 2 Artículo 1.- Quien arbitrariamente impida, obstruya,
Los Estados Partes condenan la discriminación restrinja o de algún modo menoscabe el pleno
contra la mujer en todas sus formas, convienen en ejercicio sobre bases igualitarias de derechos y
seguir, por todos los medios apropiados y sin dilacio- garantías fundamentales reconocidas en la Constitu-
nes, una política encaminada a eliminar la discrimina- ción Nacional, será obligado, a pedido del damnifica-
ción contra la mujer y, con tal objeto, se comprome- do a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en
ten a: su realización y a reparar el daño moral y material
a)Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constitu- ocasionados.
ciones nacionales y en cualquier otra legislación A los efectos del presente artículo se considerarán
apropiada el principio de la igualdad del hombre y de particularmente los actos u omisiones discriminato-
la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados rios determinados por motivos tales como raza,
la realización práctica de ese principio; religión, nacionalidad, ideología, opinión política o
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro gremial, sexo, posición económica, condición social o
carácter, con las sanciones correspondientes, que caracteres físicos.
prohíban toda discriminación contra la mujer;
c) Establecer la protección jurídica de los derechos de 5- LEYES DE LA CIUDAD DE BUENOS
la mujer sobre una base de igualdad con los del AIRES
hombre y garantizar, por conducto de los tribunales 21

nacionales competentes y de otras instituciones Ley 10. Código Contravencional.


públicas, la protección efectiva de la mujer contra Sanción: 09/03/98
todo acto de discriminación; Promulgación: Decreto N° 265/98 del 12/03/98
d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de Artículo 42 .- OBSTACULIZAR EL INGRESO O
discriminación contra la mujer y velar por que las LA SALIDA. Impedir u obstaculizar, intencional-
autoridades e instituciones públicas actúen de confor- mente y sin causa justificada, el ingreso a o la salida
midad con esta obligación; de lugares públicos o privados.
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar Es particularmente grave cuando la acción se lleva a
la discriminación contra la mujer practicada por cabo por razones o con pretexto de raza, etnia,
cualesquiera personas, organizaciones o empresas; género, orientación sexual, edad, religión, ideología,
f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición
carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, psicofísica, social, económica o cualquier otra circuns-
reglamentos, usos y prácticas que constituyan discri- tancia que implique distinción, exclusión, restricción o
minación contra la mujer; menoscabo.
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales Es muy grave cuando la conducta es de un funcionario
que constituyan discriminación contra la mujer. público. (Conforme texto Artículo 12° de la Ley 42 ).
Artículo 43 bis.- Discriminar a otro o a otra, por
razones de raza, etnia, género, orientación sexual,
edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad,
caracteres físicos, condición psicofísica, social, Artículo 4.- En los casos en que el solicitante
económica o cualquier otra circunstancia que impli- regularice su situación migratoria o documentaria y
que distinción, exclusión, restricción o menoscabo. existan contradicciones entre los datos de la docu-
(Incorporado por Artículo 13° de la Ley 42 ). mentación expedida por la autoridad competente y
los registrados al momento de la inscripción confor-
Ley 153. Ley Básica de Salud. me lo establecido en el Artículo 1, se estará a los
Sanción: 25/02/99 datos de la documentación definitiva, previa compro-
Promulgación: 22/03/99 bación de coincidencia de éstos con los datos de
Artículo 4.- Derechos. Enumeración. Son derechos filiación establecidos en el mecanismo dispuesto en el
de todas las personas en su relación con el sistema de Artículo 2.
salud y con los servicios de atención: Artículo 5.- El Poder Ejecutivo a través de la
a) El respeto a la personalidad, dignidad e identidad Secretaría de Educación deberá establecer los meca-
individual y cultural; nismos de asesoramiento y asistencia a los alumnos/
b) La inexistencia de discriminación de orden as extranjeros y a sus representantes legales, para la
económico, cultural, social, religioso, racial, de sexo, tramitación de la regularización de su situación
ideológico, político, sindical, moral, de enfermedad, migratoria permanente o temporaria. A tal fin deberá
de género o de cualquier otro orden; suscribir convenios con los organismos nacionales
competentes en la materia.
Ley 203. Inscripción de Alumnos sin Documen-
tos en las Escuelas Ley 474. Plan de Igualdad Real de Oportunida-
Sanción: 17/06/99 des y de Trato entre Mujeres y Varones.
22 Promulgación: Decreto N° 1494/99 del 29/07/99 Sanción: 05/08/2000
Artículo 1.-- En los Establecimientos Educativos Promulgación: De Hecho del 12/09/2000
dependientes del Gobierno de la Ciudad, se inscribirá Artículo 3.- Definición de la discriminación. Se
provisoriamente a los alumnos/as menores de entiende por discriminación de género la existencia
dieciocho (18) años que, por sí o por sus representan- de leyes, actos jurídicos o administrativos, las ausen-
tes legales lo soliciten, aún cuando no cuenten con el cias o deficiencias legales o reglamentarias y las
documento de identidad correspondiente. situaciones fácticas que impliquen distinción, exclu-
Artículo 2.- En tales casos, la autoridad del estableci- sión o restricción y que tengan por objeto o por
miento inscribirá al alumno/a conforme los datos de resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
la documentación que presente o a los que propor- goce o ejercicio de los derechos y garantías de las
cione. En uso de sus facultades reglamentarias el personas, en razón de su género.
Poder Ejecutivo determinará un método fehaciente Artículo7.- Medidas antidiscriminatorias. El Gobier-
de identificación de los alumnos que se inscriben y no de la Ciudad toma las medidas y ejerce los contro-
del archivo de esa documentación de filiación, a fin les necesarios para impedir discriminación alguna por
de compararla con los datos de la documentación razón de género, tanto en el ámbito público como en
definitiva. el privado, y elimina los obstáculos de hecho y de
Artículo 3.- Todo certificado que se extienda derecho que impiden la igualdad real de derechos, de
mientras el alumno no haya regularizado su situación oportunidades y de trato entre varones y mujeres.
documentaria o migratoria, se hará conforme a los
datos registrados.
Ley 481. Programa para la Eliminación de Ciudad de Buenos Aires de las investigaciones
Estereotipos de Género en Textos Escolares y efectuadas en el marco del Programa y las realizadas
Materiales Didácticos. por entidades y organismos especializados que
Artículo 1.- Créase en el ámbito de la Secretaría de identifiquen la presencia de estereotipos de género en
Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los textos escolares editados y materiales didácticos
el “Programa para la eliminación de estereotipos de d) Capacitación a los docentes a fin de que puedan
género en textos escolares y materiales didácticos” a identificar estereotipos de género y toda otra forma
fin de hacer efectivo cumplimiento del artículo 36, de discriminación en los textos escolares y materiales
capítulo IX de la Constitución de la Ciudad de didácticos y contribuir a su superación.
Buenos Aires en cuanto garantiza en el ámbito Artículo 4.- Todas las acciones implementadas en el
público y promueve en el ámbito privado la igualdad marco del Programa para la eliminación de estereoti-
real de oportunidades entre varones y mujeres. pos de género en textos escolares y materiales
Artículo 2.- Son objetivos específicos del Programa didácticos, se desarrollan garantizando la libertad de
creado en el artículo precedente: pensamiento y expresión, objetividad en la investiga-
a) Contribuir a crear conciencia para la identificación ción, análisis de los textos y materiales didácticos y el
y transformación de los mensajes y pautas culturales rechazo a toda forma de censura.
que tienden a la discriminación por razones de género
y a la diferencia de trato entre varones y mujeres en el
ámbito educativo.
b) Elaborar estrategias para la difusión y promoción
de principios que apunten a la igualdad de oportuni-
dades y trato entre todas las personas sin discrimina- 23

ción de ninguna naturaleza.


c) Promover la progresiva superación de estereotipos
de género en textos escolares y materiales didácticos.
Artículo 3.- A los efectos de dar cumplimiento a los
objetivos previstos, la autoridad de aplicación del
Programa creado en el artículo 1 implementa las
siguientes acciones:
a) Análisis de los libros de texto y materiales didácti-
cos editados, a fin de identificar en los mismos la
presencia de estereotipos de género y de toda otra
forma de discriminación.
b) Realización de una convocatoria anual a los
editores de textos y fabricantes de materiales didácti-
cos con el objeto de recomendar la incorporación de
los principios constitucionales que garantizan la
igualdad de trato entre varones y mujeres y la elimina-
ción de estereotipos de género y de toda otra forma
de discriminación.
c) Difusión en las instituciones educativas de la
24
Sugerencias Didácticas

NIVEL MEDIO

25
El presente cuadernillo tiene como propósito
1
¿CON QUIÉN TE IRÍAS AL FIN DEL MUNDO?

contribuir a la reflexión sobre la problemática de Objetivo: Observar cómo nuestras percepciones


influyen en nuestra conducta y en nuestras decisiones.
la discriminación y ser una herramienta de Comprobar si nuestras decisiones están basadas en
hechos objetivos.
apoyo que facilite a los docentes el trabajo en el
Metodología: Trabajo en grupo.
aula.
Material: Fotografías de jóvenes de diversos grupos
Consideramos que la escuela es un lugar étnicos y con diferencias socioeconómicas represen-
tadas en vestimenta, marcas de ropa y accesorios. Se
imprescindible en la labor de promover y difun- puede incorporar personas que se han destacado por
algo, siempre que sus caras no sean muy conocidas.
dir los derechos humanos con el fin de avanzar
Consignas: Se muestra a los alumnos una serie de
hacia una sociedad cada vez más inclusiva. fotos y se pide que elijan con quién de esas personas:
- Irían de vacaciones
Esta tarea de enseñanza no debe restringirse al - Invitarían al cine
- Estudiarían para los exámenes
nivel teórico sino que debe apuntar también a - Compartirían la carpa
- Compartirían una vivienda si tienen que ir a trabajar
las actitudes y prácticas cotidianas de los o a estudiar en otro sitio
- Irían a bailar los fines de semana
alumnos a fin de lograr modificaciones progresi- - Preferirían perderse en la montaña
26
- Organizarían un campamento
vas en las pautas de relación y en los hábitos - Querrían trabajar en equipo.
- Querrían ponerse de novio/a.
discriminatorios. - Querrían ser amigos/as.
Variación: También se puede pedir que hagan lo
Las actividades didácticas sugeridas son mismo pero en negativo, con quién no querrían.

propuestas de trabajo que el docente seleccio- Puesta en común: Se refleja en un gráfico los
resultados y se ve cuáles han sido las personas más
nará o adecuará según las características del elegidas y para qué. Se contrasta la imagen que
tenemos de las personas con la realidad.
grupo, los propósitos que se plantee y la reali-
Síntesis de la coordinación: El docente reflexionará
dad socio-cultural particular de sus alumnos. con el grupo sobre:
- Qué nos hace preferir a unas personas y a otras.
- En qué se basan las preferencias.
- Los posibles errores a que conduce el dejarse llevar
por la primera impresión.
- Debe quedar clara la diferencia entre “preferir” y
“discriminar”. Aunque lo primero mueva nuestras
elecciones y se construya socialmente, no deben
quedar estos dos conceptos identificados como lo
mismo.
2
ACLARANDO CONCEPTOS
3
LOS ESTEREOTIPOS EN LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Objetivo: Estimular la reflexión crítica sobre los
conceptos: discriminación, estereotipo, prejuicio. Objetivos: Analizar qué imagen construye la prensa
escrita en sus páginas policiales sobre personas
Metodología: Trabajo en subgrupos. jóvenes que protagonizan hechos delictivos (su
condición social, su origen, sus rasgos, su modo de
Consignas: - Investigar sobre el significado de los vestir y su manera de hablar) y su generalización a
conceptos “discriminación”, “estereotipo”, “prejui- todo el sector juvenil.
cio”.
- Buscar en medios gráficos ejemplos de discrimina- Metodología: Trabajo en subgrupos.
ción en nuestro país.
- Analizar qué grupos sociales están más expuestos a Materiales: Formularios de encuestas
situaciones de discriminación. Recortes de noticias policiales referentes a jóvenes,
- Describir situaciones en que alguno de los miem- ocurridas en los meses Febrero, Marzo y Abril de los
bros del grupo se haya sentido discriminado. años 1999, 2000 y 2001 publicados en 4 diarios
diferentes.
Puesta en común: Cada subgrupo sintetizará la
investigación realizada y expondrá sus reflexiones. Consignas: - Seleccionar por subgrupos cuatro
noticias de los diarios.
Síntesis de la coordinación: El docente sintetizará - Leer las noticias atentamente y resaltar las expresio-
las definiciones de los conceptos investigados. nes que se emplean para caracterizar a los jóvenes.
- Realizar una encuesta (según formulario adjunto) a
una muestra intencional de 20 personas de más de
40 años.
- Se reflexionará sobre la imagen de los jóvenes que 27
construyen los diarios.

Puesta en común: El docente sistematizará los datos


extraídos de la encuesta realizada por sus alumnos,
quienes podrían comentar sus impresiones al
realizarla. Por ejemplo, si se sintieron discriminados
por su edad, si piensan que los adultos encuestados
los recibieron con seriedad, si contestaron sincera-
mente.

Síntesis de coordinación: El docente realizará una


síntesis luego de analizar los resultados obtenidos
en la encuesta. Reflexionará sobre la influencia de los
medios de prensa en la construcción de la imagen
que los adultos tienen de los jóvenes y de los
extranjeros.
FORMULARIO DE ENCUESTA 11. Cuando Ud. lee una noticia policial, ¿a qué tipo
de lectura le recuerda?
1. En una oración defina lo que piensa de los jóvenes - una novela
...................................................................................... - un cuento
...................................................................................... - otra cosa
...................................................................................... - cuál…………………………….....……………….
2. ¿En qué apoya su afirmación: - como debe ser una noticia
- en su convivencia con jóvenes 12. Imagine que está leyendo el diario. Llegó a
- por su propia experiencia policiales y se entera que apareció en una vivienda,
- por la información que brindan los medios un locutorio clandestino desde donde se robaban
- en lo que conversa con sus vecinos, amigos líneas telefónicas vecinas para realizar llamados a
- en la experiencis de otros larga distancia. Se descubre el hecho y se detiene al
3. ¿Ud. lee diarios? - Sí o a los responsables. Descríbalos:
- No ¿De qué sexo es/ son?
- A veces - Fem. - Masc.
- Ojea los titulares ¿Qué edad/es tiene/n?………………….........................
4. ¿Qué diario lee?………............................................. ¿Cuál es su apariencia?……………..............................
¿Cuál prefiere o preferiría?…….....………….………..… ¿Cuál es el color del cabello?……………….........….....
5. Cree que los diarios son fuente de información: - Es lacio
- Buena - enrulado
- Regular - corto
- Mala - largo
6. ¿Cuál es la mejor fuente de información? ¿Cuál es su color de tez?……........………………...…..
- Radio ¿Tiene barba?……………………...................................
- TV ¿Tiene bigote?……………………….......……................
28 - Diarios ¿Cómo viste?……………………....................................
¿por qué?………….....………......………………………… ¿Tiene estudios?
7. ¿Lee la página de noticias policiales? - primarios
- Sí - secundarios
- No - universitarios
¿por qué?…………………..……………………….....…… ¿Trabaja? - Sí
8. Para Ud. las noticias policiales, al leerlas, son - No
creíbles: - totalmente - A veces
- con reparos
- no creíbles
9. ¿Ud. confía en las fuentes citadas por el medio?
Por ejemplo: - fuente policial
- testigos de hecho Edad del encuestado…………................................…..
- labor periodística Ocupación………….......................................………….
- el gobierno Nivel de instrucción…………..............…................……
- otros diarios
10. Los diarios que narran las noticias policiales
enfatizan en:
- el hecho tal como ocurrió
- el aspecto (acento, vestimenta,
nacionalidad, etc.) de los protagonistas
- los comentarios de terceros acerca de
los “delincuentes”
4
LA HISTORIA un miembro de la fuerza pública.
15. Los siguientes eventos ocurrieron: Alguien
Objetivos: Reflexionar sobre la interpretación que demandó dinero, una caja registradora fue abierta, su
hacemos de los hechos cuando nos cuentan o contenido fue extraído y un hombre huyó de la tienda.
leemos algo.
II.- CLAVES DE RESPUESTAS
Metodología: Individual o en subgrupos. 1. ¿? - ¿Estás seguro de que el “hombre de nego-
cios” y el dueño son la misma persona?
Materiales: Una hoja del cuestionario. 2. ¿? - ¿Puede hablarse de un “robo” necesariamente?
Hojas de papel y lápices para todos los participantes. Tal vez el hombre que pidió dinero era el propietario
del local, o el hijo del dueño.
Consignas: 1) Se lee la historia detenidamente. Los 3. F - Una fácil para que no se desanimen.
alumnos escuchan con atención. 4. V - El artículo “el” que antecede al sustantivo
2) Cada uno (o el subgrupo) contesta el cuestionario “dueño” no deja lugar a duda.
sobre los conceptos. 5. ¿? - Podría parecer poco probable pero la historia
3) Una vez respondido, el profesor pregunta en base no necesariamente lo excluye.
a las “Claves de respuestas”. 6. V - La historia dice que el dueño abrió la caja
registradora.
LA HISTORIA 7. ¿? - No sabemos quién extrajo el contenido de la
“Un hombre de negocios acababa de apagar las caja, ni es necesariamente cierto que el hombre haya
luces de la tienda cuando un hombre apareció y le huido.
pidió dinero. El dueño abrió la caja registradora. El 8. ¿? - La afirmación es dudosa: la caja registradora
contenido de la caja fue extraído y el hombre salió pudo (o no pudo) haber contenido dinero.
corriendo. Un miembro de la policía fue avisado 9. ¿? - ¿Un robo, de nuevo?
rápidamente”. 10. ¿? - ¿No es probable que el hombre haya apareci-
do frente a una ventana, o se haya quedado en la 29
I.- CUESTIONARIO puerta, sin haber realmente entrado a la tienda?
Cada participante deberá contestar V (verdadero), F 11. ¿? - Las luces de las tiendas generalmente
(falso) o ¿? (no sabe) a cada pregunta. permanecen encendidas durante el día.
1. Un hombre apareció después de que el dueño 12. ¿? - ¿No sería posible que el hombre aparecido
apagó las luces de su tienda. haya sido el dueño?
2. El ladrón era un hombre. 13. F - La historia dice que el hombre que apareció
3. El hombre que apareció no pidió dinero. pidió dinero.
4. El hombre que abrió la caja registradora era el dueño. 14. ¿? - ¿Son el dueño y el hombre de negocios la
5. El dueño de la tienda extrajo el contenido de la misma persona? ¿O son dos personas diferentes? Lo
caja registradora y salió corriendo. mismo puede preguntarse del dueño de la tienda y el
6. Alguien abrió una caja registradora. hombre que apareció.
7. Después de que el hombre que pidió dinero 15. ¿? - ¿Huyó? ¿Acaso no pudo alejarse a toda
extrajo el contenido de la caja, huyó a toda carrera. carrera en un auto? ¿O en algún otro medio?
8. Aunque la caja registradora contenía dinero, la
historia no dice cuánto. Puesta en común: Se comentarán los resultados de
9. El ladrón demandó dinero al dueño. las respuestas y las dificultades que hubo para
10. Un hombre de negocios acababa de apagar las contestarlas (o para ponerse de acuerdo si se trata de
luces cuando un hombre apareció dentro de la tienda. un grupo).
11. Era a plena luz del día cuando el hombre apareció.
12. El hombre que apareció abrió la caja registradora. Síntesis de la coordinación: El docente podrá
13. Nadie demandó dinero. concluir la actividad explicando cómo las palabras
14. La historia se refiere a una serie de eventos en los encierran conceptos o ideas determinadas sobre las
cuales únicamente se mencionan tres personas: el personas y las cosas que muchas veces contribuyen
dueño de la tienda, un hombre que demandó dinero y a juzgar equivocadamente.
5
EN RIO REVUELTO, GANANCIA DE PESCA-
6
NOTICIERO COMUNITARIO
DORES
Objetivos: Realizar un diagnóstico acerca del
Objetivos: Ser capaces de ordenar o clasificar fenómeno de la discriminación en distintos ámbitos
distintos elementos relativos al tema que nos ocupa. (escuela, otras instituciones, barrio, ciudad) y elabo-
Discriminación, enfermedad, inmigrantes, maltrato, rar conclusiones sobre sus causas y concecuencias.
racismo, etc. Proponer tareas para incorporar en esos ámbitos,
Saber distinguir y relacionar las causas y los efectos. cambios de actitud que tiendan a mejorar la convi-
vencia.
Metodología: Trabajo en subgrupos.
Metodología: Trabajo en subgrupos.
Materiales: Tarjetas de cartulina.
Materiales: Lápices y papeles pequeños.
Consignas: - El docente preparará de antemano las
tarjetas, en las cuales escribirá diferentes frases sobre Consignas: - Se divide a los alumnos en pequeños
el tema que se está tratando. El número de tarjetas grupos y se les pide que elaboren “cables periodísti-
depende del tiempo que se tenga. En cada una se cos” de lo que ellos conocen o saben sobre el tema
debe escribir una sola idea. de la discriminación.
- Se forman 2 o 3 grupos -según el número de - Todo el grupo intercambia los “cables” elaborados
participantes- y se les reparten las tarjetas. en forma de noticiero.
- Cada grupo anota si hay información que ellos no
IDEAS SUGERIDAS conocían. Si hay alguna que el conjunto juzga que no
Discriminación, aumento de la pobreza, falta de es correcta, la discute y deciden si se acepta o no.
trabajo, los inmigrantes piden limosna en, son - Se vuelve a trabajar en grupos, con el conjunto de
refugiados, sus países de origen están o estuvieron “cables” (información propia y recibida), y cada
30 en guerra, los argentinos se van a otros países, las grupo debe elaborar un “editorial” (una interpreta-
medidas económicas no favorecen la integración, en ción) de la situación o problema que están tratando.
sus países estaban peor, xenofobia, exclusión, - Se recomienda que la redacción de los cables sea
desigualdad, desocupación, falta de oportunidades, hecha sobre acontecimientos concretos. Además
casas ocupadas, discapacitados, falta de accesibili- sería bueno crear un ambiente de “centro noticioso”
dad, portadores de HIV, mujeres golpeadas, falta de (el plenario) con sus sucursales informativas (que son
seguridad, aumento de la violencia, etc. los grupos), teniendo en cuenta de que la forma no
supere al contenido. También se podría pedir a
Puesta en común: cualquiera de los otros grupos que haga un “resumen
- Cada grupo debe ordenar y clasificar sus tarjetas. noticioso” rápido de los elementos centrales para
Un primer grupo presenta el orden que ha hecho de mantener la concentración del grupo global.
las tarjetas y los otros complementan quedando
todas integradas a una sola clasificación. Puesta en común: Se discute en plenario los
- Durante ese proceso se va discutiendo el por qué diferentes “editoriales” y se ponen en común las
del ordenamiento de cada tarjeta en determinado fuentes de donde se obtuvieron los datos.
lugar.
Síntesis de la coordinación: El docente sintetizará
Síntesis de la coordinación: El docente indagará los datos más relevantes, a partir de los cuales
sobre los por qué de haber colocado cada tarjeta en solicitará a los alumnos la elaboración de propuestas
un lugar determinado y los motivará a diferenciar las tendientes a superar las actitudes discriminatorias en
causas de los efectos. pos de mejorar la convivencia. Sería interesante que
se diferencie entre las propuestas que son responsa-
bilidad de todos llevar adelante y las que son de la
esfera de responsabilidad y obligación de las institu-
ciones.
7
ESTUDIO DE CASOS EJEMPLO DE TEMA: INMIGRANTES
Una familia boliviana se instala en una vivienda
Objetivo: Estimular a los alumnos a formular conclu- ocupada de Parque Patricios donde viven otros
siones y alternativas sobre una situación o problema compatriotas suyos y otros inmigrantes del norte del
determinado. país. El padre trabaja como peón en la construcción y
la madre vende especias y verduras en la puerta de
Metodología: Trabajo en grupo. un supermercado. El más pequeño de sus hijos (de
Se recomienda que la situación o caso que se dos años nacido en la Argentina) pasa el día junto a
presente haya sido trabajado de antemano y con su madre, y la mayor, de 15 se ha empleado en casa
la información necesaria para poder desarrollar la de familia para realizar las tareas domésticas, su
discusión. paga es muy baja por ser menor de edad y extran-
jera.
Materiales: Lápices, marcadores gruesos y papel Los vecinos del barrio están molestos por la gente
afiche o pizarrón y tizas. que ocupa esas vivienda que, aunque siempre estuvo
desocupada, desearían ver hecha escombros antes
Consignas: - El docente prepara un resumen sobre que habitada por extranjeros “que vienen a quitar el
una situación o problema relacionado con el tema trabajo de los argentinos” y que además reniegan de
que se trabaja, bajo la forma de un “caso” particular. las normas de higiene y no pagan impuestos porque
Se expone oralmente al conjunto de los alumnos. “roban los cables de luz y de teléfono a la gente
- Cada grupo en base al documento o la exposición, decente que si paga los suyos”.
discute el caso presentado, dando ideas, posibles ¿Qué se podría hacer para que ésta y otras familias
soluciones o interpretaciones. que viven situaciones parecidas puedan ser com-
- El docente anotará en el pizarrón los aportes prendidas y tengan la solidaridad de los vecinos?
significativos y las soluciones sugeridas por los
grupos.
- Se analiza la viabilidad de las soluciones y se 31
intentará arribar a una conclusión final.
- Luego se reflexiona sobre la relación de este “caso”
y esta “solución” con la vida real de los participantes.

Síntesis de la coordinación: - El docente tomará los


casos o experiencias más significativas expuestas por
los alumnos incorporando a su síntesis un comentario
sobre los instrumentos de defensa de los derechos
humanos y aquellos artículos de la Constitución
Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires que
determinan normativas ante situaciones semejantes.
(Ver anexo documental)
- Para concluir podría proponer la realización de un
afiche donde se expresen compromisos asumidos
por los alumnos para colocar en la cartelera de la
institución para su difusión en toda la comunidad
escolar.
8
CAMPOS DE FUERZA de aceptar la diversidad del grupo como factor de
enriquecimiento y como condición indispensable
Objetivo: Identificar los problemas de discriminación para una mejor convivencia.
en el interior de un grupo determinado (por ejemplo,
el propio grupo escolar).
Ejemplo de gráfico:
Metodología: Trabajo en grupo.
Fuerzas positivas
Materiales: Hojas y lápices. Pizarrón y tizas.

Consignas: - El docente explica el objetivo que


persigue esta actividad.
- Se divide el pizarrón en dos mitades: arriba se Hoy
coloca como título Fuerzas positivas y deja un
espacio considerable hacia abajo; en el medio se
traza una línea divisoria donde dice HOY (que
representa la situación actual), se vuelve a dejar otro
espacio similar y en el último renglón o espacio se
escribe Fuerzas negativas (que son las situaciones Fuerzas negativas
que se deben enfrentar y resolver).
- En cada mitad se enumeran los renglones. Esta
numeración depende de la importancia que se le da
a esas “fuerzas”. Mientras más cerca del hoy, más
urgente e importante es.
- Cada alumno hace una lista de las fuerzas positivas
32 y negativas que se dan en el grupo (o en el aspecto
particular que se quiere tratar), escogiendo los más
importantes. (Por ejemplo: Positivos: 1- hay un grupo
sólido en conocimientos, 2- los debates en clase son
productivos porque los estudiantes son responsables
en cuanto a sus lecturas y material de estudio.
Negativos: 1- no se integra a nuevos compañeros de
origen extranjero; 2- no se llega a discutir sobre
problemas concretos, sólo sobre aspectos teóricos).
- Se forman grupos donde cada uno pone en común
la lista que ha elaborado y se hace un gráfico en
orden de importancia que sea representativa del
grupo.

Puesta en común: - Cada grupo presenta en


plenario sus conclusiones, se comparan entre sí y se
saca a partir de la discusión y comparación un gráfico
representativo del conjunto.
- Una vez elaborado “el gráfico final” se discute y se
estudia más a fondo las fuerzas negativas para dar
soluciones y a impulsar y mantener las positivas.

Síntesis de la coordinación: El docente analizará las


conclusiones del grupo enfatizando en la importancia
9
LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTI-
10
ELLOS SON ASÍ...
NA
Objetivo: Reconocer estereotipos culturales
Objetivo: Conocer y comprender en la Constitución
Nacional y en nuestra Constitución de la Ciudad Metodología: Trabajo individual.
Autónoma de Buenos Aires los artículos que protegen
los derechos y garantías de las personasy relacionar- Consignas: - En su casa, los estudiantes van a
los con los artículos correspondientes de la Declara- observar propagandas en los medios de comunica-
ción Universal de los Derechos Humanos. ción: en la televisión, en los periódicos y en las
revistas de mayor circulación en la ciudad.
Metodología: Trabajo en subgrupos. - El profesor los ayudará a organizarse de manera
que todos observen medios diferentes: distintos
Materiales: - Constitución Nacional. canales de televisión, distintos periódicos y distintas
- Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos revistas.
Aires. Tomarán notas de los siguientes datos:
Fecha............................................................................
Consignas: - Buscar en la Constitución Nacional y en Medio Observado.........................................................
la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Nº de propagandas observadas: ................................
derechos conexos con: Nº de hombres blancos que aparecen: .......................
• La persona individual: Actividades que realizan: .............................................
- dignidad, igualdad Nº de mujeres blancas que aparecen: ........................
- libertad de manifestaciones Actividades que realizan: .............................................
- expresión, de creencia, de culto o religión Nº de hombres indígenas que aparecen: ....................
- derechos políticos Actividades que realizan: ............................................
- ciudadanía y naturalización Nº de mujeres indígenas que aparecen: .....................
• Garantías: Actividades que realizan: ............................................ 33
- Mutuas (protección de los derechos entre si) Nº de hombres negros que aparecen: ........................
- Buscar mayor información en los Tratados Interna- Actividades que realizan: ............................................
cionales con jerarquía constitucional y elaborar Nº de mujeres negras que aparecen: .........................
afiches que permitan reconstruir la historia a favor del Actividades que realizan: ............................................
respeto por los derechos humanos, en especial Nº de hombres de ascendencia asiática que apare-
respecto a la dignidad, la igualdad y la no discrimina- cen: .............................................................................
ción de las personas y de los grupos llevado a cabo Actividades que realizan: ............................................
por organizaciones de todo el mundo. Nº de mujeres de ascendencia asiática que apare-
- Investigar sobre personajes históricos que lucharon cen: .............................................................................
contra la discriminación (ej. Martín Luther King). Actividades que realizan: .............................................

Puesta en común: Cada subgrupo expondrá una - En clase, se reunirán en equipos, agrupándose
síntesis de la investigación realizada. juntos los que observaron un mismo medio (televi-
sión, periódicos y revistas). Comentarán sus resulta-
Síntesis de la coordinación: El docente integrará las dos, y analizarán la manera en que son tratados los
investigaciones llevadas a cabo por los diferentes diferentes grupos étnicos en las propagandas de ese
subgrupos y sintetizará los derechos enunciados que medio. ¿Qué conclusiones sacan?
garantizan las Constituciones. - Los grupos se reunirán en plenario para presentar
sus respectivas conclusiones y compararlas entre sí.

Puesta en común: - El docente podría introducir


algunas preguntas guía como las siguientes:
- ¿Encuentran coincidencias?, ¿cuáles?, ¿cómo las
explican?
Síntesis de la coordinación: El docente sistematiza-
rá las conclusiones de manera de poner en relieve la
existencia de una marcada generalización en los
medios de comunicación de actitudes de discrimina-
ción, ya sea por la forma en que son presentados los
diferentes grupos o por la ausencia de los mismos.
Marcar la necesidad de un cambio basado en el
despojo personal de estereotipos y prejuicios de
cualquier tipo y la importancia de trasladar esta
actitud a la comunidad.

34
Dr. Aníbal Ibarra
Jefe de Gobierno

Lic. Cecilia Felgueras


Vicejefa de Gobierno

Lic. Raúl Fernández


Jefe de Gabinete

Lic. Daniel Filmus


Secretario de Educación

Daniel Martini
Subsecretario de Relaciones Políticas
e Institucionales

Lic. Roxana Perazza


Subsecretaria de Educación

Lic. Luis Quevedo


Subsecretario de Coordinación, Recursos
y Acción Comunitaria

Gabriela Alegre
Directora General de Derechos Humanos
35

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS


Av. Paseo Colón 255 - Piso 9º Av. de Mayo 525, Piso 2º, of. 228
Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (54-11) 4339-7735 Tel.: (54-11) 4323-9400 - int. 2255/57
Fax (54-11) 4339-7785 Tel./Fax 4343-4851
derechoshumanos@buenosaires.gov.ar
gobBsAs
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
36

También podría gustarte